Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 104 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Portadilla capítulo 4. (pag 59)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de un exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria de los años sesenta y setenta en México

Testimonio de un exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria de los años sesenta y setenta en México

Por: Uriel Velázquez Vidal | Fecha: 17/07/2021

El propósito de este artículo es presentar el testimonio oral de Gabriel Peralta Zea, exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria (CLR), que operó en la Ciudad de México de 1969 a 1970. El testimonio oral de Gabriel es una fuente valiosa que nos brinda información de las situaciones históricas en las que se enmarca su experiencia. Asimismo, nos permite comprender sus motivaciones individuales para enrolarse a una organización político-militar. La pregunta eje que guía este trabajo es qué y quiénes influyeron en el proceso de radicalización política de Gabriel.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Testimonio de un exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria de los años sesenta y setenta en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carreira, Ana María. La conquista del espacio público en Bogotá, (1945-1955)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Portadilla capítulo 4. (pag 59)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gutiérrez, Daniel. La restauración en la Nueva Granada (1815-1819)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Zambrano, Camilo. Luisa de Venero, una encomendera de Santafé. Microhistoria de las mujeres encomenderas en el Nuevo Reino de Granada en siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Portadilla capítulo 4. (pag 59)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Por: Óscar Hernando Sierra Rusinque | Fecha: 01/09/2020

El propósito de este texto es señalar la convergencia que ocurre sobre la tierra caliente en Colombia, entre el conflicto que suscita el dominio de la tierra y las infecciones que sobre esta acontecen, haciendo un somero recorrido por algunos acontecimientos. Así, en primer lugar, se aborda la cuestión de las geografías médicas y su relación con la malaria. En segundo lugar, se menciona la creación y participación del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SEM), considerando el discurso bélico-salubrista que lo caracterizó. Por último, se hacen algunos comentarios sobre el conflicto armado vigente y cómo este puede interactuar con el medio geográfico y sus infecciones.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La irrupción del estribo en la caballería romana de la antigüedad tardía y su aplicación táctica durante el reinado del emperador Heraclio (610-641 d.C.). Una aproximación historiográfica

La irrupción del estribo en la caballería romana de la antigüedad tardía y su aplicación táctica durante el reinado del emperador Heraclio (610-641 d.C.). Una aproximación historiográfica

Por: Luis Alfredo De la Peña | Fecha: 01/09/2020

La innovación táctica ha sido uno de los motores fundamentales del cambio y desarrollo de la guerra como actividad a lo largo de la historia. Estos cambios han sellado el destino de imperios y naciones enteras, así como han significado la diferencia entre la vida y la muerte para miles de combatientes. El objetivo de este artículo es analizar, a través de la historiografía, la importancia táctica del uso del estribo para las fuerzas a caballo del Imperio romano de oriente y cómo la apropiación y aplicación de este elemento estableció una ventaja táctica contra sus contendientes por la dominación del medio oriente durante el siglo VII d.C. Esto sin dejar atrás la importancia que el estribo ha tenido desde su masificación durante las guerras entre romanos y sasánidas hasta nuestro contexto, en donde se libraron guerras y se independizaron países luchando a caballo con o sin estribos.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La irrupción del estribo en la caballería romana de la antigüedad tardía y su aplicación táctica durante el reinado del emperador Heraclio (610-641 d.C.). Una aproximación historiográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones