Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Mitos y realidades de la minería aurífera en Colombia

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 2020
  • Idioma Español
  • Publicado por Editorial Universidad del Rosario
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Mitos y realidades de la minería aurífera en Colombia", -:Editorial Universidad del Rosario, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3612150/), el día 2025-09-12.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Diario de un colibrí

Diario de un colibrí

Por: | Fecha: 02/09/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Concierto digital No. 21 Estreno: miércoles 25 de agosto · 6:00 p.m. ANDRÉS FELIPE ÚSUGA piano (Colombia) Foto: Jhon Álvarez SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES @SaladeConciertosLuisAngelArango @BibliotecaBartolomeCalvo Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Desde 1985, varios jóvenes músicos colombianos aspiran a ser seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. El proceso de selección incluye dos rondas de audiciones evaluadas por jurados escogidos según el instrumento o el género musical. A lo largo de los años, la convocatoria se ha convertido en un espacio para que los jóvenes músicos midan sus capacidades artísticas, pongan a prueba su proceso de preparación y adquieran experiencia. El diseño original de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2020 incluía veintiocho conciertos de jóvenes intérpretes en diferentes ciudades del país y veinticuatro en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. La suspensión de todas las actividades de las artes escénicas abiertas al público como consecuencia de las medidas de prevención por la propagación del COVID-19 obligó a la cancelación de los conciertos en vivo - cancelación que continúa en 2021. No obstante, el Banco de la República es consciente de la importancia que tiene, en este contexto, brindarle al público espacios de apreciación, esparcimiento y acercamiento a diferentes expresiones musicales. De igual forma, es consciente de que un evento como esta pandemia no debe tener como respuesta la parálisis sino la adaptación y la absoluta convicción en los principios que rigen su labor cultural, incluida la de acercar al público a nuevos talentos musicales colombianos. La temporada digital de los jóvenes intérpretes es una muestra del talento que hay en nuestro país, así como un mensaje que llega de las manos de nuestras jóvenes promesas: a pesar de la distancia física que dicta la prudencia frente a la actual pandemia, hay maneras de estar cerca de la música, de compartir experiencias con amigos, familia, público y artistas, y de construir espacios para estos encuentros. Esperamos que los conciertos digitales que presentaremos en 2021 se conviertan en un espacio para compartir en familia, para escuchar y descubrir música y para darnos cuenta de que la distancia es tan solo física y que, gradualmente, si todos ponemos de nuestra parte, nos volveremos a encontrar en la calle, en el trabajo, como familia y, desde luego, en nuestros teatros, auditorios y salas de concierto. ¡Bienvenidos! Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en 2 SOBRE EL INTÉRPRETE ANDRÉS FELIPE ÚSUGA, piano Recibió las primeras nociones de música de su padre. En 2007 ingresó al Programa de Música en los cursos de extensión de la Universidad de Antioquia, con Jairo García; en 2013 entró al Preparatorio de Música, bajo la dirección de Ana María Orduz; y, al año siguiente, comenzó estudios de pregrado en Música en la misma institución, donde obtuvo su título de Maestro en piano en 2019. Fue el ganador del primer lugar en la quinta versión del Concurso Jóvenes Solistas ‘Homenaje a Johann Sebastian Bach’, organizado por el Departamento de Música de la Universidad de Antioquia; del primer lugar en el Festival-Concurso Pianissimo 2018 en la categoría Jóvenes Intérpretes; del segundo lugar en el concurso de solistas organizado por la Orquesta de Estudiantes de la Universidad de Antioquia 2017; del tercer puesto en el Concurso Internacional de Piano Federico Chopin, en Lima, Perú; del tercer lugar en el Concurso de Piano Teatro Colón 2018, y fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República. Andrés Felipe Úsuga asistió como becario de la Fundación Salvi, a las ediciones X y XII del Festival Internacional de Música de Cartagena, al I Festival Federico Chopin 2016, y a la primera y tercera ediciones del Piano Festival of the Americas (2015 y 2017) llevado a cabo en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos. Además, se ha presentado como solista en el Teatro Universitario Camilo Torres; en la temporada ‘Lunes de piano’, del Pequeño Teatro de Medellín; en la temporada ‘Martes pianissimo’, de la Cámara de Comercio; en el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad Foto: Jhon Álvarez 3 de Antioquia; en la temporada ‘Encuentros con el piano’, realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana, y en el Museo Juan del Corral, en Santa Fe de Antioquia. En los festivales a los que ha asistido, Úsuga ha tenido la oportunidad de participar en clases magistrales con Uriel Tsachor (Israel), Mauricio Vallina (Cuba), Rebecca Penneys (Estados Unidos), Blanca Uribe (Colombia), Réne Lecuona (Estados Unidos), John Milbauer (Estados Unidos), Thomas Hoppe (Alemania), Teresita Gómez (Colombia) y Aaron Pilsan (Austria). 4 Sonata para piano No. 18 en mi bemol mayor, Op. 31 No. 3 (1802) Allegro Scherzo. Allegretto vivace Minuet. Moderato e grazioso - Trio Presto con fuoco LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) Kreisleriana, Op. 16 (1838) I II III IV V VI VII VIII ROBERT SCHUMANN (1810-1856) Valse-bluette de 18 piezas, Op. 72 (1892-1893) PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840-1893) PROGRAMA 5 SOBRE EL PROGRAMA Por Angélica Daza Cuando Ludwig van Beethoven (1770-1827) llegó a Viena, en 1792, la ciudad era el centro musical más importante de Europa. La capital del imperio de los Habsburgo contaba entonces con cerca de un centenar de editores de música y atraía a numerosos pianistas interesados en los pianoforte construidos por Johann Andreas Stein (1728-1792) en Augsburgo1, muy populares en Viena por los importantes cambios realizados por este en la mecánica del instrumento. La llamada ‘mecánica alemana’ ideada por Stein influyó en el estilo de interpretación y composición no solo en Viena, sino en toda Europa. Esta importante actividad musical y cultural atrajo a músicos como Franz Joseph Haydn (1732-1809) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), los dos compositores más importantes del llamado ‘Clasicismo vienés’. En Viena, Beethoven tuvo la oportunidad de mostrar sus dotes de pianista e improvisador, convirtiéndose rápidamente en uno de los más reputados intérpretes y compositores de su tiempo. Beethoven compuso 32 sonatas para piano en las que se aprecia el cambio estilístico del Clasicismo al Romanticismo musical. Sus composiciones se clasifican en tres etapas: en la primera (hasta 1802), se reconoce la influencia del Clasicismo vienés; en la segunda (desde 1802 hasta 1817 aproximadamente), Beethoven busca su propio lenguaje, respetando las formas clásicas; en la última etapa (1817-1827), se encuentran las obras más maduras y reflexivas2. La Sonata para piano No. 18 en mi bemol mayor, Op. 31 No. 3, fue compuesta en 1802 en el punto de transición entre la primera y la segunda etapa. Es la tercera sonata del Opus 31 y se diferencia de las dos primeras porque consta de cuatro movimientos en vez de tres3. Se caracteriza también por la ausencia de un movimiento lento (adagio, lento o grave) que contraste, como era usual, con los movimientos rápidos. Esta sonata respeta el estilo clásico de la sonata para piano4 al mismo tiempo que busca expandir sus límites. El primer movimiento, Allegro, es un 1 La fábrica de Stein se trasladó definitivamente a Viena en 1794 después de la muerte del fabricante. 2 Compuestas en la etapa más difícil de su vida, cuando ya se encontraba completamente sordo. 3 Aunque en muchas de sus primeras sonatas para piano Beethoven había escrito cuatro movimientos, la mayoría de sus sonatas tenía tres. Esta fue la penúltima (antes de la No. 106) en tener cuatro movimientos. 4 Como fue establecida en la segunda mitad del siglo XVIII por Haydn y Mozart. 6 ejemplo típico de forma sonata5 (exposición, desarrollo y recapitulación), cuyo debut se hace con acordes tonalmente ambiguos (contrariamente a lo esperado en una obertura clásica), que rápidamente dan paso a un movimiento alegre y festivo. El segundo movimiento Scherzo, Allegretto vivace, es también una clásica forma sonata de carácter agitado que se encuentra en el lugar del tradicional movimiento lento. El tercer movimiento Minuet. Moderato e grazioso –Trio, contiene una hermosa melodía que contrasta con el trío6 (de ritmo más vivaz); fue la última vez que Beethoven usó un minueto en una sonata para piano. El movimiento final, Presto con fuoco, también en forma sonata, le otorgó a la obra el nombre ‘La caza’, por su referencia al sonido de las trompas y al paso de los caballos. El ritmo de tarantela es constante en todo el movimiento. El carácter alegre de esta sonata se debe tanto a la falta de movimientos lentos, como a la casi total ausencia de pasajes escritos en modo menor. En esta sonata Beethoven da muestra de buen humor a pesar de la profunda desesperanza que le embargaba entonces. El mismo año de composición de esta sonata, escribió el conocido ‘Testamento de Heiligenstadt’7, dirigido a sus hermanos, en el que mencionaba la angustia que le producía la sordera —que en este punto ya parecía irreversible— y que lo había llevado a considerar seriamente el suicidio: «(…) Pero qué humillación cuando alguien a mi lado oía el sonido de una flauta a lo lejos y yo no oía nada (…). Tales situaciones me empujaban a la desesperación, y poco ha faltado para poner yo mismo fin a mi vida». La sordera le aquejaba desde hace varios años, pero solo entonces Beethoven comprendió que ya no había cura. En esta carta se despide de sus hermanos, indica sus voluntades testamentarias y lamenta su amargo destino. Dadas las circunstancias, el optimismo del que Beethoven hace gala en esta sonata recuerda que, a pesar del carácter irascible y temperamental con el que se ha identificado siempre al compositor, este no perdía nunca del todo el sentido del humor, y la esperanza en la vida y en la música. «El arte, y solo él, me ha salvado», declaró posteriormente en el mismo documento. El ideal del artista romántico atormentado por sus demonios fue representado —entre otros— por el popular personaje de ficción Johannes Kreisler, creado por el compositor, poeta y escritor Ernst Theodor Amadeus 5 La palabra ‘sonata’ designa una obra instrumental (para varios instrumentos o un solista) y la ‘forma sonata’ se refiere a la estructura musical dentro de un mismo movimiento de una obra musical (que puede o no ser una sonata). 6 Este trío inspiró la obra de Saint-Saëns, Variaciones sobre un tema de Beethoven para piano a cuatro manos, Op. 35 (1874). 7 Pequeño pueblo cerca de Viena donde Beethoven se refugió buscando una cura para su mal. 7 Hoffmann (1776-1822). Kreisler era un maestro de capilla genial y excéntrico que oscilaba entre la brillantez y la locura. Este personaje apareció en varias obras de Hoffmann, especialmente en su colección de cuentos Phantasiestücke in Callots Manier (Fantasías a la manera de Callot) de 1814, cuyas dos secciones principales llevan en su honor el nombre ‘Kreisleriana’. Estos cuentos narran las aventuras del maestro de capilla que podemos interpretar como un álter ego de Hoffman. Este mítico personaje fue muy popular en Alemania porque representaba un tipo de personalidad con la que muchos artistas se sentían identificados. Uno de ellos fue Robert Schumann (1810-1856). El compositor alemán escribió en 1838 un conjunto de ocho fantasías8 para piano llamadas Kreisleriana Op. 16, inspiradas en la obra de Hoffmann. Los rasgos de la personalidad de Kreisler, a veces tan extremos y contradictorios, despertaron en Schumann la idea de representarlos musicalmente en una obra para piano solo. El músico oscilaba permanentemente entre la euforia, el arrebato, la ira, el sosiego, la tranquilidad y la ternura. La dicotomía de sus emociones y reacciones se encuentra presente en cada una de las fantasías de este opus. Los frecuentes cambios de humor y la tendencia esquizofrénica de la personalidad kreisleriana se manifiestan en las diferentes fantasías por medio de contrastes rítmicos, armónicos y dinámicos que desestabilizan y sorprenden constantemente al oyente. La primera fantasía Äußerst bewegt (Extremadamente animado) es una obertura agitada y tormentosa con tres secciones, de las cuales la del medio es más tranquila. La segunda, Sehr innig und nicht zu rasch (Muy expresivo, no demasiado rápido), es la más larga, también con tres secciones contrastantes. La tercera, Sehr Aufgeregt (Muy agitado), es vivaz, con una apacible sección media. La cuarta, Sehr langsam (Muy lento), es uno de los movimientos más líricos. La quinta, Sehr lebhaft (Muy vivo), es muy animada y contrasta fuertemente con la anterior. La sexta, Sehr langsam (Muy lento), es la calma que se anticipa a la tormenta. La séptima, Sehr rasch (Muy rápido), es violenta, con una intensidad creciente. La última, Schnell und spielend (Rápido y jugando), es animada pero contenida con un final muy tranquilo. En esta obra quedó plasmada toda la intensidad de Schumann. Aunque fue una de las favoritas del compositor, no fue bien comprendida en su época. En 1838, Robert y Clara se encontraban en una disputa legal contra el padre 8 La obra literaria de Hoffman ya usaba el término ‘fantasía’, retomado literalmente acá por Schumann. 8 de esta para poder casarse (pues se oponía a la unión). Cada uno vivía en una ciudad distinta y solo podían comunicarse por carta o mediante sus obras. Originalmente, el Opus 16 iba dedicado a Clara, pero por petición de ella, Schumann cambió la dedicatoria (a Chopin) para evitar confrontaciones con su padre. La obra fue una dedicatoria ‘implícita’ del amor de Robert por Clara. La intensidad emocional que caracteriza la música de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) está presente no solo en sus composiciones sinfónicas o para escena, sino también en su música de cámara y en sus obras para piano. Aunque son más conocidas sus obras de gran formato como El lago de los cisnes (ballet), El cascanueces (ballet), Eugenio Oneguin (ópera), 1812 (obertura), y Romeo y Julieta (obertura), Tchaikovsky también compuso cerca de un centenar de canciones para voz y piano, y un número casi igual de obras para piano solista, entre las que figuran romances, fantasías, valses y otro tipo de danzas. Aunque menos conocidas, en ellas se percibe el lirismo y emotividad que caracterizan el estilo del compositor. A pesar de no estar predestinado a una carrera musical, Tchaikovsky logró forjar un estilo propio, mezcla del compromiso con las formas clásicas del Romanticismo europeo y de la escuela nacionalista con la que estuvo parcialmente asociado. Como otros músicos del Romanticismo, fue un hombre melancólico, con fuerte tendencia a la depresión y al pesimismo, neurótico, tímido y con poca confianza en su trabajo, aun cuando recibía numerosos estímulos por su labor. Hoy es reconocido como uno de los músicos rusos más importantes de la historia, además de ser considerado un emblema de la música del Romanticismo tardío. En 1893 empezó a escribir la que sería su última sinfonía, conocida después como Patética. También entonces comenzó a escribir una colección de obras para piano solista9 que inicialmente pensaba dividir en tres grupos de seis, pero que finalmente publicó en un solo tomo. Sus 18 piezas, Op. 72, compuestas en el mes de abril de ese mismo año (aunque algunas pudieron ser escritas con anterioridad), son una recopilación de danzas y otras miniaturas musicales dedicadas a amigos, colegas y conocidos. No son piezas menores o simples divertimentos para aficionados, pues entre estas figuran obras tan ambiciosas como la número 10, Scherzo-fantaisie, virtuosa y desafiante. Entre estas piezas se encuentran dos homenajes a figuras importantes del piano en el siglo XIX: la número 9, Un poco di Schumann, y la número 15, Un poco di 9 En ellas retomó parte del material musical de la sinfonía que escribía al mismo tiempo. 9 Chopin. La mayor parte son danzas o derivan de ellas (dos valses, una polacca y una mazurka, entre otros). La relación con la danza es recurrente en la obra de Tchaikovsky. La número 11, Valse-bluette, está dedicada a Nadezhda Kondratyeva, hija de Nyikolaj Kondratyjev, amigo personal de Tchaikovsky que había fallecido en 1887. Este vals se hizo famoso gracias a la orquestación realizada por el director Riccardo Drigo (1846-1930)10. Drigo estaba interesado en llevar a cabo una nueva representación de El lago de los cisnes después de que su primera representación el 4 de marzo de 1877 fuera recibida con poco entusiasmo. Tchaikovsky aceptó la orquestación de Drigo y empezó a trabajar con el coreógrafo Marius Petipa (1818-1910) para revisar el ballet. La muerte sorprendió demasiado pronto a Tchaikovsky11, tan solo seis meses después de haber terminado de componer las piezas para piano del Opus 72. El compositor no logró concretar los planes de revisión de la obra con Drigo, no obstante, dos años después de su muerte, el ballet fue representado, esta vez con gran acogida. En esta versión, Drigo realizó varios cambios: reducción del tiempo de la obra y supresión e inclusión de varios fragmentos entre ellos el Valse-bluette en una de las últimas escenas del ballet (danza de los cisnes blancos y negros). Esta es una de las versiones más conocidas de este vals. Referencias Clásica2. (junio de 2013). El testamento de Heiligenstadt, Ludwig van Beethoven. Clásica 2, portal de música clásica. Recuperado de: https://clasica2.com/ recursos/archivos/1.%20El%20testamento%20de%20Heilingestad.pdf Consultado el 17 de agosto de 2021 Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente realiza las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. 10 Quien de hecho orquestó varias obras del mismo opus. 11 Oficialmente ocasionada por el cólera, pero aún se especula sobre las causas reales. 10 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos. música arte La es un antigua tiempo Música para nuestro Bajo labatuta Sonidos del siglo XX música todos La para desde foso Ópera el de los instrumentos El rey voces todas Todas las Tiempos de jazz músicos Colombia Música y de música hoy La de ¡Tiempos de rock!
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Andrés Felipe Úsuga, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo de las aves de corral [recurso electrónico] / Salvador Castellano P.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Fondos portadillas guía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?