lIenellm, 4 ne 1hat!o (le l~,n. NUM.10
PERIODICO LITERARIO, NOTICIOSO Y DE V ARIEDAD.ES
EDITORES- UBORIO ECHAVARR.IA VELEZ, ALEJANDRO HERNANDEZ MONTOTA y USAN'ORO RESTREPQ
COLABORADOR ES: Acevedo Graciliano, Alviar José de J., Dr., Arango Marco A·., Botero A. Rafael, Dr" Botero U. Alejandro, Bote~o U. Baltasa.~, Bofero Herme;
I~egildo, Dr., Botero J uan José, Bravo Pedro A., Cano Fidel, Carvallo Luciano, C i~néros Francisco J., De Hóyos Roman, Dr., De la Roche M. V., Dr., Echeverri Camilo Af,
Dr., Escovar Fabriciano, Espinosa Jesus María, Dr., Garda AbrahaR, Isaza Emiliano, Isaza IsiJOf-o, Isaza Luis María, Isaza y C. Pedro A., Jaramillo Tulio, l 6pez C. Ri-.\
~ardo, Llano Juan C., Dr., Llano Teodomiro, Dr., Martínez B. Ramon, Dr., Martínez Juan de S., MartíJlez P. José M., Dr., Martínez Remigio, Dr., Mejia A. Luis M., Mejía
T. Jesus María, Me}ia Juan de D., Merchan Rafael M., Molina Juan José, Moreno Abrahan, Muñoz F. de P., Navarro Nepomuceno J., Navia Rafael, Pombo Lucio A., Dr., Po ..
sada A. Andres1 Dr., Quewedo Tomas J., Dr., Rastrepo E. Alvato, Restrepo E. Antonio M., Restrepo S. Benigno, Dr., Restrepo /. Guillermo, Restrepo A~ Julio, Dr., Restrepo
1. Luis M" Dr., Restrepo José de la C., Restrepo Ricardo, Tobon Juan C., Toro Z. lázaro, Toro Manuel S., Uribe Ben ito, Uribe Fabricio, Dr., Uribe M. Franoisco A., Or.,
Uribe A. Manuel, Dr., Vélez V. Baltasar, Pbro., Vélez Fernando, Dr., Vélez Marceliano, Dr., Viana Demetrio, Villa Eduardo, Villa V. Sinforiano, Dr., Zuleta José C., Pbro, Dr,
"RE\'ISTA DE ANTIOQIJLl".
AO'radecemos c nlO es debido, y retribuin10s con u·
roa 'omllac ncia~ 01 aludo que no han di!'i, 'ido El
Tradicionista de BOl"rotá y El1.Voocrátz'co d~ O -ana, Lo.
ilnnerecido C011e 1 to emitidos por e to do. impor-tant
s órganos ele publiciJad, con o 1 con qu no
han favorecido ya ülbunas otra pu li acion s ] eriódica,
cl'án para no otr la ,·oz de ali nto que nos aniro
' y nos o 'teno'a en la tarea periodí -tica que henlos
-en prendido.
.,
CEJJEBRID1DE nIUSIC ALES.
I
RO "' INI.
La figura más importante de la lnúslca nl odei~na es, á
nueo;; tro juicio, la ele Ho . ini. E tudiarla con inceridad
aunquo co tin idez, en un cuadro reducido nue ...
tro propósito; a-í d .. r' lTIO principio á un lar o trabajo
que tenerno" proyectado y al cual nos conduce una
fieio . sieror re o teni a por el divino arte de la mú-
10
E c trabaJ 1'. 1" 11 un e'le dro int' tico la lUÚ-ica
rood rna por u granel beui'J, . p la. O'l'filldes
obra . Ro . 111i, ·Y r i, Donizetti, M yer cer Bellini,
Au r, M zart, Beethoven) Li tz, Pe ganini, Thalberg,
lIcnry IIertz y otro n a forn1arán los capítulo
de e 'te e t.udio que dodi amo desde ahora á. lo
que He an la bandera del bu n gu to lnu ieal 11 el
E -tado, á nue tro. buono amigo los ,ñ res J. Dal iel
alazar, José Viteri, Pedro y .Brand 00 J. Vida!.
I
sobre u tiempo por la sola fuerza del genio; abatiru
inlnen o din.cio y crcar otro compl tarnente d~ tin"
to 'in contar con]o rccnr o ~ un.ciente ; partir des ..
de el fondo le la o cllridad, arroja! do u ium n o cau. ...
d.nl de idea á su i -]0, Y ~l O'ar á la citna de la gloria.
1 n p n al' n ello, un hecho que sólo vellOS reali ..
zad en 1 dominio d la art ,por lo que haco á la.
époctt contemporánea, en el inmortal autor del .Barbe ..
'ro de Sevilla.
** *
J oaqulll Antonio Ros ini nació el 29 de febrero de
179~, n 1 él aro) pequ "lño pU ' rto situado en el fondo
dol golfo de V n da. u padr s eran de humilde orí ..
o'(;U y el esca o. reCl r. o; ran 111Ú ico ambulantes
que e haeian cono"" l' n lo teatro do seoundo ór e
ue lo ~ pue ]0 ei1' nuv cinos.
La madr ,Ana Guida.rini, bolla lnujer, hija de un
panad 1'0, cantaba lo pap l:\ e egunda dama, y el
padre tocaba In. corneta ó la trompa en las orquestas
de la ópera.. -
El ni ño e hizo ele . e téTnprano notnble pOl~ su gra ..
cioso semblante y por u hermo 'a voz que hacia oir n
1 coro de la::; iglc. ia ó en la 0l'rée8 1 lo grandes se.
ñore " Tambien '1 el Ll vez, enno 1 'ido por el genio
7 nriquecido por el trabajo d ia t ner alO'un día us
g nuo . aloncs 1 l'ee:ibo, a lond ha ria de correr 1
munJo el') ant y endonde ha ria de oir",e álo Inejo1"es
arti -, ta Je la época, qu allí habrian de buscar el sello
de II gloria. ,
~ 11 pad:re lo el dicaron al e tndio de la n1ú ica y su
prÍln l' JU.'1 tro fuó un li o1'i ta, ii sl:qnore Prin tti, da
oval1a, que a 1 :ti, n o tionll o que daba IQcciol1es da
111Ú ica, e ~1 n ia vi no á lo cual era aficionado:
I
El cle~'o el B:>lonia, apreciando jn tam~nte la bri.
Ro sini, semejante al a tro rey, ha e parcido su luz llant cualida 1 8 del niño cantor le coro le dió coá
torrentes, y eí . uav-e calor de II in piracion so t ni- \1 1 'acion n l Lic ; n la cla e del abate Mattei, el
a. ha h cl o bro~ar del u, lo it~liuno y del. u, l f1'n.n- \ di~cípLllo favorito d 1 ~famado sac rdote ~a:l'tini, q 1~
ces, nlU 'ho < enl '" de prun l' 01' n, qn In el hl1ble- ,1 fue un lo lo lTIa ablo - prof . ore de n1U lca del 1.-ran
s guido TU bos e.¿Ttravindo~, en pos de nn id \ 1 I glr XYIn.
o'astado en In 01' da del filosofi rno d 1 iglo X \"r UJ , I \JO lni apren lió pronturoent con 1 abate la n 004
Ó en l ~ batín i nto <1 los píl'itus á prin ·ip10 el 1 cion el mental de la c 1 1 icion y el la al' uía1
10'10 pre 01 te. R~s ini, como h~k. p :>a1" , como 001'- \ y }Jor no t n r l' curo o , ni ticlnpo para , tudial' ~ :B 11 ..
neill , COlno Oel'v'l te., n o el ünt, como yl' 1 , lo 1 ant0 llano y 1 canon p netl'ado SI 1 e. tllo d
COlno Chateaubrian 1, corno lo g nio tipo, cono 'ió I 11 z'u't y le llar In, o doc'i 1i' ñ "cri ir para 1 t :1 ...
despuc de alo"uno n ayos la fn l'za creadora le u \ tl'O, al), n lonando una á una toclc '1.18 ilu iones do al'tal
nto, abar dOI Ó la ,ruta que'u -, antecesoro habinl1 ti ta 'j 'lltallt.
e tableéido COIT10 regla ,y lanllo rienda llelta á S11 La fu Tza del lestino 10 separó de las t, la
iIlspiraclon, creó con ._ n ' fauta ía., do trinas que la d 'u 1 1'mo 'a voz, su gran tal nt y distin~ui o por ...
postoricl d y 1 éxito han con -aO'rado por COI11] leto. t lo p1' 'abia au granel s triunfo. y u a:B rtuua qll
~lncho e" cupar una él ca con un n lubr ,á pe al' la, familia necesitaba con uro'encia, 10 arrojó á la ,
medio que 1. ara ello se elnple n; pel'o reinar posicion, sin pr otect ores, i Olnbr conocido de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
74 REVISTA DE ANTIOQUIA
ti
público y atravesando una via toda erizada de tropiezos
y de dificultades, al parecer in uperables.
El vaciló Un momento, nlas al fin tuvo fe en su 'enio,
y quiso ser maB bien Rossini que Rubini; Be sentia-
lleno de melodías COlno el rui enor, y n cesitaba
soltar al aire de la publicidad sus gorjeos y BUS trino
inmortale . .
Tal v z en su aTnbicion de gloria le par ció ma sólida
y duradera la d 1 mae tr que la del cantor, pnes
la de é.:te pa. a con el tiemp y 110 ql1 da de ella ni un
vestigio para la posteridad. ~luere omo la hoja que .
DO se repr u· e eva pora c mo la , ota dc rocío;
alumbra un TI omento n la et rnidad ('on o un ]n t oro
luminoso; e la e teja que d ja la I1c ve 001' las ondas;
e la tray ·toria d 1 uv que 1 io)) le 1 e pncio.
De Rubini, de Da])r z, de N oUl'rit, d M:ario, d Tamberlick
no queda ino un rcc:u r o en la 1 1 toria de
la arte ; ma las o ritR d M zart de B eth ven, de
BelljDi, d 'Ver, e 1 o 'ini pa. a.rán á la p I:\teric1ad
y hacen entr tanto la d li ·ia de los cont mporáneo .
Su prill1 ru bra. fué una 'autnta intitula n Il planto
ti. armonia qn l valió 1 nombramiento d Dir ctor de
la Acadenúa d{Jgh Unam·mi.
Por ti .mpo habi en B lonia un tenor de TI01n-bradía
lhtl1lndo l\1 onbcl1i. Un~ uOl1de._a guí o con e 'lür
unn. :lJ'ia q\1 él C'1ntc ba y, corno la óp rn. no siaba itnpI'
a, elH.:arhó n, ROl. ini la pidi l'n al 't ,nor; I te se de-n
'ó á darla y .. itli burl" 1 '01 'n10 d aqnél, d
unA. nlan .ra in '('nío a: a i.,ti' . IH r pI' lS ntH 'ion de
la óp ra, 0)"6 e n 1 nyor 'uidndo R '1 11 rUi r do ro- I
gre o á utl"a cribió d lnomOTi< tnct: In pnri 01
tenor, in 1 vautar la pluma. P )r un n ilngro el 11 moria
mu ical hallia ret '\lliJo el pup ,1 de l\lonbelJi y J 01'
tro milagro do ciencia para su dad, fué capaz d c Cl'ibirlo
in auxilio de instru TI 1 t alo'uno.
1 En el año de 1812 escribió un gran nÚlnero de obras
I
sin preparacion, sin cuidado y al correr de fa pluma;
y al año iguiente dió á luz El Tancredo y La Italiana
en A~r¡ér: el disco del genio apareció en todo su esplen-
1 Jor. El suceso de e tas piezas fué inrnenso; el nombre
de Ro ini recorrió toda la Italja en alas de las melodías
nlas snav s, ma originales y )na fr seas de las
conocida ha ta ntónces, y el favor popular lo elevó
al pedestal de lo grandes maestros de la lnúsica dramática.
D aHí para adelante no hubo ya sino triunfo sostC1lido
y prodigios admirabl de improvisacion. AureliCl/
no en Palmita, Bl Tm"co en Italia, Otelo, Cenerénto1a, La
Gazza-ladra [ó la lJrraca ladrona] y .. l1oües, fueron apal'
ci ndo sucesivan1ente,~y ocupando, en absoluto, to·
do lo t atros líricos de la Italia. Rossini con el I tanti
paplü ha.bia derrumbado el Olimpo de los composito,
res del 1910 XVIII.
I A lo aconlpañamientos J 'biles y esea os de é tos '
I él Rn ti tuyó la ~l1uplitud, lá. opulencia. y el vigor de una
orq u . tauion llena d arnlonía ; y sob)' todo, hizo co-
1'1' romo de una. fu nte lín 1 i a y p l' nne lo arro·
yo de una ln lodín licio a, fácil y e 'pontánea; despr
n ida en cierto modo d la naturaleza mi ma de
Italia, con todas la gracias de un cielo imupre e tre-lIado,
n ~c ido por 1 auru¡:; perfumadas y co horizoD. I
I te. bañado una llZ purí~ima y tI'( nquila. ¡ Qué 0-
plo tan abundante y tan profundo ale de aquella bo(
·~t • ollo1'al Cuánta. .calma y cuánta pa ion á la v z, y ¡
~ ,e () e to in e fuerzo y sin conior~ioI o tOada fra e ,
naC;0, se de envu lve y no d aparee sino d -.; pues de
habol' ct arrollado por completo todo u te 01'0 ; la
1.1C'lodía que princil ia, sigue en ondulacion s quo el
torazon conoce, y á cada p 11 ami nto re ponde en
tionlina nue tro sér en dule vibraciones.
I *
E tono recu rdaunaanécdota. e cj ntedeMozart.
El Mzsel'ere d II gri gu .:~e canta ir acolnpnlln.lnIento
en la cap] a ixtina, \n la fundon s d la I eluana
santa e~ HIla o l'fi mae tra en la mú 'iea religiova
Habia probi icí n d I pontífi 'ud ,pnra hucGr p01 ular
dicho M/sere'tl' y por mucho. año' lo arti ta tllvi ron
que hac r la peregrina ·jon á loma para ()ir yen -
I ~:: *
I
Por se tiempo 1 a. ó Ro sini á N ápoles y trabó re-lauione
con el famoso empr ario Barbaja. Para él
COlllpll"O La 1 abel que obtnvo un 'xito brillante, debido
l ~ de lu go á In. partitura y talubi n al regio es-c
r tal oura .. M.ozclrt fué uno de lloJ; oyó con aten·
cjon suma, n 'xta 'i-=', i pu le
Citación recomendada (normas APA)
"Revista de Antioquia: periódico literario, noticioso y de variedades - N. 10", -:-, 1876. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682220/), el día 2025-07-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.