Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE
Litaratura, Industria, Noticias .. ...
DIRECTOR,• Y PROPIETARIO
BLAS S . SCARPETTA.
Serie 20.- Número 122 ' .
1
CALI l 1.903
IMPRENTA C OMERCIAL
L ~-u---e------,----============~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL (()Gll(•.;IJ DEL VALLE:
----------
compra, g:?.--os sobre Europa Y· Estados
U!lidos y oro en polvo.
Francisco 1VIenotti
tiene en su aln1acén de Cali, un variadísimo surtido de.
n1crcancías.
-------------------------- ------
I~RANCI CO MENOTTI
t1et1aver1-.
Telegramas: 1\Icnotti. 12-5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
/
// .
CA1..l .• ( Repúblien de Colomi.Ha) Ju:.;IQ 11 DE 1'.103.-l . • a:
y
Director, ::E!L.P.. . S S. SC.A.E.l?:ETTA.
EL CA.N.A.L DE PANAMA
(TERCER ARTÍCULO).
Despejemos el debate de algunas
preocupaciones. En el asunto
cor1 los Estados U nidos no se trata
de anexi·ón de ning;ún género y menos
dé conquistas por la fuerza.
Colombia conserva su Constitución
y sus leyes, sus magistrados y sus'
jueces, su fuerza moral y su ejérci.to,
su religión y su' lengu-a, sus ~ítulos
y sus bienes, su territorio y su
independencia. Ni la aldea m,ás inf~
·liz de nuestra nacionalidad b,.a pedido
la anexión, ni el Gobierno la
h.a 'propuesto, ni los yankees la han
:n~entado. Hay en verdad- en la
U11\'ón americana algunos órganos
de la prensa partidarios de la política
anexionista, y caracteres ambiciosqs
que piden sin escrúpulo la
desmembración de territ;orios ind~
fensos, pero hay también periodistas
autorizados que combaten
sin tregua esa política, y hombres
públicos de probidad washingtoniana
que se oponett enérgicamente
al furor de los bárbaros.
" Muy grande- cuenta un historiador-
aparecía el pueblo americano,
cada vez que durante el memorabl~
conflicto de 1861, después
de experimentar crueles reveses,
respondía á la voz uel p
Lincoln, ofreciendo nuevo
y nuevos escudos para sa
te, sin esclavos á bordo, la
la integridad nacional ".
' N o se olvida tan fácilm
conducta digna, ni por un
se empaña esa grandeza.
Si en respuesta á lo ant
diera aduci rse el caso de
otros s• cesos de la laya,
ríamos que el extra·do d
siones suele conducir á re
funestos para la libertad, p
" como cada día trae su afán
cada paso civilizador nuev
res, quizá los tiempos que
no son propicios ni para el
ni para la esclavitud.
Aun después de aventura
pansión ''en el caso del H _a
Cleveland presentó tambié
blo americano grande ante
do, cuando ordenó en su n
con la autoridad de sus le
un comisior.ado especi¡¡~
Hawai, á preguntar á un pm
humildes aborígenes si e
mente querían envolverse
pliegues del pabellón estre
conservarse dueños de su ti
su responsabilidad y de su~
nos".
De modo que si hay caso.<:
pifia los hay en mayor núm
respeto y protección por ley
piedades y derechos ajenos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E. L CORR~O·. PE' L ·.¡ ALLm 1-------------··---------·------------·· -·
debilidad de los poseedores el camino real de cele~rar con ~oge~
tiones malévolas de los lombia un tratado, porque todn con-
, ,. venio bueno ó malo, justo ó leonino,
anto á la expansión brutal, representa la voluntad libre de los
~tnmbra ya en estas horas contratantes; no es una imposición
o xx·y revelaría temetidad según el ~erecho p4bliro, no es una
icia notoria quien viera en arbitrariedad según el derecho.cicio
del Canal la mano arte- vil. El. ~rato de pueblo á puebl -
onquistador. como de persona á persona- no sócri~
erio que por fo-rtuna lo impone obligaciones materiales
ce en el día para las luchas si'no que exige el cumplimien ~o reida
n"o es el que se forma de ligioso del deber moral que se desiones
ó de cú e ntos ·noveles- prende de la negociación, ó que le
el que se d~ri.va del estudio corresponde conforme á su naturaé
iq1parcial' 'de los ~ombres leza. Para ello comprometen los
s cosas. Ese estt;dio demues- gobiernos la fe pública, la mejor de
la aCtualidad- que por nues- las·garántías; y celebran el contrato
stas no andan soldados de la ante el mundó entero, el mejor de
ista sino ingenieros civiles los jueces. .
nando formalmente lo reiati- Concretando el asunto aparece
a emp,re~a. como an ~arán lué- que los Estados U nidos y Colomectricistas,
herreros, comer- bia han celebrado el tratado Hays,
mecánicos, . y todo ese tro- Herran, firmado en Washington el
luchado-res padficos que ha- 22 de Eriero del año que rige y que
vencer el obstáculo natural han conveni 'o en que deberá ser
que se unan los mares. aprobado según la legislación de
r sn pesirnist:no desconsolador ambas partes contratantes, y canel
no hay que negar los frutos jeadac; las ratificaciones en plazo de
civilización. Confesemos sen- ocho meses 6 antes si es posible.
ente que el genió del úaba- Por consiguiente, lo razonable, lo
e Júpiter/de aho'ra-convertido práctico, no es aconsejar al Con·
eles y en humo de carbón de greso que rechace de hecho el traa,
ha pue3to término á las con- tado, sino que lo medite y analice
as guerreras : á S\l turno los á la luz de nuestra conve niencia, de
les inte roceánicos fundarán la nuestras leyes y de nuestro decoro.
niversal. Así es como debe pr0cederse en un
* * * a sunto serio, trascendental, para q'
realidad de verdad si los Es- el deba~e sea grandioso. La cólera
s U nidos cansados del pe~o de no aconseja bien; prescindamos de
oria que llevan á cuestas qui- ella en nuestros juicios.
n desprenderse de esa carga Varias objeciones se han hec~o
grosa, si por un grano~ anís poda pr~nsa al convenio Hay-1-JíepO!
jeemos comparado con sus rran, de las cuales unas son fuert,es
en~as riquezas intentaran por dignas de meditación, otras más
xíón 6 por la fuerza llevarse especiosas que sólidas, algunas be-tra
tierra, no habrían escog ido llamente escritas, de mucho ruido
. •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALL~~ 1120
--· ··········-·-········ ....... ··-··········-······-··-··~ --·· ······- - ---- ···-··-----·-· ·--·--····-·- -----------
y otras que basta enunciarlas
para que pierdan su fcerza. Hacemos
el honor á sus autores de
creer que todas ellas obedecen á
impulsos generosos ~orla felicidad
de la Patria, y que no las empaña
la más leve sombra ni de perversidad,
ni de egoísmo.
En nuestro concepto las objeciones
principales se reducen á dos:
la que versa sobre la soberanía é
integridad de la R e pública, y la que
se hace consistir en que Colombia
da mucho y recibe poco. Examinemos
esos puetos, imparcialmente.
Reg!strase en el tratado el artículo
4.0 que dice:
" Los Estados U nidos reconocen
libremente no sólo la integridad de
Colombia, sino la de todas las Repúblicas
sudamericanas, y rechaza
toda intención de infringirla. Por
el contrarid desea promover1 desarrollar
y ~nantener ·el poder, la prosperidad
é independencia de J.as Repúblicas
de este continente".
Los términos claros, precisos de
tales empeños no dan lugar ni á dudas,
ni á emboscadas; sería curioso
darles una interpretación contraria
á su letra y á su espíritu. Y
como los contratos se celebran de
buena fe y esa condición liga moralmente
á los contratantes, resulta
que los Estados U nidos reconocen
por una parte la integridad de Colombia,
y por otra se obligan á rechazar
la intención de infringirla,
y á mantener su independencia y
poder. En armonía con la cláusula
transcrita dispone la parte final del
artículo 3·" que Panamá y Colón
~ontinúan bajo la soberanía de Colombia,
según las prescripciones del
tratado de 1846, que ademá de
soberanía, garantizan la neutrali-dad
del lstm1), Y estipula el a rtíC~
1lo ! 9 que ningún derecho ni privilegiO
de los acordados á lo.,; Estados
U ni e os por el convenio, afectará
la soberanía de c(,Jombia sobre
los bienr-:s raí.:es que los Estados
Unidos . puedt~n adquirir por
traspaso de la nueva Cnm pañía del
Canal y la del Ferroc;:¡rri:. en luga
res no com prend1 s: d~t.·rmin- n ! .ie n clJr .. tv'é'• 1
ln 1 1 C<:"'sión, y q¡¡,; pnr :o
mismo d .... b,~ f'Xpre~drse sin rt.ti<;: ncías
q11e la ce~.i:n no com~.re.t,de
dnminio ~) ¡wrpet11idAd sobre !,1 zona
privilrgiada. ~ino uso 6 posesiÓn
temp,)ral a tÍttdo Je arrt-nd lmi e.n to,
mi entras du re la vilr.---ncia del . b
tratado. !...~ ~mb i g· ·~dad e n les tél'-
minos y e n las cosas es~nc.iales de
u na n•·gociación, moti van más trt rde
int e rpr e t <~cio n es y exigencias
que no se deciJen siemp re según
reglas de equidad y tle [ rudenciél,
~ino según el derecho de la fuerza
ó mediante el en:pleo de medius
poco escru pu los0s. Ceder, n Ya 1
9cepción más arr:p lia del le nguaje,
~s dar, transferir una cosa. ~ccióo
á derecho, pero dar er- virtud de
u na negnci;:¡ción u na cos:l, ó transfe rir
un derecho, puede ~er por un
título 6 por otro, de un mocl gratuito
ú oneroso, por tir-mpo J;mit -
qo ó p •rpl'tuanwnte. Tan cierto e~
que la omi..,ién ó el silencio de :11-
gunos r equisitos perjt1dica á l.:s
p¡<}rtes, q11e en el caso que f•:·~mlr..
a P.~ OS r.t y Órt <1 IWS de la pr ·nsa
1
,, t CJ eo Cplo una que ccr. -:dc- r ;1 1\ l ,1 ,-:e-
SlOil á per¡ e tu :d •. d, y h,1y orr:,; lnt1''
americanos,],_ .A_,;urú:n,z .11<11!11. )'
R eview (1./ RL ~tws \'. g . (•:Ít;:¡do por
un periódico de esta ciudaJ), Junde
se leen t""Stas p'lld~rd :
:·" El ideal americano cr.1 un CaDal
interoceanico que en un Vt rd ~clero
sentido fúera una (• ten,.,i0n
de nuestra propia costa, y no es es·
to lo que h emos aseguraclo en la
orma y en L ('raní \de Colom-
',j.¡ ,l (Jt' m.ll't' '.:e ra' a b srH1 uta nt e- nte J• ll-l<~
C~a ~() 1 JI e Ll ·~ntera f<-1ja del Ca-
11'1!, ps clarr) qt'c! t<'dos Jos embler.
n!:> J,... sui..Jeran'a d _ben ser colombi
lll·>S ".
Senwjante disp;.~r;,J;:¡J de opinio.1t'S
en pu:-:.:o esenci entris!l'citlo
Aole In nroc•' ~ y ·u ·oll'tHile calma.
Pu"s hallt yo ll•l ~é CJ.ll"' i'a.r.,eido,
Entre c~n pol•r& auenoica y mi nhu:t. !
Jl'LIO FLÚREZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL COlUtEO Dt~L V\LLE
EN EL TREN
Im'l!!Pn dP la ''ira
E el .tren en )" arn·lwln•J,,
\ iendo cru::ar ftt!!acc>s J'OI' tui la cio>
Cuantos serPS encoentr • en 1111 ó'll rera..
Yo ,·ay en un asiento de ]11 ¿1J1'''""•
Del calor y los '<"i<'IIL<•s re··:ptal ,¡ ;n
Y el mH'IDU treu cowlucl" al d'"~'! ~•·íait>nlu dt> te1C• ?"rt.
Mas aunque asf suframos 6 !!OCI."mns
Separados los tlns cualquiera nrl• ie1 te
Que la misma dis!..'lll ia rec1icmpre
y abratándote á. mf, cual m u. tio lirio
doble~aste la freotA,
De mi cansado cornztlu el ritmo
uo ,lll~ró tll con~oja,
que á escenas dt> clolo1· CkLÍ habit.uaclo
como el médico 'it>jo ;\ Jus a nLop~ia~.
E llLI 1 DoliA DILLA.
¡ '1 t,!C JPr,:· l.:1 ., , t• .¡,. "'" •llji· e.
s. le t.:. tlóna 1uil!'l e l p;t,,,.,
C-tP · hnnn tn ,,,. t-"11•.., .'1
\"< (1' '"¡•OI1cii pnh.Jo y lli . IP'
-Si 111.1. ,,.. f11 tn. c:li.JPl.r•s!
• 1 yo fne1 a IR uBtlína di." 1:ua fue!Jlc,
l!alf:c un :tl..>~ .. icu eu P•l"\ 1" a.
P.u·a tt~,}o._.l"ar C"l fut ,go (.u!' ud 1rentE" !
:'\Jn:-o, COil}f) :-. .)" el li'UV.ll}or (}ll })ora,
Le t•oncll iu po;r cnPnl.t~ m;í~ ,.,brautE'
'1 ns cabPllos fivlanlPS
A mi lira sD Vc.'rl CJlliüo
y h\ tt• unra de uo p11.!1 . ¡u·asr> no
lo ern? A lh estnunn sn e~ftll~' zo, • ~~de:-velofl,
su~ nmar~urfls y 1., all'}~ti •s; en
aquellns lín ns q11 s ... apiC:.unn como nna.
uanuadH d ave>< ·taL/\ S~l Hlmn enteru
tl, arti,...tn up ,jonl\d0 y :::.iuct"rfl, do lucha-dur
iocnu~able ___ _
EspNnb 1 sÍll•> un nomlnC'. Despné:>
bnr¡.,ir ia t•l libro h<' e) y tre:lJiol'ldo C<>lllO
uu t:alJ,¡Jiero tle los tierup~·~ nll d "t'\' le ,
nvueltn en u cn.pa rnja, hncien,l•) ret;O :nar
el florete toleJ¡lUi) y loa espolines de
!JI a t.\.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1123 EL CúRR .CO DEL VALLE
Por sns p~ginas había crn:;r,ado una virgen
do!orosrt: la. Melaocolíll y entre ,~q u.~llas
hnjas estab•' HCUfrll"R.do el Ot>sd én
con su' mn~:wa de bnrl>t. Ofelia de bra~o
de HaAiflt: así lo hahia tloñado él.
La,.¡ aspirkciones dt< l~dnard•> estaban
colmadas. Durant~> uinchnH mese~:~ sólo
había pens~do en dar , fu~rna al pPn::~a..:.
miento q ne le ct, con la t'rent~ pálida y m1uqhita
por los bflsos de .' un pn:coz haRtío;
Bea.udf"laire, narcotizado por el perfume
Q~'~ NUS flores enfermas; Edgar Poe, alcuholizado
y tenebroso conio las alas del
cu~rvo que desde la cornisa t1ntooa su
estribillo doliente: ¡ never mor·e!
, La tenue claridad de la latn, par~ daba
to~os in(lecisos á los ebjetos q11e parebhm
ammarse .
. Edu>Lrdo 80.0reia amargaru'ente. Enceurlió
un cigarrillo y le.yó en' alta voz:
''N o son versos : son gritos.
"Nacidos entré e1 fragor del combate,
á .l" luz cárdima del inceadio, tien~n el
ceño adusto y el semblante marchito de
un .hi.)o de lds B'lirb'aros,. . ..
'~Así nacieron á lá frcfa y asi irá~· p r
t>l mnodo', si alguna vez van, desmelenados
y eoberb'ios, quemados por el sol, envueltos
entre harapos, ardidos por la are-na
rojiza del desierto ___ _
. Al verlos pasar antg mis ojos, he oreido
descubrir una carabana de gi(án'os
atravesando el Sabara .. --. , 1
"Debajo de sus ve~tidos centrc.hechos1-
M adivioa la piel tostada y ea BU$' ojos
~uodíllos se leel'l el cansancio y la fatiga.
t1) •
"Irnpa~íb!es como Kaly, la di
L nwn te la lllm r1a ra. 1" 1 1 N hi.! ¿Acaso en esas letraR, se decf11,
!'JO se encierra todo onanto exi.~te, ti su~
frim1ento y el placer, el dersedgaño y la
esperanza? ·
'· Ndtil! ___ AaOI\. ó mr>jor (}icho, todo.
Y entonce:-> se acordaba de Strindl>erg, el
:filósofo 8l1e~o, qne triste y brqtal, va gQ)peando
en todas las puertas hasta llegar
á uoa donde se encuentra la palabra suprema:
Nihil.
Eduardo se paseaba agitado en su cuartó.
Aorió los balcones y miró;, la lnoa hl\bia
desaparecido y sólo una ástrella solitaria
parpadeaba en la sombrE\.
U nll mancha blanq necina se destacó
eu el horizonte: era una. bandada de gMzas
que atrl:lvesabll el cielo. Eduardo estuvo
con te m p,lgndolas hasta que se per-dieron
de vist~. .,
A po~o. el hflrizoote principió á teñirse
de rosa con los primeras luces de la au-rora
___ _
RICARDO NIETO.
-~~-
DECEPCION
(Ds K.t.BL BEcK).
1
Soñé qu~ la emigrante golondrina.
Voi'Vió á. ~u nido amado¡ .
Que !'U .canción alegre matutioa,
La alrnos .
iPor qué no destrnyee la hoe;nera Pncendida
Que llevo en el alma,
m todo lo cambias, si todo lo arruinas
Si todo lo matas '!
'
CIFRES
Hoy estamos de fie:sta, boh,.mioa!
A apurar en las copas azules
Las gotJas de ajenjos !
Hoy estamos de nupcias, bohemios !
Que desbordt'n las;notas febriles
Y trine el ar~gio !
Escucbu '! Ya l'iece mi'nq·\'ia,
Mi pálido. novia l'E'Itida deo nEgro ;
En el velo que turba. u frente
Hay harapos de)uz y misterio.
Que df'sborden la notas ..-!brantes
Y revuelen en torno del templo !
Escachas '! Las viejas campanas
Que tocan á muerto
Con monótono ~on rEiperc aten
Como ecos del tiemro,
Y los cirios parecen lacayos
Que CUt'ntan historias
Y distraen A. los pálidos {nn..,rtos.
Compañeras, t'Stamos de fit'sta,
Alumbr.wcoo luz de pupilas qne t>nturbia l:\ angll~tia•
Las velaa de CPra !
Mi novia be cambiado
Mi noYia que ha muerto,
Escuchas? Ya viene la otra, vestida de ot'~ro,
La triste
Que ba.bita t'D las hondas cavernas do! tit'mpo i
La que llamo en mis u oc he!\ de insomnio
Y adoro en secreto.
iJ or estamos do fiestA. bohemio~ !
A apurar en las copas a:tulea
Las gotas de njt'njos'
)(.&Kf"Bio A. C.t.Rl'Jo.t,u •.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1125 EL CORJtliO DEI, VALLE
UNA RESURRECClON IMPOSIBLE
1\1e contaron, el otro día, que el
Amor había muerto: me se:1tí repentinamente.
acometido de una
desoladora tnsteza.
"¡Ah, dije, comprendo yá por qué
los árboles muéstranse tan lentos
en reverdecer esta prima vera y por
qué las eglantinas tardan en abrirse,
en los extremos de las ramas,
aún negruzcas y sE:!casr. Es .que, unos
Y otras tienen la conctencJa de que, reverde•c idos y abiertas, no ten d n,a n
que llenar su I'!'iisión ha bi tu al. a quél
los de tender su sombra en derredor
de las p:uejas enlazadas en los
musgos; éstas, de ser cogidas por
las manos juntas de los an:antes y
ser mordidas por bocas untdas.
"¡Injustos dioses!¡ qué fat~lidad
·acaba de descender sobre la tterra 1
"Puesto que el Amor ha muerto,
no habrá y& ni dolores ni alegrías·
las mt:i ~res cesarán de aparecer hermosas:
los poetas no cantarán má~
y el silencio nocturno ,~o :ecor~a:-a
yá· la voz del. ruis,eñor! .~n el tnfinitd
azul retnara tamb1en, en la
obscuridad, la melancolía, porque
l9s astros, á través de l.ds ?e!:>l~rtas
inmensidades, no cambtaran ya besos
radiantes, y los snña ore.-, _enamorados
de los conciertos dtvmos,
en vano prestarán oído C.:. las e ~lestes
alturas, en donde s · une1 las
músicas de las esferas'.
Mi consternación c.• a tan grande
cuanto era . posible. , ·in e tbat ~;o,
una esperanza se .' e o1 , poco- a/ po-co,
en mi espíritu.
"El Amor ha m ucrto! sea, lo
creo, puesto que ~e a~egurn. Pero
se le puede resucitar.
"¿Acaso los poetas, semcjd.nte5;
á los hijos ele Jos inmortales, nuco-nocef'l
las palabras n ·e hacen surgir
á los mt:ertos ele sus lugares de
reposo? ¿Acaso los lázaros no salen
de sus féretros cuando se les
sabe llamar, según los ritos y las
palabras usuales?
- "Iré, buscaré, encontraré el lugar
detestable ) augusto en que descansa
el d1vino cadáver; y est: meciéndose
á mi e ocación, revivirá,
se alzará, se precipitará de nuevo
entre loe; J... ombres y las mujeres,
lhlmarada siempre devoradora y
vagabunda, aunque lo ~1ubies~n
arrojado en una fosa~~ h1elo, baJO
la mole del monte Pel10n.·
"Lleno de generas!:> valor, correré
por los caminos en b~ e~ de
tu sepulcro, ¡ oh Amor 1 Y, s_I, tn unfaré
de tu sueño, merced a las estrofas
y á las antist;-ofas de alguna
oda mágica, y los arbustos reverdecerán,
y habrá rosas er~ los rosales
y el silencio n~ llenará las profundas
florestas 01 los celestes espa4
cios ' .
Pero ht aquí que á la vuelta del
camino un anciano cieh! ; En qué tumba? le pregunté
·o.
- En .l corc1ZÓn Je tu amaJ,,,
me: res¡ oncliu él. , . ,
Et t 11 • s n, c. r• n• Cl • llore,
compa'leciJ po; le: l1llnl ... 1.i hcl p~ra
sil•mpr desheredcvb ele dolo1 t.:S
y ale~rrías.
I que¡ 8)'! _:o lo sabb: el cor'"\-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
....
EL CORREO DEL VALLE 11~6
zón de mi a macla es tan frío y tan
cerrado, que nada lo haría en él
despertar á la vida, ni salir de allí
r.unca.
CATULL~ MENDÉS.
SUELTOS --------
P Lh. U S .P LE N U l~ V A
El domingo 7 de lo5 corrientes
se publicó por bando el restablecimiento
del ordtn público.
CURPUS CRTST!
Hoy celebra la Iglt:sia la festividad
del Divino Cuc:rpo ce N. S. J.
, El pueblo de Cali esenc!almente
Católico, precidi:lo por sus dignos
Párrocos, ha pr!)cu rado por su parte
darle á la fiesta la mc1yor solemnidad
posible
CA~IJE
N os ha llegado la visita de "Los
Principio"s" de Popoyjn trayéndonos
el gal~nte S<-'lucb para El Correo
del Valle,
Damos las gracias al colega por
su fina atenci•)n.
HONROSO NOMbRA, ITE. •·1 O
El General José A. Pinto seguirá
· próxi rnanw11 te jJ< ra Bogot~ á
c!esempf'iJdr la \..artera del linisterio
de Gol.Jlerno,
DEF U, 'CJON ES
Han muerto ; en el Pit< 1, Tolima,
el General Joaquín 1\T. Córclo
ba; en Carta[YO el Coronel D. Ramón
Tascón ..... y la señora D.n Carmen
Rentería, esposa del Dr. J '
A. Pinto.
Damos el p 'same á sus dig1 • .1s
familias.
SALUDO
Procedentes de Popayán se encuentran
entre nosntros los señores
D. Ignacio Iurloz C. y D. Carlos M.
Simmonds.
Que su permanencia en Cali les
sea grata.
TRISTE ACONTECI'I\1 IE;:-;TQ.
Los periódicos de Panamá ~raen
la noticia de haber sino fusilado en
aquella capital el señor Victoriano
Lorenzo, Comandante Gen~ral de
la j.B División del Ejército revolucionario
que comandaba en ese D epartamento
el General Benjamín
Hen era. El desgraciado Jefe f~,.é
sentenciado no por Jueces comunes
sino en virtud de un Consejo de
Guerra.
REMITIDOS
CAMINO DEL COMERCIO
Ilt>nws cret:lo Cllngrueote llamar la.
ateución del Gobierno sobro t'l mal estatlo
t>u GlW t>e enc'tt'ntra. elt·EHninó de e,ta
ciudHd tl. la de Pulmirn, por la. vil\ del
cotuercio, pue¡.; l11 falta de 100cho~ dt\ lotj
JHleutes provi::;iocales de mallera y In. amenn~
a de otrot~ de e:;tos con la::~ vigas rottls
y falta de palo~ tra \'l'r. ales que 1 ~ formau,
t>Ít-::ldo obli.,.ado pum los trafi autes
o . 1 . 1 pa,.,.1r p11r l'llns t'Ut.,tde l'llll la p ' rdi 1\ le lu. caballt~
rta, obli.!aOUl) al '\'taj~ro á en minar .í
pié hllst!'t euc lfltrar :>i bien le vii. u na perbOlll\
q Ut< aproveclH1odo;:.e clt~l de .a~tre
OCtlrJ ido, le r.eda Una l'U IHIC'UdllUllE'O t.o
poi' el precil) t:<:agtos l•llentt-s al ~·t-Íi •Jr Ad•uiuistrador
el~ la J3.u el\, y llOt• ut>••, hieHnos l • e L\mo
a bll reptt~:.eOtliute uu e.e bitio, qnien
no:; cont<'st6 r1ne ondu tt·ui& q t~c Yl·r ~o a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1127 EL COR.R~O DEL VALLE:
eso, por ser independiente est.e RStmto del
remate del paso, y f!Ue E>rA. ul Gubwrno tl
quien correspúodía vigilar por ello,;;.
Veniamoe hablando sobre este 1umnto
cuando nos reuní"mos á no cAballero que
creiamos entemdo dlj esto y nos confirmó
lo anterior acabado de deCJr, añadiéndonos:
¿quién puede atreverse á reclamarle
al Gobierno sobre estas inegularidades y
abandono ? Muy fnera de lógica nos pareció
la respuesta, puesto que la misión
del Gobierno es velar por los interel!les
sociales; así como el Gobierno impone á
todos iguales daberes, debe también acordar
á todos igual protección.
Hace pocos días venía un vivandero
con uu caballo cRrgado de azúcar y en
uno de estos puent~s á que V<:lnimos refi.·
riéndonos, metió el caballo una pata y
quedó fracturado. Dos dín::s después venían
de Palmira varios caballeros en compañia
de unas señoras y uno de los caballos
al entrar al puente, arrojl1 sobre él
á una de las señoras á constcueocia dt.•
haber ÍBtroducido una pata en una rotura.
¿Será ¡wrdonable que se cumplan
diariamente hechos de t-¡¡a. naturaleza y
que no tengamos el derecho de decirlo y
de reclamar las composiciones que los
eviten?
Para. que se proced& á conjurar estos
males que redundan en perj1Hcio de una
sociedad entera, siendo la despensn nuestra
la banda de Pa\mira, setia. lo suficiente
la reución de unos poco!! hombres inteligentes
y l-íen intencionados, puesto
que ellos, hMian máR al reunirse, qnt> millones
de blHbaros. Et;tos hombres inteligentes,
6 notoblte por sus servicios Rl pRis,
6 p"r sus intereses, son lo~:~ llamadfl~ ..
comprender lo que es una reforma útil y
hacerla aceptable en la sociednd pMa que
el Go ,ierno se preocupe a poner remedio
á tan grandes males.
Es necesario que el Gobierno y la sociedad
se empapen en la idea del tP\bajo,
y tanto se está (.Xtinguiendo este hábito
que al seguir por e!lte camino, no será
tarde el di11 en que el Gobierno tt>nga que
declarar al trabajo hon'lres públiooM. El
trabajo y las artes debían e!ltar n•presentlldos
Cloool6gicameute en los salonl's Je
los legiRladores y en loA t-dificlos d€' algona
.igo:ficación r.,•ial pur su ñestinn, llevando
en la base dt-: las pi11tnrns ó estatulls
al repr eHt>ntarla~. en letras de oro
esta frast>: "E! t;abajo et> !a patria. ¡~as
Artes son el honor y la VHJa de los pueblos
!"
Ningunn. pallión mezquina no!! inierden e.-tos fueros y
que el Gobierne cora liUB caminoe público~
regulares no huga que R~ interrumpa ~~
tr~fico de comercio tJutre los que aoJamos
por ese camino.
Que no sea letra muerta nuestro deseo
al tratar lo qn3 dej'\mos e~mito ; qne on
sea lo qne decia el exctptico de Atenas:
" Y o de no modo hablo ~o la iglesia y de
otro modo me compongo en mi casa ''.
UN TRABAJADOR.
ANUNCIOS
EN LA BOTICA
Del Dr. P ~ P. Scarpetta.--Cali·
Se encnentra para la v~ota:
U o gran bllrtillo de drogas al por mayo:
y al dt>tnll.
Medicinas de pate .te.
Útilt>s para enfermotl.
Yeso o'lloinado para dentistas. 6-1
DANih:L M. QUILlUI
Vende una fiuca en "Las Nieves" con
buena c>tsa nueva, piotad!l y amueblrtda,
sementeras, veinte plazas de terreno, cercas
de alambre, bnño espléndido y el ima
uelicioso. 3-1
T~ÓFILO J. MAHTÍNEZ
COMISIONISTA.
AGENTE DE CAMBIOS.
:\ l.I.-COLO\lDIA. 6-2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1128
CONDICIONES:
EL CORREO DEL VALLE fundado en 1894
M' publica el ju;>ves de carla f.emana.
Valor de la. ·erie de 1~ numeras ...... S 10,00
uouero sueolto . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 1,00
Atra~ado ............................•. 2.00
A nuncio·, p:~gin'l eont.era ......•.• .. .... 100.00
la!t reopeoticiuneo" .................•..•. óO,OO
Gacetillas, palabra. . . . . •• . . . . . . . • . . . . . . 0,60
las reopeticioneos A . . • . • . • . . . • • • • • . . • • • • 0,25
Rem1tidos, colutllna ...........•...... 60,00
TODO PAGO DEBE SER ANTiCIPADO.
Contratado un aviso por rleterrniuado númE'rO de
YE'CE'H, no se indemni?.a rmma alguna aun cuando su
duPño orde-ne "u pendeorlo.
Los autorP.s de rE'mitido. estan ohligados á pagar
el valor de la· re..:tdicaaioues 6 explicaciones motivadas
por ellos.
La colaboración ha de ser solic\tadll. por E'l Director
del pPriódico y la que no llene e11te requisito pagará
su importe seogun tarifa.
J<.:n ningun caso se devuelven originales ni se dan
explicacic-nes del pCJr qué no su publica algo de lo
que Re le t-nvla.
Se canjea con todos los periódicos nacionales y
extranjeros.
Dirección telegráfica: BI.ASCJ.RPBTT.t..-Cali.
DR. PACIFICO RIVERA G.
ABOGADO.-CA LI.
Telégrafo: ADALMAR. 10-5
UN BUEN CONSEJO
Si usted necesita artíc11los de primera
calidad y á precios módiCos ocurra donde
Bias Sr."rpettl\ quien ti~n~ conAtantemente
un surtido de mercanciatl de lo mejor
que se pued~ ir.troducir al país. Gran especialidQd
t'D obj~tos de lujo. GUANTES
de cabritilla de todo~ colores para señoras
y ::abl\lleros, por mayor y rueoor;
CHALES de seda cremaR. azule!.', rosados,
negro::~; ZAPATILLAS blancas para novias;
cortes de seda para tlayas y de piqué p .. ra
trojes. No pierda la ocasión de comprar
bueno y barato.
HORMAZA HERMANOS
CALI Y POPAY.A.N.
Tienen siempre para la venta un
bonito surtido de mercancías y
compran frutos del país, monedas
de pl;~ta y plumas de garza.
El Alférez Real
POR EL DOCTOR
Eustaquio Palacios,
ilustrado con el retrato del autor
SEGUNDA EDICIÓN
de venta en el almacén de Cipriano
IVI. Duarte.
Plaza Principal de Palmira.
Mayo 1 1 de 1903.
Dr. Oswaldo Scarpetta.
Abogado.
Ca1i.--Cauca.-Colombia.
E. GAVIRIA & C.~
Compran café y
venden giros sobre
el exterior.
CARLOS HOLGUIN Ll.
ABOGADO.
Se encarga de gestionar asuntos judiciales
y de arreglar y cobrar reclamaciones
contra el Tesoro Nacional por sumí·
nietros, ampré titos y expropiaciones.
Escritorio: Plaza de lo. Coosti tución.
Dirección telegráfica: CARLOsGUlN.
Cali. 12-4
-------
DR. J AQUI1 A. COLLAZOS
AB GADO.
Despacha consultas por escrito, y so!l
las únicas que g-arantiza, según sn leal
saber y entender, previo arreglo d• au1
honora• iot. ---------
BLAS S. SCAPPETTA
Dan\ pronto al s rvicio del público su
E-1b blecimianto tipográfico.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A p:utadn .1. r_ 0 7 7
y e
------------------ -----
ant:lla ~ "'ffet•nández
compran frutos de exportación
-------
Bonzlla .~"' HeT1 á .rlez
tie11.en para la "\renta toda e a..~se de
licores fii1_os. ·
------------------ ----------------- --------------- ------------------ BONILLA & HERJANDEZ
garantizan la pureza de las drogas que introd4ce~ directamente
á esta plaza, procedentes de las mejores
fábricas de Europa y los Estados Unidos; pues la práctica
que han adquirido en el ramo de droguería, los
pone en condiciones de poder satisfacer á su numerosa
clientela.
BONILL..t\. & HE ANDEZ ' .
compran constanternente café, crin, cacao etc etc.
BONILLA & HERNANDEZ
venden los afamados purgantes para caballos.
12-6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Gran surt;do e mere ncí( s Inglesas, Francesas, Alem
· nas y I"'" Htc-a cric, naR.
Grcl 1 v riedad n G~~ ~EROS BLANCOS, LIEl:rzos,
,
Z1lRAZAd, J__, ILEP, LISTr\DOd y F .ANT.lt SI~t\8.
---- ---
t
•
Hierro sueco para herraduras, marca I\...
Barras cou pala acerada, para agricultura.
Barretoncs id., machetes, hachas,
•
Petróleo, Cerveza Gallo negro y Fraile, & .. &., &., c. ~
y
1~--4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ll:J, ('OR.R :i:O DEL VALL~
1
'Los señores médicos pueden tener al-soluta
f • r . r . -r• - i a ><3 in<· ~-. J. E..il¡..n.g ~ ; l. _ .... .......... e:,¡, U'-· _....,o - b l '- J. ~.A:
~~· :' como en la perfección con que está hecha la
• ~ :l , Emulsión de Scott. D, :Sde ~ primera cucharada
del frasco hasta 14 última, sus pacientes tomarán
cantidades exactas y en la proporción deseada
de los ingredientes que entran en eltit.
Cada día aumenta esa confianza que la profesión
reposa en nuestro preparado, pa,;eciendo que
sus méritos se acentúan cada vez más, á medida
que se multiplican- y que desaparecen también.
- las inútiles imitacionf!S que surgen á cada
paso partes. ·
· :El fracaso de las imitaciones se debe principalniente
á su efectuosa preparación, pues al
usarlas, unas v s el paciente toma dosis exce-siva
de diente y otras de otro. El resul-tado
ermo pierde un tiempo precios9,
y en vez de mejorar, empeora. ·
U sese la E1nulsi.ón de Scott de aceite de
higado de bacalao con hipofosfitos de cal y de
.. ~sa v no habrá d p~ngaños. Especif{qnf>~e r-l1ri\·
mente en las recetas: ''Emulsión de Sc.ott legítima."
~a frasco de la legítima lleva la etiqueta
del homfue con el bacalao á cuestas. •
fu V1Df'l'A EN LAS DB.OGUER.ÍAS Y FAR~L\.CIAS.
SCOTT & BOWNE, Químícost Nueva York.
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 122", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686230/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.