Hoy por hoy Bogotá ha visto como la oferta del actual sistema de transporte fue sobrepasada por el número de pasajeros movilizados; esto ocasionado tanto por el aumento en la concentración poblacional de la ciudad como por la baja coordinación entre las entidades del Distrito y las políticas de planificación que permitieron implementar sistemas de transporte de mediana capacidad. Por esta razón, la presente investigación propone una estructura metodológica que determina las implicaciones que tendrá la ejecución de un sistema de Metro, así como de su participación en la conformación de un transporte urbano sostenible en la ciudad. Lo anterior, definido por medio de metodologías de sostenibilidad ambiental y social, la aplicación de método Delphi y la construcción de escenarios, para finalizar con la interrelación y categorización de las variables con Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y la identificación de alianzas entre actores y porcentajes de ocurrencia de las hipótesis seleccionadas con Software libre NAIADE. En consecuencia se obtuvo que de los dos escenarios estudiados, la alternativa SITP Completo (Con metro) y la hipótesis Sin metro obtuvieron 76,2% y 23,8% de probabilidad de ocurrencia que para el año 2028 su operación se oriente hacia un transporte urbano sostenible teniendo en cuenta las variables clave identificadas. Como conclusión se determinó que el escenario SITP Completo es la única hipótesis que garantiza la sostenibilidad urbana en temas de transporte, densificación y mejora de calidad de vida de la población.