Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Arqueología del Valle de Timaná (Huila)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1991
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá: Banco de la República. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Carlos Augusto Sánchez, "Arqueología del Valle de Timaná (Huila)", Timaná (Huila, Colombia):Bogotá: Banco de la República. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1991. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2078968/), el día 2025-04-24.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Montículo funerario del alto de Betania (Isnos): territorialidad y espacio de los muertos en la cultura de San Agustín

Montículo funerario del alto de Betania (Isnos): territorialidad y espacio de los muertos en la cultura de San Agustín

Por: Héctor Llanos Vargas | Fecha: 1995

En el Programa de Investigaciones Arqueológicas del Alto Magdalena (PIAAM), después de haber terminado en 1991 la investigación de los sitios de vivienda de la depresión cálida del río Magdalena (municipio de Garzón), pertenecientes al período Clásico Regional de la cultura de San Agustín (Llanos, 1993) , consideramos necesario iniciar una segunda etapa dedicada al estudio de los centros funerarios monumentales de esta cultura, con el fin de aproximarnos a su pensamiento cosmológico, plasmado en su territorialidad y en su arte escultórico (LIanas, 1995). Por eso, además de analizar el mundo mitopoético expresado en las estatuas, decidimos estudiar los yacimientos funerarios excavados por otros investigadores y explorar la cima del Alto de Betania (municipio de Isnos , ubicado a un lado (Suroeste) del cerro de La Horqueta y en proximidades (hacia el Oriente) de los centros funerarios El Parador, Alto de Los Idolos y Las Guacas (mapa 1, láminas 1, 2). Allí encontramos receptibilidad por parte de los campesinos y evidencias de valiosos asentamientos prehispánicos (sitios de vivienda y tumbas), asociadas a la cultura de San Agustín, lo que motivó la realización de este proyecto. Como ha sucedido con los sitios funerarios localizados fuera de los parques arqueológicos nacionales, el yacimiento de Betania lo encontramos alterado por la acción de buscadores de tesoros o guaqueros, iniciada desde hace varias décadas. A pesar de esto, decidimos excavarlo para recuperar y preservar sus valiosas tumbas y sarcófagos monumentales. Esta investigación la hicimos para el Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), que aceptó el proyecto bajo la Dirección, en ese entonces, del antropólogo Roberto Pineda Camacho, con el apoyo financiero de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FlAN), del Banco de la República y del doctor Luis Duque Gómez, su Director Ejecutivo. El trabajo se realizó entre 1994 y 1995, con la participación constante del antropólogo Jorge Alarcón Guevara, como investigador auxiliar, quien también realizó los dibujos. En San Agustín tuvimos la acogida del antropólogo Eduardo Forero Lloreda, Director Científico del Parque Arqueológico, su familia y empleados del mismo. En Isnos, mientras realizamos nuestro trabajo de campo, recibimos acogida y cooperación permanente del señor Neftalí Meneses, Administrador del parque Alto de los Idolos, su familia y empleados, entre ellos de Azael Muñoz, su familia y Segundo Argote, que nos colaboró en la etapa de prospección. También recibimos el apoyo de los campesinos de la vereda de Betania, de don Saúl Benavides y su familia, dueños de la finca donde hicimos las excavaciones, y de los trabajadores Luis Ordóñez, Henry Benavides y Alveiro Benavides, con el fin de promover una acción social conjunta para la conservación del yacimiento arqueológico. El Departamento de Antropología y la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Colombia, nos permitieron la realización de esta investigación. También recibimos apoyo del colega Carlos Sánchez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Montículo funerario del alto de Betania (Isnos): territorialidad y espacio de los muertos en la cultura de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

Por: Carlos Augusto; Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Sánchez | Fecha: 2017

Este texto es un balance de las labores arqueológicas desarrolladas en el ámbito del Proyecto arqueológico Valle de Neiva, que se lleva a cabo en el valle cálido del río Magdalena, en el norte del departamento del Huila. El proyecto se inició en abril del 2006 y en ese momento tuvo como objetivo disponer de una escuela de campo en arqueología, para los estudiantes de la carrera de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, en especial, para quienes cursaran las asignaturas Técnicas de campo en arqueología y Laboratorio de investigación en arqueología. Para cumplir con ese propósito académico, se planteó un estudio a largo plazo en el que se implementaran las fases fundamentales de un proceso de investigación: planteamiento de problemas a investigar, definición de las estrategias metodológicas para abordarlos, implementación de técnicas adecuadas para la obtención de la información empírica y los análisis de laboratorio pertinentes. Por supuesto, la inquietud inicial planteada fue de índole general, pues se inquiría sobre el desarrollo social y las singularidades de los cambios culturales acaecidos durante la historia antigua prehispánica en la región, aunque pronto el avance del trabajo de campo inspiró inquietudes y problemas sociales y culturales más sustantivos. Texto tomado de la presentación.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Las industrias líticas de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?