PERIÓDICO LITERARIO! CIENTIFICO 1 NOTICIOSO.
NUM. 15 . . · Bogota, 'lo d~ setiembre de 18o6 SEMEST. l.o
LOS MATACHINES. ¡
Antaño, cuando todo el mundo andaba sin 1
máscara i sin uisfraz, se hacian mui notables los
matachines que salían en ciet·tos días como por
ejemplo, en Corpus, en las ~ctavas, en los encier-¡
ros de toros, en el cat'naval, en los bailes de mascm
·as, &a. Ogaño, léjos de habet· disminuido, se
han aumentado hasta el punto de que todos somos ! matachines.
Si U. quiet·e, amado lector, convencct·se de mi l aset·cion véngase conmigo i le mostraré algunos
matachines, que son el tipo de otros muchos de su
clase. ¿V é U. ese jóven que .se pasea pot· el altozano
fumando un enorme tabaco? Repare U. sus ~
botas de charol, con cañones de tafilete encarnado; ~
sus calzones verdes con cuadros rojos; su chaleco 1
amarillo; su saco gt·is con unas mangas tan anchas
que poco le falta pma ser hábito de San Diego; su
corbata azul con un lazo tan gt·ande como un con-¡
dót' con las alas estendidas; la cadena del reloj con
unas cuentas de cristal mas gt·andes que las de una
cam~ndula
H:~. regado abundante esta colina;
1 tus l1éroes cristianos de sus lides
Han dejado la huella purpurina:
De estos recuerdos al travcs resides
1 pálida apareces, peregrina,
E1itre las bdlas palmas del martirio
I Jos laureles que abortó el delirio.,.
u Vengan tus grandes nombres con tu gloria
Tus recuerdos de todas las edades,
.Juntos a confundirse en mi mem,oria
Sin estraña eleccion ni novedades :
Como esos templos de inmortal historia,
Cual las sombras en estas soledades De tus Bnllos i Césares, unidas
"Vagan errantes pero no perdidas.,
ul\'li adios recibe, oh Foro, do resuena
De Ciccron el nombre todavía:
Esta rüina de su gloria hoi llena
Escuchándole ayer se estremecía;
I cuando ¡)iso aquí, mi paso suena
C'ual en funeb¡·e bóveda sombria
De un dios hollando el resto mutilado
O de un grande hombre el polvo consagrado. ,,
Aclios, oh valle fresco, donde Numa
A su ninfa querida consultaba:
Miro aún el arroyo cuya espumí\
El nombre de su Ejeria murmuraba:
Para él surjió de aquí la rie~cia suma,
E inspiracion el jenio le llevaba;
1 ya no tornarán a buscar leyes
En este sitio los antiguos reyes.,
'uAdios, oh Panteon majestuoso
Templo desierto ya, i abandonado
Por el Olimpo: el cielo esplendoroso
Cual pabellon de estrellas tachonado,
!J'u bóveda entreabierta cubre hermoso,
1 lanza un rayo de su luz templado,
Que en el altar de Júpiter espira
Hoi al pie de la cruz que en él se mira ."
u¡Salud, Eterna Cúpula, jigante,
Eres del Pantcon celeste herman¡¡.:
Si fuiste de un moti.al obra arrogante,
Tambien ti ene su Homero el arte humana.
La presencia del jenio aquí constante
La siente el alma en su entusiasmo ufana,
ANco Dt
BIBUOTE CA L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12 EL ALBUM.
Cual siente la de Dios que augusta llena
Tu inmensidad en que su nombre suena."
·,¡Os vuelvo a ver, oh sacros pavimentos,
Que celebró un poeta desgraciado,
1 hollando nombres van mis pasos lentos
Que cubren tu marmoreo embaldosado.
El mármol de estos grandes monumentos
Que tanto trecho abarcan, ha dejado
ApéJias un rincon triste i escaso
Para el nombre magnífico de 'faso,,
.. Claustro desierto bajo cuya arcad~
Murió el amante de Eleonor 1 cercano
·A la encina feliz cuya enramada
Reverdeciera para él, tirano
Le inmola el hado en hora inesperada
Ah! como a Byron inmoló inhumano:
Del Partenon al uno bajo el solio
1 al atro al pié del sacro Capitolio."
A entrambos los lloraba cuando sentí de pronto
Mi acento con sus nombres morir entre mis labios,
1 lánguida en mis dedos perderse la armonía
Cual el murmullo triste que vaga en el espacio,
Cual la espiran te nota del grave miserere,
Que surje, cual un ceo fugaz, del Vaticano.
Buscaba yo en silencio zeloso por mi patria,
Para oponer a aquellos que se inmortalizaron,
Los nombres de otrosjcnios tan grandes como ellos;
Aquel recuerdo entonces cuyo elocuente canto
Del semi-dios romano las aras restaurara;
El Sófocles de Francia i su mejor ornato:
El que igualó a sus hcroes i bosquejó fielmente
El alma de Pompeyo, de Cinna el jenio raro:
Entónces conmovido por su inmortal memoria
Le admiro, i con respeto en mi entusiasmo esclamo:
.. cantor de esos guerreros! te saludo,
Oh grande hombre, Corneille, oh mi maestro
En esta Roma do nacer debiste
Tú no habitaste nunca como ellos¡
Pero escucha, los dioses en tu cuna
Te revelaron sus grandiosos hechos,
Quo.sin rendir tu poderosa Jrente
Los llevaba orgulloso el pensamiento."
u Ah! tú debes errar en la ribera
Por donde el 'l'ibcr corre murmurando,
Ven pues, a conver¡¡ar con esos muertos
Cuyo retrato dibujó tu mano:
Ven, porque acaso van a levantarse
En tus huellas, al verte, reanimados:
Ven, gran Corneille, i a zolazarte llega
En la tumba jentil de los Horacios.,
u¡Con qué noble temblor ajitar debe
Un orgullo diguísimo tu alma,
Cuando sobre ese monumento frio
El fuego de tus cánticos derramas!
Siento que se conmueve i en su seno
La voz escucho que profunda clama, r contesta al u que mueran tremebundo
Que a dos hijos, airado un padre lanza.,
uBolla como esos mármoles vivientes
Con que el arte produjo maravillas,
Tu vasta frente su cabello al viento
Despliega, blanco por veladas frias:
Cuando errantes de Rómulo los hijos
En torno a tl. por la llanura jiran,
Un romano parécesme que evoca
De los romanos héroes las cenizas.,
u Ya parto, adios, mas seguirán conmigo
Estos recuerdos do tu musa sopla:
Al renacer parecerán mas grandes
En tus versos que animan estas sombras:
· El bronce que ha elevado sus imájenes
1 que a los tiempos de vencer blasona,
. Los colocó en altivos monumentos
Menos sublimes que tus grandes ob¡:as.,
Bogotá, setiembre 4 de 18&6.
MARIANO G. MAiiRIQUli;.
RELACIOK DE UN VIAJE
POR LAS PROVI:\CIAS DEL NORTE DE LA NUEYA GR.\:-lAO,\
A mi hermano losó Joaquín.
f Como sé que U. no ha viajado por nuestras pi·o·
j vincias del Norte, entregado a esa vida que llcv:t
1
tan sedentaria como laboriosa, sin sal ir de Bogot:\
nunca; me he decidido .a poner en limpio algunos
apuntes, escritos durante mi viaje para entretener
1
el fastidio de las posadas: ellos, a Jo qí1e imajino,
contribuirán a cambiar sus ideas respecto de aque-l
llas provincias; 1 tal vez, si se Imprimieran, producirían
el mismo efecto en muchas personas que
se hallan en i~uales circunstancias. Este corto
1
trabajo me servirá tambien de un grato placer,
por los recuerdos que traerá a mi memoria. No
espere U. hermosas descripciones, escritas en un
¡lenguaje elcvaélo i elocuente: en mi narracion La ...
liará solo sencillez, verdad i aquellas reflexiones
que sientan bien en boca de un hermano, i de un i ciudadano amante de su pais, i entusiasLa por la
~ Nueva Granada.
~ Salí de Bogotá el 19 de marzo del presente año,
~ i triste por demas al ausentarme de mi querida fa~
milia, proseguí mi marcha para Tunja, mirando
~ con pena la magnífica sabana. En nuestros pa~
seos, hemos subido mucha ~ veces al altozano de la ¡Iglesia de Ejipto que demora al oriente de Bogotá.
Desde allí se vé la opulenta sabana, como
un golfo que, en vez de e tar cuuierto con las
1
aguas lo estü con un rico tapete de verdura. La
capital con us altas torres está asentada graciosa-mente
al pie de .Monserrate, i como mirando cm·
~ belesada la pomposa escena que la circunda. l Al siguiente dia avi té a Chocontá, capital de
uno de los mas interesantes cantones de la pro-
1
vinc1a de Bogot<Í. La villn es uno de lo· punto
mas ventajosos para el comercio interior de la
1
provincias de Tunja i Bogotá, de cuyas capitale
se halla a una distancia media. Su mercado es
muí abastecido de excelente· vírcres. Se venden or-
1
dinariamente cada domingo trescientas reses en pié,
i doscientas cargas de tri~o, en el tiempo de la cosecha
. .Miel, panela , azuc:ll', maíz, cebada, papas,
f esquisitas manzanas, aguacates i chirimoyas que ~
traen de los distrito de Manta i Tiribita, hacen a
1
ese mercado, con otros varios i útiles renglones de
consumo, uno de los mas abundantes de la República.
El pan i la chicha de Chocontá son mui elo·
1
jiados.
Su pol)lacíon se aumenta mas que en otros puntos
de la Nueva Granada, merced a lo mui sano de !la temperatura i abundancia de víveres. De poco
tiempo a esta parte van edificando algunas casas
~ de tapia i teja de buen gusto: la de el Cura es, en
su línea, de las mejores. La escuela está bien mon.
tada, i concurren a recibir la enseñanza primaria
1
140 niños por lo ménos. Esa escuela se puso en
el pié mas brillante, siendo Jefe político del eanton
el que escribe estas líneas.
1
Las jentes por lo jeneral son muí apreciables, i
sobre todo las mujeres, notables por su belleza, así
llas de primera, como las de segunda clase. Aquel
hermoso canton tiene solo un defecto, i es la po ..
tilla de tres o cuatro tinterillos cabilosos, que :.t
1
su grande ignorancia reunen la mayor perversi<;lad;
en términos que allí han sido encausados criminalmente
sujetos como P. l\1. Camargo, que es
cuanto puede decirse, para los que tuvieron la hon-ra
de tratarlo.
De Chocontá a Tunja, dejando atras las ri ueñas
vegas de Hatoviejo, pocas cosas se observan dignas
de atencion, sino el sitio memorable, denominado
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL .ALBUM.
Pue11te de Boyacit, don1le se dió Ia gloriosa accion 1 rinzas, i las dos Sátibas del Sur i del Norte. El
del í de agosto de 18'19, por los patriotas, que terreno se prolonga como form:mdo vn Yalle que
con. el inmortal no.lívar . ven.ciei'On al ejército real
1
insen siblemente se estrecha, al inLel'l~arse, de nueY n
cap1taoeado por el mstm1do Jeneral Barre1ro. Per- en la cordillera, que p1·esen ta un sm 1mmcro dl'
t1octé en la misma casa de teja, que figura en las cerros de diverso· tamaños i formas, al pié de lo:
lámin as tan mal litogral1adas que representan ~ cuales cor1'en vario.:; ríos tributarios del Sega mozo.
aquella batalla, teniendo el gusto de abrazar a Descúhrese lu ego la villa de Suat:í, que !JI'Cvi 'De
mi buen amigo el Sr . José Maria Ruiz, dueño en su favot'. El terreno de sus inmediaciones e:t:í
de la posada, patriota antiguo c¡ue peleó al lado de ¡ cultivado con entables de caña de azúcar, semen-los
hbertadol'es. toras de anís, ynca i varias otras pla11tas. Casi to-
Siempre que he pasado por Tunja se me ha ve- das las cercas divisorias de los semllratlos ~on de
nido a la memoria aquel testo en que, hablando de ~ sauce siempre verde, lo cual nniuo a la dc ~igna!la
ciudad de Jerusalen, dice uno tle los pt'ofctas: t dad uel terreno contril.Hiyc a que ofrezca un punto
de pro·eguir haré dos observa- cul~rmente enc1ma d~ nn cabez?, .colgaba un grueso
ciones qne vi enen a cuenta. La -1. C":l es que en En- ~ ra c1mo de cebollas 1 un. g_ran salta! de manteca de
ciso no hai tal llano, al ménos yo no lo ví; i la 2. C"ll ~ marrano. La p_uerta clmnaba, e~ perro. la~ raba,
que me dió lástima reconocer, cuan inútilmente se ~ n~ayaba un gat11lo despeluzado 1 ~na mfellz g~ ...
habia empleado el serYicio pcr·onal en la compo-¡llma, que estaba ~alentando sus pol1uel0s, se, p_9n1a
sic10n de todo el camino hasta Pamplona, por, mal en al~rm~, a cad~ mstantc.- La patro~a., 1 la ::-cnora
sistema i pésima direccion; lo flue sucedera en
1
su hiJa, JOven b1en parectcl~, de~pue, (te haberme
toflas la clcmas provincia s ele la Hepúb!ica, mien- dado .. nna taza de chocolat~ 1 las buena q noches, se
tras no sean peritos en el oücio los que se encar- reroJiero_n. en la tercera pteza de la casa que acabo
gan de tales obra.. 1 de descnbt~ -era la alcoba. . .
La villa de la Concepcion, cabecera del can ton El Cerrtt? es un pueblo nuevo que al~o1 a cmp1e~~
de su nombre 1 previene en su fav~r •. al ver ~us a formarse, 1 promete .ser algo e~~ el .t.ten1po. Ca-casas
tan blancas, casi tolla~ ele teJa 1 la poblac10n ~ c~t~ de Velazco, pot el cont!au_o, Gs m: pu:-blo
tan limpia i ordenada. Es una ciudad en miniatu- ~ '•'!e.JO (pte n~ promete nada; 1 st n_o fue1a pot el
ra i cualquiera cliria que se parece a una cánc!irla
1
P.arroco~lllC tiCnc a su eab.eza no ~.lel~taha,ce~s~mcn ...
sercana, pobrecilla 1 sin a1lornos,, que cstuv_let·a c1on ~e el, aunque el cammo naciOnal a ti a\ tese por
sent.Hla a la vera del camino, atrayenclose. las mtra- la mttad de la pla~a. . . ,
) que entu.:iasmaron 1 res ~lcl pro:crtto, Tos JClllH~os In tunos del JC_mo, que
l autlitorio i lo dejaron completamente sati. fecho. mee u!~ un moment~ entre tlw.;IO!ICS de or~ 1 elev:~do
'l Sr. Carra~qnilla fué e::.lrcpito ·amente aplautlitlo, a un ctclo de glot'tO. o· e11~ li L' HO:, _desciende IHcn
las mue.' tras qu' ha exhibido, hacen esperar de él l pronto _al mundo, para no hallar en el ?tra co~· a c¡ue
m literato d.istinguillo. l la realidad! ! ! Ahora dorm~a en su feretro-harca
Uua de las co-..:·¡s que causó mas adnúacion ¡ nue 1 que conduce a. la ~nmo~t~hdad, adol'tl~Hio co.n la
1
. , ' . , "; • . . ' 1· ' , 1
• .•• , corona del talento 1 reciiHeHtlo los arhose!' de una
~1zo .enOigu\~~c.~ 1 ma~ a los mt lll Jro~ del « Ltc~o,)) jmentml que le amaba i le dccia al dcspl'tlirse
fué la compo_,.tcion del_ Sr. Jo.é Joaqmn ~~rda, tttL~- c' Fncicrren lo· _
lada <res, ~ consistorial número 7, en una ed.ician e~nJCI'ada
qu_e tiCnc I~_o,r titulo: (()~1ster Kcg.l> El ~~:acto.~ e~-~ i con el retrato del autor. Amantes de la literatura
cntor rcCOJIO aplauso_s 1 su corona la teJLO la hilan- nacional, i deseosos de estimulat' en cuanto fu re
dad de la concunencia. po:ible los talentos de nuestro jóvenes compatrio-
De::eamos muchos progre. os al " Liceo GI'anadi- 1 tas, llamamos la atencion hacia esta obra, homo~a
no, u se:iones tan lucidas como la pa . ada,i m a. re- por mil títulos, i omitiendo cuantos clojio pudiéragulariclad
en el ~'cpai'to u e los billetes de inv1tacion,
1
m os_ hacer de cl~a, publi~~mos a contin_ua_cion_ la n_ota
para no presencial' alguno:; acto· de poca cullura escnta en su prnncra p:1Jll1a por el dt ·tmgmdo lite-que
notamos en la noche que describimos. rato señor Rafael Pombo.
L ... j 1 ,
U:'\.\ PERDÍ D.\.. El jóven Aranrla Ponte, secreta- _Sr u~a tierna fa~tas~a pide ~ me:c>cr lágn_mas ¿ q~é pi-rio
de la lccracion V enciolana i radicado en e~ta ~ ?e 1 que merr.ce cs.a tH'rna hlstor:a de un ¡ufortt~nw. tan
. . n .. . 1nmenso como real? Nunca estuv1eron m:.s confundnlos
capttal, ymo a enlutar con su . mn~rte el r~gOCIJO 1 el hombre¡ el puela; pero el poeta Ya a conquista¡· su <.:o-el
entUSia~mO COn que SUS amigOS 1 COD . OCIOS Cele-~ ron a cuando ya el hombre se ha ccilido la. corona del rLar·
bral>an la segunda • esion publica del Liceo Grana- tirio .
dmo .. E tf' corporacion que se propone engran~e- Decir F.sTo Es YERDAn-tal es pues el objeto de estas
Ce!' .1 l'~C~mpen:al' _JOS talentOS CQ11 el hOllQf 1 )(l ~ Jíneas, que para lectores llCO·gran'ldinos 110 son ne<-esa·
g\ona, umcos pl~emtOS que c. tos aretccen, l!a C{)- ~ rias Los nombl·es de Ll:lS.\. r M.\JtL.\]';0 hacen por.¡ so!Ol:i
menzado a practicarlo desde los pnmcros d1a de 1 un poema bien bello i bien triste en donde quiera que se .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1G
les pronuncie en nuestro ~ais. Los v~tos sinceros i ~ntusinstas
de numerosos am1gos acampanaron en su úesta
nupcial a esa singular p_arej~_: a _LursA, la de pro~erbial
hermo sura. i bondad e mteh¡ encm raras, la de t1po de
re ina, orgu:lo de la sodcdau bogo t a nr~; i a M.illiA:-.
o, mimado por varios titulos i en cuya ~postura castellallo-
morisca modeló la naturaleza al cnmphdo caballero tro.
vador. Un mes despucs realizó con ambos la desgracia
uno de sus mas horrend t' S ejemplares, el contraste mas
tloloros:J de ventura e infortunio. LmsA había sido muer.
ta por una funesta casualidad por mano de su propio esposo
tan feliz, tan amante, tan amado; i Bogotá entera
se r~sistia a cr ee r lo mismo que unánimemente estaba llol'ando.
E,1 desventuras como aquella, la Providencia i la Fatalidad
tienen por un momento el mismo nombre, i solo
una fé sublinw salva del suicidio: esta fé salvó a nuestro
pot t:J. i respira en estos versos Beban aquí, pues, como
e.n· propia fuente, tantos labios que han blasfemad o ya
pronunciando un adios eterno a la felicidad; tantos cora·
zoncs mudos i aisla':los qul· se han envuelto vivos en la
mortaja de la dcsesperacion; tantas almas que en su dia
de prueba se lllln abandonado a si mismas, i perdido al
cabu la fé, esa clave única r on que se p,ucde descifrar en
el libw de los consuelos verdaderos i eternos. Si la mi·
seria del hombre le hace C:ncontrar alivio en sus dolores
con la comunication dt~ Jos dolores ajenos, cuánto mas
, c:ocue ntcs d,•bl!n ser para él las ~speranzas que otros revelan
en el supremo infortunio!
Hcspecto del mérito, como composicion literaria, de
esk corto poema, no me toca juzgarlo, i mi opinion nada
pucdl' in Huir en !u dd públi<·o. l\Ie permitiré sin embar¡.;
o roJrWIHiiur los principios que me guían para formar mi
npin;oa t•n punto a ¡1oesia de sentimiento, ya que a esta
C'luse pertcnl'cc Lu5.\ i que conforllle a ellos lo creo capaz
de hac-l'r la rqmtacion de su Autor. Tenga el pol'ta lme-
1~0 i clelicado corazon, ) sepa l1·atlucir sencillamente ellen~
uajr) con que el mismo corazon le hobh, i yo no le pido
11 .us: c sta <·~rara mi la poesia de todo país i época, la poc.:~¡
a que todo¡¡ sic•nteu, que todos entienden i que todos
¡ uetlen juzgnr. Donde c¡uiera ,,ue hai e nwla o modc¡
ckja ele balJer naturnlidllil,.fiorr¡ue la naturaleza no conoce
ni 1notlos ui cscue:as: c'anao o. r-
Citación recomendada (normas APA)
"El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 15", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687790/), el día 2025-08-20.