:ia Epoca.-Triu1. no
CO~DICIO:'IES.
Suscl'icinn anual.... .......... f,;. ·1 »JI
ld. por s.~nwstre ....... ... ..
Id por tri m ·trc ............ . .
Número suelto ................ ..
2 »»
1 )H
10
RUIT IDOS.
De un1 ltac;ta lO lineas ..... . HO
llp, diez a quirll'e ............. .
J'or media ,•olnmoa ......... ..
1 '.W
J ()O
)•or 11 na columna ........... .. :3 u
E R AL, L
El ~~::;tado tlc Anlioquia, al Sé'\' ·icio 1le cuyos inlcro.'c::; se cualraerá principalrn ntc "1:1 Pueblo"
fue creado por la lei de 11 dl' juni de l~5G. l~stá limitado al ~orle por el f:slado dl' floliYar, al Oriente
vor el rio ~iagdal na q11e lo tü,·iJ.~; de \os E 'lado~ de Cundinaman:a i SautnnJer, al Sur i Occidente por
d F.stalh del e;í.uc:t. 'n ¡l0b1aeion, mni incorrcclamenlc denwstr·ada por !a estad stica oficial, no: pa
1'-er·e, scgnn c:\lcu\os particulares, llUC no n·IJnjará ele -lOO mil alm:.~s. 'u rlima es $ano en la mayor
parle, sobre toJ,) en lo5 ln'.!:.HC5 de una cle,·aciotl me1l:a. Su tc:nperatura Yal'Ía, c¡.;un lél allura de
cada punto, dcs•lc e\ l'rio dl•la niere perpetua, hasta el cc..lor d1· las re¡;:1s 1lel bajo dan·dalenil. Sus
habitaJtl s son lw::.pitalario::;, rllhll ·tos, laborio~u- i franco ·. falto:; de ilu:tracion en la Jenrn liJad lus
individuo- 1le la, clases trab.tjadora:l, son sin embarg de eso reconocidos po1 tod~o1s los \'iajcros, como
l Js ma hos¡lltalnrio · i homados.n como los que ma,,en todo el territorio de la Confederacion r¡·anadina.
,1 g::;LaJo produce e~cn~atncn le los viYel'l':; e¡ ne ne~csi la para , 11 propio cons11 m o. La: Y\as de comunicacion
son en lo jenr·t:n.l d1f:1·iles; por cu·yo moti,·o 1111 arlirulo qne escase:1 011 un iugar no puede
lllllCha- vcecs lle\'ar ·e, con pro,·ccho, de otro lu;:;ar Yecino <·u donde up0rubunda. Lo::; JÓneros alinJCn·
ticios de rrituera nece·illad son came, lhill<~, 1'risoles. plála!l0::5 i s- )) 11 )1 ))
cuento . . . . . . . . 11 11 )) ~
~~ ULA- de carga, regular PLiad, u na G-í ll 80 p
TU~lB.\GO ....... Libra ... 11 » 100 " INTERE del dinero, por año. 10 a )1 )l )l 11
15 oJo • • ~ 11 » »
EL CAMBIO.
llledellin, 21 de jnnio de 1858.
AZÍ'c.ln ..... arroba. 3 11 3 50 En nuestra última revista ofrecimos ocupar-t_;_\
RXJ:: d! re,·. ,, · . . . . . . . 4 50 5 11 nos de la cuestion del cambio, téll como ha si-
CACAO de .\ntioquia, car¡~a de 8 a. 9 í » 95 11 do prcsentnda actualmente por nrios colller-mill•
r 2 11 2 25 ciantes de estél plaza.
dd Estado dcl Cúuca millar. 2 2 2.;) El hecho do r¡ne debemos ocuparnos es el
~ del Magualena ... millar. 2 50 3 11 compronmo firmado por e·os señOt'es, pnra no
C\FÉ •..... arroba. . 2. 11 2 50 comprar letra, a precio ma alto clel 22 o¡o,
CF.RVEZ.\. f • • • • )1 75 2 r ha de recibit·, i viceversa. No sncede lo mis-
T.L ......... libra. . . . 2 " 2 25 mo en el segnrrdo ca.::o, i no puede Ojarse el
'f U.\code :\.ntbéllema ue tn, buena 11 ~ n 11 precio del eambio sino por una relllrion entre
c-alidad ... Caraa de D tll'l·oba ·. . H5 n 100 11 las Jus clases de moneda. A~í por ejemplo,- si
'L\B.\co de mala calidad. Carga de U !:iO ~ UO n purn recibir ps. 100 en Bogot<'t, e dan aquí
)l Co echado ('11 t' le Eslado, n " :& " p~. 99 ~e dice qne e.;üi el cambio al 1 o¡-{) de
la carga de U anoba,. . . . • . . O 11 112 :JO de cuento; i lél t:o a es dnra. Pero si pdt'a nJ·
'1'.\UACO Ul'l'nlmira. Carera d('fla. 40" rw » cibir en Londres libr ~1 " )l 1) IG r<'ale ·. Jlel'O en e le caso rc~la nvr.riguar si In
,. tinto. llocena. de mcdins hot. 5 ü » libra esterlina vnle aquí mas o méno que en
,. di' Jere1., Oporto i ~ladt'ru. Do- n 11 ~~ 11 l11glntcrra, es decir, si hé!i un premio o nn déS·
cena Ju botl'Has . . . • . . . . . 18 2-í )) cuento en el cambio. Nuestro comercio supo-
Lo· licot'('S destilado del país i 11 ,, 11 11 niendo qne nna libra est.f'rlina rélle einco pie-estranjeros,
están monopolizado~ >) " 11 » za de ocho décimo·. dice qnc en este cnso ,e
e_r_l_e_t~_E_~t_a,d_,oT. ________ 1_' _" __ .:.."-- p11gn \lll premio de 22 ofo; pero e~ta es una fai-
ARTICULOS DE COMERCIO.
l'RECIOS COil.l\1 E:'iTE ·.
I'IEZ .\~ J>E Rf,o
:Actmo uc .filan ... ·quintal.
:~> arnp•1llado. . , .
I)OUHK •n láminas . ,. .
E ,.,;-:o . . . . . . > .
Fmnno en platinas . , . . . .
Ono en poh-o, con·iJo. tiu. e ·pait.
> > " de vela. . , ,
:~> amonedado. ConJorcs de antigua
i nnera C'mision. A la par ...
0:-.ug, e~rañola , ff''anadina , m -
jkaua ·,chilenas, peruana~, ecuatorianas
&~r. . . . . . • • . • . .
Ono france.. . . . . A la par· ..
PLATA ft·rHlida. o en alhaJaS. Onza.
" amoneuada. Toda::; las nwne-das
de plata circulan sin premio ni
d~~euento.
)) l)
)) 1)
)) ll
)1 ))
)1 )1
1) ))
1 ))
11 ))
)) 11
ll ,
3/t 1>
~a supo ·icion contraria a la claridad que deLe
hnbel' 0n lo::. términos del comercio.
La lihrn e~terlina es repre~cnlada por un soberano,
rnonedn de oro ingl'lSa que pe aG. 7,98 i
i tiene la lci ele 22 qntlaf<' . Unn ba1Ta o lin-
~0 11 yote de oro de c!lte oe::.o i lei vélle en nue::-lt'fl
r,o 11 moneda 50,4 re"'S pat·ticu
» u !are ·, contraría t!biertamBnle lo intere es jel
2;> neralc: de nue tra indn lria, reoiljandG lo:. pro-
» 11 dueto. r •ales de lll mineria.
~ ,. Ahora bien, e~ probable que se oh1enga ese
» 11 resultado propuo::.to? No lo creen10s. En efecto,
36 n no lwb1cndo variéld~ las circunstancias del mer-de
junio de 18aB.
, L
Antioquia.
. .\norf. . .
Amag<í ..
AbcJurral .
Awalfi.
.\:¡uatlas .
H<;rbosa .
Barranquilla.
Buenuveutura
Ruga ..
Conccpcion .
Carolina . .
C&rtago . .
Ceja del TansLo
Dun-::\latias .
Elil'onia .
Freuonia
Guarnc.
Ilonua. .
lhagué. .
i\Icdcllin .
:.\Ianizale
Oeuln ..
Periol. .
Rio-ncgro
e
Juan n. l.ondoiio.
Joat¡uin 1\litrqueL.
Rumon E cob<.~r.
Hafael lllora.
Manuel ribe Yáa¡ueL.
Fan"lino l~ trada
~antiago .T a ramillo.
Pedro Palacio
Ciriaco Gallu7o.
An1·clmo V. DPlgauo.
Gregario Naranjo. ·
Atanacio E eoh.tr.
(~uillermo Pen~ira G.
'1 orna. Jaramillo.
José .\luria t:luncrra.
Gorgónio Ul'ibo.
SS. Pcroira i C.a
:Mnnuel J. Iloclríguc7..
v~ paviano J¡¡ramillc,
Emigtlio üóm l
Dr. Jo é tic Je 11 Alriar.
Valcnlitt Trujillu.
Wcnecsluo Uribc .\njcl.
Tomas liribc 'l'uru.
orverfo Osa.
MarccliHO Zoluagfl.
Luis l\laria Sarauia.
Ulll. 92.
Las rcpctic:ones se colmtrán de la
manrm sit¡uillnle: por la primera ve~
la mitad del valor c>slipulado. i por caJa
una de las ~Jirijiráu
al E:uilor empre;,nrio CJne lo es
ncmcüio.
Rctlrll ...
'opctran. .
Santa-Husa . • •
onson . .
Santo-Domingo
, nn-Jcrúnirno
. alamiua ...•
San-YicPnlo
··atllrt-B.írbara .
Titiribf
Yarumal.
Yolombó.
Zca ...
Zaragoza.
~o.co'co ~a e: o L. nce.
q1ofacl Arango Orlcga.
Lcon Uribc.
Francisco Trcr;pnlacio.
rhano Bot0r0.
Clotlomiro 1\lúrquez.
Juan B. 'a rnnJo.
Jo P Pnblo ~.1ol'cno .
Domingo Gall .
Jo:~quin 1\lC'jía.
Dr José 'ir·0nte
]>olir.arpo 1\.iren.t.
l 1bro. Leonero \'illa.
J.ui l\1~. Carrélsc¡uilla,
Amlt-cs Yillareal.
AJE:SCL\S JE.'ERA.LE .
Amhalr.ma ..
Bogotá. . .
Btll'r í ~ol-a para
impedir la bnjn proyectada; pero ademas hai
otro motivo. El precio de lns letra , n í con1o
el de todo artículo de comercio, tiene por lituite
natural Jos gasto::. de protluccion. Los ga ·
to de prodnccion de las letras siendo el co::;to
del oro. entre no.,otros, i hallándo e este metal
en buen mercado, a precio' subidos i sin
probnbilidad ningnna de baja,_ no c. po::.ible vender
hot letras a descuento, ~1n !lUJetar;,e a uaa
pérd:da, u obteniendo a lo sumo una muí exiguél
gana ncra
Sn. LUIS l. z \R.\BIA.
Rionegro.-El Sr. Pc•lro A. E1·hav111TÍn rateró en
la ÁJencia jeneral de •·El Pueblo'' diez i ocho fuerles,
r¡ue se ·irvió U. rcruitir como prodnrto de igual
núm 1'0 de u~criciGnc a dicho periáJico, en ellr imcstre
en curso. ;,\l il gracias.
El Sr. Jol\quin Jarnmillo de Son n, remitió 1
Ajencia jPneral seis fuerte e presanuo q~e la c1 rta
había sido oh·ithda; pare e que el envio fnp her.ho
dl.' Souson o de .\bejorral. opliramo: ul Sr ajen te que
hu bie:c ,· ido el remi or. , e tome la mnle. t111 de repetirnos
u cart,\ para hacerle .el crédito correspondiente.
, r . T."EON Ullll3E. Aclaremos 11n poco mas e lo hechos.
Como la necr idnd de fondos en Inglaterrn netiro.-t<:n ln Ajenclá jl'nrral se han recibido c1n-
. · ¡ · co fuertes remitidos por U. romo producto de Sil·-
permanece ·iendo la 1111 ma, 1 o~ comercwnles rririones a "El Pueblo" en el trimestre en curso
que se hnn coru-prornetido en el asunto qne trn- lil rrrarias.
trle!'t
hemos demoslr<~do ya en nue::.tra revi;,la anterior. de que ,e habló en la corre. pendencia de>! número
A llora bien, esta operacion en tnles cir unstanciéls 8G se qurdó utra ada i de allí vi •nc la e lrañeza q•11.
equh'n Anli(Jqlliil¡ la que
sr tiene nue tro comercio i hace la fuerz.¡¡ del
Mompos.-Queuamos cntcradM por su fa\·ore ida
de lR tic mayo tle los molh·o fl"C influyeron cu el
mal r'\ilo uc 1 cmprel'a de ''El Pur·lllo" en cc;n l'iudnd.
nc<"ibuuo lus Cjemplarc q C ~c Rirvió U. dcvolvcrno
, i l'~ prramos de su 11atrioti mo e¡ u e le procur
al p1'rió1lico el mayor n(¡mcro cte 1\honado.; que
!"ea p(lRiblc. Gracias por sus jeneroso. oft·ecJmientrJs.
Ponemos en conocimiento de los empresnrios
de plantaciones de tabaco, que en el almarer
t>n que despachnn1os lllHl Iros negor·io· de comercio,
tenemos pren·as propias p(ll'(l empncar
Labllco, con.,truiuas con una n.1<íquina que para
el efecto nos vino de Europa. Ya e hnn venuido
vnt'ia prensa i el precio que les hemos fiJado
es de 20 pesos de a s¡,o cada dos tornillos
avia-dos con sn dos tuercas. Un peen puedo conduf'ir
unn prensn en léJ e palda, pu •s el peLo es
el de 4'/• n 5 arrolws. Ya han ic:ho, en el aumento
de la masa circulante, como en la crencion de .
.Juan Francisco i Jl¿c·atdo Posada.
4-4
~OJO.~
nuevas empre~as.
}'LOMO .•...•• quintal. •..
1'1 O:'iF. de fierro, para las minas 1
.PÓLYORA P.ll barrile .. quintal. .
LETRAs Londres a UO dfv. Libra
~::;lerlina/ ... (al23 °'u) ' ..•.
l.El'RAS sj Londres a 30 C!lfv. Libra
25 30 codo. los comerciante::. qtte no .e han sujeta-
60 )) do al compromiso. i que nece itan fondos en
Proclamemos de buena fe, i practiquemos la
libertad de la industria; lrJl)[ljemo en la formacion
de grandes capitales por tned~o 9e unn sanél
produccion arreglada a lo~ pnnc1p10s de la
ecouomía social; abandonemos 1 echemo· al desprecio
e a ciencia de enriquecer e fuuua~a en la
guerra, en las a lucias i en el engano, J entónces
confiemos en qoe Antioquia, qno marcha
hoi ~c¡;ttrll} aune¡ 1e l~;;ntamcut ofo es dec1r 3
G l :> la par; ademas, las que no pueden colocarse
,, aqní " ese precio, son remitidas 3 otros mer·
6 2 5 ca u os en domle se culucau t.:on yen tajas. E!! Bo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
368 El~ PUEBLO.
El Pueblo. 1 granndi no ~emejan tes despropósitos es no 1 brnsc ele oficio i que se me autorizara, contra la\ mi_s conv}ccio~es _i de mis súplicas- ya que no el de
'OrlO •er el lÍeJOIIO ni eJ püÍS CO qtte Se Vl- VOl~mtnd clel1·eo, pu_ra esponer a_nte vosotros SU cau- rnt ,au_tonuad 1 mt valer -para n_yudarle ~ romper
e e . '"' . .. . sa 1 su comlueta, llll esperanza r u derecho. el ulttmo lazo que no~ pone hot en relae10n moral
ve, la socwdad pura qUJen se le.Jtsla, lll Hablo porque tengo no tanto el der·echo cuanto con el antig1t0 mundo- para defender a un hombre
las instituciones cuyo nombre encabeza los la obligacion 1 .. s 1 a~ 1as 1ueas Hobbes proclamo la fue•·za fat<:~l, permanente, vantan del fondo de la sociedad un nwvimiento de
que dlt'ljéln su acc10n Cll el seot1do que la inevitable - cumplimiento del _mand,llo superior. '
i de los derechos de los asodados es pues lock; por eso . e. sacntil!aban nct m.~s human • ' d J· e . a!lar, en el ledlO del mon!Jundo 1 en el ultimo a- ll!J, eutonCHS ffil papel sena lllUI factl. CLlptarra por
e?la SU.Jelo ~1 aJ.tiCUio 6 e tl ~nslltu- s1ento del culpable. eJelllplo el alegato tlt~ ~lr. Favre en la ruido a rau-
CJOn de AntiOqola. Como llcmos \'lSlO ya, . L~ ~·uerza_, como d~rec:ho, como institncion, como sa clB o:si~i i. en h~gar ~e la defensa de un vtvo,
en él se sienta el pl'incipio de que el neto JUSt~cla llcb1a _ser sut1~fecha. en tod ass!,l~ exijencias. pr.1nuncwna.la oracw_11 fu,~eb¡·e. de un muerto. Pe-d
f . l . l t ó · • at.l· La luerza pedta la vwlcncta e. trewa 1 el estre:no ¡·o no es as1 como mts pnn•''PIOS me mandan t111c
~ SU raga1' es ( ~clr e. ac O e CIUtl fl- horror, i las sociedades, impotentes para complacer- obre- i voi a liaros a vosotro las razones que ellos
m a por excelencw, deja de se1· un de re- la en tanto cuanto pcJia, le coneelliei'On, averrronza- me dán a mi.
cho para ser una obligac1on. das. d~ la pobn:Jla del do_n, la vida de _los indi\itluos. ¿Que. ~s la lei? L.~ voluntad del lejislndor, sin duda.
Una ohliaacion 1 l de dónde emana de . Eoto_nees no hab1a ;;o ~1euades pr~·ptamen_ t~ dichas. ¿ l)u1en es el leJL _laJor ·? La pe1: ·ona o cuerpo en-l
l l, . ,'1? , f d· 'bl' nt ~1abw pue_blo, , 111 vm_cL_Ilos. s~cwles. n1 1nterescs carga~l.o por la so~tet.lad para d1etar las leyes. Es-
{ ont e PI 0\ lene, en que se un a esa o 1- reciproco ' ni tlemclto, 01 J ustlCla. La fue !'la er'l to- to es ¡gu¡¡ IOlCiltC r.LCrto.
gaeinn7 do- i si fuera nece_s;n.io aducir alguna prueba en . Pero hasta. dónde alcanzan las fucul tades del le-
Qué derecho qné ulilidad, qué conve- ap~yo d~ esa ase rci~n. y ()_ t:nost~·aria que la his- JISiador? _Cual t.lebe ser el carácter tle la Iei para
·, : , ~ '·· , ... l, ·? p · " _ t?ria ant1 gu~ no es Jama ... ustona de un pueblo, que sea J~st_a? .
mene1a nos cXIJC que ' 0 cmos. o, los hor~~>res qua me es-q
ue podcm >S 11
rcscindir sin hacer daño a pollta ya sorortar e~ yeso tle lo~ crtmenc que la cuchan son lo_s ~wdadan<"!s esr.opt.los de un. pue-
1
. '! t manchaban 1, sacud1endose un dta potlerosarnente blo creyente 1 Ytrtuoso. En el pnmer caso mt tra-lla!
te: . nrrojó ~e ~us ~ornbr~s i redujo a pedazos la obr~ bajo será ~erdhlo. En el segundo yo e ·Loi seguro
MUI poeo conoecnamos nosotros a los de la ctvtl!zacron p~·unera. , de que ?~"H capaz _de devolver a la StlcieLiau un hum-hombres
que eseribieron tal desatino, si- Sm embargo el_tnuufo no fue com_pleto. Es ver- brc. a, c¡uwn se quwre pon ·~r eu manos del Yerdugo.
· , .. ¡ . l f' d .1 dad que y u nu se rn vocaba la fuerza s1no el derecho· Veamos.
no pu,dtel·am~s penetrar 1.1sla e . on °.1 e es vertlatl que ya no se trataba de comb:Jtir, sin¿ Quién fuéprimero del hombre i la sociedad? Quién
sus calculos 1 hacer patente aqUl el obje- de raciocinar; de ve_n "UI'Se, sino tle reprimir; de fué primero tle la sociedad i Ja lei·? Qué era el homto
que se propusieron. ll_estruir,sino de mol'ljerar; pero la tar!3a era dema· brc únte~ dt~ la sociellad"? Qué fué la sorietlad ántes
D ~ ·d 3 l 1 g f) e para ellos ene mi eros Stado pesada para la fuerza que la SOCledad tenia i de la Jet?
.. , es e ... 1 e, O U .. ,. '.' ·, . ::-> ' la rel'olucion no pudo ql:l~darconcluida La humani- Yo no entro. a demostrar ahora un principio so-
11 reconcl11dbles del ,sulrajlO ~n.l ver:sal 1 ~le} dad lo h~ comp1·cn_lltdo a~1 1 por eso,tle vez en cuando, ~re el cual vo~ a apoyarme, por<¡ue ese principio es
voto de las mayonas numencas, no fue ha rccoJLt.lo el alwnto 1 reparado sus fuerzas para l'I~oacu o, ev¿t.lente, un11' r ~l-1 ha sitlo i será un
la santidad del principio quien decidió de da1: un paso mas. . a_xLOma en touo:; los pueblo~ 1 en todos lo tiempos.
l
. d . El de u o del h1stonador puede marcar uno a uno \o parto del hech•> de C(IIC lo dercrhos i las obli-t~
. aCtO, lll eJ . CSeO de mantellCI' en '.1(.:.- esos pesado sacudimientos i tletallar su udjeo, su gaciones, lo ju to i lo llljttsto, hl lícito i lo prohiflVJdad
ese prectoso d r·edw lo que los lll- fun_na i s11s er~·ctos- así como la mas ltjera con. id.e- bid~ so~ ema9aciones i caractét·es aJen~s de la lei
dujo a ponerlo bajo la sanclon guuerna-· racwn uos basta_ a •.1osotrospara~onorerloque no e escrrta 1 _proVLenen tle una. fuente ~n~er10r a ella.
· . L~ . d · · · . l t · . , ~ h ha hecho ~od_,_wta 1 para prono twar lo que se hani. _J<.s d~cll', yo creo q~e stn la le1 1 a pesar de la
LJva. as ISPOSIC\Od~S U enores qut:. an Lo sacnficws de sangre pasaron. let escnta, h ·1 · una lct moral cuya fuerza es i debe
emanado de esos mtsmus hombres, 1 no .El dereeho ue matar a los vencidos pa ó. ser supe!'· · <1 lla- una lci anterior que nos sirv~
nuestra lijereza, son las que nos dan pie- Lo ~ "~uit;io de Dios", lit ordalia i el tormento para juzb • · .¡ ius acciones q~1e las leyes e ~rita~
no derecho para juzo·ar asi i materia supe- los stgu1crou. . . . no pueden t.: ullllcat·, 1 del_ mento de estas mtsmas
.
1
. . ~ '. l . . ,·, d , Pero el vertlugo qumla en pte -1 su figura som- leyes segun que elbs est2n o no en arrnooia Cúll
t a mndc1ntc p~Hn. dcn~oslraJ a JUSitua 1• brla, ma, :haLla con la sangre de 60 siglos, se ve sus pl·e.ceptos,.
nuestra apreeJacJOn. No nos dett:oemos por· cruzar aun, eomo espectro esl!apauo de un ·e pulcro, La let d<.:J .E~parta permitía robar, ¿bastaria e o
ahora eu eso porque naturalmenle allá l..laJo e_l sol tle nuestru siglo 19. pura qu~ ~J ro~o tlej<~SI:J tle ser robo·? Hobariai:s vo-l
.,.,
1
ji ~ , ¿Hat aqui alguno entre tnllos los q11e me oyen. sotru · s1 íuPrat e,parta11os?
leruos, (.e, •L'o~ 1 • J l hai alguno por ycntura que 110 cwa i espere que el La leí antigua autoru.aba la poligamía. ¿l lapo-
¿Quc fue entonces o que se propuso e verdugo pasad al ün? ligamía t.leJaria de ser un csduualo porque no era
partido c.onsl'r\'udor al espedir este acttl? Yo ealumn1aria,s_i !o creyera, a la ?ulltencia qt1e uu llcli~o ci~·il"? . . .
Cu31 fué la inspiracion que jndujo a} se- n?s _rodea, calumn1ana a _nuestra socwJad, calum· La le1 antigua declaraba wfame al _L'llpoteote 1 l_ no _comprcndem~s cómo pudo creer- aplauuu· a lotlos Jos tiranos que hao escsod~li:t.:ado-
. ', .. . d· J, .. · ¡? s se que hubwra 01oses que !Jeb1eran sangre el mundo- a los que conJ.ero el que en e.l a.cto de rectbtrlo ello emple;ma para ma.t. que el r1~~ está preso, cho que eJeCi!ta.,9_ue v~ngan .a mostrarme. ~sa f~ter- ~emocrawt , es lo mi-m? ser paje que _ministro.
enajenarlos. "s0 sería contradictorio. No seran o- a egurafi(), cargarlo de cadenas¿. 1le qmen van a de- za poderosa 1 muJtca, llllpostble de deflme10n 1 de hra un hombre probo,humtlde,respctuoso, 1 moderatro
derechos estraiio a. los que tienen, porque na-\ fencler a ese protejido imHJinario? . . . rnetlida, con qne.'Puede l.a creatu~a romper los la d.o. Las pasiones. habian_pas~do junto~'~. el. sin }¡edie
puede dar lo que no es suvo. ¿Qué será pues L11ego aun en este caso el derecho, SI e:nsttera; zos con que unto el Cnador un1vcrsal las causas rn·lo nunea. Tema 31 anos 1 el remorduntento no
lo que el Cobierno rocibe de "los ciuuadanos? La ccs: era una antlctpacion que
proteJer a todos- el nombramiento de áibitro de to- tle .mandar a un hof!Ibre qut: nazca nt pncde crc~r- se me de; pero ~11entr~s el m~ndo se me prcs?~Jte el poryemr nos concedta a. nosotros los que,pensadao
las disputas i de ej cutot· de to~las las son ten- lo t hnr·erlo.suyo, m ser dueno t.l?, su v1da para ~1~- tal como lo he nsto s1empre 1 lo veo ahora, m1en- mos stempt:e en .la ~~ucac10n del pue~lo. Era una
cias. Eso es el Gobierno. pon0r en nlllgun caso tle ella ¿Como os atrcvcnats tras la moral que profeso me manüc pensar en la represenlacwn srntettca del futuro ctudadano de
1 si esto es así ¿de dónde le viene al Cobicrno vo otros a rectbir de sus manos r.se don tremendo, intencion de un hecho i en el efecto conocido, infa- las clases pobres, cuyo tipo, raro hoi, será en al-la
facultad de dar d<'rerhog que el no titJtte? sallicndo que para dúroslo lo habia robado- no a lible que debe producir, yo prote taré con todas mis gnn dia el que caracterizo las Democráei.as de
De dónde le vino al Gobieruo de Esparta la fa- sus romi teutes IJUe tampoco lo tenían, sino a Dios fuerzas contra ese sofisma lleno de peligros ido ini- América . .1!;1 hombre pusaba delante do nosotros ¡
cultad de derlarar que se p~Jdia robar a un ciuda- único S ~ iior de la vida .de las criaturas? quidad- e invo~ando _1~ lei moral qun ~in0 al mt~n- nuestra mirada .le seguí~. Nue tra mir!ida q.ue no
dano? De dónde al Gobierno Je noma la facultad Ln lm pu , que autonza para matar es tan mala, do con . dan, 1 repitiendo la seutencta del Senor se ha alzado m para mll·ar a algun re1 a qmen la
de autorizar el robo de las sabinas, la clrstruecion tan inmoral, tan irupia, romo la lct que autorizara contra Cain i apoyándome en la palabra que el Dios- camalidad le puso por delante.
de los pueblos, el sacrilieio prirHero i la esclavi- para robar, para jurar fc1l 1), para rom<>ter adulte- hombre dejó ~omo una bend.icion sobre la tierra, yo Pero un dia cruza por la ríudad, en alas del
tud mas f¡mic, de los nmcidos'? De dónde a los pon- rio, para atacar bajo cualquiera otro re:>prt;tO el llamaré euem1gos de la moral, i desobedientes a Dios escánd;llo, una noticia aterradora. La multitud cortlfi
¿es el derecho para dar a sns vasallos el vino de derecho ajeno. J no solo es igualmente mala sino ipcrjurns ante el b:vanjclio a todos los que se cre<~n re en sentido inver. o bttscnndo el oríjl!n del ruChipre
de lo Borjia. para ~alcinar el viejo mundo que causa, con el hecho de ser obedecida, ma.les con dereeho pa~~ derramar la sangi·e del hombre. mor i ¿qué. halló_S . del Jurado?.
con el fuego de las hozuoras I para empapar en san- que no pudieran causar las otra -porque todo b1en "No matará. . Una muJer bnnada en sangre 1 un hombre hor-gre
las tienas que s,tnicron ~e teatro a las guer- perdido, hasta la honra tan qtic~racfiZa i. delicadH, . Estas consideraciones so~ uoivers.alcs. Yo las. hu- rtple, h~rribl~:mente sereno p~ra.do jnnto a. su ca-ras
relij iosas·l De donde a Lms Napulcon el dere- puede rest•atarse a f;Jerza de trabaJO 1 tle vtrtud Solo btera presenta ¿cómo pudierAn demostramos mostrarse r¡ue la inst.iturion filosófica del Jurado de- t.ancius de este atentado, cwwdo trato de oi r la como alegremente, la sangre que bañaba sus vestíla
farultad con que robaron, con que ltlalaron, con be obrar sin vol:mtad propta i seguir ciega i fiel- voz de la filosofía ante los misterios que en él se dos.
•¡ue hicieron ver al mundo que tcnian a sus plan- mente lo püsos do la lei empírica. No comprendo encierran, cuan tlo · 1 sociedad e caodalizada m, cxi- La policía se apodera do él i él la signe guietatas
un rebano humildisimo ue esrla,'os? como los representante del dcn:cho püblico de ue- jeque ponga el d ndr .;obre su herida i que le dé cán- mente. Ni una palabra,ni unjeslo,ni un suspil'<),nada
Oh! Si la lei escrita fuera la ju ticia, ería igual- fensa, los jurados de mi patria, vosotros mi mos didamente mi op .. 111, yo siento q11e el corazon se hubo en él que rn:.~nifestara sorpresa, ni emocion,
mente la l'erdad. Pero ¿cómo elejiriamos entre esa tal vez, pudierai · mandar matar a un hombre que oprime con un peso indefinible i qutl el alma, he- ni remordimiehto, oi conciencia. Eso hornbr esmultitud
de ,·ertladcs contratlietorius adoptadas en en el arrebato de 1111a pasion quitó la vidu a una lada de e.;;panto, me niega sus con ejos i su luz. taba sin duda obrando entónt·es baJO la ilnsiun de
las distintas epoca i por Jos distintos gobiernos mujer que ftté su querida i dejar vil'ieudo, con es- Hai en este drama horrible tanto de gran!le. de una esperanza o baJO el inilujo de una fiebre.
t.le la tierra? ¿Cómo pondríamos en armonia esas cándalo de las teorias clestructoras, al hombre desna- misterioso, de aterrado¡·; tanto que se Ye i que Su e peranza era la muerte. La enfermedad ha
mil justicias con la justicia moral i t'tnica, que a turülizallo, al padre sin entrañas que mató hace poco no se comprenue, tant? que s.e comprende i que no sido el objeto tle las conversaciones privadas i será_
todos nos aconseja, con la ju ticia divina que a a laltgazos, a su hijo pequeñuelo. Si López mere- puede creerse. que nn esplntu, asediado en todo pronto el de mi discurso
todo nos comprende? cicra muerte, este último ruereceria que se inven- sentido, fluctúa indeciso e inquieto bajo el consejo Lópet. estaba envenenado . Despues de quitar la
Pensaulo bien 8~. del Jurado. Como ciltdadano~ lara otra pena mas fuerte mas punzante para el: caprichoso de la duda. vida a e a mujer tomó rcsuc-llamente un veneno; i
respetables teneis la moral tic un lado. Como mi- esto Pnjtt ticia I l:'io embargo la lei que manda matar El homicidio es un delito ante el cual, el robo i sin duda que esa sonrisa que de vez en cuando vagaba
Jtistro de este tribunal, teneis del otro la leí es- al primero declara ca i inocente al último;no di re que el incendio mismo, porecen solo como leves faltas. sobre su labio, e1·a el efecto del placer anticipado que
crila? A cuál pensais obedecer? obró sin derecho, ino que ünicumente se e cedió en ta muerte que, sea cual f1wre su modo de presen- le causaba la seguridad de sustr11erse a la fuerza
Yo os pre en taré un nuevo Juez que fallo en u uso- i seríais vosotros ciegos ministros de la leí tarse, se nos muestra en lotlaR ocasiones tan es pan- pública i burlarse de ella entregando su pnsionero a
vuestras conciencias i que disipe la duua, si la te- esrrita? seríais los sacerdote;; de la inju. ticia'? cum- tosa i tan terrible, parece que escoje su jesto mas muerte.
neis. pliriais esa loi tal r.omo la leiais'? haríais que la sombrío, i su mas lúgu~re aparienGia cuando es el Es preciso SS del Jurado que no perdamos U(}
Ya habian pasado, SS, 4.000 años de la creacion pena qne a cada uno se aplicase fuera tuu desigual, resultado de una violencta del hombre sobre el hom- vi ta e"te hecha. López no solo fué homicida, no
del mundo, i las sociedades humanas habían sido tan llagrantentcnte falta de proporcion, qne llevara bre. Yo no esquivo la gravedad del cargo; yo no solo fué a esino, no solo mató a una nwjet con
d juguete de toda las pa iones, de todos los vi- a vuestras mismas ronciencías la idea notoria, niego que el reo está manchado de angre, yo no quien lo unia un lazo criminal, sino que atent6
¡•io, do todo los cstravíos de que oran susceptibles, evidente de una violencia? niP.go que él se !tizo juez de su propia cau a i que contra su propia Yitla, fria, premeditada i resuel-t•
uando el código de la moral, relajado por \'irtud Ya sé lo qne el ir m. Querrnn tranquilizaros di- impuso a la mujer tl.e quien se creyó ofendido una tamente.
de la autoridad meramente humAna que tenia, re- ciendo que vosotros no matais a nadie ni conde- peua violenta. inju ta, excesiva e irreparable. Yo no sé i todos Jos hombres tenurán las mi~t:
ibió un ausilio potlero que en lug:.~l' de ir mcn- nais a nadie-que vu0str·os fallos son exactamente Pero recordad que el h_Of!lbre jamas obra sin mas ioeas que yo tengo i si para todo::;, como pa-guando
de Jia en dia, como las obras do los hom- iguales en uno i 'n otro caso como en todos los motivos. Motivos JUStos o lliJUStos, nobles o depra- ra r • ,.¡ homicidio es el mas atroz delito eorno el
bres, va de dia en día haciéndose ruas fuerte, que casos imajinable ·-que vosotros no vais a decir lo que vatios, juiciosos ú estravaganle ; causas determinan- su :.:t el acto m a insensato.Un hombre puede maes
lo que distingue la obra de Dio~. se debe hacor al hombro, sino a declarar lo que tes tle su accion, fuerzas. impulsiyas que afectan tar otro porque la fuerza de la pasion lo lleve
El \"erl.Jo hecho hombre descendió a la tierra i habló creeis que él hizo- que, en fin, decidís no sobre el su c.orazon, despiertan su lnte!Jjcncta i hacen mover a ello; pero un hombl'e no se quita la propia vida
i dejó a los creyentes la lei del Evanjelio. Ahora derecho que termina el juicio, efecto de la accion su arthrillad; todos esos fenómenos, sea cual fuere su sino cuando la csper·anza, volando dnl c01·azon,lo
bien: ¿qué hai en esa lei que no sea lo mismo ~ue del reo, siuo sobre el mérito que los datos yuo carácter, son tan ~>.senciales en catl.a hecl10, como es deja sin fé, sin apoyo, sin porvenir .i sin •~on·uelo
la lei moral babia dicho desde los prinripios? N a- tengais os presten para Jeclarar si cierta accion fué o esencial la gravitacion para mover los astros o el A mi tambten, SS. del Jurauo, en mil horas de
da a primera VJSta; pero un iumen o tesoro en el no Pje ·utatlu por éL atre para calentar la sangre. martirio que el recuerdo de las decepcionC"s me h~t
foudo. li:sto equivale a asegurar que vosott·os podeis decir Los motivos de la aecion son pues como la arcion hecho atravesar; a m 1 tantbien me ha a sallado la
El evanjeli0, que no es propiamente hablando si- ''l\'lanuel López es asesino'' e ir a. saludar tranquilos misma; porque son los. que le dán carácter i fisono- idea de rolllper el hilo de mi vida i entregar a la
no un libro de lilosona, rPcojió i eoJificó los a1ic1- a vuestras esposas i a vuestros hijos, porque apenas 1 mfa, i los que pueden 1l~strar nuestras conciencias mano helada de la muerte un corazon donde ya
mas morales cstcndidos po1· el mundo, restituyó su dccis la verdad i por,¡ue no dispooeis ni tle la vida 1 para que podamos aprccJar el hecho. sentia cstinguirse el calor vivifh:ante de toda
:fuerza a los que e tallan pervertidos i amplió o re- ni de la libertad ni de nada que ea de! reo. Yo acabo de acusat· a un hombre que cometió el aspiracíon. Yo no tengo que inventar, ni que pedir
primió la apllracion de los qne habían ido violen- Con esa lójica el mismo verdugo podría proba- delito de quitar la v.ida a su hijo. Tambien Bruto, en este momento pruebas a la fauta fa para pintados
. Je ucri to enseüó a los hombres el modo lie 1 ros que es un cordero.Vosotros decis una palabra cu- el Yeorcdor de Tarqumo, el libertador de Roma, en- llaros el (;Orazon de este hombre. :'\o, que volvjendo
observarlos i, llevundo al caho su mision de pal í de yo efecto inevitable es una sentencia tltl muerte. El trcgó sus dos hijos al verdu~o; pero sus hijos cons- \unos aóo. 'uícia a tras en mi existencia propia, teog(}
rejeneracion,nos abandonó didendo: ''Esta eslavo- verdugo mue\·e apfÍnas un rtsortc i la máquina in- piraban contra la libertad; 1 ~l padre, ocupado solo una his(oria que se confunde, hasta cterto punto,
]untad de mi padre. Guanlnd la lei i vil'ireis" Des- fernal quita ine\'itablcmcnle la vida a un hombre. de la pAtria, dió esa sentencia que ha mantenido con la suya.
de entóncc la moral se r.onvirtió en lei cscntcL. Yosotros no hablnis de quitar a c,lro la e-;istcncia- intleci a i pet·pleja, la conciencia desapasionada de La muerte anduvo a mi lado tm largo espacio
I qué dice esa leí? Yosotros lo sabeis, porque él por su parte cumple una obligarion, que cree t.e- la historia, i ante la cual, los corazones rectos, en de mi villa; ¡época tormentosa en que me atreví
nacislei i crecistei en una tierra donde la maure, Il•I', deponer un apar.'lto en ejerdt:io. Si escupa- vez de indignacion, sienten. un!i impresion justa i a invocarla como el .upremo consuelo!
€n su ardieiJte tl.erocion, prcson.ta sit·mpre el d cá- ruto se llatna horca ¿ qné culpn tiene l Yerdugo necesaria, d~ . tl.uda. de adr.ntrarton ~ d.e piedad. Yo no comprcndia entónees lo que veia.
logo como pr·imer ensayo al labw balbueienl de su du que un nlllio corredtzo ofor¡ue al condenado Antes O!'; UJJe qoe no potl.w1.s prescmdü de los efec- l\liraha a lo hombres opulentos paló=ar lijcros co-hijo.
Aun no antlálJais cguros por vue tros pies, puesto que no es por su voluntad sino por virtud tos. Ahora agrogo que debeis I~vestigar con el mismo tno sombras dP de el seno tle la riqueza hasll\
ann no entrndíais lo que hablábuis u os dectan, de una lei ffsica, que el no puerlc suspender, qne r.uiúado los motivos. L~ arct~m simple, tlesnuda, los harapo:> Jo la mas cruda miseria; sal.lia t¡ue Hecuando
erais niñns l'in iueas i ya habia salido de los cuerpos obcdct'cn a In graveJad. i que esa gra- aislada nada significa. SI llega1s a considerarla así- vaban en el corazon la herida siempre sangrienta
Yuestros labio!' la oracion, i hahiais hablado al Se- veclad obrando en ese easo sofoca i da la muerto? condenad a Zulaibar como asesino, a Uullvar como de la desgracia i el recuerdo tot·mr:ntoso del bieñor
por In- buenos i los tnnlos, i habíais llAmado 81 e e nparatv es la Guillotina ¿cómo rasponderia traitlor, a Lamnrtine como faccioso, a San Pablo co- nestar perdido. Lo vcia abatidos i contrariauos en
hermanos a todos los hombres cuando decíai.· Padre el rerdugo de la muerte dol reo, si él no hace mo apóstata, a Jesucristo como suicida. El hecho u orgullo, de provistos en us necesidades, abanNuest1
·o. mas que poner la cab<'za de 1~ víctima en el cami-¡ no es solo la accion ec;terna i momentanea; esta donados de Jos C}Ue se llamaron sus amigos i es-
Tal vez, S. jurados, la quinta palabra que salió no que ha de tomar luego lu cuchllla? Acaso es es apenas una parte insignificante de él. El hecho puc tos a los rigores de una carencia absoluta. I
.de vuestt·a boc•a sería la sencilla i terminante loi de por la voluntaJ del verdugo, sino por virtud. de una tiene su historia, por la cual debe .sor catiflcndo, i sin embargo. esos hombres comprimían con su proDios:
"No matarás". lei fisica que esa cuchilla corta la cabeza i la l•ida esa histol'ia que comienza en la pnm<:!ra causa que pta mano el volean de su' quebrantos í se aferra-
Yo quisiera c~1e esos homhres qne rerlaman el dol condenado'? Si ese aparato se llama fusil, quó despertó la idea, solo termina en la última cunse- ban a la vida. ¿,Por qué'? Yo lo ignoraba.
cumpFmientn de la 1ci humana, a~m cuando olla hace el ,,; ~·dugo sino poner un d.edo sobro el r~sll'i- cue~cia forzosa i lójica que debe naturalmente pro- Veia mujeres seducidas i burlada~, amautC's des-
S?a b~rbara 1 1 11~ pretenden t¡ue S" nol~nta su ~on- llo? Oh, s1n duda al 0 una que SI a consecuencw de du 1r. _ . deñados 0 zelozos, soldados venc1dos 0 deshon-ctencw
al re . ' ttr su apltcacwn •. me_ dtJüt·an ~1 n.o eso la ~uertc. de un .l,wrnbi'C lleg~ ~ efectuarse, 'rt;>do motn·o de .obrar nos .hace ver una satJS- raclos jnO'adorc~ rohados 0 pe!'diLios tnatro; pero os p~rsu~.~iríais d~ que hab.iai.s .delinquí- Ahora sí, SS. tlel J urauo-:- id. a 1'<;1Cibi~ de vues- pro baria !o g11e la vista mental nos · revela de an- Ár~san'o infeliz qt;e no tienes pan para tus hi-do
contra la le1 reltJlOSa. 1 SI una le1 cml Hegara tra esposas el be o de la b1en vemda, 1d a calen- Lemano. ~,ntonces verlamos que e~ el corazon del . I> é . • , . 1 - ?
:ror cualquier mottvo a exijir de í'o,otros que inju- tara vuestros hijos sobre ntestros corazones. No zeloso vibraba aun la cuerda henda del honor; en JOS ¿ or qud n.o te abr~ops .a rto.
Iiárais a vuestros padres, que prostituyerais a vues- temais que la boca de la primera se manche de el del vengativo la de la defensa, en la de los E 'pero, ecn1 tam 1en. .
tras hijas, que consintiérais en que os robasen, que sangre a vuestro contarto; ni que las palpitaciones inquisidores la del seutlfntento relijioso; asi como Amante desesperado a qutC? pugnron con una
<>s comprometiérais a jurar falso, vosotros, no ya del corazon revelen a los últimos que teneis un re- oiriamos que en el corazon de esta infeliz, levantaba mentira el sacrificio que hictste, el corazon que
.en vuestro car~ct~r de hombr~ _intelije~les i libres,~i- mordimie~to encima de ~l. . . a !-In la .tum~ltuos~ Yoz de sus quebrantos, la fibra en1regaste, i la fe que comprometiste. M ojer a
no ~on el de cnsttano , debertat~ rest~l¿ros ~ cumphr- Pero m~rad. Un notano estrende u~ wstrumen- strupát1ca e 1m paciente del amor. . qUien, con falsias, robaron }a honra i el plar.er i
la, 1? r~mdenar apesa: de la let escnta al mdtvlduo to. falso, 1 con os~ tlocumeoto se .arruma a una fa- Yed aquí por que razon yo que rerlamo todo r~- el cariiio de tus padres. Niiio infeliz que viste
que 1m1tara vue tro eJemplo. mtlta, Llamadlo SS. del .Jurado 1 consoladlo; por- gor i todo horror para los ladrones, reclamo I- -. l d · . dt· t , lu' -t . ·
1 bien ¿pnr qué no habríais de respetar tanto ~ue cl_hecho de escribir no es un cr!men. L!~madlo gualmente toda cornpasion para los otros delin- mor.n a u. ma re 1 ~~yo ra . e ~ f!Jtl. 1ce:t e ~:nehajo
e te punto de vi ta el quinto precepto como I ense~atlle a devolv~r ~ont!·a la let qu.e d10 fuer- cuentes. Aquellos s~n hon!bres pen·?t·sos, estos g.a 1 ~e abrm~o.na, moo, sm .amor 1 sm .. Ctt>encta~,
los domas? ~l m1smo que dijo: "No hurtarás"; el za al .J_nstrumento pubhco 1 contr~ el JUez que la son hombres estrav1ados. En los pnmeros obra sm vmculos 1 stn pa~, \OSOtlos todo~ hiJOS del enmismo
que os mandó respetar i honnH a vuestros cumpho la n1ancha de ese feo dehto. el' cálculo frío que no se detiene ante la violencia, meno de la desgracta. ¿,Por qné sufns de la cruelpadre
, el mismo que puso bajo la proteccion di- l\1irau. Un hombre sin \'ergüenza hahla del amor en los segundos solo obra la voz exijente Je una ne- dad humana?Por qué no os antieipais a vur tro des,
·ina la .ho~ra de la esposa i la donreila, e~ ~1 que que le p~·ofc.sa. una mujer- presenta Jos testimonio~ cesidad, ante la cual callan todos lo~ ot~·os in te- tino entregúndoos por vuestra propia mano a la
declaró Innol.~ble la v1da de los hombres d1c1endo: qe s~ tnunto 1 las eart~s de su amor que redacto reses del c~lpable. Yo_ .habe1s v1sto: bo- muerte que la sociedau habrá <.le daros?
•• No mataras . el nusrr!o. L~ pobre muJ.e!' q.ued!l. deshonra~a; P.e- nor, .tra~quthdad, P,OS!Clon, cr di~o, toJo, ltasta s_u Espero, m<' contestaron t~Jdos.
Re!::olved esta dificultad i yo seré tranqnllamen ro, ¿que hara el calumnwllor? Vmr tranquilo stn propia v1da pnso Lopez voluntanameote al serVl- 1 t d . el alh·io nune . .
te ej~cut~r de vuestros Jallos Probadme que po= duda desdo el momento en que vosotros le demos- cío de su pasion. 0 0 ~ espe_raron d~ .
1 del a/1f0 • ~\no
deis alterar la lei 'eterna i yo seré vuestro a pos. treis que l!ablar i e.c; cri_bir, léjos Je ser dos delitos 1 e::ta abnegacion, .<~~ '1eroismo, esa ausencia de cuand~ O lOS (lUlSO re untr os pcs,o ~ a ''t< a.
~ol.Demostradme que podeis ser arbitrios de la vida dos garant1aR con tttuc10nales. toda ganancia, esa ru~vlucion de sufrir toda pér- ¿ C~al. ~s pues, me pregunté a mt IDJ~mo, es~
yo me corupromolo a ser verdugo do mi cliente. Mirad. U o hombre ya a matar a otro i os pitle ditla, rncreren sin duda aliuna,a los ojos de la ra- lazo lllYJStble crue nos ata al mundo? Cual e::; ese
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AUJI : sa;;:aw ce
guar lian que cuida nuf'str.a viJa. i Yijila nuestros 1 diera tener opinion la uistoria, fuerza la lci, o de- Pero si yo os diJera que un padre mató a su Ahi está la lüstoria del mundo que 05 ¡0 dtga.
pasos i no:> aparli:! a n;¡e~tro pesar del precipicio? recho de jnzp;ar este mismo Tdbunnf? bijo sin .estar loeo, q11e un ittquisidor quemó a un Ese lazo se rompe:
en::! c5e jé¡,jo (JCrsel'erante que sostien~ al alli¡i- La sensibilida 1 es la pt·iuJPra funcion que, en ]a hereje s1u c::;tar loco, q11e un hombre se Yistió O por la depravacion que lentamente Jo roe ¡
do i Ir hace aplaz¡H' rada dia,pura mnliana, la eje- historia de cnda hecho se prese11la i obra: la srn- groteseamente o se llenó de fatuidad sin estar lo- lo destruve,
cncion de sn proyrcto 't Bsto me 11~'~'guutaha yo sibilidad orijúwrw en virtuJ de la cual la im- cu, o que un jenerul atacó. sin estar loco, a diez O pot· ia paswn tustantánro que de súbito ¡0
CIJiHH10 mi cornzon n1nrmUJ'Ó dentt·o de mi uua presiones estct·iores lle¡¡:an al alma, por conducto mil cou solo ciento. St vo os presentara la ¡,tea que!Jranlii,
pul abra dulce i santa,-d11ke como el ca.riüo de de ~o" nC'rrit>~, baju la forma dt' ideas, de pHcep- desnaturalizada de ese padrc,la .idéa falsa de ese in- O po1· la locura que comienza i deoe comen.:mr
uua JII .Hlrc,:sontu cnmo su ron~ejo! cion~_•;:;. Cna Yez que la idea resi le ea el espíritu, qaisiuor, la idea ridícula ue ese Jalno i la idea dl!.s- por tlestrairlo.
ct' túner..; yo lambiert es¡• cré i lomé vnl~1·osn- la roiMntad I,L CO iJSidcra; viene trJs ella el juicio cabelluda de ese jefe, ;.qué luu·iais para Jara la Entremos pnes r.on estos dn!os a examinar a[
1neutc mi c·unino. Era un in::;ensato, ltoi ::;ui u11 ({11 la eomp; ¡·a i la analiza, i lJOL" úllirno la lí- loL\Lll'ü otros carat;léres que solo a ella convinie- procesado: califiquemos su accwn a ht Juz de c:::os
lwrubrc. ber!¡1d tJHe la acep!a o la rerhazu. Entúnces ya ran i qne 110s .librarnn d 1 riesgo de ronfniHlir a !Jrincípi.o~ e\· id entes i dE>duzenmol> del p>Or.C'SO ¡ de
Pero i ai de llljlll'l pat•a qlliell el fltlt'l'tO no apa- rstamos decididos; i a los ojos de la moral, de la los demeules con los hombre;; e.urrtl%? Si 1111 lo- lati DOliCiaS que hemos adquirido, Ulla conclusiOil
J"CI"e! i .\i dr aq11el qne, flotando e11 el mar de la rclijion i de la conciencia, ya hemos obrado. };l co rematatlo, i conocido <.le todo~ t.:omo tal, mata qne ¡~u nga t0rmino a sus angustias, a las Yuesdógracia,
¡:juma~ piloto q11e su delirio, u los cncnln.' matan. ntngun. tcs~1go porque nadi:• ''ió ¡0 que pasú. N()
tsperanza, ¡wrqne !anoche tle su amargunt oc11l- Cuautlo el het.:ho moral e~tá eonsumado, la ac- Oué di!'en:ucia hui prt~s entre rl e·tcldo moro! e'"OljUCls llilliJUll rct;uerdo relativo a las circuns-
1ará a su 'i:ta el horizonte! Roto el último laxó, tiviJad ~o lle:picda i lo rruliza; entónces el hom- de un cnerJo que asesina i el de un loco que a- tancrtl · del hecho, porque todo recuerdo ,·iene a.
J!Prditla la últi•llil PSfWI'é1117.il, la c;Hlcna m:íjiea Gíle bre hab.a, ~e mucYe, llora, [¡·abnja, ora o usesi- sesina? apoyarse Cil definitiva I'U ona mera notisia cuy()
a s~1s pirs hecha pedaw~ i toda rduciOil. lctla de- ua, scg•1 1 qne la aetividad ~>S impelida en 11110 11 red la aquí El loco asc::;ina si('mpre C]tJO quie- ottjen j funuameuto no aparer;eu.
pendencia, toda comunidad se acaba. Cl cucr;)l) otro ;;eutido por el fenócnrno interior. Ll activ.i- re- mejor dicl10 ,elloco pueue ser llomiciua en ¡;ual- So~o un hombre hai hoi sol11·e la tir1-ra a quien.
sigue moviéndo~c sobre la tirna: prro ya t'l hom- da,l tit•ne po1· ajrntcs u lo, lllÚ::~nlos, a los ten- quier monlf'nto tiauo,bajo cualesquiera eircun:;tan- poua1s pre(;un.tar. , olo una voz puede lt(}i con.bt
·, no exi~tc para la sociedad. El no ti~IH:, r.lí dune., a lo::; mi•:mbro ·• a todas las fuerzas ma- cias, i en cualqt~iet· lugar. El cllerdo Tlú ptteJe tar esa J~i ·er~a; s9lo un ecirazon recibió i eon·t¡
niere ni puede lellf·r u· da de comnn cun ella. 1::1 te>·iftle~ de que p;H!emo: di!>potwr Pn un e lado ~er hnmieida sino por una de dos eau a::; diallll'- serva. la lHstona de ,C<>C' atentauo; desde la prime~
¡;e Ita coloLado fuera de la csealít ordinaria de Ius clcterminauo. g.'n!:\ 1'11er~üs al aplicarse ¡11edcn o- trnltrwnte distinlus: por deprat•a,,ion, o por un ra clu.:pa de la p,l~lon del hombr·e hasta el úl-
:,eres. La ol.Jrn. de la humanidad no pucile ya con- b;·a1· un mal o nn bien. Vl'd a(ttti el hecho físico mo,·irnicnto súb1t0, invencible, impreristY de pa~ timo parasismo de la viclima. '
t,¡r· con su eolal.Jorur:iún. :-J¡¡ txisleneiu se msla del <¡11c catr,¡, desdl) ese n vmento bajo el domiuio sion. 1~e hombre os mira i os aguarda. Vedlo abf~
to ·bellino universal i él mira eon desdt'il i eon de:;- de la lei vi Y"!. Esto me dice a ml la natur¡¡Jpza i, para honor El reo.
preeio ese aran qne n > compren.le i l homicidio, digo de lo~ Entrar a Cü:a de una mujer, cerrar la pucrf<~,
a gota stt vrneno, basta que un dia, C un .'io. Donde no hai concíencÍil, ni rtt~on, ni srn- tumbres seütllan eomo inl'armllllcs. Llano i dos granos de eslricuina ¡ sentarse a a-
IHomento de e;:;travio ~upremo i lo J¡H·ovecha. timl<~ uto, no puede haber responsabilidad_ Po•·que ¿Vosotros compl't>tldeis que f11cra razonalllcmt:>n- ¡;nardar que la muerte lo uniera en el sepulcro
;.Quittn ha UlllCL'to·? quién rC'sponderin? ~:1 brazo (1ue mat6? 1 en La! ea- le po::;il.rle el que yo cumel.il'ra e<>! a tarJe un de- a la mujer Je quien IQ separaba un doble abis-
Pn loeo. so por que no el p11ñal que,ea el acto de matar.jliLa do incendio? Vosotros creei' que s.ea moral- 1~o.EI al1istllO sacrt~mcntal del matrimonio que la u-
Un locol! Ctltaha uui lo a N i fué su eómplice i su COlll- mente pt'obahle el que vo mate hoi o tle pedaze nia a otro hombre i PI abismo del desamor que
I sin embargo un dia c:c oyó cr11zar por Pl sn"- palt cro? 1 a llll nino't Cierto que no. no lo dejaba 11i mirarla.
lt> de América. rl rnido de l!ni"l e~plosion tert·ible l•:stas cnr:-tione son mni abstractas; pero SS, 1 Pero si un famoso eriminal os h:w<> rsas p•·t•- !~se fiJé nn matrimonio de sangre, ('n que el
i destl·uctc:ra. El aliento sulf'ut'0SO dP la póh·orn P5 ¡)l'eeiso entt·nr resneltamenlc en el ten·eno res-' g11ntas ;.no P • ·:enlad que, ~ea cual fu 'l'e vuestra ?d1o, ya yue uo el amo1', pronunció su terrible
venia r.n pos snya va?:ando dt• montr en fliOnle i baludizo en qne viren color.ndas, cnando la cobar- resrue::;ta, vosottos no la creeis libre ni distan- Jllrc.unentu al reflejo '>inicstro de un pniiul.
de puehlo en pueblo. Nadie sabia si <'SU n11be era dia de pcnell' contcslú. mision que la de Pjec'lbtar lo qtw él no pensó, ni o cuando el estallido súbito ue una pasion le im- su que nos muestra u Dios.
ün héroe"? Perv IITl ltorubre se C{LlÍt:t la ''ida, ¡w- q11ir:lO ni delenuinó. [>ide que delibere. Quién era l'Se hombre·?
ro t'Se hombredebía ser nn in&et satO,Illl loco 1 t\o, Esto fnera l.Jastnnte para que no se matara al No ohidois que hablo de los grandes atenta De pues de oir lo qne bi1.0, Yosolros me dire1s
S'. ya os lo he dicho. !\o olvideís los motivos ctwrpo por los delitos del alma; pero si entrara dos, de aquella especie u e rioleneias qtH', por su que debió srt· un hombre corrompido; ,·o~otros me
Je lü accion; no perdais tic ,·i:;;ta Stts electos. a dé:;anollar ese ptlllto, mr- dt·llJOt'al·ia mas de lo enormidml, viven apartadns no solo de las acóo- direis que el hábito del rnrd hnbria euvenen;::do su
Matarse es ma!m·se: en hora-buena. pero entm qne nLPstra tolerancia pouría cómodameute sufrir. nC"s pero hasta de las ideas del hombre ju ·to. coruzOil i heelto de él un perverso; vosoli"Os me
malar:;e como R.icaurtc i mntar~e como T.ópe7., hai Sigo con mi asunto- Las acciones huma11us, permitid me que lo diga direi · que ese amor jn~ensato, que esa violencia
Jn inmensa dist:"ulC'in que separa al martirio de la Cuando el cuerpo hace nna cosa bncna, es por una vez mas, las acciones humanas son ef"eeto suprema, no podían haber e>.:istido solos en ese
tlemenoia; a la libertad de un continenle, de una que el alma le mandó hacerla. CnanJu hace nna de las resolneiones interiores. Ahora bien, esta hombre i me preguntareis cuále' eran los otros \"iYíolencia
pt•ivada; al heroi mo de la r:obanlia; n <:o ·a mala, obra i¡¡ualmentc por obedecerla. Mas resolnciones provienen i ti<.~nen qué proreni1·, de cios que tenían su asiento en el corazon del proRicanrtc,
de López; a Colombia Jc la Pdáez¡ a San aún: cuando la accion rs mala debe pagar por ella motivos que guarden proporcion con ellas. Po1· cesaJo.
Mateo del cuarto de la calle uc Bolh·ar. el horllbrc que la ejecuta. <'SO cnandu un hecho, atroz proviene de una can- Esu fué lo que yo me pregunté tambiC'n. Eso
El suicidio es uno de esos acto3 c¡ue no admiten Pero cuámlo i cómo debo pagar por ella? Sin sa qnc es palpablemente íncap
L·miuo· medios. l\•nsa11lo bien i o c•·ecreis L:1 unJa qu~ convcntlreis conmigo en qne d<.!be pa- mai1o efecto, o cuando por mas que se iuYesti- tli de avet·iguar la jnsticía. Eso, en fin, lo que el
gloria o la infamia. El mal'tirio o el asc"inaro. La gar cnando la percepcion st> la ¡we:entó tal como gne no ¡me>de eneontrar~e una causa a qu6 atri· procel'lo niega i lo qun la fnma coul rudicc.
jl1nel'l)sa abne11acion d l héroe o la cobarde de· él quiso qne se r.nmplicra; cunnJo la voluntad la buir d lwcho, decimos con razon que en &eme- l.ópez, dicen los lllltO:i, i (!icen totlos CtH 1to-;
scspemcion uef rnsensato. 1 no podría s0r ménos. acept1\ en esos tcrminos; r.uando el juicio la ana- jnnte caso no es la naturaleza, sino otra causa le eouomel'on, ha siclo un hombro austero, t 111
r~c e:; tlftn de c~os actos supremos en que el hom- lizó frinmcutt' i cuando la libertad decidió de sn estraña, qnien ha out•ado. piado, humilde, pacifico i respetuoso López ha
lm~ no puede peusat< sino cuando se eleva, en bm- elcecion. Es deci1·, que el hecho esterno será irn- Ya veis pues star al dar el veremuuJo,
acoslumlwan gu;1r1lar a lo lor.os í curar haberlo prrvi:::.lo Ye lo qne no debiera, n 1 el que no, ya a los que, en la ec¡rucdatl de un arrei.Ja- clicto. La lei, q11c deiH' S<'r imájen Je la sociedad,
lo-;; aqui vivimos mui ocnpado · i somos mui po- dormido ~e lt'Yt\ilta i mata a al!JUIIO ni el qne es- to, no lnvieron el tiempo de refle:gamos pitC's a la palabra qrtcyo queria pronnn- dcmostr.•ros esos principios i detiriarme de llli ob- l 111Ces bastanteg para esclarecer, lo que <'S,. hoi,
matam0.. ciar. Ella erú por algun tiempo objelo de c~te dis· JOto para sostener ahora la e< usa tiel honor de pat'a lo ánimos lijeros un gran crimen i apé'nas
r ¿('.úmo no matnr a crle l10mbre, dicen . los cur:;o. nuestra especie. un infortunio para el filó::;lll'u i para el cristiano.
que no mcdita.n, cómo no matarlo cuando es no Detengámonos en t'lla. i al~n11 hombre hai que se imajir.e que cual- Fllllad. PNo al dar Yuestm opinion, buscad na
solo suicida, sino !amlJit'n asesino·? A qui6n se llama loco? Los homb•·es de la cíen- q11irra de sns scmrjante~, en cualquiera momC"n- apoyo en las l"yes imperercd >ra.: ue la naturalc-
Pne.; por lo mi.'rno digo yo; i si f11cra ndcmus cla, con vista del an;ílisis i de los !techos proba- to, por cnalquier motivo o si!l t•l, por C'l solo za i en los jiros uniVl'l'sules úcl carácter ele Jos
ele asesino, int:Cnotros vai:; a Jecinae qtw mis prinripios son tino. Porque si lo bueno fnera tan natural como jlatú con la ,-iolenria con r¡ne puede matar et
:Mit·ato. Pnro no tu ro la t•scusa dd arrebato,
h•nguaje vt!IO"til' nnas po~as l'rasell dellenguqje Je pararse toJos los tlclito-3. Vosotros vais a decirme i otro- i niu2·nn IPJi::;lador tcnclria el d('recho de su- Ved aquí el misterio. Ved aquí el abismo en
la cie.1eia. En tu.l caso no es a mi a q11ieú Jo- que todn hecho inmoral C'S el resultado do un pl'imir en m1 :;Ntlido la fnerza motri;,,para haerr qne tenei · qni• ~umerjiros para arrancarle \'ale1·o~
hcis pedir cnrn!J. 1lc lo que diga. Bs a la aca- jnicio equivoGaJo, de una acti,·idad mal uirijida. que obrase solamente en otro. E11lóncc~ no ha- samenle la. Vt'r lad que encierra i que cuidadotlcmias
de F.nropa; es a las ce rporaciones de ;;:a- Vusotro:; vais a decirme que so trato de probar que bria burno ni malo, justo ni inJusto; i tnn inscn- samente esconde.
])tos, c•s a la cstadislica d los asilos i llospitules, loúo dPiito es escn~abte porqne todo delínr.nr.nle sala sería la IC'í qne no::> proh1hin;e malar, COillo . El procesado os mira. La rolijion, la moral, Ja.
<1 la esperiencia i a. la con~tantc obsenacion de es loco ::;t!gun mis iJeas. Ya veis que no evaJo el la qu no· autoriza ·e para defendernos. Entón- · C1enc1a, la filosofia e>stún sentadas a su lado, i
cada sabio CiL detal que tleheis c:ontradecir. t::llos Cürr,o. ces no habría progrc:;o, ni términos de compara- sobre su cabeza, opr-imida con el pr~ krrible del
gan desenvuelto esta Giencia, ellos ban d"mostra- Pennitidmc que conlc~tc a esas obst>rvaeioncs cion; no tentlria voz la hislori:.t, ni inmortalidad alentado que vais a califlcar, b:dc sus alas inquie•
lo sus fnndarnentos. Ellos vau a prestarme su o· que u1c par"Cec estar leyendo claramente eu YUCs- los g-rand~· beelws. Tiberio i L11Ís XI con su ca- las el jonio vaporo o de la úuda.
pinion. St no os gusta lo que ellos m; acon;,eja~. tros animo.;. ráctee melancól.tco. f somol'tO, serian hom~re,; tan .\"et!lo ah!. Mczcl~t ~onfusa de. respe~ahilidad i de
tomad la ploma, mandad matar a Lopet, csen- La locnru 110 se ve ni se toca. Porr¡uc siendo un natunlles, tan lllllilercnlcs como Ttto ct JUSto, o mis"na; entgma Ymente de vn·tnd 1 erlmen, de
bid i refutadlos. Tened en cuenta si, SS. ·abios, hecho interno, nn modo de ser morul. es del lo- como el buen rei Euric¡ne lV. amor i de ouio, de ferocidatl i de dulzura; fuen~
.que tena.is .qi.Jé lnchar con adw•rsario · como 01·- do imposible tomarla en las manos i someterla al Negar que el hombre tiende al bien. que lo te mi teriosa de lágrimas i sunr,re, ahi está esflla,
como fielíz,como E::qult'ol,cQmo Wíldberg,como juicio dl· los sentidos. E ·to rs cierto, Si me p('dis, bitsca, !icia i de verdad> C61r:o pu· zttd.a_,, L.tl~a:, ndi<:ula.:> o rlc:;~JaiJ•=.%uh : . zn'f nir~ prP!Jtlllf;¡rri . í·nnr·tpto ,' í!plH'ad'l, a f>;:(p t·a~;n, dan nn n~ ~ ull"·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
UffiJ!.RJP\i'tW~5'11J5¡:;c.N .....e &!i\t1ttti!Yj~% s;-g' te:w;::::mrumA_ othf''"'iMf.' ·,~. . ~-... 5' 'i~iWC!i&Ji312!2CJ&GJLUilOl!W !6!~~~ ....
:-- •. .. .• '· .. _ ·- · -~ ·:-·--·1 -
-.~ ¡ t· ¡0 1 J)I'O\'ec to al p1·o··e<:o q11e \, , reco¡'iuo relrJiosa-¡ viieute la le1 Jd St>ñol' que dice: "No mataras"., hecho por la socie.dad de Medellin, comprando'
~o uue cu:·t·tJuora tllt opth!Oll rc:-pec o ue es :1 1 · J , " - •
1
' ·' . • •1 d 'l ·rr . d . · d ¡ - r • • . d
•. l J ,¡ ~. , · · •. mente to,l:1s fiu:> palabr:!s, todas sns rc~solue 1 o- Nien-o en fin a la criatura toclo derecho a la mas e rnt ca~ on" . e m,Hz . e O:, gr.ulr;t_u:, e
meuta l! ~tO.OICilli:l. 1 · · b. Q ), ., ¡· 0 1 · 1 · 1 1 .1 • 1 dondc se surlwn Hto-Nerrro 1 us nueiJlo:i 1 ~cu- rt IJo•nbre l'llt' pllr 1l
c•pr-1Y'1f'iO!l se entrega fá- JiC:S lOdOS SUS sentumentos. l ten. ¿ 111:: flC:-; ( 1- Vida ue a Crlél[lll'a, porque a Ytua !10 a ull e . . , .~ · . 'l
cilt~ent~ a la i e·{~ 1ision' J<,' 1~)~ Jelitos a"( como cen' todus eaos te:>tigos·? Qué nos ptueban todos hombre sino Dios. ¡w.1~¡d~1 VJV~re1·s e1.11 t 1 ~ 1l1 me~;o m tu :::uper~1.0 r at as_ne-
. · · ' · ¡ · ? . 1
. ce:s1uaues ue ll:i rt o, ue cuyo ::-ouran es, Jll7.-
cl que súbitanwnte ::;e vió an·aslraJo a alg11n es- t>~as 1et.:nos , Si Ja sociedad ttene drrecho de matar tam Jten .1 el St· Prefcclo que mui ·bien pudieran en·
ceso con;)C'fl'an la corH.:ienr·ia de lo qne han he- Este <'s otro ne esos fenómenos qne no pue- tendl"Í. derecho de e<:.clavizar I'Oi't¡tte tau na tu- g~ ·r.. .. ' · d-cho
'1 calific·1;1 s·1w\ i mo~·dmrnle la ar·cion que tlen r~piicarse si se toma por base de raciocinio ral e~ en el hombre la viCia l:od10 la libertaü ~wr:Seh é~ tiO- . e_g ro ctelr, c~·r,:gas parla sel r ven ,_
' · ' ' ' - • • 1 .1 1 1 1 . . t .. · · ¡ ~ · · u as, ilJLl un s1::-Lema lene lt'O, a n e nse mns
ejecutaron. E!_ llo~1~re ucpravado husea l~s .¡;,om- Cl oruer~ ~atm·a e~ 0 ~. a??° CCinr.e~~ o.. 1 . Si la leí tiene dereebos que la societJacl no tie- pobre de aquel distrito. Sobr~ esto· hechos la
)¡ras para drltnqlltl' 1 tnn pronto como f'S mteno- El P'occsado mató 1 ':le compactó en ma at · nc, tawbien ~'~odrá autorizar el robo, el ¡Jer_¡.urio, J 1 t l 1 d 'd' h
ff"' " • • ,' • t:>. •. •
lo mismo se esl'uet·za en apartar uc s\ el peso de 1~ne_rte de_ su ;md. hl procrsn_dv no tnvo r~m01- ,Yn .de:_de qne ~e p.nl..liiLO lc1 Cllcul_ar de lJ.
la responsabilid.:al. El hombre honrado no niega dJtnJettto J, lé'jOS de eso, la Yls_ta dl~ un;~ s<~.ngre Si vosotms os considerais en la obligacion de nllrn(liO .t<1 pudo ~otlll::.,e ~¡ue bs uwdtdas tom:-~-
·atna!': lo qne hizo; pero presenta por P~cuso el le pid¡ti otm sangre, la presencm de un cadavcr, cumplir toda leí que veais escrita, os compro d~s por lLI ~unta f:lnntrop¡ca de ~ledclltn nn ha-
·~rrcbato que lo ana tró. olro ~atlávrr. ,. _ . meteis desde ahora a s.er cómplices <.le toJos los b1~n n~:-rect~o .l.a nprobileto.n del Jefe dd Esta:
A quiéu lemcn e·os hombres? Por qné el uno Eutonc('s este rro, li:cen los qne no medttan aLentados qne se autoricen por el poder público. do, -~etO c;,ma, cornu e:taba la Junta, de ~o,
niega ¡ se disculpa el otro'? Qué pena tratan de aun cuando sn pres1mcion haya de costar la v1- E lo en Jencral. Por lo que hace al procesa- bcnellco:, r~::.ulta?o.s qu~ dc:od_e el momento n~~sevitarse!
El castirro de la opinion primerameu- ua a un lwml re, entóuces c~tc ~10mbre era un tlo. ya sabcis, lo espm·,:,, los hechos i los prin- 1110 de 11 IIJ::>lalclctou comenznron n ohtenet ?e,
te', la sant.:ion de 0 Ja leí despue . monstruo cuya maldad no lema m e.l pudut· que cipio: r¡ue el proceso, los LestiBOS i yo dejamos aguardé\IJ~ a que . t~s hechos h11blarnn para_ v~n-
I qnié 1 le · dice a e os hombres que la sociedad la niiiC\'C a cubrirse en Jog otros Ct'JITllnales. demostrados. Esos hechos son dos: <11c~rla, _1 se e:oqu1vo de entrat' en una polermra
ha de ¿na: coHtra ellos? Es verdad . Lópe.z no solo d1-j~·>, sino que espu- La cnajenacion mental a que estaba sujeto ertOJo~a 1 de nwguno~ re::.u!tados.
Qnién'! Sn CO i1Ciencia, la segnridau natural que· ~o cou aire de tl'i~H~fo, Sil acct~n _anlc la socte- al matar a Dolores Pclúcz, i Pero una vez qne no solo hai de~llcuerdo COL
ti nen de qne todos los hombres califiearár.1 esa dad. López ~a eJtht~lÚ dE>snuda t stn rc~en·,a co- La falta consiguiente de malicia ¡ sangre fria el Jefe del Es~ado en e:;t¡¡s IIH'!did~s, ~ino que _al-uccion
l'-omo delito, la pcrsuacion en que eslan <.1 :- mo una accton nlorJO_sa. Pero ¿c.~ e:;_lo ~oto? No. al cometer d aten\adl). guno de ·us aJen te~ s~ avnnzn a tmproba_r a!Jll'r·
que el alma humana bu ca el bit•n, lo ama i ln com- El proce:ado c_omenw_ por sostenet· 1 por querer
1
tnmente los proe<.>tltcntentos de_ J¡¡ Juuta 1 a pre-preotle
i pot· lo mismo conoce el delito, que l'S demostrdl', la mocenc1a uel atentado. . Ile defl·nditlo a López de una manera abso n!a, ~entarlos conto fur.úados mot1vo~ de alarmn
t>l mal, i lo califica i nbonece. 4Para que .?ctlltarrne'? ~>ara qué mPntlr? Pnr~ porque In c,o nciencia me lo presenta como ino- jttstas_ quej :·.; de tmo a otro p~teblo,. d.1nút!le~
En estos deliJJt.:ucntes, o mas Lien diclJO, eu to- que ne¡jar? dtJO a los cunosos. Yo estaba .~n. rm cente. Si turiera pci'Silacinn de lo cont¡·ario no los tn:>tes colores de un monopolto egot~ta e Imclos
los delinr· uentcs pues, puede haber u11 cá\r:n- dere~ho i us& .de él. Esa muJer me ofend10 1 la habría lomado el cargo P('ligrC)SO ue ai.Jogatlo su- prudente, la Jnnt:J se h~ cr~ido en ~1 dt:ber dr
Jo frío que los apartl' del b11en c.amino o una can-- mate. Ved aqu1 to~lo. . . yo,. 0 habría limitado mis observaciones a sal- e:Spli~ar su co~H.IIIcla Justor1ando stmplemcno_
~a impulsiva que ob1·ant·ado bien, el~ haber tentdu derecho de matar Yo me scpnro de aquí tranquilo porqur he no _tienen, se st'!n:irá_ ta1_nhien vre~tar::-e a ~ e;
noec ni pnt•l.lc desconocrr ri carácter moral J~ lo 1 de ser, proptameott', no el _malvado que ase- 'ltmplidu mi deber como hombre i conro cri~- rl org.~rto de In vtndtcacJon.
t{lle quiso, e hizo 1-jccutar. si na, sinó el jue7. <¡ne scolenc.~a. liano. Preparaos vosotros relijiosamen!e a llcuneareculamcule S::s. Jurados, que no el vuestro. nos, ni _ver la mala c_o:SeclJ~ ~e mn1z 1 fn::.ole
t iene que meditat· ln,·ao ltempo sobre él. J,a ar- deJCts d~ pensar sobre _este ht>cho: Os ruc:.¡o que CHilLO A. EcnnEnni. que LtJVJm~s en el an~ pro:wno pn~u!lo, C<~d¡
monia de las fuerza:;, qne es f'l úni~o estado de lo tenga1s pres~nte al lle~¡~o de 1allur. . . 11no corwctu q11e los v1v_cr·es en este ano dcbwr
' 'eruaJ i de ju~licia, es irrualmente el ún1co en Lopez no tenm remordulllento. 1 qué stgutflcn tenol' un alzn notuble, IJ¡en a~i porque e tos do
Cflte el alma \ire tranquila i se c::~pande i rroza. eso? me dintn. Tanto pe_or ~~~ra él. Eso_ prueba A ULTIMA HORA. íll'lJculos snn el f11erte de los alimentos de la ma
Apénas la ''ioleneia, que es el delito b;1jo cual- doblemente s11 maldad 1 CXIJC un ~a~ltL~' 1 ma::; Sr. Editor dl: '•KI Pueblo". sa de ltos erau efúclns naturale~ d~ 1~ meu
c~amplir las mira Jel Seilor.. nHeJ~to de lo que llan hecho, 1 eu P!'ese~cta del Miéntra11 llega olra ocasion mas propicia. per- guadíl cosecha de g1:anos en el auo ullnno.
El mal no se prur.bn, se s1entt~. scntulo moral i]lle ahogaron para deltnqull', per- mitame U. uar al Sr. llr. Emiliano rtestrcpo las Pero cuando el vwrnes 14 de mnyo notamo
1 se siente sin que a veces se sepa cómo ni por- sisten en alc¡~rarse del bien que se procu1:aron i gracias por la ayndu dicaz qtte me prestó eomo que los precios de <'stos dos 1\L'liculos se alza ro
qnl'>. Se siente por la única ¡·azon de ~er El mal. C!1 miyar con desprecio el fall? de su prnpta con~ abogado ¡ la e¡¡hora-buena por la maestl'ia con úe repente. de un 3U a 40 por 0 jo; cine los he
Cuando un hombre cuerdo obra deld1<'ructamen- ctencta. ta falta de remordtm1ento puede set· 1 que llenó el deber que se impuso de amiliarme btlantes, s1n hnllnr la cau.a de una al1.a ta•
te, como obró López, 1 cuando ape:ar de es_a d~- c_s j~1putable. al hombre_que_ f?vo de~r~ de de- en ese reñido debate. e~tt·aot·din;tria, mo5traba_n disgn~to e irritacio:
libcrac.ion, ol.Jra mal, no es porque la concten<.:Ja ltnqulr,rcsolucwn para JelmqUir 1 eonocm1tentu del Soi Sr. Editor S. S. contra lostre\·endedores, 1 que em de temerse qt
baya oalladG en su alma, 110 es porque los hechos mal que oh1~aba; pero cuando t.tn hombt·_c toma e~ al_za siguiera en proporcion creciente i ~¡
hayan pPrclido sn fisonornia, no <'_s .P?rque la n~- el m~l por bten, cnantlo ha pel'utdo toda 1Jea _de CAMILo A. EcnEYEnnr. terrnmo, porque y~ se hablaba do pr?yectos ~('
turaleza haya npagaJ_o l'l: su perJUlCI.O, la luz clt- rela~10~ . mo_r~l, -cuan.do ll~ma d_erecho a 1~ YJO- bre la ~osech_a vemder~ aun eu embr10_n; entor.
' 'ína qut.> nos lleva al bten 1 hecho callar, para des- lencta, 1 JUSllcta la paston, 1 cast_tgo at asesmato, ce:S fue prectso e:;tuútar los hechos, 1 por re
oril'ntarlo, ese concierto suavísimo i etemo que entónces ese hombt·e uo a voz; pero In dcsprer.ia. El hombre ve el bien zaria el que despues ue matar ~ una cnutura LA LAGRIMA DE AMOR. aetu:d. Claro era, por tanto, que la caresUa ha~
que pierde;_ p~r? lo sacrific~. El homb1·e sieut~ la humana, está p_1·eocu1?ado con la 1dea de mata.r la cie~lo punto era facticia, i producida por me
,-oz de la JUStlcla que lo disuade; pero Ia obliga a. otra que cons1de1·a 1gualmenle respousablc! El Adios, adios radiante i sedllctora nopoltsLas que compraban los víveres por rnr.
a ca\lar b:1jo el peso de un mal cálculo. remordimiento es el recuerdo dt>l mal que se brzo; Estrella cuya luz guiara mis pasos, yor, aun en la mi~ma plaza, para revenderlos
En vano será desatender la veruau de estos el c¡ue no cree que obra mnl no 1medc arrepen- lhímcdos con llanto nuestros lazos, precios exhorbitantes.
principios. En \ano serc't ne¡pr qne en scnwj;1nte tirsc. An11dnrán llli angu:.lia i mi dolor. Con el objeto, pues:, de confe1·enciar sobr
caso, el hombre oura mal can pleno conoeimieulo Ahora hien; r~te es otro hecho probado :supe- Adios, <•dios anjelical amiga las medidas que pudieran ndoplarae para co1
del mal que hace. rabnmlantemente en el proceso. Por quien ardo de amor, por quie11 deliro trarestrar i detener e:;e monopolio, cuyas rot
EulóncPs ¿,por qué obra mal? me weguntareis. Cómo se llama e:;c hecho? Qué nombre ucbe Si algo puedo cx.ijir dadme un suspiro &ecucncia;; pudiernn ser de muí lristc:> i fétt
Por1ue el mal desro triunfa, del bltt•n instinlo. da~sc a esa pertnrbacion, a esa car<'ncia uc _c ri - 1 con él una lúgrima de amor. les consecueneias, se provocó 1 tuvo Jug.Jdos por la r.uridad, son de un ce
dire.cciones opues;las, so b re e1 m· d ·tY ·J t ¡1 10. E1 JHI\3- te con f um1¡· t 1a con 1a ¡ •¡z .l1ll 1e i s1ma d e 1a vtrtu• J? St alguna Vt!Z llevnis a In memoria merrio licito, porque nue:,trns instituciones g.J
de tomar d peor camino; pero no lo toma sino El alma YC !1) bul'nO 1 lo mnlo, como lo.:; o- El recuerdo del hombre qlle te aduríl, rantizan la libertad de indu::;tria, no hauia rll:
dcspnes q_uc ha ·iuo testigo ue la lnch?•. d~~spues j0s ,-e~ los colores. ~;1_ espirit11, cu~ndo fnnciona ~or tus mPjillas que el puuor eolnra remedio para cor~jit' el mol qne se hacia co
qnc ha oulo nl debel' sostener sus pnvt!I?.J tu:-. lthre t moralmente, tiene rl dou m_manente de eJa rouur tu lágrima de amor. el abuso de esa libertad, que la libertnd mi~
Esta derrola es tan-oprobio ·a como cualquiera juzgar al primer golpe de la morul:dnd Je lus rna; i la compra de víveres ~e resolvió defin1
otra. Por esa razon, el homlwe que se deja ven- accion es. F.sa facultad no es 11n privilejio canee Auios, adios; tal vez, ai! para siempre livamente para venderlo:l al pueblo en deta
cer de un mal pensamienlo bnsca el misterio elido al talento, a la cicncta, a la pcr»eve¡·aneia Me nleJDré de ttl amoroso lado, i por menor a los precios mus Lajos posible.
para llennlo a cabo i nie¡p luerro ante Lodo d o al jcnio. Es al c.onlrario un carácter comuu, 1 este adi 0s con mis lágrimas baliado aunque fuera har.iendo algnnn pérdida.
mundo su cobardia i s11 th'lito. Es que el cri- univcr~nl tl el alma humana, una dn las condi- ~erá tal vez mi postrimer adio~; 1 Al tnmar e~la r·csolucion tw ftté el ánimo úe .'
men, cuando arrebata ya la susl?eplibilidad ('11 1 ciones que conslitnyen al ser racional do aquella:> Si asi fuere, mi bien, ~i yn eslá escrita 1 Junta favorecer con sus resultados solo al puc
materia de n·putacion, cnsel!a al hombre a sn- cnya falta haria itlcomplcto al hombr~. };l ulma Senteneia tnn fntal, lnn horrorosa, blo de Medellin i sus alrededores, ni rnénos d1
J11irla-con el resto d8 Yerrruenza que (Jitardó. En- que no ve el colol' moral de las accJOncs, está Can1>ágrame unu pobre zarzil-rosa bilitar los recu1·sos con que los dcmas puebh
tónces la pureza se pierde, pero nace la hipo- tan desordenada como el ojo que no ,·ea el co- 1 en 511 cáliz mi lágrima de amor. contaran para snlvarse; aquel habria sido un 1
cresín. del honor. lor rnatel'ial de los ohjctos, como el oid quo uo rnite mui estrecho para desarrollar el noble set
I es forzoso que asi snccda. Porque la c011cien- di:tinga los tonos, comll el pal~tdat· que haga Amalfi, 1858. lhco DE Fá. timiento de filantropía que irnpulsa1·a a todo~ 1
cía. llL concicnwt del hombre cuerdo, e~tá aho- igualt>s, insípidos tocios los Ob.Jclos que gas- --------- concu!'rentP.s a la primera reuníon, i este u
ra, como eslaba antes, despierta allí al lado del te. I así como en tal rstado L:l OJO tendrá qne ia- l)eflll• '.l. dOS. sentimien1o ruin ¡ egoista exótico en las cit·cun
cátculo ct·iminoso que ca\illcó de útil el delito i norar r¡uó es lo que tiene al frente, i como el \ i tancias. Su ámmo fué, i la proposicion que!
de la d~oliberacion fria qne escojió los nwuios de oi<.lo no sabrá qué suena ni cómo sucna,i como aprobó en dicha rennion i se pnblicó por la pre1
cumplirlo. La existencia simultanea de esas dos el palauar no conocer.\ lo que pasa i obra en él, sa así lo espresa: que se lo.maran "!oda:; las nH
circunstancias es absolutamente precisa para que asi el alma eu ese estado cscepcional, no tiene UNA VINDICACION NECESARIA. didi.ls convenientes para establecer una saludab1
haya dclitu: idea exacta de lo que msuelve: obra el bien sin PRESIOENTB Dli L.\ JU~TA FILA~TROPIC.\. competenvia contra el111onopolio de la venta (¡
J,a couciencia que vió el mal,i el cálculo que lo placer i el mal sia remordirntento. No tiene vir- víverrs que se teme pueda e::.tablecerse en el E
aclopló. lutl para el primero, ni malicia para el segundo. Medellin, 14 de junio de 1858. tado." Las medidas, pues, que se tomaran, e
El juicio que calificó el llecho matcrio del de- I ¿quién es el hombre SUJeto a esos acciden- Al Sr Gobernador ruzo bañado eu mal' asesino a f'Ste hombre, porque vosott·os no Sr. Prefecto que en la feria próximn, a la fe- existian grandes depó· itos de rnaiz par11 traer a (•
sangre. podei::; ¡ resciudir Jel efec to qne e¡.;a palab1·a ha cba en que escl'ibió, esto artículo no so conocería le mercado, i apénas compraron corno 600 ca,
Yo aprlo t'n este momento a todos cuantos le de produci r. en el mercado de Rionegro. A todos estos fu- gas, porque se creyó que con este número habr
IHtblamn C'IJ lo: días qnc SJSilit>ron a su arrrslo, Niego a todo c.ri311iano el derecho ele malar di- nestos resultados el Sr. Prefecto asigna como lo suf1ciente para competir con los rnnnopolist;
a ¡;uantoci tlo anlemcl.HO le Oj'Cron tr<~.tar U recta o indiredamcnlc a un ltcrma:w, porque está única causa el tuonopolio d~ rivercs t{Ue ic ha c¡ue era el tbjQto; i léjos de que e.~c númc
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EJ_J PITEBLO.
e <:argas fuese escedentc a las necesidades del
btrito, ~e puede asegu rar, por lo:; i.la'O:, cpre ha
UNA MANIFESTACION. j rion qne os ha beis dignado hacer dt:! los¡ que cuando le he signillcntlo al~unas lije-resultados.
ras faltas ocurritlas en lils administraciones
urnini::.trado la c~periHn<.;Í~', qne aun las nul ear- Rioneg?'O, 1 'l de junio de 1858.
~~~ que ;,n suponen cornproJdas, npénos habrían Sciior Dr. Ricardo ~1. Lleras-Su caso.
ruo !Ja!>t:-~nle para prover·r al pueblo ru una se~ Hemos tenido la COlll(>lacencia de asis-
Eu cuanto a mi partida, os serviréis po- suba lternas, las ha remediado con su a.
ncr en conocimitnto de todas las personas cosl.umb1'ada actividud.
,1ann. E::te es urr hecho que SOI'f!rende, pero es
wrto i fundado en déltos de actualidad. lir a {os actos literarios presentados por
que hau tenido la bondad de interesarse Tengo el guslo de suscribirme, su afee~
en. que no se verifique, que, apesar de que tísimo amigo í servidor.
Bien se tuvo en rue11ta por la Junta desde su los jóvenes del establecimiento de eduearimera
reunion la necesid01cJ de repartir algu- don secundaria en este lugar, que cstci
ns limosnas; no a l_0s mendigos, poi·que estos bnjo la direucior. de U.
~l _resolucion era dictada por fuertes sen- J. F. Lince.
llllllento?, e imperiosas circunstancias, yo
me consHleraría corno un inur·ato si no ce~
iese a sus inst~nciils. En t~l ,·irtud, ellos
•. vosotros podeis estar seguros de que contlnt!
aré gustoso dirijirndo la casa de educacwn
que ha estado a mi caroo durante
los seis meses \'enideros; i rspr')er~ que, en
e! tras~,;urso de estos, varíen las circunslan~
c1as que nhora me obligaban a ausentar··
me, para que yo pueda quedarme siempre
entre vosolros, ayutliindous con eelo i consagr
·_acion, i_ haciendo de vuestra patria 1n
paLna de 1111 corazon.
ue de puerta en puerta imploran la caridad de Hemos visto exhibir los buenos rcsultals
jentes aconwdadas, u bid o es qne no lo pasan dos de las tareas de U. en actos públicos,
~al, sino a las familills pobres i <.lesralidas que en Jos que varios profesores i ciudadanos
3 ave¡·güenzan de pedir i son,siu embargo,acosa- ilustrados examinaron a los alumnos cou
as por la mi5eria. Pero se resolvió dejar a juntas
speciales, i aun a los individuos en particular, dctencion soh1·e cada una de las materias
I prestacion de este socorro. teniendo en cuen- que forman el programa de las en.seiian-
1: }o que ~ir:: ndo muí considerable el nümero de zas en los seis meses pasados; comproJS
necesitados, por grande que fnese la suntn bando los jóvt•nes estudio i :.rprovcchane
se colectarft con este objeto, prunlo se ago- miento.
tria, i el mal apénas ~e habría remediado por llemog notado q11c los jóvenes del estanos
pocos dias: 2o que una limosna en dinero, blecimiento han munil'eslaclo en estos actos,
demas de su poca duracion,fomentaria mas bien ll d
ue contrélriar el monopolio, porque con ella no !1ota J e mo eslia, maneras cultas, lengua-
:! haría otra cosa que suministrar al pnel.llo po- Je puro i correcto i nociones práeticas de
re los medios de comprar víveres caros a los urb.midad i respeto.
Vuestro atento i seguro servidor.
Rica'rd'J M. Lléras.
SR. EDITOR DE ''EL PUEBLO".
~vendeJores, i e to frt1stn•bn 1:-~s miras i pro- Nos complacemos en felicitar a U. corectos
de la Junta; i 3° que el reparl11niento pú- dial mente por tan brillantes resultados,
lico de una limosna jeneral en In:; circunstancias i al hacerlo, nos felicitamos de la misma
ctuales en que se encuenlra el Estado, habría manera por la fortuna de ver· a nuestros Er1: el núme_ro 91 del periódico nue u.
do un toquedejenerala a todos los necesitado h.. h"" d 1 1. • l J lJI h '1 e Jos pueblos de Antioquia, i no es necesario pen- _IJOS e IJOS e este ugar; uilJO a < irec- pu ICa,. e 'VIS lo en la scccion "Co'ITes-lr
mucho para conocer los graves inconvenicn- CJOil de un JÓren de iluslracion nada co- 1JOndencta" ftna carta que U. dirijo n su
!S de tan imprudente llamllmicnto. mun, de moralidad a toda prueba idees- C?ITesponsal ~le Snnta-Hosa, en la cual
Los resullados que hnsta ahora ha obtenido merada cultura sin afectacion, estamos d:ce l~. _1~ s1guiente_: ." Des~ariamos que
r Junta, vindican completamente el í.lcierto de coml-'letamente satisfechos. ú. uos hutese el sn·v~cw de ~ndicarnos 1m
ts deliberaciones: porque _no sol? so ha podiJo Sabemos que deberes de familia obligan c~nd~tcto seguro i pronto, para la remiJslencr
. nn ac?p10 de ~atz suí1ciente P.~ra \"en-~~ U. a uband_onat· la noble empl'esa que sw1~ 4e los números del pRriódico, a fin
era lo;,_ pobre!) a ocho 1e_ales ~1 almud.~1110 qu~. lrcne a sn cu1dado. In!t'rponemos la deei- de emta,~· los 'retardos qne se experimen-
>rprendrt..los Jos monopoll::.tas 1 convencidos q111- sion que h.,. t 11 ·d · . 1. d . tan e ' d 1 b L ·
í dd nwl que hacian ospecnl:mdo con las Já- · -.. , ·• e 1 0. Slempt e p~r el e_ uca- · nv·¿an o~os po1' a tja."
rimas del pobre, han su::,pendido sns operacionHs, cwn del~ JUVentud 1 In lenltad 1 consJdc~n- .Como el parrafo que Jejo copia1lo im-los
revendedores del mercado se han ''isto obli- do apreciO que le tenemos pnra que tles1s- plica Unil censura, o mejol' dicho un car"
dos a rebajar sus precios desde 12 reales,que la de apartarse de nosotros; asegurándole gu co~tra los empleados de coneos i co:
a el rnáxirno a que habían subido, hasta 10, que cslamos en estremo satisfechos de la mo mt susceptibilidad en el desrmpe'r1o de
i aun a 8 reales el al~ud. . consagracion. de la suficiencia i del asiel'- los deberes de mi empleo. la llevo hasPero
."nnque no se hubrer.:~ c?nscgwdo oll'a co- to con que dirijc la educacion de nuestros ta un grado quizá exajel'ado me creo en
' que tmP'@ncr a lo~ nJonopohstas, hacerles co- hijos e hijos de nuestros amigos contan- el deber de pedir a U. una n~laracion so-
)Cer el mal -qtw obraban 1 detener la p1·ogre- ·•o' U e 1 , -t. 1 · · t' · 1 1 bt·e la f ·
on creciente de precios escandalosos que de una 1 u · on n le::; 10 agral. ecw:uen o 1 e e e . s races contenidas en su car·ta re-
·ria a otra se notaba. la Junta habria quedado !odo. este pu~Llo que ~shma_l respeta. a U. fenda; pues. si el cargo, se refiere a mí,
tisfecha i complacid.a;i lo cstarú, aunque haya J qmere des1sla de la mlenct?n de dejarlo. le~dr~ mucho gusto en satisfacer al púte
pagAr ·el maiz 3 12 reales el almud, porque lDe U. atentos, seguros servtdort's. hhco .1 a U. mostrando una vez mas, cuan-lUido
es a las medidas .que ha tomado la Junta José S. Tovon, Lucio López, Eduardo Ni- to. SOl escrupuloso i severo en el cumplí-que
no haya esceso la rcputacion de es.
r a venderse a 1\ledE::llin en la inmediata feria, mírez Gómez, José M. Fernández A., Bal- tos es para mí como la mujer del Cesa!', que
1 nada so. desfalcar~n los graneros de dond~ domet·o Sanin, Bruno Oribe, Nepomucenu hast~ 1~ sombra In mancha. Así, no hai
r;urten. llw-Negro 1 !us pueblos. ady_acen_les, 1 Rodríguez Prudencia Cárdenas Hamon M. sacnfic10 que no deba hacerse por corres-t'
lo mismo esa cempra na ha podtdo tnfluir en E J' · d , J N · 1,• 1 · l' p 0 d 1 fi · ·
alza de los precios. La verdadera razon, la \'er- .scovar, ose e. · a~nJO, e es oro e- P n era a ~on anza pública, 1 alejar to-ldcra
causa de la alza estraordinada de pre- l~cz, Rafael Chtca, Gurllermo A_. Valep- da sosp~_cha Hlmoral que puedfl hacer duos,
allá como aquí, eran las tris-tes operacio- cta, Pedro. Carnpuzano S._, Baldomer~ So~ 1 dat· su Je. ~n tal concepto espero que U.
s de los rnonopolistas que especulaban con el lu~~a, 1\lanano Olarle. LUis Olarte. VJCen- no rebusal'a darme la aclararion que me
~m~re d~l_pu~blo; i plácemes m a~ .bien que que- te lll.Ol'eno, J~an C._, Campuzano, Tsacc de l?l~JO hoi la .Jib~r·tad de pedirle, pam sa-
, 1 fehc1taciones. m~luas_ del.lieram~s darnos Llano, lgnac10 Mejta, Llbot·io de Hoyos, ttslacer ai puhhco, i probar que no soi
r haber logrado su¡lllera tmpone.rles 1 detener Esmaragdo A. Posada, Santiag-o Gregory, un empleado ingrato i desleal a la con-
;nprogre,sos. b' 1 Vicente Jaramillo P., Juan P. Uribe, Maria- fianza que en mí se ha depositado
¿t'·or .que no se .JUiga mas ren que ü as opera- R '. . ~ llJ B • 1 N" 1 , •
mes que puso en accion la sociedad de Mede- no amll.ez, Jose 11
·- el na'~ 1 ~0 as ~ami· Soi de U atento 'd ·
n para cuntraresla r P~ monopo:lio, se debe el rc.z, Mana no V ~llejo, Teodom11·o Gomcz, . . , · ' . .· se.rvt 01
• •
e los víveres no hubteran subido a fines de ~Lllluel M. Valle.JG (Pbro.), Cruz M. Arbe- El Adrrumstradot Pr mc1pal de COI reos.
ayo do un 30 a 60 p 0 /o '! Esto sería mas lóji- láez, Miguel Grillo, Jorje \Villiamson, José
i mas conforme con los principios económi- M. Botero, Juan C. Pérez. Grrgorio Pati~.
po~que sab1do ~s que la, ~ompelencia en fa ño, Joaquin Restrepo (Cura vic,:rio), lsidoerta
1 en los preews es la_ mu~a causa q 11 ~ pue- ro Castalio, Camilo Ortiz, T...uis Gómez de
hacer que se sostengan 1 b"Jen los precws en Sal¡:¡zar, José A. :Montoya lbáñez. Ceci
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 92", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684557/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.