
Estás filtrando por
Se encontraron 1524 resultados en recursos

Robert Baratheon, rey de los 7 Reinos, pide a Eddard Stark, sabio Señor de Invernalia, que ocupe el puesto vacante de consejero real, tras la misteriosa muerte del que hasta entonces tenía el cargo. Ello supondrá dejar atrás a su familia y que las intrigas palaciegas dominen su existencia. En el Mar Angosto, una joven e inocente dama de nombre Daenerys Targaryen se ve obligada por su hermano a casarse con el implacable líder Dorthraki, Khal Drogo.Planeta Cómic tiene el placer de presentar la adaptación oficial de la brillante novela Juego de Tronos. George R. R. Martin se une al aclamado novelista Daniel Abraham y al dibujante Tommy Patterson para insuflar nueva vida a la obra maestra de la fantasía heroica Canción de hielo y fuego: en forma de novela gráfica a todo color.La colección gestada por George R.R. Martín es una mezcla genial de fantasía épica, traiciones sorprendentes, familias enfrentadas, personajes ricos en matices y giros inesperados, que atrapa al lector en una hipnotizante y peligrosa encrucijada. Editorial original: Dynamite.
Fuente:
Odilo
Compartir este contenido
Juego de tronos nº 01/04 (Nueva edición)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La vergüenza
En 1952, cuando Annie Ernaux tenía doce años, su padre quiso matar a su madre un domingo de junio, a primera hora de la tarde. Años después, esa escena se le presenta a la autora tan diáfanamente cruel como el día en que la vivió. Como en tantas otras familias, sus padres, que se odian entre sí, adoran en cambio a la niña, por lo que, mientras pasan los días y el olvido invade el hogar, el recuerdo de aquel domingo parece convertirse en un mal sueño. Sin embargo esa escena cambió para siempre a la autora: aquella niña y su familia «habían dejado de ser gente decente», y todo había pasado a ser vergonzoso. Annie Ernaux recorre desde los códigos de conducta y las normas sociales que imperaban en su entorno, hasta las noticias del momento, las expresiones más usadas o el temor que infundían las grandes ciudades, para calibrar con exactitud hasta qué punto lo ocurrido la hicieron sentirse indigna.
Fuente:
Odilo
Compartir este contenido
La vergüenza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cien años de soledad
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo." Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes del siglo xx. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el Premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso a "boca a boca"-como gusta decir el escritor-son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.
Fuente:
Odilo
Compartir este contenido
Cien años de soledad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Desmorir
Una semana después de cumplir 41 años, a la poeta Anne Boyer le diagnosticaron un cáncer de mama triple negativo de pronóstico grave que requería un tratamiento muy agresivo. Como madre soltera habituada a vivir al día y a prodigar cuidados antes que a recibirlos, la dramática enfermedad supuso una crisis, pero también un punto de partida para recapacitar sobre la mortalidad y las políticas de género relacionadas con la salud. Desmorir es la descarnada narración del proceso de enfermedad y supervivencia de la autora, pero es también un libro de memorias que se rebela contra el género memorístico, un recuento personal que rechaza limitarse a lo individual. Sumándose a la larga lista de autoras que han escrito sobre el cáncer, como Audre Lorde, Kathy Acker y Susan Sontag, Boyer reflexiona con furia, brillantez y clarividencia sobre la enfermedad y la salud en nuestra sociedad, abordando temas como la experiencia corporal y mental del dolor, la proliferación de charlatanes y oportunistas, el abuso de las farmacéuticas, el cinismo político en el debate de sanidad pública versus privada y, en definitiva, la hipocresía que rodea la industria de la salud en nuestro mundo. Obra reconocida con el Premio Pulitzer de No Ficción en 2020, profundamente humana y conmovedora, Desmorir es una imprescindible meditación acerca de la enfermedad en un mundo capitalista, y acerca de las miserias y las grandezas de la vida contemporánea. "Una irrupción sobrecogedora e imprescindible en nuestros discursos sobre la enfermedad y la salud, el arte y la ciencia, el lenguaje y la literatura, la mortalidad y la muerte."-Sally Rooney "Narrada con precisión febril, la historia de Boyer es solo uno de los hilos argumentales de un libro que reflexiona sobre la necesidad de encontrar una causa común en el sufrimiento individual."-Jennifer Szalai, The New York Times "Un libro indignado, hermoso y brillante de crítica hecha desde el cuerpo."-Ben Lerner
Fuente:
Odilo
Compartir este contenido
Desmorir
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Vírgenes y toxicómanos
Vírgenes y toxicómanos es una de las novelas más desconcertantes y misteriosas escritas por Mario Mendoza. Anton Echeverry, un padre ejemplar y un profesional comprometido con la defensa de los derechos humanos, sufre una crisis profunda tras la muerte de su esposa en extrañas circunstancias. Su mundo se resquebraja y lo único que logra frenar su caída al abismo es su hijo Martín, un brillante estudiante de Sociología, que quedó discapacitado en un accidente años atrás. Un día, escucha por casualidad una conversación entre el joven y su mejor amigo, un compañero de universidad, hijo de un político, que anda en muletas por una poliomielitis, en la que comentan que ellos son "la tristeza de Dios". Afligido por estas palabras, Anton pone en marcha un audaz plan para ayudarlo. Su estrategia impactará la vida de Martín y la de quienes lo rodean más allá de cualquiera de sus expectativas. Un suceso inesperado pondrá todo patas arriba e instalará al atribulado padre en la irrealidad y el delirio. En esta historia nada es lo que parece. Hay muchos mundos, muchos estados. Todos estamos en tránsito. Nada aparece de la nada y nada desaparece del todo.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Audiolibros
Compartir este contenido
Vírgenes y toxicómanos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El pez en el agua
EDICIÓN 30.º ANIVERSARIO El libro más autobiográfico de Vargas Llosa: la memoria del surgimiento de sus vocaciones literaria y política. «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela; hoy, un poeta épico». PerWästberg,presidente delComité Nobel «Se escribe para llenar vacíos, para tomarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias». La obra de Vargas Llosa se sustenta en numerosos acontecimientos personales que transcurrieron en su juventud. La difícil relación con un padre duro y violento, el nacimiento de la vocación de escritor como oposición a esa autoridad, los años del Colegio Militar Leoncio Prado, la precoz vida bohemia, la precipitada boda con «la tía Julia» o la existencia real de «la Casa Verde». Además, y a modo de contrapeso, conocemos la corta pero intensa carrera política del autor. Esos tres años que transcurrieron desde la improvisada movilización popular de la plaza San Martín en oposición a la política de Alan García hasta la definitiva derrota ante Fujimori. El pez en el agua es un libro cargado de experiencias que se nos muestran desnudas y sinceras, sin recurrir a la ficción, acompañadas tan sólo de la prosa hipnótica, reveladora y magistral de Mario Vargas Llosa. Críticas: «Entre nuestros contemporáneos, nadie mejor que el premio Nobel de 2010 ha sido capaz de seducir amablemente a una gran masa de lectores contándoles historias llenas de sentido con una prosa tan bella como eficaz. Y con un dominio de las estrategias narrativas que la evolución de la literatura del siglo XX instrumentó para superar la manera de hacer novela en el siglo anterior». Darío Villanueva «Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa». Javier Cercas, El País «Hay que leer El pez en el agua, un libro capital en su bibliografía en el que está la sustancia de lo que dice el jurado que le concede el Nobel: el Vargas Llosa que mira al poder desde dentro o desde sus orillas, y el que sigue maravillado y aterrado ante algunos de los elementos más sobresalientes de su niñez y de su juventud». Juan Cruz, El País
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El pez en el agua
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La tentación de lo imposible
Mario Vargas Llosa se adentra en la novela Los Miserables desde la perspectiva del lector agudo, del entusiasta, del creador que sabe cómo se construye una gran obra. Encontramos así los secretos mecanismos que movieron la pluma de Victor Hugo para crear la gran novela romántica francesa. «Los Miserables es una de esas obras que han hecho desear a más hombres y mujeres de todas las lenguas y culturas un mundo más justo, más racional y más bello que aquel en el que vivían.» Mario Vargas Llosa se adentra en la novela Los Miserables desde la perspectiva del lector agudo, del entusiasta, del creador que sabe cómo se construye una gran obra. Encontramos así los secretos mecanismos que movieron la pluma de Victor Hugo para crear la gran novela romántica francesa. La tentación de lo imposible no es un libro que trata sobre otro libro. El autor peruano no se deja nublar por las palabras y desvela las claves con las que el francés dejó constancia de su creación. Nos descubre esas huellas que hablan de un Victor Hugo escritor, político y ante todo humano; un personaje más de la novela que sabe disfrazarse de narrador o de protagonista y que también sabe cómo desaparecer sin dejar rastro. Críticas: «Un ensayo donde ha puesto su arsenal crítico, sus innumerables lecturas, su capacidad narrativa y su inagotable entusiasmo al servicio de un gran desafío: desentrañar el mecanismo formal y los secretos de Los Miserables.» José Andrés Rojo, El País
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La tentación de lo imposible
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sables y utopías
¿Cuáles son los postulados liberales de Vargas Llosa? ¿Cuál es su posición ante la realidad latinoamericana? ¿Son los peligros y esperanzas que vislumbra para el continente? ¿Cómo han tomado forma sus ideas y compromisos? El recorrido intelectual de Mario Vargas Llosa. «La selección de ensayos que compone este volumen pretende aclarar estas cuestiones. En ellos, además de verse reflejado el recorrido intelectual del escritor, se analizan todos los grandes acontecimientos que han marcado la historia reciente de América Latina. No están ordenados cronológicamente sino por temas, ilustrando las batallas que Vargas Llosa ha dado por la libertad, desde su oposición frontal a las dictaduras, su ilusión y posterior desencanto con las revoluciones, sus críticas al nacionalismo, al populismo, al indigenismo y a la corrupción 'mayor amenaza para la credibilidad de las democracias', hasta el descubrimiento de las ideas liberales, su defensa irrestricta del sistema democrático y su pasión por la literatura y el arte latinoamericanos.» Carlos Granés
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sables y utopías
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cartas a un joven novelista
«Éste no es un manual para aprender a escribir, algo que los verdaderos escritores aprenden por sí mismos. Es un ensayo sobre la manera como nacen y se escriben las novelas, según mi experiencia personal [...]. Se trata, pues, de un libro muy personal y, en cierto modo, de una discreta autobiografía.» Mario Vargas Llosa «El escritor siente íntimamente que escribir es lo mejor que le ha pasado y puede pasarle, pues significa para él la mejor manera posible de vivir.» Mario Vargas Llosa dirige a todos aquellos que tienen la ilusión de llegar a ser escritores unas magníficas reflexiones en forma epistolar acerca del arte de narrar. Cómo comenzar a cristalizar esa vocación en obras literarias, por dónde empezar esa aventura, de dónde salen las historias que cuentan las novelas... son algunas de las preguntas a las que el Premio Nobel de Literatura da respuesta en este libro, que se convierte así en una lección magistral del oficio de escribidor. «Detrás de esas aventuras ficticias que encienden la imaginación de los lectores y los conmueven, hay no solo intuición, fantasía, invención y una pizca de locura, sino también terquedad, disciplina, organización, estrategia, trampas y silencios, y una urdimbre compleja que levanta y sostiene en vilo la ficción.»
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Audiolibros
Compartir este contenido
Cartas a un joven novelista
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.