Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
•
l:lltt~~~ ~t¡n
\\:~
feriodia~ Literaria in áu~t"íal t t •
Dilecto1 , BL \8 8. S.C HP:F. 'fl' ~\
--~-~------~-~-~-~-=-~-- --~--~-~---~1-~--~-~~--- CONTRA EL Vtrltl DE Fm1 \R
Tegucig1tlpn-, Abrif 22 de 1893.
él <' i:> (lijO> ~ Hfiba s, no te niendolo yo, puesto
que los hijos deben im tar {1 sus padrns
en sus cualidades y buenas costumbres,
no- en sus defectos ni en sus hábi-tos censura
bfes.
La gula, la embriaguez, el juego y la
se!'lsualidad son vic1o odio os y degradantes,
y in f'mbargo, explicabl<'s comoexcl'so
en la ati::;facciun de ,·erdacferas
n f' ce s i~arl<'s orgáni('as: el hambre, la sed,
eJ pnnito de excita:cion nerviosa, el .leseo
de adq,1irir y otras; pero esto de envolver
un ¡·olio de paja m:l'i n menos hedionda,
r.-onerle fuego por una pnnta, d111par
poi' la Otra, J n:lrse la hoc·a di:' h 'liTIO )
eclaulc, lu 6go fu t r :l, ¿á yué necesidad t t·af
corrE>sponcl '' · un g1 if'~O ó nn romano
de Jos a .,1-;11" tic •n JHlS viese á ur moderno
fumando, 1;c ad nJiraría en el p.-imer
momento y se compadecerla de.!pués de
una depravaciÓn á qut> no hallaría razón
éle ser. En cuanto :í mí, no pu-erlo ocultar
que tudo fumaélor me parece l'idícalo,- y
mejor qne á la cai1a de pesc>ar aplicaría al
cigarro la conocida definición: ''es un cilindro
de hierba, en uno de cuyos extrem"'
s hay fuE>go; y en el otro está un tonto."
Vcnn ustedes cómo se adqni<'re el vicio
Jé fnnH\r: los niños menores Jo OUServaO
en o' r< •s de mil:> edarl; pG.réceles que ese es
clistintiYo del er )a hotubre y les entra
la tentat-frln de imitarlo., pue t" que fó'S
"~rancies'' se Jan con ello hnmos de importancia
¿ indepenáem·ia, ó creen que les
hace gracia; com') pued• u, consigut>n los
dJICO'S eigarrlllos o ciga•-ro , ya pidiéndolos
regalado!', ya hu1•tándnlos en sLt
casa, si en ella hay quien fume; en la11
primeras ocasiones, el organismo-por
sabia indicaci:ón de ta natUI aleza-rechaza
af int1·uso huesped, y sobre,·ienen bvrrach
e ralt y náuseas borribl~s; peru t•omjarse vencen· sin locha por'
las malas inclinaciones, queda establecido;
y nno llega á ser borracho, jugador i luju-
rioso exactamente como se hizo fumador.
Delante á e esta considetación evidente,.
ae>n de poca importancia lás demas qa~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1::362 EL CORREO DEL VALLE
pueden hace• se contra el vicio del taba- rl
co, y sinembar¡;o, :;on poderosa:~ las del
or·den higi enit·o y las del eeonómico. Por
el uso del tAbaco snbrcvieueu desór der¡es
en la elige tiñn, porque SP suprime la díasta,;
is qnc secrc>tan las g·lándolas saliva•·es
y que es tan indispen~able para digcri•·
las féc ula ~ ; cn11to la p:,¡nl'I'C'atina lo es para
las g-ra sas y la pe psina pal'lt las materias
azoadas. Las das respÍt'lltoria:; se
alteran euanJo se absorbe el humo para
expuh;arlo po•· las narices, y sé de muchos
que tienen m:ls hollín en la laringe que
el cañón de una ehimenea. 81 aere y activo
veneno de la nicotina, conteni,lo en el
tabaeo, ata<.:a otros ór .~an< ' s y ob1·a en especial
d esastr<~sa•n • nte ::;oore la memorin.
El al•ento rlcl fum:1dor se <'nr·rompc como
el dd bonal'ho, hasta el punto de hacerce
insop rtauiP aun á las mosc·as; y finalmente,
el u ·o del cigarro y el del c•garrillo
son incompatiblrJs c!ln el asPo dE' la
boca, de las manos, de los vestidos y de
las lu hitaciones, tndo lo cul'll se cond ensa
en una sola ¡falaura : m,r.c 'a ednrac1ón.
¡,Pues cómo puede llam·nse bien educado
á un hombt·e que se presenta con los
dtentes amarillos, las manos teñidas, la
ropa puErca y el ali ento inaguantable
trascendiendo 'i tabaco en diez metrov á
la rP-donda, eolicitando fósforos, mortificando
á los demi~ con el humo en wagones
de fe•·rocarril, salones, buques y comedorcl:
l, escupiendo á diestro y siniestro
sob1·e los tapices y tirando colillas y CP,niza
por todas part es 1 b:se no es un sér
civilizado, ciigno de estar en buena sociedad,
sino un ente inmund<~, bueno para
vivit· en\re sulvaj es. Las pipas, boquillas
y pinzas, el cep 1llo y las lociones
para la boca, las escupideras, las formas
respetuosas de abstención ó de permiso
para fumar, son atenuantes del vtcio, pero
lo único decente y correcto es no tenet·
que apela•· á ellos, careciendo del mal h~bito.
Oirán ustedes más tarde preconizar la
necesidad de las bebidas alllohólicas para
combatir la acción de los climas cálidos.
Esas son " noticias entre cacagüeros,"
1
q11iero decir: n!lcionr·s fal·as difundirlas
!JOI' los inter ~ sados en el <'Onsurrt~) de ~ales
bebidas. Ureo p•·eeisarnente lo contrario:
el alcohol aumen•a la eombustión
interna, acrece el calor y la irritación, y
demanda, en consecuencia, la ingestióu
de agua ó po<·iJnPs frei'<'as qne la tengan
por base ; y ust<·de:; deben desde ahora
~rabat· en la memoria esta Yerrlad cientl·
fit.:a: el germen del impaludismo-que es
el microbio de La\'crán--no entra en el
cuerpo humano sino por el vehículo del
ag11a; de dond ~ se d<·duce que el procedimiento
más eficaz, ~i oo único, para
evitar la fiebre, es no tontar agua ó tomarla
esterilizada, ya sea hirviéndola, ó
mezclándole quinina, alumbre, etc. Jamás
pruebo I.Jebidas alcohólicas, y sin embargo,
ando innJUne por los peores climas
sin más prec1ución que la apuntada. Todas
las dt·•uás son errores ó sofismas.
Errores ó sofi m&s son ta mbien las pret
endidas ven~ a ja del fu mar·. Oirlín u ·tedes
r cc0oit•ndar e l t: ig arro al salir de una
pi eza cerrada, al aire libre, como medio
Je evitar eatarros, bronquitis y pulmonías;
7er4n emplearlo al aproximarse á
lugarPs que df'spiden emar.acione mefítieas;
y les dtdín que es recur11o eficaz
contra e l mol:lquito, y, solH'e todo, contra
el aburrimiento. Todo esto parf'ce inventado
por los dueños de tabaeales y cigarrerías,
para impulsar sus intereses. De
los cambios bruscos de te m reratura se defiende
uno abrigándose el cuello ó llevando
un pañuelo á las narices, y rnejot· ~ún
endureciéndose contra sus efectos pot· medio
de bai10s fríos al saltar de la cama;
los malos olores se evitan también con un
pañuelo en que se haya puesto un poco
de perfume; se libra uno de zancudos y
jejenes por el movimiento ó con el mosquitero
ó toldillo; y se combate el tedio
con el trabl'ljo, la lectum ó la buen~ dirección
del pensamiento De mí sé decir
q ne jamás me ha hecho falta el cigarro para
ahuyentar ''la plaga," y que me dar}a
vergüenza decir que estaba aburrido.
Quien de sí lo afirma, no advierte que.
confieza un defecto. Aburrimiento es ocio-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DML VALLE 1363
sídad física ó mental, y en n10guna. ocasión
de la vida falta ,lgo útil ó agradable
qué hacer, en bien propio ó PO el del pro
ji m o; pero cuando así no tuera, lo que
nada ni nadie puede impedir, es que uno
dé a su peosai)Jiento una dirt>ccion que In
distraiga del fa ti dio; ese es as-unto de
voluntad y de costumbre, factl de adquirir,
educando la rt· fl.exión. Nunl'a, pues,
diga ninguno de ustedes: "Estoy aburrí~
do,'' ni menos !ncurra en la intH~ nsatez de
cree1· que el esplín se cur~ eon humo de
tabaco.
En cuanto al Mpecto pecuniario del vicio
de futuar, tiene también sn impo1 tancía.
S · P 'JO~o qne si, p •r desg:-;wia, llegan
á a 1q1 i .-irlo, fumarán algo fino y de
gustQ, y no cigarros de los de á vemte
por cinco cP.ntavos, pi('antes, hediondos y
co<.:hinos hasta no m1s; supongo tambi én
que solo fumar/m seis al día, y cuatro
más para ofrecer á los n.migoe; de suerte
que cien cigarros de los regulares apenas.
que valen á$ 5 el ciento, les durarán á
cada uno ele ustede:~ di1•z dlac, ósea$ 15
en el mes; y snpongn, po•· último, que
comienzan il fumar desde los doce años;
pues bien: á los cincuenta habrá convertido
en humo y ceniza $ 6.840, o sea un
capital que no poseen las nueve décimas
de los colombianos, y que á usterles les
pcrdría servir de base para adquirir una
fort<.~na. J:l~ste cálculo es moderadtsimn,
corno cualqaiera se lo confirmará: pue<> ~>Í
al cigl:\1'1'0 agregan el cigarrillo, y pipas
y pinzas, ó del simple uso caen en el abuso
inmoderado, ó entran á fuma•· de lo
fino y costoso, entonces los$ 6.840 se duplican,
tJ·ipli('an o decupli··nn con la mayor
seguridad. Adem{is, quien prescinde
de los hábitos de economta parn invertir
sumas en artículo tan innec<'sario como el
tabaco, ·se pone en el camino de hacer
otro tanto en los demás capítulos de gastos,
y de este modo el influjo antiecooomil!
o del vicio se generaliza y se hace
más costoso, anteponiendo por costumb1·e
los desembolsos improductivos. Es verdadera
pcrve1·sión monstruosa escuchar
de labioe de todo fumador: "Si teniend.o
hambre y nn habiendo qué fumar, me dan
á e:;co~e·· entn· el almuerzo y un cigarro,
ext·luyer;do l11 una l'OSa l11 ot1 a, pn•fiero
el cigat·ro." Tanll>ién los morfinómanos y
coeainútuanos atropellan eon las leyes de
la ualuralt~ za y de la moral, p<·ro el hombre
nnno tiene derecho para mirados á
tonos con aversión, ó por lo menos con
lástima.
1\re diriJo á !a"razén ele ustedes, para
conveneerlos de lo.- llliilel' qut- les acarreda
el vicio del tHUAco, v 1·on nli autoridad
de padre se lo pn;hibo terminantemente.
~li ol.JI•gaeinn es alimentarlos,
vestirlos, y en uearlo,; de ningún modo
darle!! dinero para ~>Us vi'-·io~. l'Omo no
pond• ía en sus manos el puñal con que
se suit·iducño tranquilo,
no· dejes, nó, que In fatal trompeta
vaya vibrando á de gnrrnr su oído.
•
No hay para qué, porque las madres santas
!'e .despiertan mejor con un suspiro:
Yo la conozco bien : dt ja tan sólo
e¡_ u o oiga,llorar á alguno de Rus h1jos 1
y verás que nmoro n y augustiadn
se alzr.rá de la tumba al punto 1'1ismo 1
ADOLFO LEON GOMEZ.
CAt"TARES
[Inédito)
Estos mis pobf.~s NwLres
QuP. CS<'ribo oculto y tí. solas,
Se j:latecetl ú las olus
Qu,.ju:nbrosas de los mares,
En lo tristes,
En lo amargos
Y en que mucrbn
Olvidado~ !
Mueren oculto sin que haya
~uien comprenda su ¡,,mento,
Uual onda que empuja el viento
A morir sobre la playa.
Con su négra,
Su iotin1tn,
Su mortal
Melancolía 1
A ucn.Fo LRdN GoMEi
Bogotá, Toviembrc 22 de 1903.
HSTROFAS
luéáito
~ e:t. e. cy.
Pat'ri tí, mi adorada prometida.
Que me entregaste con tu amor el alma,
Y én hl revuelta lucha de la vida
DiB'Ie á mi pecho adoloridlos y Alnbicioné~
A que as;>iran las almas en la tierra.
Tú me vi te sin fuerzas y venc1do
1.ll,gar bu cando con afán profundo
La ombras bienhechoras del Olvido
Fára ocultar mi éosueño moribundo~
'adivinando la espantosa herida
Que el corazón con inquietud guatdaba,
1 L te calor á In ilusión perdida
Y á mi fe que llorando se alejaba.
Y bol'raste del tÜum loS' agravios,
Y me hiciste soñar horas tranquilas
Con hr casta sonrisa de los labios
Y la mágica luz de tus pupilas.
13ogo{á.-1903-. ÉouARDO Ecus:V'enu.
TRISTEZA
'\Tai'Ias , .fjces tue han dicho que ruie ~otc1f
TieJ.Hln el th.te de la& IJnjrWI secas,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(
EL CÓRREO DEL VALLE 1365
Y algo como la hnella. de las bígrimas,
Algo como la owbrn. de las peuns.
Es porque los recojo nuo por nuo
A orillas de l11s fuentes j' en k~ St>lvas;
Es pclt'qn(l loa Aprendo en lo miruchL
De almas quo viven para siempre enfermas.
Así le dij e, ;r ella, conmovida,
Volviendo á ml lo!} ojos con tristeza:
-Si los aprende. de las almas tri ~ t1•s,
4No ballma eu mis 9jos nlgúo te111al
•••••• o •• o .............. o ••• o ••• o o o. o o ••••• o.
DE.>sde flllnalla o"a~iou busco mis cautos,
No ya en las fuentes ui en o curas breña.;, ;
Todos me los iuspil·nn sns miradas,
Y todaS mis canciones sou para ella.
ERNEsTo L&ON Go:~otEz
DE.:PUES DEL B.\ILR
Poco á poco se fueron opncantlo
Las luces en la estancia;
Clflreaba ln anrora, y tm el huerto
Los pájaros cantaban,
Scntndo ella y .ro, ;ra ca i solo ,
En la e pacio, a !la la,
Llamabamos en Yauo á nuestros l.lpio
Jgnoradas palabras.
1
Ya no e~quivos sus ojof'l, en los míos
Fijaban sn.s n.iradas
Con e a vaguedad indefinible
Que qa el sueño del alrua.
De 1epente esos ojos se nublaron,
Sentí ruido de alas,
Y lnégo vi que un niño cariñoso
:N u es tras manHs juntaba.
EllNESTO LEON QOME;Z.
AMISUEGRA
lmpostores, ingratos qne á destajo
Denigráis' de la sut-gra que os da e l Cielo,
Para que os sirva á nn tiempo de consneto
Y os acam¡>af¡e 1'111 el nupcial trabajo.
Es vu~stl'o empeño desloal y bajo;
'Pues si hqbiera tenido suegra Otelo,
D~ {jjo uo se pie1'd(} aquel puñnelo
Que al 11oyio t>U picaz la duda trajo.
Yo á las sn gras las quil:)ro .í las bendigo,
A sus preceptos lógicos mo nteu~o 1
Y cop Aumio~n volu11tad lo,; ¡¡igo,
Mn~:~ A-1 lector lngeLH1Q le preven~o
Que esto& elogios do mi st~egrn digo,
~¡:ecisa.m(}nte porqtltl no ht teugo.
J' .1\. PE~EZ c.u;vq.
O Ho DE DICIEMBRE
La fiesta de la Purí ima Con·
cepcióu de :Maria se celebró en
CaJi con todo el boato y la compostura
que merece la reina del
cielo. Durante los nueve días de
la novena, hubo alve y misa solemne
en la iglesia matriz. El Panegírico
de la Inmaculada, e ~ tuvo
á cargo del doctor Uladislao González.
Nuestros parabienes al digno
párroco del lugar.·
Igualmente e celebró en San
Franci ·co la mi ma fiesta con una
pompa verdaderamente admirable:
decoración del tewplo bellísima
y rebozante del perfume de
la piedad ; cantos armonio os y
clásico ; panegírico del Reverendq
Padre Acevedo, arrobador por
la estructura de los detalles y
forma dogmática de la composición
que fué elocuente. Terminó
e ta fe ·tividad á las 7 p. m. con
la procesión del Santísimo Sacramento,
y 1 uégo con un be11i imo
canto ejecutado por alguna señoritas
de la Orden Tercera, sobresaliendo
entre e~ a, voce depureza
virginal, la de la señorita Leonor
Ca tro, qttien con sus bellí i ·
mos arpeo-íos no hizo pensar por
un momento n 1o sublime y armonio
os cántico de la Vírgenes
de Sion ante el Tabernáculo del
AlH~ümo. Parabiene . por el engrand
. cimiento del culto cnsti~
no.
;HOMENAJE
Circuló iera alineatlo
las falanges de sus hijos para
hacer reo>petar la soberanía sin dud
:.t que habríamo puesto una p;ca
en Flandes á los nuevos repúblicas
y boy estdrían comiéndose las uñas
en la de esperación de huir á los riscos
enmarañados por temor al castif!
O, tanto más cuanto los yanquis
dicen que han opuesto las naves de
su poder omnipotente, para evitar
derramamientos de sanf!re. Lástima
grande que no sea vet·dad tanta
belleza ....
- Las Repúblicas del Pacífico
desconocen la Independencia de Panamá
y han manifestado que mientras
Colombia resista, no roconocerán
nada de lo que ha surgido del
fondo de los mares y menoR aún el
protectorado de los yanqui ,
Y sabemos por cierto que el Ecuador
se ha negado á recibir un Enviado
de Panamá, cosa que nos congratula
porque esto no demuestra que
exi te aún el sentimiento de frater:.
nidad americana, que fue el ideal
verdadero del Libertador de cinco
República .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
368 EL CORRE •DEL VALLE
-El ... _..ecreiarin Hav ba lauzaclo
una g-ratJ esf)osici0n dé motiv'"'s . obre
la intcr~re11..::ión del g-obierno de
la G1·an Renública en lo._ asuntos de
Panamá. Ese uocumcnto. qne no
prueba nada. ha producido una irnpre
ión verdade1·a'11ente da-sa. t;·,,~;_..
en los círculos polftico~ y diplnmá
ticos de Bog-otá, por las ce ntrad_icciones
y falta de arg·umento::s senos
en que ·incurre el gran polítiro y célebre
contratista. La prensa en general
ha refutado victorioqamePte
e e dc,cumento, probando ha ·ta la
sacic:>dad las inconsecuencias y ab-opellos
de l11s ame1·1canos; y nuestro
gobierno. aunque persiste en observar
una conducta seria y digna ante
el mundo, está decidiuo, sinembargo,
á combatir sin tregua la independencia
á _ío1-ci01·ibus de los panamefíos:
sirt que por eso los ameri-ano
residen tes en Bog-ntá y Colombia
en General, se vean privados
en el goc;:e perfecto de su::s derechos,
apesar de la indignación que hay en
el pueblo, precisamente por aquello
de que al podero:>o que abusn. y conculca
los -agrados derechos, se le
tiene odio, horror y miedo. Al león
también aunque se le teme y admj~
ra, se le caza, se le tienden celadas
y se le despedaza con satisfacción
.... porque á la :fiera siempre
hay que per eguirla aún á co ta de
sacrificios.
-Gran entusiasmo ha proilucido
por,acá la noti_cia de que el Supremo
Gobierno e _tá trabajando en el
sentido de reformar la Tarifa de
Aduanas, con el ñu de reducir Jo.
derechos para 1::1~ introduccione · por
los puertos de Buenaventura y Tumaco.
Esa erá una medida csencialmenee
salvadora para nu r..;trd.
tierra yquizáel primer pasor(lparador
en el nuevo sendero de nue tra
vida autónoma y republicana, y así,
lentamente., se irán cicatrizando las
h€ridao, hasta que, no muy tarde,
podamo. entonar lo<> verdaderns cán
ticos de fraternidad ~<·inmhiamt en
prt'~encia de laR real idade<> de la
paz y del progre. o dect i '"t) ele la
Naci0n.
-ltl Cítlllb:o h~ Lajado b.~:-.tantc,
put>"> de~pués dt> haber fluctuado entre
el 15 y el 16.UOU, hov está. so ·tenido
·del 11 al 12.000, lo que prueba
que la corriente dt· 1.~ v~pe culaci6n
se dttiene tambiét1 á '-'JtL ·Jerar la
mi:i>eric<"> ele) paí-.., ~ abre el campo á
J dd
6 para electores, tuvieron lug·ar en
toda la Repúblic~; que en todas partes
reinó la tranquilidad; que el liberali
mo se abstuvo de votar, y que
en lo g-eneral triunfar0n las li tas
c:e los candidato:::. con ervadores.
A ·í lo dice de de Boo-otá 1 Sr. Director
de Correos y Telégrafos.
Sin más por hoy, me r, pito q
atento estimador y compatriota,
CORR:ESPOL· SAl...
SALUD PUBLICA
~f;ís qnr nnnc·n, tent'mos hoy nn fUI'·
tiJo de lieoJ·t·:O en la pl<~za, más o rur nos
lcgíLim0s. Por<' te moti~o, nos permitimos
reeomendar el qqe nos con ta. ser
bueno, cunl es el verdadt>J'O "Cognac
fr:-~neés" l< gílimu, marca snpcrion•r:~ legítimos
todos, do los c¡ne se eonsnrneq
en l11 m<'jo¡·ps ·afé!' de Pal'ie.
El cognnc á C)lle hacemos r ferencill
por su t·alidnd snpNior, lo acon Pjatnos
basta por remedio á nnP&tra clientela,
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 148", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686256/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.