Bogoti, Octttbr~ ~de tg~T. Número ~t
___,._ V""t-.... ... ... ..
BOLETI.N MILITAR __ .,. . .,..__ __
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EjÉRCITO ---·---
Director, ALEJANDRO POSADA.
Son colaboradores natos de tste periódico, todos los 'Jefes
y Oficiales del Ejército de la República.
LECTURAS DE I-IISTORIA PATRIA
EL 1~ J B E R T A DO R ( I )
(co. 'CLUYE)
1 an luego con1o se finnó el tratado definitivo de paz
entre el Perú y Colon1bia, Bolívar abandonó á Guayaquil
para trasladarse á ~lito. L.1eg6 á ésta el 20 de Octubre de
1 8 2 9, ) nueve días después se cncan1inó á Bogotá, por la
vi a t rrestre. f:n el mes de T ovien1hre, llegó á Popayán,
en donde pern1aneció tres sen1anas, hast' la 1nitad del n1es
de Dicien1bre, y ·1 I 5 de dicho n1es y afio se puso en n1archa
para las poblacion s del Valle del Cauca, que se proponía
visitar.
F~l I 5 de ~.n~ro de t8 JO ntraba á Bogotá., y el día 20
del nlÍsmo le toe( autorizar con su 1 rescncia la reunión del
Congr .... s< constituy nte; y recibir el juran1ento que hicie¡
·on Jos Diputados de cun1plir on lealtad Jos d'·beres de su
cargo.
l~j i.bertador insistiC> otra vez en separarse del
n1ando, renunciando ante. el Congreso Ja Presidencia de la
R~públicl. ~:1 Congre::;o no le ac ... ptú, suplicándole continual-
a al frente del Gobierno, hasta. el n1on1ento en que se pron1ulgara
la nueva Constitución .. Pero los sucesos que se
( 1) Relato formado sobre los libro :
SimétJ Ti?/iz:ar, por el fVlarqués de Rojas y RH:oluciótz ae Col~mbi"l,
or losé l\I anucl Rcstrq)(l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOL.8TIN MILITA.Jit
cumplían á la sazón en Venezuela, en donde Páez, con sus
amigos influyentes, trabajaba por Ja separación de Jos tres
Estados que forn1aban la República de Colombia, y el mal
estado de salud en que se encontraba el Libertador, hicieron
que éste insistiese ante d Congreso en el deseo y necesidad
que tenía de ausentarse deJa capitaL El L 0 de Marzo
de I 830 el Presidente non1bró al General Domingo
Caicedo, Presidente interino del Consejo de Ministros, y
en seguida Je encargó temporaln1ente del Poder Ejecutivo,
y se retiró á la ~inta de Fucha ..
Volvió al centro deJa ciudad dejando su voluntario
retiro el 21 de Marzo, sin duda llan1ado por el Jefe del
Gobierno, General Caicedo, quien tuvo que sufocar una intentona
revolucionaria encabezada por el Coronel Mariano
París. En Jos últimos días del mes citado, y en Abril siguiente,
creció la efervescencia de los partidos, que obraban
á impulsos de una obcecación sist.emática en contra del denodado
caudillo de la revolución, creyendo que e1 nombre
de "Bolívar era el único obstáculo cí~rto que para la definitiva
consolidación política del país se les presentaba. A
exacerbar esa situación ayudó la insurrección del 7 de Mayo
de dos cuerpos de guarnición de la plaza, los que pretendían
regresar á Venezuela y que se les pagaran los haberes
que aún se les adeudaban. Ten1Íóse aquella noche que los
enemigos exaltados del Libcntador tratasen de inferirle algún
ultraje, y en previsión de los sucesos que pudieran
cumplirse, le hizo con1pañía toda la noche, el Vicepresidente
General Caicedo ..
El 8 de Mayo de 8 30 salió por última ez de Bogot~
el Libetador ; le acomJXlñaron por algún trecho
del camino los Ministros del Despacho, los miembros del
Cuerpo Diplomático, altos empleados civiles y n1ilitares y
aun muchos extranjeros~ El 25 de Mayo llegó á 'furbaco,.
pueblo no distante de Cartagena, en donde permaneció
hasta el 24 de Junio, fecha en que se trasladó á la ciudad
heroica con el propósito de embarcarse á bordo del paquete
inglés, pues su resolución era dirigirse en seguida á. Europa ..
La en1barcación no pudo salir por haber encallado en la
bahía ; resolvió entonces esperar una fragata inglesa cuyo
arribo á esa costa estabf\ anunciado. Diversas causa.s:~t espe-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MOLETÍN MlLlTAR.
ctalntente el no recibir oportunamente auxilios en dinero
que para su viaje pidió á su apoderado en Caracas, 1~ obligaron
á permanecer en Catartagena hasta fines del mes de
Septien1bre, época en que se trasladó al pueblo de Soledad
y de ahí pasó á BarranquilJa en donde pern1aneció los meses
dt! Octubre y Noviembre.
Viendo que su salud no n1ejoraba, y que antes cada
día se veía más sin fuerzas, determtnó pasar á Santa Marta,
que juzgaba mejor clin1a. El 1.0 de Dicien1bre de 18 JO
anclaba en la hern1osa y tranquila bahía de esa ciudad.·
El doctor Próspero Reverend, n1édico francés y el
doctor Mac-Nigthi, cirujano nortean1ericano que se encontraba
casualn1ente allí, acudieron á prestarle los más solícitos
y eficaces auxilios logrando calmarle un tanto Ja fatiga,
la tos y el dolor al pecho. El n1isn1o Bolívar instó pdr
que le trasladasen al can1po, y el día 6 de Dicien1bre le
llevaron á la ~inta de San Pedro Alejandrino, propiedad
del respetable con1erciante D. Joaquín de Mier, á distancia
de una legua de Santa Marta. Los dos prin1eros días
experin1entó una sensible n1ejoría, pero luégo comenzó á.
sufrir delirio y aun1entó la fiebre. Por últin1o, la enfermedad
concluyó con aquella txistencia privilegiada: Bolívar
expiró el 17 de Dicien1bre de 1 8 JO, á la una de la
tarde.
"Murió en la fuerza de su edad, cuando apenas contaba
cuarenta y siete años cinco m~ses. ( I ). Aún podía
hab r hecho á su patria, y acaso á la .An1érica entera,
servicios de la n1ayor in1portancia. Mas plugo á Dios otra
cosa, y el fundador de Colon1bia bajó al sepulcro en el aniversario
y casi á la nlisn1a hora en que once años antés se
había proclantado en la ciudad de Angostura la creación de
la República de Colombia.
H Es+-a no sobrevivió " la n1uerte de su Padre y Fun·
dador." ( 2 ).
(1) Bolívar habfa nacido en Caracas el t4- de Julio de 178~: fue,
pues, u :i-da de cuarenta y siete años, cuatro meses veintitres días.
(z) J. M. Rcstrep(). 1/i.stgrirz J.r ft¡ Ru·olttciÓ1f dt C6/071ÚJÍ4.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OLETÍK MILITAR
GA.LERIA DI~ PROCERES
JOSE JOAQ.CIN CAMACHO
Nació en la ciudad de Tunja, en 1766 ; hijo del doc-·
l:or Francisco Can1acho y Solórzano (abogado de la Real
Audiencia de Bogotá), y de doña Rosa Rodríguez de Lago
· y Vargas, de una fan1ilia sun}an1~nte respetable por su nacin1iento
y virtudes. Can acho ton1ó la beca de colegial del
Rosario en Bogotá el 1 7 de N ovien~bre de I 7 7 9, y en trece
años de estudios con1.plctos coronó sn bril!C'ntc carrera,
recibiéndose de Abogado en la antigua Real Audiencia e\
23 de. Enero de 1792. Desde luego no pensó sjno en
en1ancipar su espíritu de las in1perfectas ideas de los p~sinl,.
OS estudios que entonces se seguían, princip-aln1ente en
las ciencias exactas y en Jos estudios de in1a.ginac.lón. Non1-
brado Vicerrector del Rosario desen1peñó este destino, Jo
n1isn1o que el de Catedrático de Derecho, en cuya clase
n1ejoró et n1.étodo qe estudios, forn1ando discípulos dignos
del gran n1acstro que los cncan1inaba al conocin -iento de 1<>
justo y verdadero. Su descn1pcfío en la ca.rrera del foro, se
redujo á proteger la it'locencia oprin1ida, á. - tronar contra.
los vicios y á seguir sien p1~e por d hcrn1oso catnino de1
honor, detestando Jas intrigas y la vil chicana, que so col r
de actividad se presenta triunfando d\.: la ley.
Los . profur!dos con.ocin1ientos dGl doctor Can1acho r
su integridr1.d, le valieron grandc:s consideraciones del Gobierno
español, y el n.on1bran1iento par:-t " peq •cña.s tnagistraturas
poi íticas, tales con1o la ' 'en ·ncia de Go Íl:rno de
Ja Villa de la Mesa, el Corrcgin1icnto del Socorro, el de
Pan1ploria .y el Gobierno de Girón. fi~n El 4 'enuzna-;~io de la
Nueva Granada, estan1pó la de cripc16n de la ·ovincia de
Pan1plona, escrito rnuy lun1inoso. Ant s de la n1en1orable.
época de 18 ro, había esc~ido por con1pañera ante los
altares. á 1a señora Marcelina R('.,driguez del Lago y Ca;stillo,
de rJustre fan1ilia, y una ~ncesion bastante nunlerosat
fue el pren1io á ]as virtudes del doctor Can1acho. Tocan1os
yá en el ·año 9-el ,patriotisn1o y de 1 s sacrificios. El 20 de
Julio de I 8 I o !10 podía n1enos de contar entre sus n1á~ ar-lientes
defensores, al incansallc pt oclan1.aclor de los derc-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EOLETÍ N MILITAR.~
eh os sociales. Era pobre el doctor Can1acho .pero n1uy rico
en conocin1ientos y todos Jos dedicó en provecho de su
patria.
Varias cartas ·insertas en El Argos, La Aurora, periódico
que redactó, · sus cartas de Ibagu~ y la redacción de Ja
·Gaceta de Cun'dínamt?rca, en sus últin1os períodos, escritos
todos en que se descubre al filósofo, al estadista y al
patriota, redactados en un estilo nervioso) y en Jos que no
se ven ataques innobles, ni Ja vil envidia ni la grosera ca-
1un1nia: su autor apareció exponiendo las ideas del n1ás
.puro y hun1anitario patriotisn1o.
La Nueva Granada lo vio constanten1ente desempeñando
la representación al Congreso, por Ja Provincia de
Tunja, en los Tribunales de Justicia y en otras con1isiones
in1portantes, haciendo participar á todas estas Corporacio-nes
del vigor de sus virtudes y sus n1uchos. cono .. cin1ientos.
El año de 1 8 I 6, debía ser de luto para las . fan1ilias
n1ás distinguidas de 1 neva Granada. El ejército español
no daba cuartel, y quería saciar su venganza: el doctor
Carnacho fue sacrificado en aras de ]a tiranía.
Agóbiado por las enfcrn1edades, agitado su espíritu,
con las horrendas trihulaciones de la Patria, yacía postrado
en el lecho del dolor, á donde fueron á buscarle así anciano,
ciego é indefcn~ Jos esbirros de la tiranía. Pretendían
·disputarle á la naturaleza el triunfo de su n1uerte.
Con1o no pod;a n1archar por si solo al patíbulo, á causa
.de su estado. e. pirant , fue conducido en una silJa al lugar
del suplicio., y el Jl d Agosto de !8 I 6,, nalló un térnüno
{t sus paclccitnientos ; n1 s no á la nlcn1oria de sus virtudes
y de sus servicio., que duda6tn n1ientras e] h nor y el pa
triotismo inllan1en d t:orazf n de sus con1patriotas. ·
,· 1 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILJTAJt
MINISTERIO DE GUERRA
CONTRATO entre el señor General Billot, Ministro de Guerra de
Francia, y el sc:ñor General Reyes, En,•iado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de Colombia en París.
Art. 1.0 El Gobierno francés, á solicitud del Gobierno de
Colombia, enviará á esta República una misión militar encargada
de darle al Ejército colombiano la instrucción militar francesa.
Tal misión la compondrán los señores:
Capitán Drouhard, Capitán de 1. • clase del Batallón 8. 0 de
Artillería de á pie, Jefe de la misión ;
Capitán del Cuerpo de Ingenieros militares Sabarthez, Inspector
de estudios en la Escuela .Politécnica; y
Capitán de infantería Levéque, del 51 Regimiento de Infantería.
Art. 2.0 El Gobierno de Colombia se compromete á conser\'
ar á su servicio la misión militar francesa durante ttes años, contaderos
desde el dfa de su llegada á Bogotá.
Este compromiso podrá prolongarse por dos años más para
cada uno de los miembros de la misión, previo acuerdo ent:e los
dos Gobiernos.
Art. 3·0 En caso de guerra entre Francia y otra potencia, el
Gobierno francés se reserva la facultad de llamar la misión, en su
totalidad ó en patte, antes de que los tres años hayan expirado.
Art. 4.0 En caso de que Colombia estuviere en guerra con
otra potencia, tanto el Gobierno francés como el colombiano estarán
en libertad de rescindir inmediatamente este contrato.
Art. 5.0 El Contrato podrá también rescindirse respecto de
uno ó de varios de los miembros de la misión, ptevio acuerdo entre
lo dos Gobiernos :
1.0 Si uno de los Oficiales por enfermedad ü por cualquier
otro motivo de bastante gravedad, no pudiere prestar sus servicios
durante más de tres meses consecutivos ó continuar desempeñando
3US deberes hasta el término del compromiso ;
2.0 Si el Cobierno de Colombia tuviere queja acerca de la
manera de cumplir SlJS deberes uno de los miembros de la wisión.
En cualquiera de los dos casos, el Gobierno francés, á solicitud
del Gobierno colombiano, deberá enviar nuevos Ofici?les para llenar
los puestos vacantes en la misión.
Art. 6. 0 E.l Jefe de la misión será asimilado á Coronel en el
Ejército de Colombia.
Lo& otros Capitanes serán asimilados á Tenientes Coroneles.
Art. ¡.0 La misión quedará bajo la autoridad inmediata del
jc(e de Estado Mayor del Ejército colombiano.
Cada uno de sus miembro e compromete á darle á dicho
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~OLETÍN MILITAR
Ejército la instrucción teórica y práctica de su arma, á dar conferencias
á que puedan asistir los Oficiales de toda graduación, á
dirigir los ejercicios y las maniobras y á ocu{>arse de manera general
en darle al Ej~rcito colombiano la mejor educación práctica.
Los miembros de la misión llevarán, durante su residencia en
Colombia, el uniforme francés.
En las ceremonias públicas, irán, sea con la fracción que esté
á su mando, sea, cuando no se queden con la tropa, en grupo con
el Estado Mayor del Ministro de Guerra, ó en las poblaciones
distintas de la capital, detrás del Comandante de armas local.
Art. 8. 0 Las indemnizaciones anuales que han de conceders~
á los miembros de la .nisión, se fijan a:,Í: •
Capitán, Jefe de la misión ......... .. ..... , ........... frs. 18,ooo
Capitán miembro, .cada uno .................... :......... 12,000
El Gobierno de Colombia se compromete, además, á poner á
disposición de los miembros de la misión los ordenanzas y los caballos
necesarios para su servicio, según las necesidades de la loca.:
lidad donde estén empleados.
Art. 9. 0 La indemnización anual se les reconocerá á los
miembros de' la misión desde el día de su embarco en Francia.
Se pagará en Bogotá, al fin de cada mes, bien sea en oro
francés, ó bien en mon :!da del país agregando el premio según esté
el cambio sobre París.
Igual cosa se hará respecto de todas las otras indemnizaciones
concedidas á los miembros de la misión. •
Art. I o. Los miembros de la misión podrán ausentarse dé
Colombia, con tal que para eilo hayan sido autorizados tanto por 1
el Ministro de Guerra de Golombia como por el de Francia.
Los interesados se entenderán directamente con el Ministro
de Guerra de Colombia respecto de la condiciones en que tales
licencias puedan concedérseles.
Art. I 1. Antes de su partida de Francia, cada uno de lo
miembros de la misión recibirá, por conducto de la Legación de
Colombia en París:
1.0 El monto de Jos gastos de tran porte de París á Bogotá,
como pasajeros de r .• clase en los buques, en los ferrocarriles y en
los caminos de tierra ;
2.0 U na indemnización fija que repre ente todos los gastos
de viaje, alimentación, cabalgaduras, equipo y otros gastos menudos
. .El monto de esta indcmnizaci6n erá de frs. 8oo para el Capitán
Jefe de la misión, y de frs. 500 para cada uno de los otro~
Oficiales; y
3.0 Por \'Ía de anticipación, la duodécima parte del sueldct
anual.
Los Oficiales que no hayan de residir en Bogotá, recibirán
indemnizaciones de viaje complementarias suficiente. para Uegaf
al lugar de sus guarniciones.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍI\ MILITAR
En general, á los miembros de la misión se le pagarán todo~
los gastos que, durante su residencia en Colombia, se requieran
para ]as traslaciones que e] servicio los obligue á efe:rtuar. Las indemnizaciones
que habrán de reconocérseles se fijarán según las
reglas que rijan en cuanto á los Coroneles y Tenientes Coroneles
á que se le3 asimilará.
Art. 12. Para la vuelta á Francia ya sea después de expirar
los tres años del compromiso, ó en el caso previsto en los artículos
3. 0 y 4. 0
, ó bien en caso de partir definitivamente, uno ó varios
Oficiales, por motivo de enfermedad, los miembros de la misión
recibirán cada uno del G~bierno de Colombia, antes de su partida: 1•0 dos meses de sueldo, contados desde el día de su embarco para
regresar á Francia ; 2.0 los gastos de viaje por vapor y por ferrocarril
en pasaje de 1.' clase; 3·n la indemnizacion fija de 8oo ó
500 francos prevista por el artículo 1 1.
En caso de rescisión, ?revio el consentimiento de los dos Gobiernos
de que trata el artículo 5.0 y como resultado de los motivos
indicados en Jos parágraf0s 2. 0 y 3. 0
, no se les reconocerán
sino los gastos de viaje y la indemnizacion hja.
Art. 1 3· E1 caso de enfermedad se comprobará por medio de
la ·certificación de dos médicos designados por el Representante de
Francia en Colombia, el uno, y por el Ministro de CJ.uerra de esta
República, el otro.
Art. I 4· La rescisión del contrato, propuesta ya sea por una
ya por otra de la partes contratantes, se notificará finalmente á los
Interesados por el Representante del Gobierno francés. El día de
esta notificación se tomará como. fecha de la res e isión v desde eJ¡-
tonces cesará el pago de ndemnización de servicios. ·
Hecho en París, el 22 de Julio de I 897.
El Enviado Extraordinario, y 11inistro Plenipotenciario de
Colombia en París,
(Finnadv). RAl'AEL REYES.
El General de Divi,ión, Ministro de Guerra de la República
francesa,
(Firmado). BILLOT.
Mimsterio de Relaciones Exteriores.- Bagot!t, I 5 de Scptitmbre
de 1897.
Es fiel traducción del orignal que reposa en el Ministerio de
Guerra.
El intérprete oficial, Cisar C. Guzman.
E copia. -El Subsecretario de Guerra,
Cb m a ,·o L JS a da.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.BOLETÍN MILITAJit.
"Se ha construído del puente río B ugalagrande hacia Sur
doscientos ochenta metros (280) de camellón, en la población tres•
cientos sesenta metros (360); de ésta hacia el Sur dos mil ciento
ochenta y un metros (2,181); y en una de las calles de .la población
hacia el Occidente trescientos treinta y cinco m~tro (335) ;
todo lo cual da un total de tres mil quinientos seis metros (3,506)
de los que aún no tienen cascote mil ochocientos ochenta y seis
metros.
"Esta· obra está· bien construída y en lo general mide ocho
metros de ancho.
"En acueducto se han construído ochenta metros de caja,
veinte que actualmente se construyen y diez metros de banqueo
para continuar la caja.
"Se ha trazado y marcado con estacas mil trescientos setenta
y un metros, en cuyo trayecto se ha hecho una trocha angosta
para facilitar las medidas."
Contesto su telegrama de Su Señoría número 8,256 de 29 de
Julio de 1897. •
MANUEL M. SANCLEMENTE.
RELACIÓN
DE CONDUCTA Y SERVICIOS DE LOS OFICIALES DEL BATALL6ti
"CAZADORES" NÚMERO 16
CoRONEL ALEJANDRO QuiNTERO. Sirvió desde el 31 de Enero
hasta el 3 I de Julio de I 897.
SARGENTO MAYOR FRANCISCO DE P. MEJÍA. Sirvió desde el
31 de Enero hasta el 30 de Abril de r 897.- Mayo 31. En esta
fecha principió á hacer uso de licencia temporal. ~ Junio 30. En
uso de la misma licencia concedida por el Ministro de Guerra.- J ulío
31. En uso de la misma licen ia concedida por el íd. íd.
SARGENTO MAYOR GRADUADO FELIX SALINAS E. Enero.
Natural de Cali (Departamento del Cauca), domiciliado en la misma
ciudad, de 38 años ro meses de edad, casado, agricultor, de profesión
anterior, C. A. R., y de buena salud; sabe leer y escribir y
ha hecho algunos estudios de Literatura. En instrucción cívicomilitar,
conoce la Legislación. Es apto para llevar el Detall y Contabilidad
de un Cuerpo de infantería. Tiene alguna práctica en la
Administración de Justicia Militar. En instrui:ción militar tiene
algunos conocimientos sobre reconocimientos de tropas, el manejo
del arma, esgrima y movimientos de línea de la Táctica adoptada,
como también conoce algunas combinaciones para los ejercicios de
tiradores. Es de confianza absoluta y pundonoroso. Ha prestado los
siguientes servicios: En , J 879 empezó á servir á la Regeneración,
con el grado de Sargento 1 .0
, en el Batallón 5. 0 de Cali, del que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR.
~ran Jefes el Coronel Manuel E,teban Pedroza y el Sargento Ma ..
yor Manuel María Ayala, hallándose en el combate de Amaime,
el 21 de Abril de 1879, después del cual le fue conferido el ascenso
de Subteniente, por el Jefe Civil y Militar, General Elíseo Payán.
En 1882 fue 1lamado al servicio en su grado de Subteniente y con
destino á la 1.• Compañía del Batallón 5.0 de N úñez, del que eran
Jefes el Teniente Coronel Rafael Garcés y el Sargento Mayor José
l\1aría Espinosa, Cuerpo que se organizó para hacer frente á la revolución
que vino á encabezar en el Cauca el General Sergio Camargo.
El 1.0 de Enero de 188 5, fue des ti nado lOmo Teniente
2.0 Ayudante del Batallón 5.0 de Cali, del que eran Jefes el Coronel
Rafael Garcés y el Sargento ..Mayor Manuel María Ayala. Este
Cuerpo perteneció á la 3: División que comandó el General Juan
E. D lloa. Se halló en los combates de "Sonso," " La 1'orre,"
"Viges " y "Santa Bárbara de Cartago." En el mismo Cuerpo y
por Decreto del Poder Ejecutivo de 23 de Septiembre del mismo
año, fue ascendido en la capital de la República á Capitán efectivo
de la 3.• Compañía. En Noviembre de r886, fue destinado al
puesto de Ayudante Mayor del Batall6n Córdoba número 22, del
que eran Jefes d Coronel Tomás Barona y Sargento Mayor Ramón
Guerrero, en cuyo puesto permaneció hasta Junio de 1888 en que
se eliminó este Cuerpo. El 3 I de Agosto del mismo año ( I 888),
fue nuevamente llamado al servicio y aestinado á comandar la 1.•
Compañía del Batallón Palacé número 4.0
, del que eran Jefes el
Coronel Alejandro Quintero y Sargento Mayor Andrés A. Quintero.
De dicho destino tomó posesión el r4 de Septiembre del
mismo año. El 26 de Septiembre de 1 893., por Decreto del Poder
Ejecutivo fue promovido al puesto de Ayudante Mayor del mismo
Batallón Palacé. Por Decreto del Poder Ejecutivo de fecha I 5 de
Diciembre de r 894, fue destinado al puesto de Ayudante Mayor
del Batallón 8.0 del Pichincha, del que fueron Jefes el General
Ramón Acevcdo, el Coronel Vicente Cuadros, lo Coroneles Alejandro
Quintero y lVlarino Herrera, y los Sargentos Mayores Rómulo
Aragón, y Rafael Jv1aría Ramírez. En dicho Cuerpo hizo la
campaña de I 895, y desempeñó una comi iór á Tierradentro, con
50 hombres del Hatall<)n á la órdenes del Coronel AJ<:jandro Quintero,
con 1a que trasladaron el Parque que se envió de Ca i para
Popayán, el cual recibieron en el paso de la Balsa. Por Decreto ¡del
Poder Ejecutivo de 31 de Diciem re c..le 1894, fue ascendido á '""'argento
Mayor graduado, y continuó en el mismo puesto hasta el12
de Diciembre de J 895, en que fue eliminado dicho Cuerpo en
' I piales. Por Decreto de] Poder Ejecutivo de fecha I 7 de Febrero
de 1896, fue nuevamente llamado al servicio como Ayudante Maror
del Batallón Cazadores, del que es primer Jefe el Coronel AleJandro
Quintero y segundo el Sargento Mayor Francisco de P •
.. 1\fejla~ 'fomó po...~sión de este destino el 24 de Febrero citado. El
N((l DE
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
·25 de Enero de 1897, fue ascendido á Sargento Mayor efectivo y
destinado como 2. 0 Jefe del Batallón Galibzo. Conducta intachable.
CAPITÁN RAFAEL N EGRET. Enero 31. Natural de Popayán,
domicili~do en el. mismo lugar, de 24 ailos de edad, soltero y
de buena salud. No tiene instrucción militar ninguna. Tiene ligeras
nociones sobre el modo de llevar el Detall de lo Cuerpos. Instrucción
civil, algunos conocimientos en varias materias que corret;ponden
á la Escuela de Literatura; algo de l)erecho ) omano y
.} ilosofía del Derecho. Servicios: El 26 de Enero de I 895, fuellarnado
por el Comandante Militar del Centro, Coronel Ignacio l\1uñoz
C., con la asimilación de T'eniente, al de empc;io de una cotnisión;
cumplida ésta, el 3 de Febrero del mismo año, y con la
asimilación de Capitán se destin6 al puest de A;;udante de Campo
en la primera Brigada de la 4·a l)ivisión, de la que eran Jefes
respecti~.'amente el Generall\1igue1 Montoya y Teniente Coronel
Estanislao Navia. El 7 del mismo II'es, pasó á la Comandancia
Militar del Centro, como Adjunto, y posteriormenee se destinó
como Ayudante del medio Batallón número 12 de Timbro, del que
era Jefe el Teniente Coronel Pablo Piamba. El 5 de Abril del mismo
año, pasó al puesto de Ayudante del Jefe de E tado Mayor General
del Ejército del Cauca, con la asimilación á Capitán, siendo
Comandante en Jefe el General Julio Rcnjifo y Jefe de Estado
Mayor el General Ignacio V. 1\!lartínez. El 25 del mismo mes le
fue concedida la licencia indefinida que solicitó. El 6 de Julio
{ 1895) fue llamado con la asimilación de Capitán al puesto de Adjunto
del I~stado 1 ti:,. yor de la 5·· J)i vi~ión del Ejército permanente,
de la que eran Jefes el General lgnacÍG V. Nlartít~~z y el General
José María c;onzá lez U. )e e te pue to pa ó el 2 5 de l\1a yo
del que son Jefes el
Coronel Alejandro Quintero y Sargento Mayor Francisco de P ..
Mejía. Sirvió todo el mcs.-Mayo 31. Sirvió todo el mes.-Junio
30. Sirvió todo el mes.-J ulio 3 J. Sirvió todo el mes. Conducta
intachable.
CAPITÁN HEtroooRo PINILLA. Enero 31. Natural de Uba ..
té (Departamento de Cundinamarca), domiciliado en Paipa (Departamento
de Boyacá), d~ 28 años de edad, soltero, C. A. R.,
ebanista y de buena salud. En instrucción civil posee alguno$ co-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETl N MILITAR
rwctm1entos ó nociones de aritmética, gramática y religión. Instrucción
militar: está haciendo el e tudio de la Táctica y de la
Legi ]ación; sabe llevar el Detall de una Compañía y desemempeña
bien su puesto. Servicios: en SeP.tiembre de 1885 sentó
'?laza de Satgento 1.0 en el Escuadrón Cohmbia, á órdenes del General
Antonio Talero. En e. te Escuadrón sirvió hasta Mayo de
1886 que s~ separó por motivos d.o salud. En los últimos días de
Diciembre de I 894 fue llamado al servicio y de tinado (por Dtcreto
del Poder Ejecutivo) en el empleo de Subteniente al Batallón
Arbol!?da, comandado por el Coronel Luis F. García. En este
Cuerpo sirvió hasta el 25 de febrero de I 895, en que á virtud del
nombramiento hecho por la Comandancia en Jefe del Ejército del
Norte, según oficio nÚIJlero I 63, pasó como 1 eniente al Batallón
3.0 de Boyacá, comandado por el Coronel José D. Pc1z. El I 5 de
l\.1ayo del mismo ai1o (1895) fue promovido al Batallón Cazadores
número 19, hoy I 6, comandado entonces por el Coronel E lías Ba
quero, y hoy por el Coronel Alejandro Quintero. Hizo la campaña
de I 895, y se halló en hs combates de ~'Pan de Azúcar," "Cruz
Colorada," así como en el tiroteo de "Casablanca," en donde cayó
prisionero y obtuvo su libertad en Paipa. Sirvió todo el mes de
Enero.-Febrero 28. Sirvió todo el mes.- Marzo 31. Sirvió todo
el mes. Al grado de Capitán fue ascendido 1 27 del presente.Abril3o.
Sirvió todo el mes. ~Maro 3r. Sirvió todo el mes.--Junio
30. Sirvió rodo el mes. Del 2 al 29 de é te desempciíó una comisión
á Barbacoa:;; como Comandante de la e colta que custodiaba
el parque que se condujo de esa iudad ~i ésta desempeíió bien
su puesto.-J ulio 3 I. Sirvir.) todo el mes. Conducta tlltachahle.
CAPITÁ. Bh . rJAMÍ l\'1AzUERA V. Mayo 31. Natural de
Cartago, domiciliado en Buct ramanga, de 28 aiíos de edad, soltero,
C. A. R., de buena salud. In trucci6n e¡,,¡¡: ha cursado hasta el
tercer año de Literatura. lnstnrci<')n militar: conoce la Legislación.
Es apto para llevar la doc uncntación v contabilidad de un
Cuerpo de infantería. ' iene práctica en la administración de J usticia
militar y conocimiento generales de 1'áctica. Sabe el manojo
del arma, e.grima, toques de corneta y la combinaciones
para la instrucción de tiradores. Servicios : Estando en el Colegio
JVlilitar con el grado de Sargento I. 0 fue ascendido á Subteniente
el 24 de Diciembre de I 884, y des ti nado al Batallón I 7 de Infantería,
á <>rdencs del Corond Antonio Sánchez. El ? 5 de Enero de
I 88 5, fue promovido al Batallón 3. 0 de Infantería, el 26 de Marzo
del mismo año al Batallón 13 de Zapadorts, á órdenes del Coronel
Ramón Acevedo P. y General Antonio B. Rebollo. El I . 0 de
Noviembre de 1886, fue promovido al pue to de Abanuerado del
Batatallón l(argas número 5. 0
, comandado por el General Antonio
B. Rebollo. El 13 de Abril de I 894., le fue concedida licencia indefinida
que licitó. El I.0 de Febrero de 1895, fue llamado al ser-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETf N MILITA!t 257
vicio, ascenJiJo a 'fenicnte y destinado al Batallón Nariito, á órdenes
del Coronel Francisco Leiva B. y Sargento Mayor Julio
Neira. El 1.0 de Marzo de 1895, fúe promovido como 2.• Ayudante
del Batallón l-lerrá1z, comandado por el Coronel Eladio
Hoyos. En este Cuerpo sirvió hasta el 13 de Junio del mismo
año ( 189 5) que pidió licencia indefinida, habiendo sido antes ascendido
á Capitán el 18 de Marzo del citado año. Hizo ]as campañas
de 1885 y 1895, y el7 de Abril de 1896, fue llamado al ser-·
vicio como 2.0 Avudante del Batallón Pichindra, á órdenes del
Coronel Ernesto Barrcto y Sargento Mayor Rafael de la Hortúa.
El 19 de Mayo de 1897, fue promovido al Batallón Cazadorc:i,
como Ayudante !vlayor á órdenes del Coronel Alejandro Quititero
y Sargento .fv1ayor Francisco de P. lVIejía. 'fom6 posesión
de este empleo el 30 del pres(:nte mes de Nlarzo, en el que sirviú
dos días.- J unio 30. Sirvió todo d mes.--Julio 31. Sin·ió todo el
mes.--Conducta inta hable. ·
\ TENIENTE Jo.:E E. VILLAQUIRÁ . ·. Enero 31. ·l';atural del
'1 'ambo (Provincia de Popayán), domiciliado en Pop:1yan, dt: 29
años de edad, soltero, impresor y de buena saluJ. 'I'iene alguno~
conocimientos sobre bs materias que constiwyen la E cuela de
Literatura. Instrucción militar: tiene medianos conoc imientos so-bre
el manejo del arma, toques de corneta y ejercicio t!t! tiradores :
Conoce las obligaciones de su grado; está haciendo estudios de Legislación
Militar y l'áctica, y practicando diariamente Ctl el modt
de llevar el Detall Je los Cuerpos de infantería. Servicio:': El g de
Enero de 188 5, sentó plaza de ' ld:H.lo en el Batallón 1 I de Popa}'[:
n, á 6rdenes del Coro11el Juan A. Maya y Teniente Corond
R afacl M _oreno. .J 25 de l mismo me·, d ·spu·~ s de io:l pequeDVid á la Banda de
.l'Vlu ica de la 1 .a Di vi ión del Cauca; en ésta ir ·ió hasta el 6 de
Marzo del aiío citado, en quepa o á la División del General Josc
.!VIaria Domítwuez, .' en la cual hizo la campttiía de 'l'ierradentro:
El 12 de Abril del mi mo año obtuvo el a ccn o á ubteniente v
uc destinado como Adjunto á la Comandancia de la plaza de Silvia,
en la cual Je:scmpeñó \'aria:; comisiones éÍ <)rdcnes Jel Coronel
Juan Alegría. 'fcrminada la revolución solicitó su licencia indefinida.
El 20 de Er ero fue llamado al servicio y destinado como . re-·
ni ente adjunto del Batallón 20 de Po¡ ayán, que de~.pué:s se Uamc)
~1edio Batallón I 2 de Popayán, coiTlandado por el Coronel Jesú.
Alegría y Sargento Mayor (ionzalo Mosqucra. En dicho Cuerp<.
coma11dc) por algún tiempo la J .a Compaiíía por enfermedad del
Capitán. Hizo la campai1a del 'I'olima y de la Costa en el año cxpre
ado. El 2 7 de J tdio de I 896 fué llamado al servicio y dcstinadcJ
cr mo 'I'cnicntc 2. 0 Ayudante dd Batallón G'a :zadiJres tHÍmt:r.
· N ICARAGUA.-Ejército acti\·o: 1,300 hombres. En caso de guerra
pueden poner sobtc la~ armas zo,ooo hombres.
REPÚBLICA DE HAITÍ.-Eiército activo; 2,8oo hombres. Marina de
Guerra: cuatro vapoces~ entre ello u.n acorazado.
ESTADOS U Nroos 1\tl.ExiCANOs.-Ejército activo: 3 7,00.0. hombres.
En caso de gt~e.cra, todos los mexicanos SOI!b soldado Mati.na de Gucrra:cis
buques de vapor,. z. de vc.la.
EsTADOS UNmos DEl. NoRTE.-Ejército federal tf:gular: 27,ooo
hombres. Ha· 'licias en los Estado ·. Todas la· fuerzas en pi~ de gu<:-·
rra alcanzan á más de ¡, .ooo,ooo. dt: . hombres. M atina ck guerra: S S,
buques entre ello 22 acor;azados.
IMPORTANClA DE LA TELEGRAI·IA EL.EC'".L'R1CA MILITAR
EN CA;MPAÑA
Celosas las gunde·· potencias bélicas de todo dnncnto pa.üa ~ontra Iyrarruccos, y la maravilla eléctrica , presta su importante
contmgentc.
· Tiene lugar, también en r 8 59, la guerra de piamonteses y francc:-
cs contra el Austria, y yá cpnvcncidos los gobiernos de la~ bondades de\ ~
~clégrafo eléctri~o, lo ut~lizan en grande escala. Ya con algt;tna práctÍC'\
lo piamonteses también se sirven de la electricidad en t86o y I 861 en
·u guerra contra los napolitanos.
I ,os Estados U nidos, pueblo cmincten~entc práctico, e una, si decir~
c puede, del telégrafo clé~trico toma esta mara\·illa, la mira, le da vuelta.,
la examina de todas maneras r dice para sí: "es magnífica, y tiene
~n 1861, durante st~ guerra separatista S,ooo kilón~etros de líneas aéreas.
Es ento!lc~s cqando se trasmitió el primer telegrama desde los aires. En
efecto, Mr Mane, encargado de las opcr.1ciones aeronáutas, dirigió desde
una al tnra conoidcrable en donde se encontraba á bordo de un globo
cautivo, un de:;pacl o telegráfico, el primero en su genero, al Presidente
~le lit Gran República. '
La Pru ia y el Austr' a en su guerra de rapilia contra el pacífico terrí
:orio dinamarqués: de I 864 á 1866, se aprovecharon de la telegrafía
~léctrica, y l''tablecicron innumerables líneas acreas.
La guerra franco-prusiana puso de manif~esto todo lo que puede
\'alcr un cuerpo de telegra(l ta bien reglamentado. En efecto, mientras
el .~eneral Von Molke dirigía á su voluntad sus movimientos estraté~i~
o por medio de los hilos eléctrico , cual i se trata e de las figuras de
un tablero de ajedrez (al qccir de un notable escritor) apolcón ni
.;iquicra tenía nóticias de sus Generales favor~tos por más de dos días; y
esto, no porqqe la F~ancia h~biera c~escuiciado de su telegrafía militar~
sino porque los pru ianos la habían organizado mejor y con menos ruido.
Hé aquí la grande importancia de la organización de un cuerpo, porque
omo dice con ·obrada justicia un autor español: "Llegado el ca o, no
~odos los elementos on improvisable .,
G,4atcmala que en 2 5 años ha venido abriéndose paso en el camino
:le! progreso, no ha podido quedarse á retaguardia en este sentido. Cuatro
afos hacía que el telégrafo eléctrico había sentado sus reales en el
país, cua do surgió la guerra del 76 contra El Salvador. Tnmed\atamentc
fnarcharon tre ambulancias telegráficas al mando de c~tcndidos oreradore
· j pero. tales aql, bulan, c~as se componían de qn solo tclegrafi ta con
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ROLETÍ~ MILITAR
':>U respecttva apa!'ato Mo¡se, y como es natural, fa! tos de todo e1emen to
de- toda táctica, de todo ~natcrial, si algo bueno se hizo, fue debido á la
competencia del personal que componía la c.·pedición. Tal ha sucedido
en las dos últi111as con.tiqndas de 8 5 y 9Q; y esto á fuer de práctico en
la materia, pues algo debo haber aprendido en estas guerras, declaro,
que es altamente perjudicial y que en más de una ocasión se ha notado ..
Cuando en G~atemala hay una contienda ó conatos de ella, y yá
puando y} Ejército está par<\ ponerse en man:ha, se recibe en la Dirección
del telégrafo la orden de enviar un telegrafista con tal ó cual General;
p~es bien: vc7. ha habido que la Oficina Central se quede sin,
sus mejores empleados, porque la imposibilidad de disponer de tiempo
suficiente para organizar las ambulancias, se echa mano de prisa de +o
que está más cerca. Ahora bien: difícil y muy difícil es que el telégrafo
!IUrta de manera improvisada todas sus bondades.
Alguien ha dicho, si mal no recuerdo fue Castclar: "El que cucn.,
ta con el Ejército y el telégrafo, cuenta con el pod~r·~ '~
A rní solo me resta agregar que para encarecer la importancia del
Telégrafo en campaña, basta fijarse en el empeño que ponen los beligerantes
en destruír las líneas y todo elemento telegráfico, y que por la
ex puesto debe en Guatemala organizarse el Cuerpo de Telegrafistas Mi~
itares ya que así lo mandan la Ley M~litar r el Reglamento de un\-.
formes: ·
M. c. l\1JRÓN.
O ONICA
CONSEJO DE GUERRA
El sábado 2 5 de los corrientes, en el ángulo suroeste de la pare
alta del Cuartel que ocupa el Batallón A_ytuurho número 3.o, ·e in ·taló
á las 12 y 8 p. m. el Consejo de Guerra ordinario que debía fallar en la
ausa seguida á los soldados Rafael Gómez é Hipólito Quiñones por los
delit.o de homicidio y ataque á un uperior.
La parte del edificio mcncif)nada, en un cuadro de más de veind~..
inco metros, fue convertida en una especie de alón apropiad1 a\ objctQ
á que se le destinó. No podía esperarse menos de la cultura que tn
todos su. actos ha distinguido siempre al señor Coronel Franco Q.
obre el c entro e e 1contraba la me a de la Presidencia; un pocQ
adelante, .otra me a que ocupaba el señor Secretario del Consejo, Subteniente
Félix Re trepo Brír.cño. A la derecha, una mesita que ocupa-;
ban lo defensores, señores. Capitanes ] orge Ortega, Ayudante ma-.
yor del Batallón 1.0 de 4rti/lería; Mariano Pedraza, Sixto Camero
y Carlos Ospina. Los dos primeros, defensores del reo . Rafael G6mcíj
y los dos últimos, de Hip6lito Qniñones.
Sobre el e o tado izq uicrdo, otra mé ita ocupada por el señor Sargento
Mayor Rafael G oot, Ayudante mayor del Batallón A)'tuuclto ...
q_uicn llevó la \'07. del Ministerio Público. En los costados derecho q
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN M ' ILI'i'.\R
i.zq a icrd(J dos sof.is, y cerrando el cuadro, un banco de. made.r,a oc-upado.
por los reos, quienes ter ían cerca sus respectivos centinelas,, en traje de·
paradct. D-! este banco se desprendían cuatro filas de asiento que ocupó.
t.a concurrencia.
A la derecha del señ0r Coronel Franco Q ., Presidente del Consejo~
;,C hallaban los scüorcs Ca pi tan es Vocales !'4:anuel ] . Escallón (á quien
·orrespondió la derecha por sex; el más antiguo) y Francisco Malo P., y·
á la izquierda el señor Coronel Enrique H:oyos, Auditor general.. de G.ue~
rra, y lo . Vocales Capitanes Elad¡o Pineda é Indalecio Guzmán.
Instalad,b así el Consejo, el sciíor P.residen,te declaró abierta la seión.
P·uestos tod.os de pie, el señor Presidente j~ró por el " • pufio " de·
• • 1 espada y su palabra de honor cumplir bien y ficlrn,ente el cargo de
~>residente del Consejo. Acto seguido exi-gió éste á los señ01;.es Vocales
el j uramcnto legal, el' que fue prestado á su, turno. Este acto es~
~1ecesario verlo para comprenderlo; es tan grande y sol,cmne, que por.
í solo impone respeto. En, él se. toma á Dios por testigo, se compromete
d honor y entra la conciencia á ser Juez y á decidir de la suerte de:
~os reos.
El señor Presidente interrogó · á los reos sobr.e si tenían algún moti
o p-ara r.ec11sar á alguno de los eñores Vocales; igual preg Jo.:;
cargos que le hizo su campadre Rat";.tel Gómez. Luégo hablaron por
turno los señores defensores, cuyos alegatos son piezas que merecen conocerse,
por la moderación, tino y sensatez con que han sido hechas.
La defensa pidió se condenara al reo Gómez como autor del delito
de homicidio premeditado; y para Hipólito Quiiíones la absolución,
por no existir, á su juicio, plena prueba de su complicidad.
A las 1 1 y 5 minutos a. m., se constituyó el Consejo en sesión ·-e-·
creta y á las I o y 4-: p. m., es decir, desp¡.¡és de once horas de liberación,
se les notificó á los reos la sentencia condenatori~, que en su parte
conducente dice:
" .•.•..••.. En mérito de lo e.·p~esto }; habiéndose llenado en
el curso de la causa y de la sesión del Consejo de Guerra los trámite.~
y las formalidades legales, según consta en el proceso y en la m in uta de·
dicha sesión y administrando justicia en nombre de la República y por"
autoridad de la ley, condena al soldado Rafael Gómez, del Batalló ·
.dyacuch~ número 3.'>, á sufrir la pena de muerte, como dispone el articulo
4-8 del Código Penal y en conformidad con los artículos 597 y
\598 del mismo Código, como autor principal del delito de asesinato
perpetrado en la persona del Capitán Adolto Gómez e., pena que sufrirá
en las inmetliaciones d~l Cuartel del Aserrío de e ta ciudad. Lc1
.condena, igualmente, para el caso de conmutación, á sufrir+ fuera de la
que le corresponda por este acto, la de tres al1os de presidio, como re -
ponsable de ataque á un superior, de conformidad con el artículo 1,635
.del Código Militar; á la ~~rclida de lo derechos político~ de toda pen-·
.~ión pagadera por el Tesoro público, á ser lan7iado del Ejército y á la.
coHas procesales. si las hubiere.
''Condena, asimismo, al solaac.lo Hipólito Quiñones, del Batalló1
AynrtiCAo número J.o, ~i. sufrir como cómplice de los delitos de asesinar.,
: Y ata~ue á un super-or, la pena de quin e aüo, seis meses veinte dfas de
presidio en el Panóptico de esta ciudad de conformidad con el inci (J
1.0 del artículo ·:z 7 del Códtgo Penal; pena que resulta, hecha la rebaj~t:
de la sexta parte permitida por el artículo 124 del mismo Código. Y en
cuanto se trata del delito de ataque á un 9.1 perior lo condena también.'
ser lanzado del Ejército; á la pérdida de los deredw político· y de toda
pensión pagad r¡;¡ por la Re úbl' ca ) al pago de las e o ta~ procesal e , s
' las hubiere.
"El cóu,pl e e Hi póli~o ( ..... ui ñon es d be pre ene- zr la cjecU<:ión de
la pena de muerte impuesta al reo Rafael Gómez.
" otiff.q.uesc públicamente esta sentencia en el Diario Ojiria!.
re m ítasc el proce~o al señor General Jefe de la Divi-ión para los fine
:lega]es á que h,ubiere l.ugar, si no fueré apelada.
H El Coronel Prr.sidentc. C.ARJ.os FRA co <.¿.--El Capitán Vocal.,.
.Monttd .7. EHallón.-El Capitán Vocal, Fra11cisro f.t!alo P.-El Capitán
'• Vocal, Elttdio P budo.-El Capttán Vocal, lJ1d.1ltcio Guzmán.-El Co-
• ,.onel Auditor genera! de Guerra, 'Et!rir¡tte lJoyos F.---.!.EJ St bteniente
Secretario, Félix Rntrepo Bricúío.'?
Los cñorcs miembro del Consejo de .~uerra deben llevar la e( n-·
· ciencia de .t}tl9, al dictar el fallo oi1dcnatorio, han cun:¡Jido co11 u1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, ' BvLETIN MILITAR
penoso d~ber y han llenado religiosamente su misión, toda vez que han
aplicarlo la ley sin contemplaciones de ninguna clase, y han asegurado
el cumplimiento religioso de la disciplina militar y puesto coto al número,
yá alarmante, de los homicidios y faltes graves que en estos úl timo;
tiempos se han cometido por algunos soldados.
El Poder Ejecuti\·o, por Decreto de fecha 9 de Septiembre dictó
las siguientes di~posiciones:
Nombró al señor Enrique Lorza Habilitado del Batallón Caro número
17, en lugar del scüor Pablo G. Rubio D. Lorza debe prestar la
fianza del caso por la suma de $ 3,ooo.
Reconoció al señor Roberto Alaix el empleo de Teniente cfectivd
con que prestó sus servicios al Gobierno en la ú!tima guerra; lo llamó al
servicio activo y lo destinó al Batallón Pichinc!ta número 14 (3.a Compañía).
Llamó al servicio activo al Teniente José T. Vargas, y lo destinó
á la 3.• Compañía del Batallón P iclti?ICha número 14 en la vacante que
allí existe de ese puesto.
Por DeLreto de fecha 10: Destinó al Capitán l<.emigio Roncancio
que sirve como Comandante de la 4·1l Compañía del Batallan Tiradoro
número r 1, á la 2.a del Rijln número 12; y al de igual grado Nemesio
Cast~Jicda, Comandante de esta última Compañía en lugar de Ron..:
e aneJO.
Concedió al Subteniente José Vicente Fernández, la licencia indefinida
que solicitó para separ~rse de la 5:1 Compal1ía dtl Batallón Ur .::
tla11eta núm~ro r 5·
Por Decreto de fecha 13: Conc~..:dió al Coronel Antonio R. Díav
las letras de cuartel que solicitó para separarse del pu sto de primer Jefe
del Batallón Neira número 22.
Llamó al servido activo al General Aquilino Aparicio y lo destinó
como Comandante General de la 2." División cel Ejército . •
Llamó al servicio activo al Capitán Hcliodoro Picschacón y lo destinó
como Comandante de la 6.a Compañía del Batallón Nariño número
4.0
Reconoció al seiior Ovidio Vergel el empleo de Teniente efectivo
on que prestó sus servicios al Gobierno en la última guerra; lo llamó
al servicio activo y lo d~stinó á la J.& Compafifa del Batallón R ijles número
1 z.
Se llamó al servicio activo al SubtezÍiente Alejandro V élezf prdpuesto
en terna por el Comandante General de la s.d. Divi ión y se le·
destinó á la 3.-\ Compañía del Batallón Vrdaneta número 1 5·
Se ascendió á Teniente efectivo al Subteniente Francisco Urrutia1
se le llamó al servicio activo ) se le destinó á la 2.a Compañía del Batallón
Urdrmeta número 1 5·
A solicitud del Comandante General de la 2.1l Di visión, se destinó
al Teniente Primitivo Cordero que irve en la 4.• Compaüía dcT Bata-"
llón Palacé número ¡.0 al puesto de 2.0 Ayudante de dicho Cuerpo; y
al Teniente Modesto Aragón que sirve en estc pue to, dc~tinósele en la·
c; itada Compailía en reemplazo de Cordero.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 34", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690954/), el día 2025-05-03.