ESTADO SOBERANO DE BOY ACA.
Et TnRNIttO •
- .
TRIM. I. ~ Tun.~a, 18 de enero de 1865. ¡NUM. 6.0
EL TORNILLO.
UN PARTIDO ACEPTANTE.
Vamos a relatar la segunda parte del discurso
de aquel nuestro compatriota qtie s gun
d~jimos en el últímo nú~ero ~e El Tornill?,
entró probando en una dl CUSlOn que el partIdo
conservador, atandido el dicho de sus mismos
escritores, no tenia hombres (de part.ido se
entiende; esto es, sostenedores fervorosos de
~us ideas i principios ).
Pero ántes de pasar adelante, suplicamos al
lector nos permita decirle que la anterior prop08icion
introdujo tal alarma en las -filas de los
adversarios, que a mas de uno le vimos ponerse
la mano sobre el pecho i darse golpecitos a guisa
de reconocimien to; i practicado este, uuas
cuantas miradas, centellan tes por la rabia, se
c1irijieron ácia los escritores que con tanto
amor de sí mismo como desprecio por su partido,
habian desacreditado el personal de este
hasta el punto de dar razon suficiente para
decir que no existia. Hubo personas que dijeron
claramente: ce Lo que escribe tal cual conIICrvador,
sieudo en la mayor parte de los casos
fruto del amor propio ultrajado o de cualquiera
otro in teres personal, jamas puede estimarse
como la espresion de la voluntad del partido."
Los escritores se empeñaron en sostener que lo
que ellos habian dicho era la verdad, i que el
partido conservador, siendo en su mayor parte
ignorante, debia segui!'lüs a ellos como que eran
los depositarios de la luz, i echarse a despeñar
cuando se lo mandaran, seguro de que las contn
iones que se tormara en el descenso en nada
afectarian las costillas de los mencionados escritores.
El que hacia de orador principal continuó:
" Ouáles son los principios del partido conservador
?"
"N o hai ducla de que ántes de 1857 era centralista,
pero habiendo insistido el partido liheral
en la realizacion del pensamiento que
desde 1810 tenia preocupados a los republicanos,
al fin logró plantar la reforma, i los pueblos
dieron un paso en la via del progreso, estableci
ndo cada uno su gobierno mucho mas
en consonancia con sus necesidades. Entónces
los conservadores aceptaron, unos, imitando a
don Mariano, con el objeto de fundar cacicazgos
como el de Antioquia i despotizar abusando
del sistema; otros, siguiendo al mismo don
MarianQ, con el fin de que los centros liberales,
corno antander, se aniquilaran i fueran devorados
por los principios ananluistas, i otros,
mirando siempre al figurante, con el propósito
antipatri6t.ico i por todos lados inmoral de
incendiar la. república, d<:' desencadenar sobre
ella toclos los males que le atribuian al sistema
federal, para que de entre las ruinas de la patria
saliese una voz que llamase al centralismo
como principio salvador."
"1 i existen hoi conservadores que se llaman
federalistas, porque dizque aceptaron la federacion
L ...... Vaya un partido aceptante ! "
{{ En 1859, cuando don Mariano habia injertado
el centralismo en la federacion, los conservadores
se declararon por este misto cuya alma
estaba en la inicua lei de elecciones, con la
cual se ata.cabn el principio esencial del gobierno
republicano,-la libertad del sufrajio. Sinembargo,
los conservadores sostenian ste abuso,
i eso era lo que llamaban gobiemo leJítimo."
"El partido liberal combatió contra la burla
del sufrajio i contra la absorcion del poder de 105
Estados por el del gobierno jeneral. Los conservadores
sucumbieron en la lucha, i a11énas
pasa esta, ya declaran que ellos tambieu sostienen
la libertad del sufrajio i la autonomia
(le los Estados."
e: Sin duda, este es un partido aceptante."
"Hablando de la pasada revol ucion, un
conservador que se estima como notabilidad
dice :
"Triunfante es~ malhadada revolucion, tan fecunda en desengaños,
tall elocuente en sus hechos, el vencedor impuso la
leí al vencido, aceptando efite, en tre otras cosas. la de la decantada
autonomía."
" Ved cómo el partido conservador va formando
su credo: ¿ tendrá pensamiento tal
pa.rtido ?" .
"Se trata de los derechos municipales de los
distritos : el pa.rtido liberal los procla.ma, i
aun no está perfeccionada la reforma, cuando
ya se presenta el partido conservador diciendo:
" Sostengo la soberanía de los distritos."
" De modo es que el único principio fijo de
los conservadores es no tener ninguno, recibir
las cosas como vayan viniendo, en una palabra,
aceptar."
"1 sinembargo, quieren que cuando uno de
ellos dé una voz, todos sigan; i ¿ ]Jara dónde
? cuál es la ba.ndera? qué es lo que se sostiene
? "
"Por eso es que con mucha razon el. pueblo
dice:-Para ir, pelear, ser derrotado i que luego
nós digais, los que escribís a nombre del partido
conservador, sostened lo mismo que combatiamos,
sostened lo que el partido liberal sos-tiene
.......... para esto mejor es sostenerlo desde
ahora i evitar así sufi'imientos i disputas. Luego
no sOIJ- malos los principios liberales puesto
que los aceptais, o si son malos, vosotros
tambien lo sois aceptándQlos. En cualquiera
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2Z EL TORNILLO.
o de osos dos casos sicm pre os dircmos adios !
conservadores."
El T omillo, despues de las del Eva;nj elio, .no
ha encontrado jamas verdades mas Clert.as, 1 se
complace altamente con que la ra.zon haya pe~
netrado tanto en las masas. E s seguro quc aSl
se afianza la paz i no habrá cosa que entorl)
ezca el progr~so del país. Parece que la :nocla
de las revoluclOnes ha pasado: ya no tIenen
objeto, i el que se presentase abogando p OI'
ellas quedaría tan estravagante como si .se
pusiera sombrero al tres.
~~-------------R---E---V---I-S~-T---A---.- --~---------. --
En In última semana la sociedad se ha mostrado
tin tanto alarmada i ll ena de horror por los asesina.
tos que el 11 del presente se perpetraron en Cómo
bita. Es imposible que persolla alguna en la cual
existan ve rdaderas Id eas de ó rd e n i moral idad d!:'je
de condenar aquellos atentados: el hombre de lJi en
1'epr ueba las malas acciones porque por s u nat ura'
leza son reprobables: los hom bres hon rados conde .
nan cl crímen por se r crín.en, i jamas piensan que
un delito deje d.", serlo por talo c ual cirUllnstancia.
El público conoce el oríjen de los asesinatos en
c uestion: Petronila Ramos fué muerta en Cómbita,
hace com'a seis meses, a consecuencia de una her i.
da que recibió en la cab za: a Dimas R ussi se creo
yó culpable de aquel delito, i sinell1ba rgo de ser a l.
calde de Cómbita se le redujo a prision, se in struyó
el sumario i se pe rfeccionó con tal esc rupul osidad
que no se hizo mas porque no se pudo : al fin se
ve rificó el jurado, i encontrando este no solamente
que no estaba acrediti:lda la responsabiliJad d-e Russ i,
sino que habia pruebas ele su inocenci a, ,pronunció
su veredicto absolutorio.
Tenemos casi segu ridad de 'que los qpe han ha'
LIado o escrito respecto de la culpabilidad de Russi,
no .c onocen los anteceden tes: tal vez haurán sido
movidos por el horror que ocasiona toda muerte ~i~.
lenta, pero esto no es suficiente para escusar un JUl.
cio precipi tado en negocio tan grave. Tal vez lo
Ilue se escri bió para El Conservador ha contribuido
a estnivia r el juioio de las je ',tes, i da ndo por s~n ta.
do lo Que allí se Il..Iuia dicho, a saber, que RUSSl era
c rimi~ a l, encendió mas e l fu ego de las pasion es, i
ll ega ron hasta e l punto de hacerse jueces los inte rc.
sados mismos, desprpciando el "eredicto de hombres
jmparciales i honrados. T a l vez h a n tenido muc ha
parto en los aten tados de Cón~bit a , los principi os , .0
!nas bien, los e rrores que de tlCrnpo atras han ve nl
do predica Ldo alg unos mi embros d el partido conse r·
vado! ,- e rrores del todo anarquistas e inmora les qlle
consisten en trat.H de destruir el prestijio i la r espetabi
l ld ~, d del (jobierno i en procurar hacer cree r
que son lejÍ'imas las venga nzas pa rticulares.
El hecho es que, ausuelto Russi, se dir ijió hácill
Cómbita, lugar de su residenci a : allá estuvo con
a ]fT unos comp:.dí e ros que de aquí ll evó: ma nifústó
quoe s us intencion es era n ente ramellte pa c;'] fil Cas, . 1
uunque iba armado, para salir a la calle dejó en su
casa las armas: de todas mane ras procuraba in pi.
r a~ confianza. Apénas lo vieron sus enemigos em·
peza ron a formar grupos i a enviar recados a dife.
l'entes partes, sin dllda para avisar que ya estaba
ahí el hombre i que solo faltaban los puña les . •• • ••
Russi se fué para su casa i los amotinados se pre·
- '(
cip ita ron soble él , disputándose cO.n:> caníbales la
presa . .
Murió tambien un señor Es')ovar de los de Cómo
bita, i quedaron grnvern ente heridos, corno (1 ue despues
murie ron en esta ciudad, dos de los que da
aquí se fu e ron con Russ i.
Así te rminó e l episodio de "buscar garantías por
medio de la fu e rza del brazo." Ojal,i que al decirte?'
mmó haYi:lmos empleado el voca blo propi o ; pero
la venganza, ulla vez su e! ta i predicada así com )
lej ítima, e,¡ una fiera rnui di f cil de vol ve r a cncade.
. na r. Cuando se sostiene, con~ra toda lei di vin a i hu.
muna, que el tr iuuna l de apelacion está el1 el bri:lzo
del asesino, no habrá quien no qui era rever la~ sentenci
as de los jueces, i cuda cual halla rá malo b
que le pe rju diq ue , i pa ra hace rlo bu eno le sacará
e l corazon a su adversa rio i urind a rá con su sangre.
Oh! qué principios, qué m:>ral idacl, qué r eliJion ! 1
i quién ga rantiza a los g 'Je tales cosas sostienen que
su e loeza no salte del tronco al impulso de la cuchi .
lla de una brutal veng ., nza ? __ _
p l)r f ¡rtuna las mulls ideas resid en en mui pocas
cabezas, i la o¡rinion pública se in clin ~ regularmen.
te del ludo del d rec h:>, de la justicia, de l órden!
Que no se pie rd an estas santas nociones, q U } no se
discul pen 10:3 crímenes, q ue se ca tigue a los que
sean re pon sables, que a los que no lo sean SI} presL
la proteccion lega l.
N o f' xijimos que se com'J tan injusticias, ni sosteIlemos
que, porque se haya cometido un delito, se
cierrnll los ojo.>, se tome al primero que vaya pa.
samb i se le sepulte en tre c ade nas. No, esta no es
la jus:icia: so;;tellemos que se averigü3n bien las
cosas i se condene a los ve rd ade ros criminales.
Confiamol en que c l celo de las auto ri¿ades no
dism inuid, i en que se rán inf! i:!x lbles; esperamos
que, e ll cualqui ra punto de l te rritorio del Estado,
en d:>nde se hay 1 v iolado la lei, los majistrados,
encargados de h'werla c ump!ir, proce.de rá n a llena r
su n,isioTl; porque es preciso hacer comprende r que
est:in mui equÍ\ acajos los que juzgan que en Boyacá
se puede delinquir impunemente; es preCISO, es
oportuno demastrd r que e l pa rtido liberal no ha perdido
nada de su primitiva enerjía.
CAUSA C¡,:LEBHE.-H.l habido una disputa entre la
policía i los muladares qU I) infestan las calles. L o!!
mulada res se quejaban de fa lta de garantías porque
se les obligaba a dt'jar los lugares de que habian
tomado poses ion, i la policía al ega b'! que nadie ti e.
ne dereL:I1O par.l perjudicar al público. L a cuestion
se decidió e:l fdvor da la pol icía. Ddmos los pa rabie·
nes a esta aseada matrona, i la escilamos para que
110 des nuye en la bené lica labor de impedir que la
basura Si:! usurpe puestos que no le correspond en.
PEz!':T.-Noticias poste r io res desmie nten la que,
refiri éndJnos a los Andes, diníos en el número anterior.
J UNTAS DE CATAi;lTRO.-El primero del presente
han debido in st larse, i la de esta ciudad se in staló.
Que no vayan los cabildos a olvidar sus deberes n
este respecto, pOl'q ue es preciso ve r si en este año
t mbien son tan remisos para pag 11' los que con tan.
ta ansia, i hasta con quejas .injustas, rec :aman buen
gobierno. S eguro, porque" buen cobrador mal pa.
g ado r."
COLEJlO DE SOLANO.-El 20 del próximn febrero
se abril·á en Duitama, este nuevo plantel de in stl'Uc.
cion primaria i secundaria, segun hemos tenidü e l
gusto de ve rlo a :l unciado en el prospecto re5 pecth·0.
Es notable el interes que se toma en cl E staQo por
la apertura de establecimientos de esta especie. La
plisada guerra todo ~ o había trastornado, pero op6-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TORNILLO. 23
nas empieza a consolidarse el act~ '11 órd en. ue co·
s;¡.s, cuando ya los boyacenses se fijan en objetos de
utilidad po.sitiva, que les proporcionen los benefi c ios
de la civilizacion i que les :;irvan para conservar
la r"pública.
Felicitamos cordialmente al señor Solnno,i le de.
seamos que llelJe sin mayores dificultades los no·
bles i allos fines que se proponfl.
BIENES DESJ.MORTIZADOS-Han continuado los remutes,
i algunas fincas han subido a mas del cuádruplo
de su avalúo.
-i Q UE BAr POR FTN de la cañería aq uella de la
1.a calle del norte 1
, VARIEDADES.
Una vuelta al Tornillo.
Nada l mi señora L a Reaccion. Si lo tiene mui apretado
D"'uante l .... pero no le afloja El Tornillo, por mas quejas que
<.l~ i lamentos que exhale. A U. le falLan Uluchos tornillos, i
ya quc 11 no ha logrado acomodársele ( i pa rece que en buena
parte) se mautendrá. firm e ; sin perjuicio de irle metiendo los
demas quc sean necesarios, desde en los botines ( si acaso los
lisa, que es mui dudoso) hasta en el copete. 1 l chille negrita
! que si le duele es porque el medicamento le está haciendo
buen efecLO: si U. es capaz de mejoría, persuádase de que
El Tomillo se la da, esto es si no la alien tao
Con que así nada do vueltas: no se afane, porque nada sa-ca:
si no tiene destornillador .... .. . .
Comienza U. a analizar El 'lomillo con aqucl nuevecito
,H quién lo creyera 1" si U. hubiera añadido" Ave María purísima
1" por tales admiracioncs i rezos El TO'rnillo habria' creido
que tenia el llOnor de escuchar a la reverenda madre abadesa.
Pero ¿ qué es lo que bai ?
-Un diablito, bijo del patas, de ese rabilargo que llaman
Lrtmbien el verde . . .. on una palabra, un tal Tornillo, al cual se
le ba meLido en la cabeza (porque la tieue rajada). . .. . . •
-De veras ? . ... 1 Cáspita l tornillo con la cabeza rajada? ...
Yaya, que U., mi señora La, R eaccion, ha hecho un descubrimiento
importantísimo. El Torni llo creia que los tornillos tellian
la cabeza como ja de U., es deci:-, como la de esos clavos
(Iue llaman de enmaderar.
-No señor, la tiene mui rajada, i por eso se le ba metido
al sllsodicllO Tornillo que ha estado en almacenes, en talleres,
\lD cuartos de costura, i lo que es peor, la" echa de persona
que se siente porque lIO lo convidan a los bailes.
-Eso sí está malo, í a U. le importa mucho eso, mi señora
La R eaccion, porque dando U. tantos bailes i soi1"ees, va a telIer
camorra e terna con el tal To¡·nillo.
_" Ya se ve: debe ser tornillo tunjano."
-¿ Conque los tornillos tunjanos son mui malos?
-Ai I demasiado quisquillosos: "no pueden ?'euni¡'se tres o
C!lat¡·o para hace¡' alguna cosa sininviiar a los demas."
-Es decir eut6nces que convidan mucho?
-N o, no: oso no quise decir.
-1. . . . dígame, mi señora La Reaccion ¿ los tornillos del
país de U. como son'l O tal vez en el país de U. no se conocen
todavía los tornillos?
- os faltan algunos, pero si los hai. Es que los tunjanos
están mui atrasados, i por eso yo, La. R-eaccion, me he preseuta
clo con el esclusivo objeto de atrasarlos mas, i tanto .... que
,"oi a darles lecciones de buena sociedad, yo, La Reaccion.
-Empiece U., mi señora.
-En pl"Ímer lugar, D<' se debe convidar a los bailes a los
que viRtrtn ruana ( "no diré casaca porque esto no se nsrt en
'runja " : la última que aquí Se vj6 fué una de punta parecer estraño, porque teniendo la cabeza rajada tieJlen
que padecer trasLOrnos en el corebro, deben ser monomaniacos,
distraidos i locos furiosos, rematados?
-Ah l sí, esta es utla pequeña contradiccion, pero lo. voi a
quitar santiguándome con agua bendita.
- SiO'a la plática, que gusta mucho bablar con una person:¡
t~u entendida, apetecida, solicitada, inmaculada i nada.
soñadora, como La Reaccion.
-Pues El Tornillo tiene sus simplecillas i sandeces, pero :1.
veces censura al gobierno, en sus momentos lúcidos.
- Eso sí que lo babr;í estrañado U.,-ml señoJ'!l La R eaccion :
eso no se conoce en su 1'ujodo, o mejor dicho,en Sil partido ¿nó?
1 las cellsuras Ciue El 7'onlillo hace a los conservadores í a
su modo de gobel'llar ¿ le gusta'll a . tambien ?
-Ob l no, hai entra yu la locura de El Tornillo.
-1 cual1do la critica a U. por aquello del sermonar, esto
es, porque echa tantos sermones? . .. . .. .
-Malísimo, malísimo.
-1 cuando le dice a los conservadores que no ataquen la
virtud de la pobreza, porque la enseñ6 J esus ...... .
-Ah l cllt6nces yo digo que "sí J esus naci6 en ttn pesebre,
todas las mad¡'es cteben ir (¿ hace¡'lo a las caballerizas."
-¿ lIacer pesebre en las caballerizrts, o nacer las madres
en las caballerizas?
-Que se persuada El Tornrillo de que no sirve para nada :
es un sér enteramen te pnsivo: donde lo meten, ahí se queda,
sin moverse, i da vuelta para donde lo mueven.
-Eso lo dijo en una parte mi señora L a Reaccion; pero en
otra, mas abajito, dice que "El' Tornillo da vueltas libremente
a la derecha o a la izquierda; que él quiere el bien
del Estado, & .• " Muchas gracias,· muchas gracias: El TOl"
nillo está satisfecho: el voto de La Reaccion lo estima decisivo.
L a Reaccion es muí l6jica i consecuente; en fin, por todo
estimable. Paro El Tornillo no es como algunos cousen·ado·
res, i por lo mismo uo cambia de ideas porque le den destino
( Véase La, Reaccíon número 11); ni ha reconocidO gobiernos
para asegurar pensiones (Véase el Reji8tro Oficial); en nada.
se parece al jeneral Herran, ni ba hecho redenciones de censos
despues de clamar contra la desamortizacion.
Afiliado El TM'nillo en un partido, corno lo hace por conviccion,
ahí se está quedo.
- Sigamos hablando de todo.
-11. G. dijo que Galan i Ca margo eran Salomones en punto
a copetes i crinolinas, i esto sieudo el uno presidente i el otro
secreta rio. Cosa malísima, porque los presideutes i los secretarios
no deben tener ojos para ver criüolinas o copetes ; así
es que jamas deben dar razon de ellos. _ ¿ o le parece a U.,
mi scñora La Reaccion?
- Cabal, porque yo, aUl1cuando soi mujer, no miro los copetes
ni las crinolinas sino haciéndome la señal de la cruz, en
prueba de mi inoc,·ncia.
-1 fué cie rto que la .' .se comi6 las gallinas?
-Ciertísimo: El To¡·nillo lo dijo, i "cuidado con etIto uitimo,
que los locos tambien pTofetizan."
- Si, beñora, hoi son los que profeLizan; pero, c6mo es esa
profecía de que se comio laS gallinas? profecía referente El
tiempo pasado?
- Sí, señor, así profetizo yo, La, Reaccwn.
-Pero fueron las gallinas las que se comi6 ¿ no?
- Sí, señor, i verá. U. c6mo se cumplen las profecías de que
me comí quién sabe qué mas.
-1 ¿ qué hrti de matrimonio con El Tqmillo?
-Pues que le propuse (así me pesen mIs pecados.)
-1 ¿qué dIjo?
-IQué habia de decir ese diablo delocol ., .me preguut6
si estaba yo loca, i le contesté que. por la misericordia de Dios,
no. l<:nt6nces me dijo: para casarnos los dos, o se vuolve U.
loca, o, estando yo loco, segun U., se aguarda a que me ,:uelva
01 juicio. Le pregunté si tardaria mucho aquello, o cuando
sería, i me respondi6: p(¡es .... el día delju{Gio, el dia del juicio
. ... ! i se fué.
-1 ¿ qué piensa U. hacer?
-Decir que lo desprecié, i buscar por otra parte, que por
una puerta. que s~Lcierra cien se abren.
-1 ¿ no decia U. que una señorita para qué iba a querer
un tornillo?
- Sí, señor, pero yo no Boi señorita sirlo 3C1iorota, i ade:nas,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
24 EL TORNILLO-
!ina no es rio para no vol verse atraso Abora declaro que lo que
roas conviene a las señoritas es qlle no les vaya a faltar un
tornillo, porqlle sufrirán lo que yo l1e sufrillo. .
-U. debia tratar de casarse con El Bogotano, O •••• mejor
:osaria que se fuera para Mérida n cousagTarle a Dios el resto
tle SllS dias que serán mui pocos. De otra suerte corre U. el
riosgo de q~e, para señalar estos tiempos, .no digan: c?ando
los tornillos soñaban, sino: cuando lJs ancwnas p~'opoman casamiento.
Una vieja como U. proponiendo casamiento a e~t~
hora? Este seria en verdad un casamiento in a1'{i,culo mort'tS,l
" Dos gustos habria en un dia,
.. Tu muerte i tu casamiento."
Si U.: mi señora La Reaccion, fué por lana i volvió tras9-ui
lada,seria mejor que no tratara de darle vueltas a El Tormllo.
REMITIDOS.
ES NECESARIO EL TORNILLO.
Que el torni Ito es oportuno
En los tiempos que alcanzamos,
Es cosa que no negamos
Ni puede negar ninguno.
Tanto el tonto como el pillo
Necesitan ue tornillo.
El muchacho calavem
Que arma camona con todos
1 muestra de VCInte modos
Su amol' propio donde quiera
Por el mas leve puntillo,
N ecesita de tornillo.
El pepito alln no formado
Que de hombre sabio blasona,
1 de su linda persona
Está siempre mili pagado
Por tem.' l· reló i andlo,
Necesita de tornillo.
El clérigo que pl'ediC'8
La evanjélica moral
1 sin embargo obra mal
1 solo a esplotar se a plica
De los pobres el bolsillo,
N ecesila de tornillo.
La vi eja c amandulera
Que al mundo ana tematiza
1 todo la escandaliza
Porque es rezandera,
Nos es preciso decillo,
N ecesita de tornilI.J.
El avaro que atesora
Por montones su dinero
1 cuyo dios verdadero J
Es el oro en quien adora,Comprenderlo
es mui sencíllo,-
Necesita de tornillo.
El que lleno de candores
Hace quiebra fraudul enta,
1 mui sereno aparenta ~.
Ante sus cien acreedores
Quedarse sin un cuartillo,
Necesita de tornillo.
Esa especie de abogado
Que sacrifica a su cl ien~e,
Que quiere verlo indijente,
En pnz i descami ado,
1 se llama tinterillo,
N ecesita de tornillo.
Tornillo, tornillo a lodos!
Sen vuestra enseiia, seíior('s
Del" Tornillo" redactores.
A liberales i godos,
1 sin pararse el1 pelillos
Hai que aplicarles tornillos.
Para arreglar este mundo
TaI! deseamll1ado i tuerto,
Hasta hoi no se ha descubierto,
( 1 en mis razones me fundo)
Un método mas sencillo,
Que la invencion del tornillo.
T . A. 1\1.
Señor * *
Selva-negra.
Cual médico j:espetable
Comprendiste que mi mal
No era del todo incurable,
Con tu remedio admirable
No quedó ni la señal.
Estaba casi difunto
Cuando el remedio llegó;
Me lo aplicaron al punto
1 es tan mflgnífico el unto
Que a la vida me volvió.
Con h mayor prontitud
Tus buenas aplicaciones
Me han devuelto la salud;
Reci-be la gratitud
De mis repue:>tos riñones.
Sé que esperas impaciente
1\-Ji pronta contestaeion
Para ponerte al corriente
De los usos de la jente
Que vive en la poblacioll.
Yo me he VUE'lto tan modesto
Que me asaran las gallinas,
1 no he podido por esto
Aparecer dE'shonesto ti
Hablando de crinolinas.
En los copetes un poco
He fijado la atencion ;
Son invencion de algun 1'oco
Pues los usan de a .. boloco
1 de hojas de frailejon.
Si pinto las invenciones
De las mujeres no acabo;
Ya no se usan los ma nones
Pero se ponen calzones
Como los de uña de pavo.
Los hombres usan un cuero
Que lo apellidan corbatas
1 que traen del estranjero;
1 se ponE'n un sombrero
Que ántes usaban las beatas.
En el número inmediato
Te pintaré mas horrores,
Para acahar mi relato,
• POl'quP ahora ie-ue tll chafo
A fiestas a Miraflores.
M. G.
IIIIPRENTA DE TÓRRES HFRMANOS 1 COMP.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Tornillo - N. 6", -:-, 1865. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681918/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.