Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

El capítulo 3 describe sumariamente un cambio cuantitativo, el escalamiento del conflicto, y uno cualitativo, la profundización de un tipo de guerra sucia de baja intensidad. El eje son las drogas y su prohibición internacional liderada por Washington que, de nuevo, reparte la baraja de las legitimidades; las drogas generan recursos y la necesidad de producir espacios para su economía que llevan al fuego cruzado de nuevas fuerzas con la guerrilla, entre sí, con la fuerza pública o de lado de esta, todo en un contexto de cambio de paradigmas: el fin de la Guerra Fría en 1991 y la profunda crisis de legitimidad política que en Colombia se expresa en una enorme erosión electoral de los dos partidos históricos. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

En el capítulo 4 se subrayan los avatares de la "paz cuatrienal" que son, en últimas, los del Estado colombiano colocado en encrucijadas peligrosas: la Guerra Fría, la guerra a las drogas, la guerra global al terrorismo y al crimen organizado al tiempo que debe atender sus déficit de legitimidad interna y la insuficiencia de recursos materiales y de organización, punto este al que atiende el Plan Colombia. En el Epílogo se concluye aunque se evade ofrecer alguna receta de paz, bien común que anhelan todos los colombianos, en la misma medida que la libertad. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Por: Vicente Valenzuela Osorio | Fecha: 2022

El libro es una obra multifacética que honra la memoria y la sensibilidad campesina, mientras ofrece un llamado a reconocer la importancia del arte rural en un entorno urbano como Bogotá. A través de textos que van desde un "Manifiesto del campesino artista" hasta relatos evocadores como "La importancia de asustar a los niños con historias de miedo", el autor Vicente Valenzuela destaca la creatividad y la conexión con la naturaleza inherentes a la vida rural. Este enfoque da cuenta de su vida en Tarqui -Huila. Del sur del país y su encuentro con el sur campesino de Bogotá. Ofrece una nueva perspectiva sobre la ruralidad en la ciudad, explorando temas como la religión, la infancia y la relación con la tierra. Con un estilo que combina lo poético, lo narrativo y lo performático, Valenzuela amplía nuestra comprensión de las sensibilidades rurales en un contexto urbano en constante cambio y expansión.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Manifiesto del campesino artista. La importancia de asustar a los niños con historias de miedo o Doña Josefa y don Luis Traposucio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Y a la vida por fin daremos todo…

Y a la vida por fin daremos todo…

Por: Stella Monsalve Gaitán | Fecha: 2008

La Candelaria, con su rica historia que se remonta al siglo XVI, alberga una multitud de relatos que van desde eventos cruciales de la Independencia hasta historias de amor, tragedia y misterio. Entre todas estas narrativas, destacan las historias de fantasmas, que han cautivado la atención de muchos. Este libro, editado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y a cargo de Stella Monsalve Gaitán, una figura emblemática en la divulgación histórica de la localidad, recopila una variedad de estas historias sobrenaturales. Conocida como "la caza-fantasmas" de La Candelaria, Monsalve ha dedicado su vida a explorar y compartir estas leyendas urbanas, utilizando la tradición oral y la narrativa popular para preservar el folclore del lugar. Desde la misteriosa Calle del Fantasma hasta el legendario espíritu de José Raimundo Russi, este libro ofrece un fascinante vistazo al lado más enigmático de La Candelaria.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Fantasmas de ciudad / fantasmas en La Candelaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Por: Fernando Cuervo | Fecha: 2021

"Estéticas amarradas con alambres" es un libro del colectivo Mayaelo que explora el poder transformador del arte en la sociedad contemporánea. A través de ensayos, reflexiones y experiencias, el libro destaca el arte participativo y comunitario como una herramienta para despertar sensibilidades y promover el cambio social y cultural. Aborda temas como la democratización del arte, la inclusión y la identidad, ofreciendo ejemplos concretos y herramientas prácticas para desarrollar proyectos artísticos comunitarios. El colectivo Mayaelo nos invita a tejer comunidades más fuertes y comprometidas con el poder del arte como motor de cambio.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Estéticas amarradas con alambres: despertar sensibilidades para tejer comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Por: Blanca Cecilia Pineda | Fecha: 2021

"Mitos y Leyendas de Ciudad Bolívar" es una fascinante recopilación de relatos escrita por Blanca Pineda, destacada historiadora y gestora cultural de la región, recientemente galardonada con el Premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. A través de la mirada y voces de los habitantes y amantes de la tradición oral, el libro nos sumerge en el misterioso universo del sur de Bogotá, revelando historias de seres sobrenaturales y sucesos inexplicables transmitidos de generación en generación. Desde el temible Llorón hasta la enigmática ciudad perdida de El Dorado, cada relato entrelaza el pasado indígena, la influencia africana y la historia colonial, invitándonos a reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y la importancia de preservar nuestras raíces culturales. Esta obra, imprescindible para los interesados en la folclorística y la antropología, nos lleva en un viaje por lo desconocido, donde la fantasía y la realidad se fusionan en un universo de relatos que perduran en el imaginario colectivo de Ciudad Bolívar.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Mitos y leyendas de Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Por: Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer Siglo XXI | Fecha: 2023

"Resonancias del pasado en voces del presente" fue uno de los proyectos ganadores de la Beca Cultivando Territorios Rurales, otorgada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Este programa apoya iniciativas que promueven la apropiación de expresiones culturales, artísticas y patrimoniales en las zonas rurales de la ciudad. Liderado por la escritora y gestora comunitaria Blanca Pineda, el proyecto se enfocó en impulsar un proceso educativo sobre el patrimonio vivo a través de la cocina y la música tradicional en las veredas Quiba, Pasquilla y Mochuelo de Ciudad Bolívar. Incluyó talleres de lectura y escritura, exploraciones del patrimonio vivo, danza, música y bordado. El resultado de este proceso se recopila en un libro que preserva y difunde las cocinas tradicionales, recetarios y saberes que han sido transmitidos de generación en generación en estas comunidades rurales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Resonancias del pasado en voces del presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Por: Grupo de Ilustración biblioteca pública Carlos E. Restrepo | Fecha: 2020

El grimorio, un tipo de libro fascinante en la historia cultural de Occidente, abarca desde documento histórico hasta breviario de lo oculto. Surgiendo entre la Baja Edad Media y el siglo XVIII, estos libros son testigos de los sistemas de pensamiento europeos, desde la magia medieval hasta los primeros destellos de la Ilustración. El Grupo de Ilustración de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, dentro de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - Biblored, emprendió la creación de este libro como un juego entre lo pagano y lo sagrado, en consonancia con la estrategia de Biblored para fomentar la creación y edición colectiva entre los usuarios de las bibliotecas públicas de la ciudad. Este libro, fruto de intercambios y correcciones conjuntas, recopila recetas, pócimas y relatos, evolucionando desde la oralidad hasta convertirse en un objeto ilustrado y encuadernado artesanalmente. Más allá de ser un compendio de historias y experiencias, representa una iniciativa comunitaria que reconoce la creación como un esfuerzo colectivo y una expresión de la voluntad de varios individuos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Grimorio bibliotecario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Por: Lady Johanna Díaz Salas | Fecha: 2022

Mapalina fue el proyecto ganador de la Beca de apoyo para la profesionalización de artistas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en 2023. Un relato que no usa ni una sola palabra y que cuenta, gracias al trabajo de la ilustradora y gestora comunitaria de Usme Leydy Jhoana Díaz, una historia de redención, pero también de denuncia ante los riesgos que sufren las montañas y los páramos de la ciudad; un libro enteramente ilustrado que enaltece el trabajo de quienes, desde posiciones y condiciones de todo tipo, siguen dando la pelea por la protección del páramo, de las montañas y de los ecosistemas de Usme.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Mapalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Por: César Duque | Fecha: 2010

El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió como un grito de resistencia y contracultura en las calles del Bronx en la década de 1970. Va más allá de la simple rima y se define por sus cuatro manifestaciones principales: DJ, grafiti, MC y break-dance. Este libro de los investigadores Stella Higuera, César Duque y Blanca García explora la presencia del hip hop en la localidad de Santa Fe en Bogotá, Colombia. La elección de esta localidad es significativa, ya que el ritmo llegó a la ciudad a través de viajes de residentes a Estados Unidos y se convirtió en un grito de denuncia frente a las problemáticas sociales, desde la violencia hasta la falta de oportunidades. La investigación busca despojar al hip hop de estigmas y resaltar su valor como práctica cultural y medio de expresión, enriqueciendo el patrimonio cultural de la comunidad local.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones