Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Mariposa Callicore hystaspes

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2016
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Francisco Nieto Montaño, "Mariposa Callicore hystaspes", -:-, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3643135/), el día 2025-05-24.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Semillas con memoria

Semillas con memoria

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2025

Las cocinas son lugares donde se transforma la materia, y en donde se aplica la biología, la química y la física. El saber cómo preparar y cocinar los ingredientes para llegar a algo sabroso suele ser el resultado de miles de intentos que se han acumulado entre generaciones. Y todo empezó cuando el ser humano recolectó por primera vez una fruta que cayó de un arbusto, cuando empezamos a ser recolectores y a alimentarnos de lo que crece de la tierra. Escucha esta conversación de La Enredadera & co. con dos grandes sabedoras del alimento, María Elena Villamil y Manuela del Alma.
  • Temas:
  • Otros
  • Cocina
  • Química
  • Física
  • Biología

Compartir este contenido

Semillas con memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 619

La Organización - N. 619

Por: | Fecha: 06/03/1911

REPUBUCA DB COLOMBIA DEPARTAMBNTO DE ANTIOQUlA Directores: LlBARDO LOPEZ I(08ERTO BOTERO S. Propietarios: BOTERO. SOTO B. Y Cia. A.dmlnlstraclón: Calle de Ayacucho . Números "''''7 y ";9. Apartado de correo námero 10 . Dirección tele¡¡ráflca: "OROA" Administrador: MIGUBL A. LOPBZ Teléfono námero 383. PUNDADO EN 1903. AÑO VII. SERIE 34. -------~~ ... ~------ MEDELLIN. MARZO 6 ()E 1911. CONDICIONES: Serie de 20nl1meros, pago antici-pado, oro inglés.... . . . .. . .. .. . S 0.60 Un número" . . " . .. .. " . .. . 0.03 A~,isos, cent. lineal de columna:: 0.04 por una vez .. .. . .. .. . . . " ... O . O ~ Remitidos,columna . .-.... .... LO.OO Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensió9- de un aviso no excusa el pa~o por todo el tiempo contratado. No ~e devuelven originales, ni se dan ex­phcaclOnes sobre los que no se publiquen. Representante en Londres: Mr. Ba.-- un disolvente? Por la Q.ultura se enor- el látigo se desvanece; «Soy un animal.. Ya que nuestro contrl'ncante se movldas 'por ldentico género de IdeaS¡' el Gobierno. El Diputado De la Roche pr~~ - I dp esda r de los esfuelz.os de las auton- g11u0l lleecs ehna cheo rmebberledse ys, ym uujnerae sv, eezl roerbgeul-- aPfeioros qbuaec eu ynáo st acmuabniétons a hlgoumnborse ms silee sh adne coloca en tan buenos términos que . .. . No' nos cabe la concilia?ión con sen.tó u.n proyecto de Ordenanza sobre a"· I a es por ?onsegUlr que la. calma des no obedecen á nadie. dicho que son morales porque son hom­avanza hasta cedernos galantemen- molde completo, y menos SI el mOlO, toflzaOlo~e~ al Gob.ernador para contratar vuelva á remar entre los habltantes, - Pero, señor, ¿negará usted que los bres, y hombres,' porque son morales. te _ventaJ. as en el manejo de la d e es un zaJ;>ato.» L a san- a cor: que upnre seemnptarreosntl tvoa rdieosst JeDxapdeod iaeln Fteesr rsoocbarerr ivla. riSae. centenar es de é St ~S se pr~paran á p~eblos :más cultos son los más obe- Estos hombres empiezan ahora justa-pénola, debemos nosotros empezar ambas fraccIOnes del consel'vatismo ciones de límites entre varios Municipios. ~bandona~ la localldad. Se Ignora la dlen~es a las leyes? mente á encontrar multitudes propicias y lo hacemos con gusto, dándole la~ obstruían la organización liberal, Se aprobó en pri~er debate un proyecto de proceden01a d~ la eJ;>idemia. Los MI contradictor se ha c.allado un mo- á. esc~char~es, Di::en, y una experien­gracias por la doble deferencia de nos hacía creer entonces gue un in~ Ord.e~anza d!ll Diputado Del Cor~al, ~obre atacaqos han SIdo envIados á un la- mento, ~a ace.rcad? su SIlla á la mía y, Ola mll~narla hace que se les oiga, que obseq.u.iarnos· con esta prueba de terés común guiaba á los conserva- ~~hCp'I:;a~~[;:~::~,o e~e:i~:rd~'I~~d~lulccehna: I zareto. Se dice que el carácter de con el al re mlsterlOSo de quien rompe sólo la Idea plena de su humanida.d ha-b I do d b b d t Q esta enfermedad es a ál 1 d 1 un secreto, me ha dicho: ce moral al hombre. ¿No hemos dobla-ama lldad y con el reLiro de la que . res e am os an os para man e- oc~paciones que tiene con ~otivo del mon· . n ogo a .e a -Es verdad; pero no se trata de eso. do yá definitivamente, conservador ami-a. notamos antes como la más pun- n~r, como en las dos manos de un taJe ~e su Empres~ . de harma de trigo en que hl~O es~ragos en S,an FrancIsco Esos pueblos de la cultura son más ri - . go, el Cabo de las T9rmentas? zante de sus fra. ses 'T.om e nota el co _ tm IsmP o ct'ude rpoC, las ri.e ndb as de ndu es- SRoonbseornto. SBeo treersoo lvSl.O Sllea mlaavra nalt ó. Sulapl esnetsl~O! nD a: l¡ de Cahforma de 1907 a 1908. cos, m á s activos, mejor gobernados; I RAMIRO DE MAEZTU lega de una pnmera victoria nués- ro al' 1 o. om.o SI O raran e a- las 2 y 45. En el Parlamento inglés. pero en ellos se ha disuelto la vida de I tra.en es~e debate. No consiste ~n la scuerd?, amb?s eVIt~ron nuestra p~r- MARZO 4 Londres, 28.-Se cree que la dis- familia. ?No lee u~ted las estadísticas? N O TIC I A S e s~tisfacClón m.entada, que es VlCtO- oner1~ politlCa, J:?lentras se hlCle- Toman posesión de sus curuleslos Srs. BO- / cusión del proyecto sobre el veto du- Su n.atahdad desCJende á prisa; el di- i O R T A S rla de un escrItor contra sí mismo ron Clertos camblOs en el Poder. tero Saldarriaga y Ramírez Heliodoro. Se rará hasta el viernes vorclO se extiende; las mujeres no se ¡ sólo imputable á quien la consi u~ Sentír;nos nosotros intensamente la leyero? comu.n~cac'ione8, ~n.tre ellas una del. .' _ resignan á encerrarse en casa y á con- *' En.Montecarlosehacelebrado congranfaus-y es al mismo tiempo sUJ'eto y o;' _ neceSidad de una organización au- Co~ceJo MU~l.OlpaldeJe:l~o, en quese opo- ! El fm de la revolUCIón mexIcana. sagrarse al cuido de sus hijos; perdida t? la lDaugurac~ón de la décima novena Expo-to. Je tó á 1 1 t d ne a la ereCClon en MumClplO, de la Frac- ,. C· d el d M ' . la.f~,. han perdido su capacidad de sa- 51cl.ón del Pala.Cl~ de Bellas Artes. ~ruchas no - de un l!Dpulso de justicia. No. noma! y a vez e. emor .~ que ción de Pueblo Rico. Se presentaron varios .lU a e. ex~co, 28.-La revo- crlficlO. ¿Negará usted que la especie ~ablhdad6~ aSIstIeron á la ceremODla. Nue~tro trmnfo consist~ en que el s~ perdieran ~os trabaJ~s conClhato- proy~ctos de Ordenanza; especial~entc lUClón va extingUléndose pa~la~na- hum~na sólo se perpetúa por la igno- ~ reahzar u~ vuelo de prueba en Belgrado escntor que nos contradICe, al colo- rlOS que hablamos estimado salva- men~llonaremo~: ,uno del Sr. Secr~tano de I mente. Se habla de negoClaclOnes ranCla y sumisión de las mujeres? E- el aV1adOI' Ronslyau cayó de una altura de vein-caree en un terreno de cultura mar- dores de la Patria. Por eso nos di- H~clenda, orgaDlca del Ferr?c~rrIl; el d~l de paz. mancípenlas, edúqu. enlas, y á la vuelta .te metros. Falleció pocos minutos después. ca un .e J.. emplo de conC.lh.a cl.O , n', .sm mos a 1 emJ;>e-no d e fiJ' a,r 1o s ll' ml't e .s d e cDipIpaul;t aedlo d deel lD Cro. rPraíol, Csolaburdei oR eGgulmtiéernr eMz,u smo·-· I La cri.S I.S en Francia. d e un siglo, como todas se habrán ne- Un t e1 e grama de Sa n Petersburgo anuncia cOnCOrdIa. la concordla, que estan determma- bre Policía de Navegación Fluvial ' el del' Paris 28 Sil g.ado á tener hijos, extinguida la espe- que. el.prlncipe D. Jaime de Borbón, Capitán del Efectivamente toda discusión es dos por la existencia necesaria de Dipll:~ado Lucio Gómez y otros, sobr~ eodi- I ción de' .~.; e ácrleebq~e ,a.reso u- Ole humana, volverían á reinar las alí- regImIento de húsares de la guardia rusa, ha . d t ó"'" .. los partidos y los límites de los par- ficaClon de Ordenanzas; el de D. José M. crl I ser a orlOSlSlma. mañas en los terrenos donde se alzaban presentado la dimisión por motivos domésticos ll!0lon d ucden e mutll, ~l,no perJud~- tidos impu¿stos por la conciliación Escovary otros, sobre organizac,ión deRen - El rey de España y la mendicidad. las ciudades. siendo ascendido á Coronel. Cla, es e que no se sltue en térml- _ ,tas Dllpartamentales; el del Diputado ZU-. -Ese es el Cabo de las Tormentas ... Los cronistas madrileños Augusto Vivero y nos de cultura y buena fé, que per- que senala ~n terreno co.mun de. a- luaga. sobre Agricultura, etcétera. Madrld, 28.--El Rey ha presidido Cuatro años de dudas me ha costado ,Antonio de la Villa acaban de pUblicar un ¡m-mitan el examen frío, desir¡tel'esado mor a.l pat:rlO sU,elo, y Clrcunscrlbe A tlemp.o. ;lue se pre8en~aba el inform~ una Junta de autoridades que labo- franquearlo . portanto libro titulado .Cómo cae un trono., que y patriótico de los asuntos materia las disenSiOnes a un campo de mo- re la ~omlslonf Idedcredeoclalee, se.levantó ra por extinguir la mendi"'idad Al- -;Y lo ha franqueado usted? es una. historia fiel y acabad!sima del glorioso de h.t i.g l.O . Al obtener noso'tdrose qruae ción y .d.e c u ltur a' en 1a P re~sa, a ~seoS ltOernm, pinolrl :ream tao s es ians uhnatocse rd em qeunec iótrna teasr.. ~L onso pr~~uncI.O , un b reve~ dl.s'c ur~o . -Eu s el, mundo quien lo ha franquea - a 1z aml6n t o de I pue bl o portugués, que dió en t~e-nuestro oontendor saliera del terre- en los COO:ll.ClOS! en la observB;nCla y pE>clal del dlscurso del Dr. Del Corral, al en g~e dIJO que no desea la Presl' do. El pat8 de las mujeres emancipadas rra con la monarqula que representaba el tns­no escabroso de las indirectillas y en la modIficac~ó~ d~ ,la ley vI~~nte. r~comelldaJ' la aproba~ión, en. primer de~~- . :l?nCla honoraria y detalló los me- era Norte-América. dnfierno de bom- te D. Manuel de Braganza. punzadas puede decirse e Base para la dlstmclOn que hiCImos t~ , de su proyecto sIJbr.e Re¡pr,nen MUmOl- ¡ dlOS que se han empleadú en otras bres y bueyes, paraíso de vacas y IDU- • El gran novehsta espaflol Vicente Blasco h ' '1' d qu, nos entonces y que hemos sostenido in- pal. Con apostura ar¡~tocratl?~ y sere¡;a, naciones para r . . t jeres., lo llamó un alemán. El norte- Ibáflez,qulen se ocupa ahora en una gran Empre-emos conClla o, en cuanto a cal- te. con pal.abra galana y blen emltlda deleitó , ~ lmmar semeJan e ameri 'an di ' d· d t b . b sa de colonización en Corrientes y. Rlo Negro zar ambos el guante blanco, en con- cdesanéd~ente, f~e, á no dudarl?, el al pubhco unos POC?S minutvs, terminando I espectáculo público. torce Cho~as eatSd~~~ ~ es r: aJa ~ ca- Liene en proyecto la oreación de dos ciudades' vertir una que se iniciaba como dis- hesb~r tIto'dquel a tan f h~rómosfa ldetaa gP~~J.~~c:ntep~:!~~ep~~ ~~tse~PS~c~n¡la. d~ lGen - Viaje de la «Nautilus~. I gastaba los diner~s' d!l n:a~~~er~~a~~ Cervantes y Nueva Valencia, en aquellas tierra~ P uta, en discusió.n le'al sm' que por qua e leal Graeln eor ala Rc on USl n ué n't ebsiem'o en su Informe, al r.e ferires ea ná ol ose M:0.!-- El Ferrol 28.- EI viaj e de ins- ver t,·l a como se 1e r.ntojaba y se 'l egaba ..a rgentin.a s . . eso se deba de01r que hay en nos- b' eyes y su s qUl o nicipios. I ' rucci(n ti i T ~' l d , - rot llnd;lmente 1 tehE;" h; o . -' El aVIador Breguet 1)'\ batido en Dona:,- el otros concordia porque no hemos esta leCleron. Aspiró él también á ---- ----- ' "' , ," U.l ~ .. " ' 1.· . . :<1. ..... _1 -¡LOVe u ted! . ' ' .record.mundialdevelocidad con un pasajero, acordado un mismo cauC\:; para las' p{\' :e~rarnJs de 'lue la conciliación 1 E L e A B L E :e~esj¡r:'Jra a las Ind~as OCClden- -Pero el norteamericano de clase re~orriendo .100. kilómetros en una hora, nueve ideas sostenidas. Con ejem los es y concordia er~n idénticas, y guiso a es y ."entro-AmériCa. ~edia se está can~ando de dedicar su lDlnutos y velntlClDoo segundos. oomo mEljor se entienden las Pcosas en consecuenCla que no hubiera si- Almirante austriaco. v.lda á acuIl;lUlar dmer.o, y la norteame - EL CORREO Y éste es un caso manifiesto de con: no ~n sólo partido en Colombia, so- .I (SERVICIO OFICIAL) Kiel, 28.-Ha fallecido el Almi- ncana e.mplE~za á avenguar que. no r~ - '1' 'ó ' . .. metIdo á su dirección suprema A • K sulta divertido consagrar la eXlstenclC.. LA CONST T Clla01 n SlD concordia. Dlscutlr en fé d t . t . . '11 Un mitin en Westminster. rante arl Roschen, quien pertene- á divertirse Ello ocurre en el fondo . 1 UCION paz es c on c1'l ia r"~, e Sl.I l ponerse d e a- , e pa 1'10 as q. UISImos en ague .a Lond·r es, 28 de Febrero. -En un cía a' la Mar'm a aus t rl. aca y h a bl' a porque hom. b.r es y mU.J e'r es son seres, I ~ cuer~~. Es transigir, sin fundirse los 1 epoca salvar la Idea, yen ese caml.: mitin promovido en Westminstel' por tomado parte en las batallas de Hel- ~orales y'al cabo de las vueltas acaban 1 BN ~L .PRINCIPA~O DB MONACO dos lltlgantes. I n.o esperamos se nos encontrara goland y Lissa. Tenía 75 años de edad slemp~'e por descubrir gue una vida sin! El PnnCJpado de. Monaco no quiere ser Es la misma labor que hemos tra- SIempre. la l hAlianza eva.n~élica en la iglesia y morahdad carece de sentido. : ~enos que las. demas nll:Olones donde el ré-t d d r - e ogar, preSIdido por el conde de También la vida no t . tá ¡ gImen absolutIsta ha SIdo derrocado para a ? d~ tarea Clzar edn nuetstro papel de INFORMACIONES Donough.more, fué motivo de fuer- ARCHIVO cambiando. Primero s~ ~!~~~~~~~:~a8 11' sustituirlo condel rélgimen constitucional, y perlO lS s . uan o en ramos en po- tes protestas la ac'ó del V ti DEPARTAM ENTAL . ti' . ya que no pue en os monaguescoB fundar lémicas empezamos or ro oner la TE L EG RAFICAS 01. n . a . cano mUJeres con ra a sumiSIón á los mal'i- unaRepúblicaporel eaLilo deJa de Andorra concilia'ción de la lir! iela. §i al u- respecto de los matrImomos mIXtos . dos. Ahora se rebelan los. maridos con - I' los s~iscientos qu~ componen. la. poblacióX: Jj a v 01 1 P Id 1 gh Muerte de un ex=Ministro. El Sr. Secretario de Gobierno en su in- tra la sUmISión á las mUJeres. Allá en ge!1~lnament~ n~tlva del PrlDOlpado, han 1 ez v ve!D0s a espa a, o a- Bn Venezuela. • I ' forme al Gobernador del Depart~mento con I Nueva-York funciona un Club, el Ali - I eXigIdo al.Pru~~lpe Albert? que les conceda cemos muy a pesar nuéstro, por e . o Londres, 28.-Ha muerto a los 81 motivo de la reunión de la Asamblea dedi- ' mony-Club,cuyos miembros están coma i una C~nstJtuclOn, y despues de numerosas creer que el adversario es contumaz. ORGA Res Itar b '11 t1H aleas'fiJ· ta a.ños de edad el vizconde 'Volver ca capítulo especia! al Archivo De'parta- prometidos á no pasar pensión alg'un - . ebntrdeVlstas hlan logrado que su soberano a- C . te h b .- u on rl an es as es - H ' M' . t lId' me t Id' d t d . . l' osa semeJan e!D0s o servado ca.rnavale~c~s . El Presidente de la Repú- ampton,ex- mIs ro en a n la. d n.a,.;epro UClen opare e.unoreClbl¡· a las m'UJe res en cas.o d e separar.se d'e !m aon elo nmaorna aerc a mmaánst oa bqsuoel'u ltoo cdoen Esaugrora baa coo ; respecto de la polftica general del bllca contlDua en Maracay, y actualmente Un periodista que fallece J~r~:'I~~ m¡y.o :l~or e: D. I Jgse.~, ~ Me~a ellas legalmente. y elOte de sus mlem - la diadema dc monarca constitucion~1 'tIa País. Conviniendo con la mayoría de est~,dia con un In~enier? notable la inst~- . ' vero a~tu~l~ m e ¡gen e y a OrlOSO archl- ~ros están en la car.cel por mantenerse in~lesa.. . . los colombianos en que la guerra es l~c~on d~ un gr~n mgeDlo central, que abn- Londres, 28.-Ha fallemdo el dra- Es pues de abs I t 'd d 1 firm es en esa negatlva. ¿Sabe usted có- 1, El. PnnOlpado de Monaco en extensión te-la ruina dei hogar común e ra a la .~ndustna azucarera grandes horis matur~o, ajedre~ista y ex-Director Asan;blea 'preste o~d~sayn~:~~i~n' ~?~ di~ mo han celebrado las Navidades últi- rritori.al .tiene dos millas y media .de largo t f ' Y qu zontes. Eoo VENEZOLANO. del ({Fígaro») londlfiense James Mor- cho por el Sr Mesa Jaramillo uíen det'de mas? "por !pll Clen yardas en su parte mas anch3, ~ues 1'; 1 am~ de ~t~~nos dPebrturba- La Asamblea en Ibagué. timer. ' hace algunos' afios se ha dedi~a¿o con pa- El carcelero les ha permitido reu - y es~ dec~ocido como la nación más pe-ores e or en pu co, a a pre- lba~né 2 ciencia benedictina y tesonera labor á orga- oirse en una comida, con cerveza lico- qU~f~.e . uropa: texto para excesos que al fin aca- ORGA.-Instalóse Ja Asamblea. "'Ma~in:i- Tratado américo~nipón. n.izar.n.uestro Archivo, dándole clasificación res y ciga:rros. Uno de los pre;os, el / Charle~:~c~~eh::~~~~~etj~¿~~1~ Honoré b~ban por desencadenar la guerra, Ii~no Neira, ~uis V. ~onzál~z, Santiago Washington, 28.- El Senado ha Olentlfica. . más sentlmenLal, quiso que cantaran Mónaco, capital del Princi aao estácom-nos hemos consagrado á dar garan- San ch.ez , Preslde,nte, Vlcepreslden~ y Se- aprobado casi por unanimidad el ca~~~:ea~~d~:nrtr~ esdte ArchIVO en dos l? - los reumdos ¡Horne, S~lJeet llome! (¡ Ho- puesto por dos pOblaciones :)a a~tigua ciu­tías de paz 'Cy hOemRos lRogrEadSo PdesO- cNrE;tSanoA, reLspec tivamente, concentnstas. - nuevo Tratado américo-nipo'n, que apr opl.a Opl.o. n nm. guun ao paer ae lell oesf eocotaols acnoorJn! esnm - gar, dul ce hogar !). ; pero su proposición dad de Móoaco y la nueva población forma- f é h d' . 'd da I b h . cartar de nuestro Partido la calidad' deja la cuestión de la inmigración do el riesgo de destruirse al paso'de los a- u rec 'na a. pOI' unaOIml ad. En su d en a a la 9ue se conoce baJO el nombre de revolucionario. A los esfuerzos Continúa el conflicto.-Oran mitin. sin resolver, sometida á plterior ños, por carecer de armarios, etcétera, es- l~gal' se canto una Mnclón cuyo refrán bi ~~ COd~a~l!le .. La mayor. parte de la po-del Liberalismo se debe el ue una Rogotá, 2. 1 peciales para su conservación. dlría en .castellano: «Estamos aquí POI'- ex~Cl~~eroe nnclpad~ es~ compues~ de . q ORoA.-Continúa el conflicto entre el Go- arreg O por medio de la diplomacia. Mucha parte de las clasificaciones bechas que aqul estamos, y e. tamos contentos ra J ~que van a~h atraldos por el Jue-m'ady oría.1 d eh oolomblanos esté conve- bernador y la mayorl'a concEentn'sta de la A- El Convenio con el Canada·. por el S'r. Mesa Jaramillo no se han podido porque est''Lr IDOS aqul'. » Luég o se pt,O- ~UoD. lecan f0u1e nf"tem doeso e nCtraasdlDaos cdoon qMueo nctue ·Cnatarl o,1 nI a en uc al' en paz: s un acuer- samblea. Anúnciase para mañana un gran W h' empastar consultando dur~ción y estética, nunciaron discursos en los que decían Principado. e e ?O general que conSIste, no en de- mitin de felicitación al Gobernador.-Co. as mgton, 28.-La Comisión de porque no hay fond<'o destinados al efecto. los reunidos que, de haber sospechado De éstos hay quince mil los naturales Jar de luchar, mas en luchar en pa.z. RRESPONSAL. Hacienda del Senado, en votación se~tOS ~ueblos ~ultos y por ellos su.s. re.pre- lo agl'adable qlle es la vida de cárcel I sólo ascienden á mil quinient~s de los cua- Implica conciliación sin acuerdo en Renuncia. de siete contra seia se negó á infor- arch~~o:~':~~s O~~ig~~ff~:n;::;:n~lOn a ~u~ estarían en ella desde hace más tiempo: I~s seiscientos (lincuen~a son' capaces de el obrar común. Es un límite puesto Rogota, 3. mar favorablemente respecto del tos que ~n el nuéstro se encuent~a~~~;~IR- Luégo e ~antó el himno dr:ü Club: _An- eJe~cef9~Os derechos d.e clUdad.a~os.En Mar-al funcionamiento de los partidos OROA.-EI Ministro de Gobierno improbó Convenio de reciprocidad oon el Ca- tulos de nuestras propiedades la historia tes en la carcel que casados.» . fO e dIOS monaguesco~ pl~.leron que se d 1 ' la conducta del Gobernador, con respecto a nadá yen la m'sm f ' de nuestros r t'· t d 1 Se pr'Opuso que cada d" es conce lcra una ConstltuclOn yen Oc-en pró e os intereses generales de la mayoría espuria de la Asamblea. Jorge ' . I a orma se nego t' . dllr lores yfnues ras nI' u es, y e ¡. t ' I preso IJera tub:'e último pidieron reformas financieras l P t' L . d ' t á que se informara adversamente eStlmoDlO e os es uerzos mas ó menos exacoamen e ° que pensaba de su es- 1 d t't .. d 1Gb . B: a rla. o~ per~o l~ as ó por abru- hay. peligros; pero tampoco hay n~ve- - De su regeneración querrá usted I quezas, UDlrse a la numerosa tribu de reyes ceptos contenidos en las palabras madora mayOI'la la polftlCa del Go- gaClón. Para un orangután no existen decir. POl'que los alegre; miembros del eu e~ destierro. . . oonciliación y concordia, y yá ve Parece que el afán de demostrarnos el bierno de fortificar el Canal de Pa- los problemas. Un conservador se di- Alimony -Club están ahora enseñando á un~~~~~~'d¿~~i:~er;hda~ no :s dasd que dos eJ'emplos que demuestran su di- derecho de los ~acerdotes a ejercer derechos namá, concediendo al mismo tiem- ferencia de un orangután en que se ha- las mujeres de Norte-A. mérica el capí- este momento la no·a rcaO·nmcl~Caa' eesnael aensceonean_ fereneia. Si esta distinción la mar- dC~l.O nc diued naudeanstíraa, psaer tfeu. n¿dNaor ah eemno su nsiad on áe geas-- po un crédito de tres millones de ce cargo de aI eX'i stencia del Cabo de t u Io d e sus d eb~l'es. «SI no hay debe- rio de la política int"e rnacional. cámos en otro tiempo para imputar- te respecto suficientemente claros? Nos pa- dólares para comenzar las obras las Torment~s; pero no g,lcanza á ha- res, n~ h~y marIdos»; hé aquí el verda-le al Partido conservador interés en recía que sí). p~ro .la verda~ es gue no, por- cuyo costo total se ha calculadD e~ cerae cargo de que se llega indefectible- dero slg111ficado de sus canclOues: Y yá 1" SANGRE CONQUJST ADORA" e;i~ar la au~o~omí~ liberal, la expli- ~~;a~f!a ~~er~ ~~~~~a~n ~!:~;:rp~~:~:~,I! doce millones. ~a acción de la Oá~ I mpJ~o! ~~!b~::ri~~ dignos de ternu - ~~~!n~!~~a 1~~?ó~~S norteamerICanas I .El Solo c",c~jn es mUJ senCIlla. Se recordará hacer ';!na d~claración q~e o puede p~ps- i mara p~ede de01rse que ha resuelto r_a eomo el conservador de buena fé. - ¿Y los hijos? - que en la primera mitad del año de tarse a equlvocOS. Es esta:. estamos de la cuestión, como qUIera que según Ueneralmente tiene carrera' es médico -i y cÍ tendrán hijos! ¿Quie e usted De las. prensas d.e LA OROANlzAcro!' y 1909, cuando el General Reyes pre- acuerdo en un todo, ~on el esc'htor de nues- decires la opinión del Senado está abogado notario ó ingeni~ro y resid~ mayor castigo que el de la soledad que : nPcl'lVmeloaroSsamentecedlta~ata'dacaba de sahr la t d en l'a . dl'r"l gIr am b ?s par ti< :os po l't' tro colega .EI BoletJina de esta ciudad en 'ó d .'. El ' . d b d 1 « angre onqUls ora., cuyo autor 1 1- el concepto que encierr~ este pafl(l: ' en una proporCl n e más de dos á e~ p:ovmclas. conservador de pro- a&,uar .a en sus o as de plata: á los .I?a- : D. Roberto Botero Saldarriaga, ha hech~ cos de"de su palaCIO de San Carlos, " .... Pero como ciudadano, en esto9 mis - ,uno, en favor de la protección de la vmcI!1s, salvo cuando se trata de un es - trImon~os que no hayan temdo hIJOS? I popular el seudónimo de .Zoilo Expedito. otros jefes conservadores quisieron mos casos tiene todos los derechos de los vía acuática ístmica por medio de p.ecuiado~,. de un usurero ó de un polí - El egOlsm<;, acaba siempre por ser un ¡ pU611to al pié de .siempre hel'p1?sas crónicas: dirigír en contra suya un bloque for- dem~s .para. opinar y para. trabajar fuéra de baterías en las costas. tlCO de OfiCIO, suele s~r excelente per- mal negocIO. Pero es esto lo que no 10-1 . Hay la.creenCla muy e:rte?dlda de que los mado de los partidarios de la conc' _ su mmlsterLO, como trabajan los demás ciu- sona, cumple con sus deberes quiere á gran ver claro los conservadores, ¡y los que escnbe!l para e! pubh,co han de ser • . . 1 dadanos, porque el clérigo no ha perdido El Kaiser y los acorazados en los sus hijos, se recoge tempran'o y s610 conservadores mandan todavía en todo hambrones o neurasteDlcos o vagos, cuando llamón en ambos partidos. Resulta-- sus derechos como miembro de la Repúb'i- , billetes. cree fundamentalmente en una cosa: el mundo' 1 no las tres cosas, y .Zoilo Expedito. prueba ba así de hecho quE). los justos anhe- ca.' I 1 28 en que no debe se'norarse t i o - . Tam'bién e No t -A é'? que- una vez más.-si la voz del pueblo Bue-los de oonciliación del liberalismo Eso es lo que hemos sostenido. Elsacer- Ber ín, .--·Dice el «Staats Zei- ue no e . .' r g para _ TG b'é L n r e m rica le ~er l!l voz de .J?IOS, la voz del v~lg.o no lo " .. ' dote, como ciudadano, siempre que no se tung» que el Deutsoh Bank emitirá q Hay qS uJo chomanálols gorrIOnes. d am ¡ n. os conservadores son es lamas, pues a lo mas alcanzara a ser la no veman a. serVlr .smo para. que valga de la Catedra sagrada, ni de los sa- unos billetes de cien . . . l.en ace os conserva ores conservadores porque no creen que el voz de la ignorancia. nuestro PartIdo perdlera su autono- cramentos y demás armas d~ ~u ministerio marco~, que la JUJustlCla de suponer que aceptan to- hombl'e, pO!' ser hombre, es mOral. DOS Porque Botero Saldarriaga no es un hi-mía, pues lo que no dirigiera el Go- tien~ derechos indiscutibles. Es más. De~ llevarán fotograbados el KaIser y dos ellos, sin haberlos leído, los dog- c?nservadores, también en Norte-Amé- d.alguillo de. tahalí dorado y camisa . rota, bierno lo dirigiría la oposición con- seanamos que el sacerdote enviciado á la un acorazado. mas de ~n credo encerrado en un reli- rICa, han enseñado al hombre que no s~no uo ca~l~hsta~ no es un ueuras~nico, servadora Con sanas intenciones en política, saliera al club electoral á ejercer, El pié de fuerza alemán cario que no:se1 puede abrir. De este puede ser bueno sino porque hay unlá- ~~~ udn edqulhbrad.o} no es un, vago, smo un . de una m~nera fr~nca, las funcion~s .de ciu- . . . corte, en efecto, hay muchos conserva- tigo que le obliga á b d d en a o que, Sl a mano Viene, suelta la los unos y con perniciosos deseos en dadano, bien deshndadas de las mlD1steria- Berlín, 28.- El proyecto mlhtar dores en el mundo. Pero hay otros, en f u é ra. Y cuan d o e1 h osmebr re ulleengoa á eds ue- mpleunmeas tepra.r a empuñar la azada, si de ello ha. Ll. be.rah. smo, Sl.l ~ óm' mo bdlCa"Cól n , h. ienllvaist au npá:rrdae Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IlEDELLIN, MARZO 6 DE 1911 NOTABLE CURACION EN EL ECUADOR Grave caso de enfermedad nerviosa, diagnosticado como Ataxia Locomotriz, cnrado con las píldoras del Dr. Williams. DESAHUCIADO POR ltlEDICOS Certificado legalizado por las autoridades municipales, )lrueba que este paciente está ahora completamente libl'c de su terrible enfermedad. Entre las muchas cartas que la Casa del Dr. WilliawB Medici;:¡e Co., fabr!cantes de las Píldoras Rosadas del Dr. Williams, re­cibe de personas curadas con su afamado remedio, y que á su solicitud publica este periódico,damos cabida al siguiente escrito, que seguramente debe de interesar á las personas que padezcan de debilidad ó en­fermedades nerviosas: • Muy Sres. mios: Hace más de seis aflos que vine sufriendo de una complicada en­fermedad nerviosa, que fué desarrollándose hasta que me impidió de ejercer mi ocupa­cion de profesor de Instrucción Pública, á que estaba dedicado. Amenazado de este modo con no solo la pérdida de la salud, si­no del sustent.() mismo, y,no hallando alivio en la región donde resido, pasé á Quito,para obtener asistencia de los mejores médicos de la capital. Estos me sujetaron á un exa­men, y diagnosticaron la enfermedad como Ataxia Locomotriz, que puede llamarse el último grado entre las enfermedades de los nervios. Tres meses pasé bajo sus cuidados con un sistema especial sanativo, en cuyo tiempo agotó la Ciencia sus medios para de­volverme mi salud, regresé á mi cass,y que­dé sin otra expectativa que una muerte gra­dual cierta. cEntonces, me acordé que desde muchos años había leido recomendaciones de las Píldoras Rosadas del Dr. Williams para la curación de males del sistema nervioso, y, cobrando esperanza por muchas curaciOJles de que también ha:9ia oído hablar, mandé á Guayaquil á la Botica Alemana por una do­oena de frasquitos de dichas pildoras. Estu­dié bien el plan curativo que llevan los fras­cos, y lo segui con la mayor regularidad, por el eS{lacio de seis meses, y gracias á ello re­cobre enteramente mi salud, sin tener qué emplear otra medicina, sino solamente las referidas píldoras. Gradualmente volví á mi estado normal, calmándose la terrible exci­tación nerviosa que me poseía, recobrando las fuerzas musculares,las funciones diges­tivas que también habían estado gravemen­te alteradas; cedió la hinchazón y los dolores que causaron el insomnio por largo tiempo. Hoy me encuentro perfectamente bueno, y deseo que se haga pública lá presente carta, á fin de que sepa todo el mundo del mérito de las Píldoras Rosadas del Dr. Williams, á las cuales debo la vida. • Para comprobar más la veracidad de mi prodigiosa curación, adjunto en papel se­llado certificación de las autoridades de es­ta región., (Sigue III firma del Sr. Luis A. Santacruz, domiciliado en Santa Elena, Ecuador. Anexo también,certificado firmado Supresión de las inyecciones. Tratamiento el mas fadl y el mas discreto. por las autoridades de la poblaoión de Subi­baja, D. Sebastián Clemente y D. Juan E. Severino.) Nada más convincente puede pedirse de una medicina. Sienuo un específico preci­samente para la sangre y los nervios, curan gran número de enfermedades comunes lle­vando sangre nueva al organismo, creando así fuerzas, energía, buen apetito, buena digestión, vitalidad, virilidad. Cada bote lleva instrucciones generales; las especiales se obtienen gratis del Dr. WiIliams Medi­cine Co., Schenectady, New York. De ven­ta en todas partes. No acepte píldoras eRo­sadas. que no sean del DR. WILLIAMS. TOJÍo, sin perjuicio de que su coturno li­terario eche pierna arriba y suba alto, muy alto. A reforzar estas opiniones viene .Sangre Conquistadoral. Pasa la escena en la ciudad de Antioquia, la querida .ciudad de los blasones y de las palmeras, que duerme un sueño de hidal­guía, reposado y sefloril, arrullado por la fronda nemorosa de los granados y tama­rindos; relicario de cedro que encierra el prestigio aromado de leyendas galantes y caballerescas •. Es Roberto Botero el primote que sitúa la acción de una novela en la ciuGad de· An­tioquia l y á fé que de manera magistral. No se porqué otros novelistas de la Mon· taña han desdeñado aquel escenario, tan cargado de leyendas, donde los portalones ojivales son bocas inmensas que narran gestas de la colonia; donde las iglesias ve­tustas hablan de los antafios de la fé primi­tiva; donde entre las grietas de los ventana­les se han quedado acurrucadpa tántas que · rellas salidas del cuenco d~os mandoline9 que pulsaban los troveros enamorados jun­to á las rejas de Dolía. Inés, dofia Elvira, doiía Clara, damas de UDa gentil caballerla. Pero el que da primero da dos veces, si da bien, y eZoilo;Expeditol ha dado primero con el escenario, y ha dado bien. Sí, porque los tipos de su novela son rea­les, vívidos, gesticulantes, no marionetas de musculatura rígida ni de movimientos importados, como los de ciertas novelas co­lombianas .que no quiero nombrar, porque no quiero .... 1 pero que si nombro, porque de los arrepentidos es el reino de los Cie­los: como los de • Pax" (La Ráfaga. y .Al Abismo>, por no citar más. Uno de los personajes con mas vigor des­tacados es D. Félix de Londoflo y Molina, una especie de D. Juan Manuel Montene­gro. Altivo, rijoso, galante y cruel, descen­diente de los aventureros españoles, D. Fé­lix lleva en las venas aquella sangre que tan pródigamente se vertía en los breflales de la que fué virgen América; pero yá-en el siglo del aeroplano, del auto y del .606, -dedica sus ardores á conquistar corazones femeninos; yá él no recibe en el pecho lns flechas enherboladas de los indios, sino los flechazos amorosos de las indias núbiles; yá no siente espasmos avaricosos antfl una guaca llena de oro, sino cabrilleos en la piel ante unos cabellos áureos; yá no muere abarcando con la última mirada todo el azul del cielo, sino que mediomuere de amor bao CURACION RAPIDA y RADICAL de los flujos antiguos 6 recientes Cada cápsula lleva el nombre Desconfiar de las Falsificacionel. Cada c&psula 1l.Y&~bre @) EN TODAS LAS fARMACIAS Se recomienda igualmente con­tra las AFFECCIONES del ESTlJMA· GO, del HI6ADO, la ICTERICIA, la BILIS, la PITUITA, lu NÁUSEAS y GASES. En t4du la Farmlol ... HIERRO LERAS Fosfato de hierro líquido recetado con éxito ~ lal jóvenes anémicas, á las lefloras delicadas, á los niños débiles y privados de apetito, cansados por los estudios Ó el crecimiento. Siempre bien tolerado, rsstituye al cual'po el hierro y los fosfatos que le faltan. J DepOsito 8, rue VIllenns, PARI8, J en toan Parmlclu. CÓliCOS. Dlarrsa, DisenterIa CREMA DE BISMUTO de 8RIMAULT y CIa , ae Paria El Bismuto es un medicamento heróico empleado con éxito indiscuti­ble contl'a 108 cólicos, diarreas, dil!enterias, gastritis, gastral­gias, hinohazones, dolores de estómago, ulceraoiones del in­testino y diarreas coleriformes. La Crema ofrece sobre los polvos de Bismuto la ventaja de obrar lnás rápidamente de hallarse en estado de división extrema y de formar con el agua una agradable bebida láctea. EnPARlS. 8,r. VI¡[ID81.1 ea lu princ. Farmáclu. JI JARABE PBNlClDO do VIAL combate los microbios 6 gérmenes de IIl6 enfermedades del pecho. es de efi­cama segura el¡ las TDses, ReSfriados, Catar rOl. BronquWI, Oripp" RonqulI/a, Inffullnzq.. En todas las Farn¡.ac;ias. lorrbuol Creosotado DE CHAPOTEAUT Recetado L A O R G A N!I Z A e ION jo la mirada de unos ojos azules que se es­trian al fuego de la brama provocada por los decires del conquista :or fin de siglo. Conquistas por conquistas, indias por in­dias, aznl por azul, oro por oro, y conquis­t" dor por conquistador, D. Félix no es me­nos valiente ante las coimas montañeras, bañado por el azul de unos ojos, arropado por el oro de unos cabellos, que lo fueron aquellos Rodrigos, Hernandos, y Juanes, atravesando jarales en busca de oro, bajo el azul del cielo inclemente, Todos los personajes de la novela, repito, son ~ente, no maniquies, y la novela en mi sentlt -que puede ó no ser humilde-es una de las mas hermosas que se han escrito en Colombia, si por el estilo, que es ahdo y vi­braate, si por el argumento, si por la do­nosura de los diálogos, si por la maestría sobria de las descripciones. Bien sé que en Bogotá se le hará la cons­piración del silenoio, como pasó con la no­vela .Los Humildes., del Dr, Alfonso Cas­tro, que no mereció en la Atenas de la Sa­bana ni un aviso de recibo, faltando a~í á las mas triviales leyes de cortesía, siendo, como es ese libro, una producción de mérito indiscutible y siendo su autor un literato de nombradía. Bien sé, vuelvo á decir, que en Bogotá-la ciudad quo hemos convenido en que sea la ViU.e-Iumiere literaria - se le ha­rá á .Sangre Conquistadora. la conspira­ción del silencio; pero quédele al Sr. Bote­ro el dulzor de que los que saben admirar lo bueno, sea cualquiera la región que lo pro­duzca, tienen su novela como una novela verdadera. Entre un vergonzaute suelto de gacetilla en el en tresuelo de un diario ate­niense y un elogio espontáneo y entusiasta del gran Rodó-cosa aquélla que no tuvo y cosa ésta que sí tiene el libro de Castro­hay su distancia. Que se queden allá con e La Ráfaga_, con ,Pax. y con los fárragos de cAmores y Leyes', que aquí tenemos .Los Humildesl, ¡Sangre Conquistadoral, eMadre" eDimitas Arias., eKundry', .Ra~ Avis» y cien otras. Y de hoy más, cuando se citen los buenos novelistas colombianos, el nombre de Ro­berto Botero Saldarriaga saldra de los pri­meros. Y bien sabe él que su triunfo me envanece como si fuera algo que enaltecie­ra mi propia sangre y mi propio nombre, no pudiendo ser de otra manera, ya que, co­mo á los soldados del canto eslavo, alumbró Duestras dos cunas un mismo rayo de sol. TADEO SANCHEZ y GIRALDO RECLAMO Sres. Directores de .LA ORGANIZACIONt.-Me­dell1n. Muy Sres. de todo uuestro aprecio: En el N. o 610 de su acreditado periódico correspondiente al 13 de Febrero corrien­te, aparece una correspondencia telegráfica de este lugar, fechada ellO del mes citado, firmada ePresidente Piedrahita., en la cual el firmante, entre otras cosas, dice: • En ausencia miembro liberal, Jurado adoptó otra lista enteramente deficiente por faltar­le multitud nombres, alterados otros. i Vi­vezas! • Como este cargo es infundado y en extre- __ t mo depresivo para los miembros conserva­dores del Jurado Electoral de Titiribí, é~tos niegan rotundamente lo aseverad u por ones­tro buen amigo ePresidente Piedrahital y esperan de éste la debida rectificación. Titiribi, Febrero 27 de 1911. I~¡EMBROS CONSERVADORES DEL JURADO ELECTORAL. " SANGRE CONQUISTADORA" Se ha puesto á la venta, en magnífica edición, la novela SANO RE CONQUISTADORA, de nuestro compañero Roberto Botero Sal­darriaga. $ 60 EL EJEMPLAR PIDASE A ESTA REDACCJON y A LAS LIBRERIAS ACONTECIMIENTOS importantes en la historia de la imprenta. 1837.-Agosto 14. Tuvo lugar en Metz, Alemania, una fiesta cn honor de Gu­temberg como inventor ae la imprenta, il. la que asistió un numerOdO concurso. 2838. -Julio 2. Se envian á las provincias 175,000 periódicos por el correo de Lon­dres. 1838.-David Bruce ~hijo), de New-York, mejoró la máquina de fundir tipos y la puso en uso. 1839.-EI profesor Jacobi, de San Peters­burgo, y J. C. Jordan, de Inglaterra,ha­cen simultáneamente planchas de elec­trotipo para imprimir. ~.-J. A. Adams,de New-York,haceex­perimentos para electrotipar grabados en madera. 1840. - Epoca de periódico~ y copias litera­rias baratas en los Estados Unidos. 1842.-Richard M. Hoe, de New-York, ob­tiene patente por sus mejoras en la prensa de cilindro. 1842.-Se establece el dllustrated London News., primer periódico semanal con láminas. 1844.-T. F. Adams obtiene patente por su prensa policromática. 1844, -El .Thungudgeon Gazette. ó .Bum­ble Bee BudgetJ, periódico que se pu­blicaba tres veces á la semana en Ore­gón ale~a ser el primer periódico que se impnmió en la cOóta del Pacifico. 1845.-John L Kingsley, de New-York, sa­có patente por su mejora á la prensa de Adama para perfeccionar las hojas de los periódicos, es decir, imprimirlas por ambos lados con una sola alimentación. 1847.-Se usó para imprimir el ePublic Led­gen, de Filadelfia, el 9 de Abril, la pri­mera prensa rotatoria que dió buenos resultados,construida porRo Hoe & Co. de New-York. 1849.-W. Brindly hizo en Inglaterra papel impermeable. 1850. -George B. Gordon, de New-York, obtiene privilegio por la prensa que lle­va BU nombre. CUENTOS NACIONALES ~~~ EL DESASTRE ber lo que te pasa, se ma ha ahuyentado el sueño. ¿Yá principias? A Jullo VIves Guerra. -Bueno; ¿y si te duermes? - ...... ¿y quién es yo? . ..... ¿qué quie-re? • -Celestino, hombre; Cele9tino que te pi­de un favor . ... -Bueno, aqui estoy; ¿qué se te ofrece y de dónde diablos sales aMra? Pero contes­ta pronto, que me muero de frío en esta ventana. -:~1íra: házme el favor de abrir la puerta y deJame entrar, porque lo que te pido no podrás dá:rmelo por la ventana; y entonces te contare ..... . -No: no ouiero Que me cuentes nada a­hora; &Ílá voy. ¡Váliente oportunidad para pescar una pulmonía! Tál fué el diálogo que en altas horas de una lluviosa noche de Noviembre, siguió al golpear prolongado de Celestino en la ven­t- ana del domicilio de José, comerciante sol­tero, amigo de dormir desde temprano . Tras un silencio de breves minutos dm­pleados en meter los pies en las babuchas afelpadas y el cuerpo en el sobretodo am­plio y lanudo, José abrió la puerta, y lacla­ridad vacilante de la bujia, sostenida en al­to, iluminó imperfectamente la escuálida figura de Celestino, salpicada de lodo y ate­rida. -Josefol Si que me apena la molestia que te o.casi~:mo; pe,ro mira: no tengo en el mundo a qUlen pedIrle amparo, si no es á ti. -Grave cosa; ¿y qué quieres de mi? -Por ahora que vuelvas á. cerrar la puer-ta, porque lo que es yo no volvel'é á salir tan pronto. -Entonoes creo que te persigue l!lo policía. --Peor, mi querido, peor: me persiguen el hambre y el frío, el cansancío y el sueño. - ¿Y nada más? -Por el momento nadamás;pero en cuan-to amanezca, creo que yá será otra cosa. -F'rancamente, pareces loco. ¿Dónde vi­ves ahora? ¿No tienes sobretodo ni para­guas.? - .... y casi ni pellejo. Si nó estuvieras poco ménos que dormido, te contaria en dos palabras el desastre. Con tu permiso me tiendo en este sofá; Ilástima que no tuvie­ras otra camal -Pues si ha de ser en dos palabras, y hasta en tres, cuénta, que yo procuro no dormirme; arrópate con este sobretodo, aun­que sea; y quítate los botines, que son dc barro por completo. -Qué vida, Señor, qué vida! Si no fuera por ti, mi buen Josefo, á la fecha estaría recorriendo calles y tiritando. -Deveras tienes hambre? -Canina, Josefito; pero no te levantes; dime donde está y lo alcanzo. En el cajón del escritorio, á la izquierda, hay una caja de lata con galletas de vaini­lla, y en un papel de seda, almendras; debajo de aquella mesa creo que hay dos botellas de cerveza: cógete una . - Dios te lo pague. Te acepto las galletas y la cerveza; los almendrucos 00, porque á estas horas no me caerwn bien. ¿Te dor­miste? -No; con la curiosidad que tengo de sa- -Cortas el chorro y lo dejas para mall.ana. -Aceptado, entre otras cosas, porque si te duermes, serás el tercero que lo hace esta noche, mientras yo hablo. -¿Luego lo que vas á contarme yá se lo has drcho á otras personas? ·-Indudable; á la luna y á un sereno que me encontré por San Diego. -¿Y ambo!! se durmieron? - Ambos: la luna, á la mitad de la pláti-ca, se echó á llorar; (por eso vengo emba­rrado) y en seguida se durmió; y el sereno creo Que estaba dormido desde el principio. --No más introducción, yal oaso, ó me duermo. - Pues el caso es este: Hace tres meses, poco más ó menos, fuíme á vivir á una caea de huéspedes de propiedad de doña Ramo­na Torrente, por oonsejo del Jefe de mi Ofi­cina, que vive ahí desde hace varios años; tú lo conoces: es aquél viejo Clemente, afe­minadito y rechoncho que te mostré en Ulla iglesia; ¿te acuerdas? La primera vez que vi á doña Ramo na, ó sea el día del trato, sentí, francamente, miedo. Figúrate á un árbol con faldas, y esa es su estatura; un gigante áspero y bigotudo, de voz estentó­rea y ojos de llamaradas negras. Además, viuda de un llanero formidable, cazador de tigres y de boas, á cuyas empresas solia prestar su concurso doña Ramona. Y esto no es fábula, porque yo la vi después va­rias veces, con la lanza del difunto en la diestra y el trabuco en la otra, explioándo­nos las maniobras para la caza de fieras, con unos ademanes y unoe gestos .... fieros. ¿Me explico? -Demasiado; te sacudes como para en-trar en calor. . -Pues ella se sacude más. Hasta aquí, con haberte cont~do esto, que no es común, 00 he llegado á lo insólito. Y ello es que la Sra. tiene una hija tan soberanamente dis­tinta de su Sra. mamá, que más creible se­ria que yo fuera tu madre, que Matilde hi­ja de doña Ramona. Imaginate una mucha­cha alta y fresca, de mirar apacible y aca­riciador, con esa especie de recelo pudoroso de la inocenoia, y un andar aristocrático, como de reina. ·-Hombre; te expresas en términos muy poéticos. -No, amigo; es mi lenguaje natural; só­lo que á. veces se me olvida .... -Natu1'al; de todo lo que has dicho, lo que saco en claro es que Matilde fué la cau­aa del desastre. -No tanto, déjame seguir. A poco de vi­vir en la casa noté que el viejo Clemente se despepitaba por Matilde, siendo é8ta la causa de su acicalamiento y compostura. Creí advertir también que la ' muchaoha le tenía un miedo atroz. Como lo ves, yo no tenía la culpa de ser joven y algo guapo; (no te rias), y traté de aprovechar las oir­cunstancias. Por supuesto que la cosa ofre­Cla dos peligros á cual peor: que lo notara don Clemente, y entonces me quitaba el destino, ó que nos sorprendiera doña Ramo­na, y me atravesara de un lanzazo. .. lIunA IIEDICACltllI del La mejor manera de convencerse del valor tan notable del fSllllllEITO , 4t , .. 11laui._ .. 'l' renlta. • ••• It JHlr 118 pILDOR". de Vino de Stearns DE ACEITE DE BACALAO FERRUGINOSO APHODINE DAVID f,urgllnte no dradioo. no tenleDdo 01 lnoon:venientell de 101 puro glln&8111111I1nOIl: aoibar.elcllmóDell Jlllapa •. lle.oé. eto., oon oUlo U80 el 81&refllml~nto DO tarda en bllcera8 mal pertloaz . .... APODIIIA DA VID no provooa DI naueen. ni oóllool. Puede prOloDgaUe Iln Inoonveniente IU empleo blll&a que le rel&abltlcaD normalmeDte 1111 fUDoione •. ~s probándolo •• La experiencia demuestra ql:le e~ el más va­lIoso de los tónICOS, en las convalecencias, debilidad general y todas aquellas enfermedades del pecho y los pulmones como tisis, bronquitis, etcétera. Cura la anémia, cansancio, estimula el apetito y da fuerza y vigor al sistema. .- Pídase siempre ~l de STEARNS. De venta en·todas las Farmacias, . . . - " . ... j)o C.DAVlo.lWIO~utbavoltl"u,,,.,., • ~,d,lIln: DROGUERIA. A.NTIOQUE1U SE VENDE una suscripción, por un año, cuyo primer púmero acaba de llegar, de la mejor revista ue Ingeniería qe #.--------.. ' .. ----------~ VINO DE STEARNS FREDERICK STEARNS & Cía. 1 Minas, escríta en inglés y en espa- Poderoso Reconstituyente da / ñol, THE MEXICAN MINING JOUR- Vida y Salud. DETROIT, MICHIGAN, E. U. A. INAL. Ocúrrase á LA ORGANIZACION. ~~~~~~~~~~~~~~~~. _ ==============~========~~~; ____ ~ __ ~~~~~~~~~~~~ Compagnie Générale T ransatlantique. ¡ 20 010 Vapores- Correos Franceses á gran velocidad. VEINTE POR CIENTO 20 010 DE DESCUENTO. Salen de Puerto-Colombia: 1 I ITINERARIO DE VAPORES DURANTE EL 1er SEMESTRE _ Habiendo rebaja. • Especialidad de la Droguería de H. de P. R. & C.a 5 --~ Antes de comprar sus site Ud, el , mercanClas Vl- FRANCES DE J. JARAMlllO y Cía. (Atrio de la Catedral). A estudiar sus precios, que por 10 ba­jos hacen que su clientela aumente día ALMACEN por día. 6 I .... ( .... •••• .... 1 t RELOJERIA SUIZA I • Stfrtido constantemente renovado en relojes, joyas, an-I • teojos, revolvers, artículos para regalo, etc., etc. I Acaban de llegar pipas de ámba!,y las higiénicas de ma-I dera del Dr. Wolf. I Oran rebaja de precios. I I BACHMANN & C~ 8 I ..... eec ........... .. '-;OJOT-1MUCHOOJ~ ,1 I~l t ~I ü) KOLA DE 1.a CLASE I ~ -l U no fabrican sino POS.AD.A & TOBON, según lo declararon los Jurados Ca lificadores en las últimas Exposiciones Nacionales, adjudicándoles el PRIMFR PRFMIO Si no exige en las cantin a.s SIEMPRE la marca POS.AD.A & TOBON, PRIMERA CLAS ~~, se expone á que le den bebidaa de calidades inferiores • FIJESE MUCHO', Posada & T obón. PRIMERA CLASE ,-_ DE PRIMERA CLASE 61 I Af Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( LA ORGANIZACION HIERRO ANTONIO M, HERNANDEZ S" MERCANCIAS gris, redondo, herraduras. Francesas. Paños. Parque de Berrío. 11 NOVELAS e O R T A S \ --El mismo - ,Avive usted el fuego de esa chimenea, -¿Pero ent~nceslos anarquistas del com- Moore. La noche está fria . plot son muchos y temibletl? Al mismo tiempo me acerqué á la pared, defienden con furia su secrflto! to voy yo a emplear. ¿No me persiguen los - Sí, Moore; pn;parémonos á morir con anarquistas desde Londres, y siguen mis decoro; comamos. pasos, y han jurado mi muerte, y están dis- Una respetable sirvienta entró en aquel puestos á exterminarme? Pue's yo me pon­momento con una bandeja servida, colocó go de carnada en el anzuelo para pescarlos: una mesita entre Moore y yo, dejó la ban· me exhibiré solo y tal cual soy esta noche deja encima y se retiró. en los lugares más sombríos y solitarios, y EL ANARQUISMO EN PARIS \~~am~:~~~~~de va, no le ~ierda de ViS~~ JacqUler hl'l ?~" .; . ';i'¡~~;:d~~~n'~ r'~ 7si:'~'~ :~;~;~'b~;;~ ". ; i~ ~ I ~:~?: !;.~~ia·:~;;;r:~ ~~:f¡: ~ U ~ ~.:.,"",... ~.aa V a v \!"\G 1 .. "'10..">.,,..,. .. ,- <.> _- ~g,v, 'V, _" .. ' 'o', 9 re tica». . E -f '1,' "." 8 W G rx::¡ s !)CSiL.3 a;~ora (;~lral' IU 1"';.',~'C!1 o ILLIAM . RAYMOND. f§ ¡:~r ks ~ekl'c,s ~t.1.t;:iagadcras, ' w. «Agrimensura». IJ ril nos t~ae Mv 1_S c.:.::cra vf.'lS d:,z l,a b,-t:&" a pl!:!¡jrtl S2f:: ¡L;<¡ MANSFIELD MERRIMAN. Q lthrlldcs de ~5te há.t~to, aun ~ ~ «Tratado de HidráuliCa». i ccn:-ra Sil vok¡j;~d, m @ FRANCIS L. BOSQUI. o Ha sido iJ, y, I,Í;,(" t;l.<\ cnm i uc,f,'r.sim llam,\d p..l'>! txj «Notas prácticas sobre cianuración». , 3 ...:1 PoI,vo l'07.a, es ¡"dI c'e, i,1 ,,~nr. '.'pro¡,iad" para i~ t"' E B W O am uos sc.,os y to,_,," ll:" '" y l ,lIr::c ser snnJl!lis-it t"' . • ILSON . Luis O/arte A. é Hi;os. ......................................................... • • :• "LIMON SELT ZER " :• • • : La única bebida que calma los efectos irritantes del uso : ·: excesivo del1 alcohol. Exíjase la marca «La N·evera». : ••• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• e EL 606 (ANTES "EL BARBULA" O tl'ada COI1 a)¡ ulenlos , ,:,;, ,05 Ó hebidr.s, s in conocí· , ~ « Procedimientos de cianuración)). nuento dellnteIllperan t~ , • L< <11 Todas aquellas . CHARLES HERMAN FULTON. O lfíiESTRA pcr, (JlHI.S (lue tx:ll E:: 1 t en¡.;nll 1m em· O «Principios de Metalurgia». O que a GRATUITA, hl"iag'1 «Cíanuración». Z Polvo COZ" , E s (_ rib,~ ¡"':' : ' G W M t-I COZA POWDER eo" 0 1 . • ILLER. j rUI-na? 76, Wardour Strt~t, 1 '>:' "'65, g «Manual de Min~ralogía y Metalur-rx::¡ El Po¡"'o' Coza puede ~(; r tUII¡ - O gIa». Q bien o btr ni r'o en iodRS las Í<1r- >7 ril mácias y hi Vd, SR Pl

Compartir este contenido

La Organización - N. 619

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Mariposa Callicore hystaspes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?