Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Detalle del pronoto de un escarabajo coprófago (Oxysternon conspicillatum)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2016
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Sebastián Krieger, "Detalle del pronoto de un escarabajo coprófago (Oxysternon conspicillatum)", -:-, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3640216/), el día 2025-08-02.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Semillas con memoria

Semillas con memoria

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2025

Las cocinas son lugares donde se transforma la materia, y en donde se aplica la biología, la química y la física. El saber cómo preparar y cocinar los ingredientes para llegar a algo sabroso suele ser el resultado de miles de intentos que se han acumulado entre generaciones. Y todo empezó cuando el ser humano recolectó por primera vez una fruta que cayó de un arbusto, cuando empezamos a ser recolectores y a alimentarnos de lo que crece de la tierra. Escucha esta conversación de La Enredadera & co. con dos grandes sabedoras del alimento, María Elena Villamil y Manuela del Alma.
  • Temas:
  • Otros
  • Cocina
  • Química
  • Física
  • Biología

Compartir este contenido

Semillas con memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año I N. 1

El Mosaico - Año I N. 1

Por: | Fecha: 24/12/1858

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t~ ~I :- ,..' {* ~ . ') " <" ."f ') ,- 1 "~~ ~¡~ ') ;:, ~{ "'¡ MJSCELANjL~ 1m '1'0.'10 l~nIJI I ·; It O , I r~ , :h -" ¡: , J ' <" -' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A LAS SEÑORAS 'iUu¿,,,, g,,\,;,",,~ A, $\",A.,., í\t.,,:o, ~"'+ ~J." A. %,0."1 ~ 1ft,:'t'\;""" '& .. ",\uAl A. iJ¡.''''ao.l.9 DESDE lIoR.\('IO hush\. llUC'itI'OS di,l.';, pOCO'; libros dl'jllll de tcner en su primera p{ljina el n0ll1111'0 do algnna pC I ~ona qUüida o el de nlglln protector podero;;o. No qUCI'ClllO:; faltar a esa co:..;tllmlwe l'"tableci~1a por un poeta, cos­tumbre que no;,;otl'O~ illiciaríamos en la. pl'€':'icnte oC¡L~ionJ aUIl cuando no encon­tl'ár'amo:; hechos fiutel'iol'es on que apoyndn. "En estn virtud, pues, nos atrevemos a d('dical'~ el }lmner tomo de El. MOSAICO. Vosotra... . , (1'10 haheid culti vado con tnnto nplallso el comC'l'cio de h" MUSM: \'o:.:;otl'a...::, que a pe. .. :rll' de ht. dt.Íbil delic:uj('za de vuestro s('xo, habci...; llI'l'cbatndo CO¡'OIlaS de f,'C'sco laUl'ol en !.'1 Cl'l'táUH'1l pacífico de nuestros injcnios j \'O::;Ot l'l1.<:, (lllC en lo,., nomhre ... (\0 nw;o;tros ('''PO&)!'; nos rC'conlai" t res nombres grntos :1.Ia.':l (· it'IH:in ...: ; i u la..:; letm.'i, i qll(' pOI' t~lIltos títulos soi ... 1ll(,l'ecetlol':LI; de una ofrenda mil.'; Yali~n que la ¡)J"(":-;cnte, ;o;er\"Í(,,., aceptll]' con howJlld este I'cspetuof;>o obsequio ..¡ pel'mitir que adomemos con vuestros nomhres el presente \·olúmen. , , ,:..NGtL AJ,.",N,J1ii Lo-!-o-ROTECA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INI)JCE JENEUAL 11('( Itrimer tomo de ., El ~iosn i('o," ('ollllmesto 41(' 5l 1lIilIICI'OS, con 4, L2 ¡mjillllK ~CIII:IlO I I'ro'I',,>rto ...• -~:l o ,rT\'¡"¡A (co_ tllmlJt>.'Q) IIt'I', t" d,· 11''1:"''1,;. \·'un,,~ .. la "per.I-I'or J. F. Únil. Al ~"',,r 1'. ('. Hin<"-m_l'()(>~ia I,",r ,1 )1. )( I",~ ,1<", (-rlllitn,'o,,> ¡;ihnh-l'ur Jo< :\i~"·",, r",~ !k,la~d" ('hl'rhlll)("v. ~h"lId,\- -X"HoJ:\nrijillnl¡><:,r ¡';.lli.1z- -l'rú!<'¡;(I'. ~'UWH<' 2. 1-:1 A~" nn('\'o. Mi~ ;I).[\I;""ld"" (l~"'I"'lllll'('~). E)il,li"¡""T:,I'¡a .••..•. , ••..•• ).:\I,-rl<· d., Ini~ n'f""~-P,,r ll. t'.,rr:l"l"iUIl ..... 1.':"¡II,,ld._I·,'(· ial'"rl' l' (;'''Hl,~. IAJ~ ]'.\'1-' lIid"" \(~',lutllhn:~J.-- .\n 1 El T,n,,,, "~1~"',,1 . :-<"". EI·: .• 1<- El ~h""li 'O. - )rm",,·~,~-l'r"'l,,¡.. . '. \10" "roL,"_ Il¡'¡nri,\ de 1:\ st'mnll!l. 1':1 ('orn'¡~tQ,-[L. • . I~l~ I1""I' ... ! .do .U"'¡j""lmrgu (~t'ul\hrc'~) . La (,!,um «'{)~t"mbrcs J ..........• gu rclrato--PO('~í:¡ por ll. ~l!ltt!l Hl'lmlfl r('[{,ric'<>--l'or R (:nrr.l~qlli1lll, A llaHu",m:,-SOnulo por J . .\1. :\1. _ l lnllul'\n. . A nl'Cdotu. . . l1UIERO .1. (En \"'~,). Edilorial •.• El H·lo.. . . . L.\ ('(Iml'm. du rol.mlloo. Ami~ .•.•. " rA llihlinlC<':l." Un jUI,'I,('\ilo. Cumpl(':¡i'loll, . &,,'1 ••• 1~1 nl7.on dI' mi vo\o. 11,·c'1<.'I'!l· . .. .••• ••• • • l1l'lIEUO 5. lIi,toriad" LL "<,!11f1l1a •• J.:I 11wrc;"lo dp 1" :\lc.'<11 (l'O!'tuml,rc~)-.\ rl \ 1" 1"' '1, ti,I",1 (coo"<'n"dolll'$-I'oc"itj. I ".~ ill1pr~SCJl"B (r"milir \. ()rl;~ ¡I Fu!n' u h',( 'In. ,.... ru<>ja .•• 12 l.a m, UI, ni,t¡. 1'. La l." .1, :-;;;.:n''''1I \'"ri,,' :lliu "tus 1~ ~\lat¡""1a o o Ll ")t; 11¡1.li'),cr:lfí,,· o •• 1'; IIv·': ,!l"h",uj r ,',,,,I.,\i,'rm-I',,rh '"rat-';¡· llj . n·ri" E I,i,.< ¡ d 11. ,,,' '1, o o o ••• On",.:n,(,,, <'~ t. U.ma. •••••• • •• • Di,,!,,·,.:" In "1()."il.¡Io¡,·" - 1"" .1. ~1. )J¡,rrt>--l'ort:. ~nllllillo 22 r" nl"ul,r\--.'-"nc\" J><>I' .\rc¡l.il~1 ••• 22 EntT't' ll. 1",1 '1'11' ~o "'nj" (""Idu~iol\) o 22 t«.mNo--l'"r Bal'<]¡1 o o o o o o o o . ~:tEI:;:,nlo lid ,,1111'1 _ Tr"du('('inn da L'lmllrlil1lo~ -Por 2 I lIani<).... .. o o • L,,, .(·u . .,. dc ll,i <::I",,_I'w L, .. .lI:n'\I<·I,. • o • o 2'-, o\"':c~¡ulo~~ o o o 2::; l'urrc'I'"llOkud" 2(; :;U1I:I'O 9. ~~ J~. .. lil'Bla d,' uU ,lu,'lo 21,0 L1It" n ... cjou,,1 o •• .,~ .~ lJ.( •..... I'<""bJ>ur~.I'\:n·7. 2~ Al sciloT M,~n",'1 AndzlIr 27 P",nÍlt"win (,,,~t\U,,bl"(l~) o 27 1\'''MIIlil'H\O" pnra 1111 ,lk\'Ín,u,rjo 2i 1':1 :\ll·,,,,~j,· l'n' i,h·ud"l. 1>i¡:r","a_l',.r J .. \1. \Lln·"'luin ", '\[i íIHÍl'<.> m""r--.""do !,"r ll. C. ;;, Te '\I\'ho~ '~r!-I\"""í" 1'(11' A!'('izipa 2:'\ - :\!iulllt'la • • • • o • 2S .\\'L:;I)~ • • o ••••• 2S :-;l')I.:RO 10. 211 La Itcdru.-<:iml del ~I()fO.,iro--I'O('~íll •• • •• 211 Congrq~ncion du canda,l o •• o •• ••• 28 ) 1.3 ,idll dd (':"Ilpo·--l'()(,,oj:¡rill<) .. .,..l'()('~h por H. (J. :n Corl\'~I"'Il"'lIIljio-l',,, .fa por ,l. M. M. 1"'~l-\'ra, i. n 1" 1U:"lnll(':"!;( _ 11 •• Truy.( i lIu",,· .. >. 1',-" i.1 I~>r .\",'. ¡l~'" El " un ¡alul\(' ¡.: ·'~'ll.' n.l(ur"j, I'<>t "'0 ""t:! 1:. "t: . ·1:. ,t'; I ~, r,n .,' .' ¡,,[ t,O, ¡,:, ,.o., [¡, ,>"1 ''''o " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vl INDICE. L IrilL1.-1' 1\!i1>;.l(" •. E. :'. El ",-"ro i \ 1 !', .... ¡¡;.,o--P'_'r ( •.. "-. L-]'.,(, íl!. por G.~. ~I, '"ú¡"Il" dI' C"loll_l'nroJin _)la""ti'L . ~:l'í.~.. .. am., ,\ .. ;,;os. X\:)(U\Cl 13. El )1(,,,,,1<:0. 1':11 ,,1 ;;)10",,, ti" la ",·;-,nrit" 11. ¡'o d,- 8--1'01 ía pur C. (;, <'"nz.'l,-,_ . ;\(.oOHi"",o, [1. La """.:"n, 1H')('~í:o-Trn'¡u('!,I" ,tI' L,,,narliLLI". 1~1~ tio!'\'. -l",il"dvn de }J,,¡'i .. ]in .. J>~II",l.mj,·ntos • t:'oe,í.1 1"." J. ;\1. MarTOc¡uin. Jo:l {'hin" de 11<'¡.;ot,'---{Co>llIUlhrcuHO. J~I \';,]a hUlu~)la-l'oc~ia por Il. S. _ llnn,wh,. .h;so~ .• Stlll:no 1-1. A nt.,q; nhora. E!i."" )lofl.';'1I n Lamnrtiue-Imitnci,,,,, por D:mlo Fmtcmid .• I de la ~I>l>l'.:t. . El·i~T.ll".a "'''Uln.~l;lln . ('orn.·S]"HHI"ueia rnn~("\ll;nn. ]J,'l\.le la 1'",,;.1 al C;,·Ir>, c.",,,to d,- culor do ro.~­I'" r D. AlIlouiodo Tn,~hn.. :n;lH:nO l~. l Tn:l. j:!ot" t<-~ i .1r",,,I,,ln~-J,NrilkL- _Manud., . A'·i,ús·· · .·.· •. ·· . M'lInlO 11;. T1islurin ,1(> In R~ía-l'ur We""'1 (.onmlnr.l\:.,ia-l'vr '\' M"Hkllc¡;ro- ,/u,ti", ..... . .... . I'n (>~ludi,"¡I(> Il",'i,'o· • r" ode la P.,uia al {'ido· • \"i_- - _ •• - _ . •• :snn:no 11. "'~Ioria n :lIIa - . !':om ~¡"lUl",,'!-I',O(>"i:L ... - )I:o~ \'n!,' 11('!!"ar :11;""'1'0- .• _ 1. . , nuv.. .u ""rra <1e l'l'ui,.,. f'Ol' fn-Pur .\. llnrN' .. • •••••• - • • • . Od""tal <1" \' ;dor If\l):'u (In¡11 erill"lina- El lli¡,,,,· , . . Aj'''<"Ía I~"tje.'-I',,,· 1" p"r P. H. j c.u"Q· El """ur_l',,r ~[id,"!,·t. (Frnlmwulo), - . .\ ,hm Fn"",;«'(l J. {":or,_Hol"""cc- - - J1c>«I" In Pntrw. al ("¡"l<. • _ _ _ _ _ • • }:]>itallu:1 un ra¡cro--J'"r don )[. ¡{unUllería· !;DtJ.:I!O 21. Hc"'¡ la ei('nlífica-l'or K LTk-oeo:hen f<:";r<:llla lO :'<-1"ri,,-1'<><:, ;" - - - - - - Juan i .Tmm"·-n,,lnra, lK,r ('.1111]>0:\I""r­.\ mi hij;L 1'0(.';u-1'"r .\n·il.i!",- - - . LOna hi~l()rin '."11 ¡~S U)ir .. d,,~-ll;r:ltb •• · ...... m..!. .. · Xo¡'"idc'lu~, -. -. - - . El'llframa- • • • . . .••• 1.1 .• Irmlu .. ri"'l<"~-I'/,r Dardu· Puri. ",o--I''''''ÍJ. •••• • • Dl~,lc lal'"tria al Ci,,!.,.· •• :;na:no 22, JlG, 11(; 117 Iti El poela i el lriiadl>T. J>O('~ílO-l'"r J. Xi[o.'T'Cro~· Il~ U"" hi.;I"ri" l'" In·s ",in"lu_~lir.."I" I"n'lro' 118 ('unlpll'aíiu", I",()~í::.-!'()r R. 1',,,,,I¡,, , II~ "F<:,¡"ri~'O i ('il,I:,.-yor E"j()u;o nÚl,¡¡- 1_1 "'ll1.:1n,,_l ""~'" - ••• ••• _ : ,1, S El n'~ti~'O i su muj~r. . . ' • • 12~ J)esd,' Iv. 1',,(rin u! Cido-· •• 1 ~I ) !;J;)tntO 23. l~;! \ n("d~ln cicntífiro-liiognLiÍnd(' Hinro-P"r 1·:'.(·'I\li,·1 } Uricoech.·" ........................ •.. 12:1 Ob$n',l("!o"C$ n"'I~",,,Io·,jil~' .•.••. 12;1 1.1 100.:.,-1\" un oo¡ui:t!)i.·rt<'. . .•. 1~:1 t·" HlUo, SO",l<_l'"r D. M, lt, Ineut,·ria •.. l~¡ U,,,,,,~l-Po. [n. ..............•. 1~7 1.:.II'I,,.--:1ri,, l'-"Poc~b. ... 1:1\ nrlÍl'ulo ,lt" co:;¡",uLI\;&---l'"r n,,\"id ......... . . 1'i,l:\. muerte i ("-¡"-:ran""l. I"",-">ía-P,,r ~1. M. Mn--( U clusi ISS 185 1" '" >9l 1~1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lNDlCE. VIl El ~ro«.'Iit>O ... . ••....• . .....•.. 1~1:1 1t.'vi_l .. Je 1" Hrman~., . .... 1 ",-'ilor Fmn('i!:CQ J. (':1.1"<)-1'0\.':[.11''''.r. ~i¡.1T\;ru Yiak> JI :\[UI\""rrnl'l--I'or 11.\\"i<:liro-P". 'IÍ~ )lor H. ('. I~(; .\ T,,".i;,. d j ti nlt" ,1 :;.: .. nC'f .. Fucsia por Jo . I~'I .r''''''I'';'' Orl;.. •••••. I: ... ¡ l'n ,'¡w·,ot~~..!nd líric:1 ....... . . . ...... . ............... . KOlicin$ d,' Yellc?udn .. . ...... . ... . ....... . ... . JfIazol-l'ot'"ía ..•... . . .. ..... AC\(¡ do contricioll ..... .. ..•..•.• . •••... . ...... . lx.>ll-C~l'ítulo 11. L."l"ruoun dO) baycton-I 'oo~¡n IlOr n. M. Gait111. AuOOdO\llll. Avisos. I~l.i Ob~"r\"ad"Il('~ m('INeol(;ji<'a~-l'ur 1-:. U. In!! El ('01"[('11:1<10 a lllU"tt,~i'()l""Í:lI>Qr R (o. y 199 E~tQ I'~rc",,-I'or David. 2113 Uj],I;· 'II."ralí". • • ••••• • • \ Corn.·"!>OII(!l'nl'i:I. .•••• • •.•.•• ) :;nlr.RO 3~. ~gt ' B"v;-I" ,1~ 1" ""n13na .••. ~(Hj Ili lotia ,1,' ('nl"lnhi"_I',,r d eel,,,r J. ~I. !l~'"In.·!,O. 21J1 .\Ul"r i "1";01,, -¡',,~.,b. ~o~ El 1"'::1 rld ~I.:.o..l.;\l:"a-Por B"Hu) CIltT\o.. 2ml Bihli<""fla. 2 ¡ 1 I In~"",,, figur;I_I't.r ~lnHu,·l. . .. 212 /'a li·li("Í,lad·l·n!;¡ Hllj,·r .••... linn:oo 31. Pur nl\d~r n (n'urn~. . ~13 f.o (¡m' ]'11cl'lItRO 35 (CQfI/"lIIiM.J NllmiQr Lipn a jur(~ • • ••• COUl'icrlo dI' ,k'IK"lida . . ..... . ROI':"la ""TO] ... ·n-l'or ,\!l(,r J. 1'. I'I)"ado.. ...••. 1',",,10)..'0 i "\,,1"11"" de una 1I0\'e!:I- ( c.:",ti~~od"~). Allll,.>C~í:l l>Qr R. G. B ..........•..... 302 2·IG (. l'rult'ogo i Cl'í!O!{ll d,' 111m <10\"('\"--( C,.~t¡n"jI" i ,'!,íl,,;:," 0],- una ""--.I.._I',,r Pa\ id. , • • \""",""I--I'"r.1. l' I'mca In. . _ I~l )lal,I;,';"" • . 0-' 1':\ ('1' 1 <,\,1" de "I.m" (']11\, .I'"r ]l. n,a"li l" Túrrt 'l'"rn., .h;- :SC\1!:UQ 11. , l'~l :).1" mr" i l., H¡j,\i"t~ l' :W:l :1\ ~ :n ~ JI \ :11 \i :l:!l :I~I EL li " ,1 , '" I'ur S, us T. T, " Id (' io (\, 1", ,,. r I'(tí'~ \ 1., '.' .1. I IW>l"í" -/'or .J. B. Bla;;' '", (', , ,. :-',]jnr, \{,.l::WH· ,!t,).\!t~\lrn, E, h mm'rl\) ti 1,:11>;.,,:00, " d )Iariíio. on ·!n _J'or ,1<'<11~ T. ·¡"jn,]". (JI <,'f\-,,,,jUll~ n" \<"ro!{,il\ l',,¡- 1': l"r\t,<><."d"a. :Sl'.\IHlIL (·" .. nl,," 01,· ,,,¡u,,,¡~ ro" , 1,:" ,,1 ,¡¡hum ¡(,;W ,,, ,,1 ¡~I" \. \' !_¡,<,r ¡.:, .\­( ·" .. "t .... ,¡,. ,., ¡"r d, ro a (, .... "l,h, ¡',n) C[¡nra':.1-!'Ul' .\ ,,61\;u,", rr,M¡uiu . I~, t,-rtlll; .• ,-u ,';\":1_ Por ,-\ Fi';!,,,,. . Innll ,JllnUIlO.l"."ía-l'nr HaJ'wII'Ol¡]l,.,. l.,. "I,r:l 1Ila[' \1'''- Por j),,,-id . C'",,«'j,,~ i"'l'"rl""k-. Idrill .• -l'or n. l'. l., )lnlolkiplI. Hon·la. 1)'1 In u'C"!' n Moji ,,,-'-Pur E_ L"ri, son'no -l.~_ 11..,,·; l. _I'"r ,.\ F ,·..,u , "~:l ),'"lid, ." .\<. ~,";r York" ('."un.t._."i," a ¡',nlor-l'ot.1. l' Oni7. 1~1 ,',ni,'o '1"" 1<' r"lla. ¡lOC, ¡.,_T,n,IIt<"M(,1I <1 .. lIaf,,,) I'oml~, ... 3~:J :l:lO ; ~::II ' :en :131 SI )!I:110 -1fI • P('\'iII· Tmol"l' .. i"" ,lo'\ !oilll"" .\ F.alJ(j_'-t~' Orli/. - • - - :::12 UibliIIr ,1. P. l'"~,,,b l'n" l'a1aj,ra ,1\- {"('11'""lo, \,.)\'"í., I",r HUI,,'rl') f:, (;(']lJI'" Ah,,"""'\"" ,,~tn>l\{,ll,il'O l'ara 1!;t,;II--1'"r ,1. ('"nll'lio Uurda, Epi -,,,Iiu r J. J_ 11 .. ,,\.1 .• 1.-1 \'ori 'Il",1 ,1.) ,,-"~tc ,<-1'"r E. Dí,v .. SDltllO ,11 BH,~t.,-l'"r el l'i'I-",n ....... . _\ 'A1~I\nin. 1"'" í,,_l'or J. P. l'o",,,J:¡ I~,~ In's r()"a~, Irn,lu,'dnn-l'or ,J..1, BOf,h ... , . j)"'~p,.,H,b ,1,' 1" p~tria. poc~ía-Por Pro_pero l'l'tl·ira (l. ru ';ía_ . ¡¡"uta" 'Ini, n la m.'n''!(·a_l'nr H. K S,UlI.lI<.l,t, A }O'. (C:I",,,b) ]',. "ía-Por T. Y .. :no A Ed..Jmi,.,.. I~k ~i:J" . - - - . '.1 I ~'¡.rnna <1,. T"la_l'nr H. 1'. :lll Ih,"r¡~·,·,,,'i.m ,l(, nl"·(,,,lo - - ~I~ .\"é.,..l,·T.\- - • - - - ••.. - 31; ~ La ~1":.Ii,·i,,n ('UlLlinu~l()u) 3\6 3-17 31\1 nr 'Jl<;,l ¡¡t" r< :·'.'uc'" •• N.""idill",~\'"" .\1" n_l.anr· El retr,,\t~l'ur ¡¡a¡",II'"",I>(>o 1);",,1,> i", ('11"",; '!"" 1\" "rt·'! ('n,l1ie" ,ti I ",·;",¡"rio---l'(,r .\ ni·,.;!' ... · La IV"" i J.¡ T<""dn- • l'"r 'lIL" 11), 'lui, T< & r"_'r_,,~ ,¡.- un"," El ,. l' jo· • - .. en "" n::o· - • I~.. . nhiil. i"'_"'t;nl,' n .. ,rad" ..•.• ~;l ~\r. "',"' .... l.a ~'w'¡"'-P,\I"na-l. ~ ,1,,~R'" ¡ 'n ,IOlU;U"':O fu. ta '!"Lw' +'_I'or Dj\"Ti,1, •• l'Ufl ca :\ ,k' ju<:go-l'or ,\. (:., , .. .., y "I ... T(,l, .. 1<:1! ... (·\I",l~",¡"dc··*)po(' ,'\ :Ir,:: 1_.\ J, :oí·, 1- ]'"Ij;-" 1~'1 2-1.·,~ I,<>t,,\',,",(' j!l' "" l":rr,,· I"i\la i "o\j,,:,., I ,,,,1 'o' (1" :'l!1". ('",",.¡",,- -l'rl(' ía por Hiear,¡') :~ :SUIt:t;O 16. UN.uenlo" ,\(' ~"iz, "',1 u., n) r .\'" N''''''I'' (nI ~r. Fi\;mlro 1\ ,ti) 1 r .1. ¡ \', {\lC!lWo' 0.1.,. colt'r <1, r [>< r ,\, 'H .\ ·,1 " io ti nul,I.'I:l"lrrlY; _1' 1'_.1 1 l' ., • T i:' n ., . \ 5 \" l·ata I I~ l' . !)' 1 n, l.'. 4-Y' I'l~", Uf o .\f!\l<\c '" . ti ,'al< I~ 'r:> )(, d\) Q\" 'u.o, ,,_.1\, I~' .1.1' ( .. r c- .. ~,! ,,1' t \1. )1. r"rr;\ga.' i. ",lo lX ,J.. l' le 1~'ri .. l;l-o. 1) .-J Fi ll~roa , ,. , " I ,. -l"'r " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. lJOGOTA, 24 Dll DICIEMIlIIE DE 1858. EL MOSAICO. Al colocar In primera picdrczuclr. en el !\10S.\lCO literario I),ue, guiados dc un s~nt¡lniento' puro, \"Rmo~ n formar desde hoi, 111"11 d~ un tri!te pensamiento viene!\ detener nuestra mano. f:¡ ~¡;Io del egoismo i del oro, el 5;;;,10 de las pnas i ¡liS cifras no es ¡}(Ir \'cntura un abisnw in­menso'luc ah~orvc i d~voTII sin cesar ¡para sicln\m:: esas ho. jas fugace~ que llevan en su seno los pcn~amicnto~ del jénio, los !lcntirnil!nt;.ls de mil corazones jcnClosos? 1 no­sotros, !lold~do~ ln~, que d¡>hilcs de la ghriosll multitud que lucha en todo d globo por ensalzar el pensamiento humano, por establecer en todo él la ari.tocrncia de la vi rtud i clla!cllto, ¿ no tendremos qne retroceder al ca­IllCIlZtlL' apenlls el camino? i Cu:lntos centenares de pe. riódicos h:"1I aparecido entre nosotros en estoa últi1110g nños, cuya \'ida ha tenido que mediue por instantes! 1 tiin embargo alguno! de ellos habian comenzado a derra­mar desde S'I a¡Hlrieion luz i flores que auguraban hojas dignas de blillar en la diadema de IlUe~trn patria. Pero el viento de la indifcreneia.ha apagado en. luz, el espí­ritu de plUiliuisltlo ha de3garrado esas floreti. No impar. ta; ti! nadie segundare nuestrOS" esfuer1.Os, si la imlifc_ reneia le~ arrojase su alic nto de muerte,conservaremos al menos la dulce slltisf3ccion de haber nbierto un enmpo don¡lc bl illenl('~ talentcs tan privilcjiados de In bella ju­\" eutud que ho; sc levanta. A los que lHirJ.n con tan rejio desden 1!t ~ public~eio. ncs literarias, tall'ez porque de cUas no ven d espl(~nderse monedas que "ayan a replctnr I:>US gavi!ta~, serin mejor dejarhs en 8U l'r~ciuso modo de pen~ar: pero no; que veogan un in~tante con nosotros al mapa donde se \"e tendido en eu inmenso lecho de aguas el continente de AllI id~iea. I h i ell ól una tierra que por su situ:teion jea. gráfica e,¡hi 1l::l!nldll a ocupar un puesto mui elell'ldo en. tre las Imciones, que mui pronto ta! VC7. 8el,í teatro de erlmenes i $~IIgt'C ; pero quc despue9 ser¡',lIl\ foco de ri_ quezf\ i I.'h·ilil1ciun. I~n tierra casi solitaria h'li, ~icntc !le~riciad(l.8 su~ d C~ l'ublada9 riberas por I,¡s ondu~ tlll1lul_ tUOSll8 del Atl:'ntieu, i por bs quiet~s liguas del Pacífico, quc Ic abren ~ilmino I)IIra toúos los pu,-¡to ~ dntl's re~ult~dos. L:¡ preosa do:be encarrilar la opioion ¡l(ihliea, iluminar las sociedades, inoculando en todos l~ iudi"iduos las ideas de una eh'ilizaeion progresi,·!}. Ese es el objeto de los perióúieos politieus I rehjiosos. A los que estarnos separados de esa lucha lWIconosa de las pasiones p,íblicas 11011 toca trabajar con ¡¡hinco por hacer conocer el suelo donde recibimos la "ida, ¡donde seguiráu "iviendo nuestros hijos . A nosotros nos taca el elojio de las grandes acciones, la piutara de nu e& tro~ usos i eostumbre8. A Ilo~otroS 009 toca tlllnbien aunque indireetamellte, des.re.flaf es.a multitud de eOr!I~ones jó. ,"enc~, llenos de SáVla I de VIgor, que solo nCi:esitan de una mano que los impulllC para estallur en himnos inmor. tale5, .de u.o~ IHllestra en donde puedan rerojer guirual. das \"'StOSI~lmaS. Para los que hayan tendido una mirada de silnpatill sobre las eOIUmllUS del Mos,ueo, nuestro programa está. condui/lo. Procuraremos complacerlos, ofr~eiendole8 eserito~ en prosa i verso de escritores lI11eiouJlcs i de cuando OLl eunndo artículos úe los hábik, escritores de la Pcninsu[o. Las (.'~~3tionc~politicas i los odiospersonale~ lusdl.j amos para meJor ocaSlon; por phora publicaremos úl:;camell_ te lo que se nos ~n\'ie, ralncionado con la cien ;ias i las glorias dd pais doude naeimos_ EL COIUIEISTA. ~ipo interesante. i tizas I.Ilvidado de nuestra galoritl de tIpOS el! el CorrclSti\, upesar de lo b:en earadel"ilndo que está i del gran papel que representa en nne~ ~ra exis_ t~neia, qu6 ! ¿os sourcis ya, Icctol" adorado? 1 juzgais sIn mus 111 mas Q.\'enturadn lIuestra neersioll, cuando ase­guramos qae el corrcista representa nLl ""Tall papel? E! porque nohnbeis \'\\'ido en provincia, ni ~& hnbr\lÍt npnr. a.do dealguna per>!Onaque haga parte de \uc~trocoraz()n. Entre los muehOll conductores de halij'l que entran diariamente, al tl ote largo detras de una muln c.lrgada. por las eallrs úe HOgotK, el mejor, ~in dmln c~ el que trae la bnlija del Sur; del Sur, ese nido de telllllcstn. de~ politicas, cuyos rcl:lmpagos se \'ell dc!de Dogota. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - EL MIIJSAICII. d eom~;!h'\ que conduce aquella b~l ij R es neh'ano. Vctllo! 6U ruana larga i ango~ta, tiU calzoncillo no­tunte de lienzo, cmnisll dc dmdido liellzo gordo como el ulzoncil1o i su sombrero dc paja treuznda nnuncinn !tI rn/(JItano. Pero ~i O~ fijai! en los rasgos dc !u fisonomía formnlota. i \'ais r~pa~ando!u cuello brga dc prominente '"1111:an(J, 6US pies largoa i hucso~os, sus pielllos siempre tlobladu como de quien cmlliczn antlar, sus brillOS del· gados i de pronunciados mÚ$cnlos; i ~i o¡~ el dejo de &0 \'07., IlTccipit.ada nI principio dc lu frase i lnnguidc. del.do al fin de ella, notareis que "iene del Va!l~, que es llijo glorioso dc l'anogranrJt. F.~c CI el neivano; liTe· ¡{unllldle por los Urlíz i l o~ IJUnlU, por los llucndill i los l'ert\omo; puede ser que sea hijo de Carnicerias 11 ~'cci- 110 de I'nicol, i entónces mui lJien podreis informaros de los Cllbl(~ra i de los Borrero. El Jos conoce n todo!; i 1.'11 sus rt'l!puestas os dirlL 1'11 qué punto del \'alle esta ha, ni tiempo de \'enir~e, cada nno de los (luinicnt09 individuul por (¡\lienes os il)forlllei~. 1'cro seguid observnndolo ¡ si l ~ \'ei~ una lanza engastada en nu palo de guayncan, sin caja , i lo "eis 51'guido de un compnílero de ellmiSfl atul igualmente nrmado, nI trole IlIrgo. en pos de una o dos mulas; ya eslllis segoro de quien e8; cs .. ,aquel que tan anci08aUlente se etlJera cuando hai revolucion, ¡es el 1'0. RRI!O! Son lu diez de la maÍlann; el corrcista e!tll \'a cn· lrlludo en 111 Cllsn de correo!, i dentro de un instante des. cRrga su balija de baquet3, Ocllílnc9 al mierco!es tiene tiempo i le sobra pura despachar los ellcnr"'09 de sus ca. nocido~. I !obrc los cUllles gaua @u peq~eíl¡simo pré. Lo~ entarg09 son sencillos como sus costumbres: entre. gar un pliego en la Curia para tlel'ar unas dispensas ma. trimoniales; comprar una libra de malla pllrll el cura de AnapoWla, una onza de piedra alumhre para d compa_ dre Donisio, 011 pañolon colorado para doÍla J er trudis In de " La Seiba " , nol1 para esle, un cuadernillo dI' Ilapel IH.ra aquel otro, dos libras de 1161vora para el de mas 3110., o.IO!I onza! de acero I)ala el herrero de 'focaima; tales son JUS comisiones que son despachadas en un 50111 dia. ' Agregase a csto la entrega de Cncargo: una rueda de tabacos para Fulano, una guasca neil'arla liara d01\ fo'abrieio. una pastorila de SO!l7.a para Cacilda, i maza. t~ de h Villa IlaTa Meuganejo, Concluido esto se apresta Ilala volver a reciuir In balija que se cierra 11 lua doce del miercoles. Hecibidu Ins cartas comienza o. ill~acula l pequeÍlu i. fueltcs cantidades de dinero: algunas ,'ece.!l IIc\'(\ dosmll o mM fu ertes; un capital como e!te, con ~olo un mol pcnsomiento en el honrado neivano, es ea. mo fi gurarse peras en U~I sauce, 1 ¡in embargo aquel bombre que lIel'a dos mIl fuertes no gana por JU lrabajo ~u dio1. i ocho diaa sin6 eloce pesO!!. A IIIS dos i media de la tarde ya est{¡ filln ad¡¡ In plu. nilla, cerr~da, la b?lrja i, empieza a cargar; ti In tre~ pa. ~:, ;:Jor el I arenteelS, Sigue su camino con I~ lunza tell. ,lida $oure lo~ dos hombros ¡ so\)rc el cuello, i 109 dos l¡razos aU~llendido: {le I¡¡ hnstn; desde Bogola empieza ·,s& marcha aeUlIlpanad¡¡ del rudo golpe de ~us t¡lIimbas incansablll, ,ob-tinada, giu igual marcha que, vrulongad~ por OellO dlas, rltule ti una mula, el nnilll¡¡]11111S fuertc i IllliS cOllstunte. A I~! once de la noche llega a la i\fC!a j al dia si. ;:,uielltc a I¡¡s-?eho sigue otra vez desllues de lomar la ,;orrc!pI11ldencrn de aquel Jlueblo (lue en un tiClllpO fue ~apitlll de pfo\'incia. Atroz es lit vi,dft del correiata durante e1lftrgo cami. .0 ftl trdl'e! de dunas ardIentes: 8US horas e!lan con!!l. ,1M i clmo! lijero descanso entre dio I'iniera n fOfmarle un rettlr~o de do! horas ul fin ue !~ de~tino, hora que al' 11) tornarll severa1l1entc en cuenta I le acarrearia una re. haja en su exiguo soeldo. AhnucrZl1 i COl11e dc pi.! i !laudo I'ueltas en derredor de su mula cargada que Qun. ca abandona, L'nn jícara de chocolate i un pedazo d. carne I\uda ~O ll regularmente 5US eomidal entre di" Desde que lIegn al principio de la bajadu que va a terrni. nur en la casa donde aCOitumura desavunaue u eomn, comit:nzn 11 lIanlQT g ritando a la ca!fra: antigua conocida: -Eh ! ~eñorn Chepa! Que me usen un peda ~!) 1.1.: carne!, .. nqui van sus encorgos! .. , apure, que el ¡¡d. ministradO! es el que come sent~do i duerme la ~iclta! El cacao. no se olvide, seó(\rll Chepa que voi de pri3grado lerrito ­. rio d!.' !raen, hoi E,IOdo d,' lk,/'II{'(I, Apenll-' m~ I,uuo descnlllulo as c,~p'lO'ln~, r.o f!l.'lo 101 za­marras i quitndo ,,1 oorro dd cnmino, wi primrr(ldi!ij{'nci ~ fue concurrir n lo Opcro: i ¡]"~r'~cs ... J¡ (:Il'lo aqui. E{"{"o_ /0 q/la, nll orticul('jo de ro. tUlJllm<.I;'Ngrlrsi!o i cdier¡tilo, eomO dice 01 seíior Delfino, CtlDIl'¡" IlIc,;cllIa oI Jlíiulko el hue\'o que hn encontrado ('u el ,i~CO de 111 malicia: i Illl~ _ lilaS, u~ticulo dedicado, 0011(0 r~cuerdo d~ olltigUD ami$tod , .'\. /, u;:o;on 1l,\nToLo)!t; C,U.\·o, Procurador J ellerul de la 'N ocion. Al menO!! de e.le artícul., 110 dinín Don l'eda.neio i o· ttv~ que '" le ¡ml"l"C<'ll, que cs pl(J.jiu!/o del nlcmnn O del franees, i si lo {ic('JI que lo di;rJll, o mí, qué IlIe importo? la Jlrucu~ quc prcsento es Iwr~ntoria, de J.,ullo, ir rccusalLlc. . ~\ h! si yo tudcra la brillante I'lulnaeon que Emirode~ ­cnuló L,\ Pt:f./'iT& DE L,~~ C1:LEDIUS: o n'ludla conque _\Innuel hacia lan fl!liec, flinturo, en In Ru;#a tic E l, 1'/ ElíIt'O; si tuviera yo I¡u ¡llumBs COII quc Po~nda cscribo BUS décimn!, mcjor('jj que lI~!le ColderOl' qU"ltra!) .,10 '.'H15~?r!,:'·!I,I"lItl!!le todo, q.uc 1M­gota ~fI rt:JuVl'neel:' ('.IL;'I. l'n Ih'4lu'.lo-'r, a ojo~ \,,,to~, al coml'U. ,le l~~ 1H11l~ I !le las ea\"ntlllh j i rr.:f!.'ria la ritma cn con/lrnmClon !]U(', dllruutf' ¡Il~ r('loro,srllt¡,cionc~ liricn~ ~I ,Iculro "~tnl.o;l aclarado 1'01' medí", dd g"~, i IjO por ("o~ ln~cuos lII~'cbc"!"o:; '1\1<} ~(! U,;¡WU l'n liE,ml~J de Ctwpito :-ar­! lIlCIIIO. j 'l'uO"lclon! Ella, ,'oldcron a lIli rnr n su Iml?ucil.O, i asi qUCl:slu\·ic. ron .<;egur:l.ll dl:.1I '¡UOH'r, rcspou!l\C(OIl mui rbaeiius .. que estolllo~ por elln, . - n¡"n! haremos el \'i~je, dijo Don Feiix, i n lo~ ocho ~J¡a~ .. desplles dE' ~I! .. eolll'crsncioll, ~w qUIl, (rt"JuNitQ I C(J.{¡tlltt!O! .1I ~1 ~lnJe II mi gula en.';" de mju, de risucña n¡xoriem:ia. Allí no. \e~lln u'tedes vlljillM de ]111m, ni e~'lui~ito~ mUII_ hle~, m \HOS05 C1011. su; blJa~ en DUllllma! cuando JJ\O~ nvalutlrin nlguno ~u cnJl\~1 el! lhez o d~~ mil pesoS; pero CUUll to cugnfill.ll Ins npal"ICllem~! Don ]O~h" ~c cncontró derriunn!lo una casa I'i~ja un boul .l1ell.o do onz:u de 01".0 q~,c ~e in~ere d(~aron cn.errndo 1000Je~UlIn~, eunu!lo s.u ]lfmUJrt\ .C!'pul;;¡on. \ 0, yo. por unn gran ea,uahdod, he \·1,10 con rms propio.. ojos esas on>u~, (lo eunl es nwjor tlue \'er 1n]lOS i culehnl~ 1,:.nI 'lue U. l(l E'ntiend~ , .mi o¡>recindo Emiro.) Con I'art(' de ('JIu 1m con.l~rndo 111\ mmgo lJopelesdc renta ¡¡obre el Tr.oro q.uo le ~e!lalllln muchos lII i le~; i e~o prcj!"lJUlernc!o n mí ' ¡Iuen qllle~~ •. n m[ .qne 11O! \i~IO lraer i licitar pR¡)Cles i l'Ontlor'C'~. D. l·,'hx reeioo ~"s 1II0Ul'tlO< eOIl mucha rc>cn·1l i luC'!'o 109 entierra; pero ni sus hijas ni yo ~II.IJcUlOS en dOl:dr. !Z;e llil Ull jJ rofllllllo mi,terio, ese es Ull ,¡eereto que solouwnU! lo sahen Vios, el Diahlo i don Feli". En mi hUlllilde concer­to, mi ~migo no ~c ddn allo reor, el día IIc hOI por medIO miIJou de p~ decir CIMLr" IInhl¡r;u. 1.'1 1111:\ t¡"!lC diez i l\U~\'l' u iiu$: In olr~ \'illo TI cm],,,_ ¡ . 't ('-t.) I'~ner;;'), e .. t,' l,iellro mundo, un olio dC'I"ll'J. fi,'IH.' diez i ocho. ,~'\ Cllcrltll 110 rU',,"lIÍLu. La muy ... r 0"1' lIall1i\ Pe'pita. A Encarullcion. quo e~ In ':lrnor, h. llaman lo. cri~do~ i Hr.ino~ de /11 ca'lI I-tl ,,¡iía ¡Ill'ila tl'ner el pecl,o, EfXQlo qua ne roble gUQ1'IIerido i tripk acero, cOmo,liee "Tnrtiuc: de [a n \SU, como lo tcu"o 1'0, IUII\([U(l ~lI (q)":'~e e[ d~'Cirlo, a tiwr:iI J eenlomidude:o, ,fo t l',rul,'IIfios I tlo !1esad urn'¡res; a fuer:a de estwJiar e[ IIIlIndo i d(" Hl­ber fu que sois VO$otr(u, como dieo el seiíor cum de n uila­nUlo N o ocurrió en el r.a~niuo ac:cidcnc.c alguno !]ue more:clI la pena de rel(¡lirlo; jJ('¡:.... l unos Il Bogotá con cabal ""Iud; i n05 apcamoscu el casarou dc Don .F'élix, que no ~e I'arl't!e aJU cas.'\ de campo de J)uiull uo . En las 1)Q.;adas, des llllc~ que n!]uel nahilb se eutre~t.a al dcscun:;o, me entretenía )'0 ('on las señorita~, ell Im!;llIr tlo llogot!í, ciudad que noeouocian, i en darleJ u'ludlo~ a­\' i~Oi ¡¡UO jU'goba ioo.li'pc n sable~ pura que Sil presenhlolCn dignnlneute delante do la 60cicdud de buen tono en UIIO nGt,;he de 0I'CrI\, Don J:'éhx habia enenrga.do, por mi conducto, o :'>!ada­lILa C,.roJina :;eis trajes Il1Ira cuda UUl. do sus nifin-, con ~u~ correor mi parte, le !L(lLil' rt"(!OIOCII ­d,..} o quo no r~para.1'I\ 'en g¡¡~tos, que comprnrn raso, I<.'r ­ciOllelo, gro, glllll', h[olldn ~, enenjc~, cte.; uC lo mas frcs· eo, de lo mus elcgtLnte. de lo que eSIU\'iero tIlUS 1\ lu moda, el! fío, do) lo mejor que cocontrarn ('11 la cnpitol; en int~li­jetleia de (JUIJ In cuenta qua !He pMara serin cul,¡iertn a la \'j,ta. 'IiunLien habia encargado a lp mQtli<,la que prel':Lrnm ullI)(lr d" criuolino~ qlle no f\u'l'!IIn anchM ni pc!-ada~, I>o r­fllle, eonfiuo mi pecll,lu, ,<¡ lo e" soi partidario de UII;t IllO ­do. ton inoc, lite, I elegante, i limpia, i !Rludable, i cconü­miL'lL; llIoda quu abono a nu(·~tras hermanas eo _\ dan, se­gun la eurne,la tuo]e ~ tia de jlouerse,unos encima de O lro~, futorco l'arc.~ úo enagnO$, i 'Ino 1J81irn, i ahuf'Ca 1 cspon)u, i hace 11m ~cfioril i \'iSt030 u!lrPjo de una mujor. (Vlue l'os[l.o.ln i CarraS/luilla. ) La, s,·ñorita!, tlue ni cooociau su casa de no¡¡:otlí, lli hal,iau vi~to crUU¡WIfU, me IlbruruUUaIl a preg untn~ 50!;rc el artilicio de un >1Iw.blt, o lJáUleulo u~tcde~ como ~uie ron. lan imprc'lCindibll' ~lIlre In j .... ntll qu(' teme a DiOod • 6(" rcs_ petn I ai mi~ma. 1,,\ nQdm ole mle~trn 1l('~,lft, o.lMllUes de rcfrt'scar, en­Irnron las ~efiorilas <\~U J:IIl¡lIIute a ]l('inarse i vestir:te, ]lor. que tlo~de el Puentc del Cornun lml.>iamos snbido 'Iue ~o rlll'rC~ C lltlll.>a HlAlila, {l~crito por Solero, ; \{'uinIHOS '1uo concurrir a In Opero, a un palco du In pro\,i<.~la'¡ dt! IJOIl l~él¡'(, 110 recuerdo bien s; el 72 o el 71 de ti. :;1.jfumln filo. De;pu"s de UIH!. hora lurga du ""~IMlCtut¡\'n ~nhó la Chis­goa, con su eriuolina pur~to, riéllllo.u R earcajnda~, ; Illuni­ll'iló !]UC P{lpita nO'! maud.ba n tlcdr,qull 110 !lllia a donde ¡'eme la vie8c, I que si era indispensable el s8erifiein tic IÚ\'IlT erinolinu pnru COlleurrir 01 teatro, prefeda ?1I('da!'8o s ill oir cantar a Hosilla i a :'>Iorieto. Entonces fue cuando \0 \'olloci Jo AJ,:un,'C!! oratorios de dOlll"di~; pero no Pll­;[ 0 v'elU'cr In r,,¡i.tcllcill tI,e Sil hija. Yo me reduje a lo qnl' lloman en loijiea un orgulllento ad f,O/llillflll, Con ('1 pl'r­mi~ o do po]>!" l'ntrú 01 gn!;illeto i rn).:'ué !l 1'C¡lita 'lue rop hiciera 1'1 ¡i1I'OI' dtl ucercarse u uno de Ins ¡.rrallde~ e~ llI'jo, que adornau ".¡lwl ~antuario dI' In lu'rmo.nm, ¡le ¡llje. l1\¡rc~c en (·Ot· c-lujo i dib'1!.ut;', bi"l\ o mal. [tln, I'n ('Ii.'cto, echó flUIl lnirado al eSí'rjo, i con unu ;,tl'Ucio;u ,¡onri,u, oijo, entr,;l('tl\uueci,]a i aI'ergonz!ldu; ,"amo:; Il Jn (lrl'nt! Em la \"U" d ... marcha que I';p~rnlm c1lx'llo flPloton, i no bello por mi ¡;jer/amente, io digo ¡¡!1m deocar~ tic mi pou('i,'ne!i •. lIi I'lll' ¡[un II{'lix tllllLjlO a Ppl'ill!; yu el mio n In Ch¡'~a; uml criada mui liu,];t lnmb¡,·u, "o~ lll'<'cc"¡iu lle\om[o llIul uuor,]abl'¡s!I, 1..os trn_ jr~ rr:m ri111i im04 i perfetl:ll:lcnlt Lil'll CQrI:U!o,.;, h, ('ri- 1/O[b"'1 (''''l o: itd~. i 1-,~ UlllchadlaJ ('slal.>;\11 lDarnl'illo:;¡¡~, dl·.lum],,,,,I.,,,!,', mataduras. Yo le~ h:ro,i" di, ho qua la e!"!mndol i el bU~1l tollO 0011 - .,i"tbu en Ilrg~r a 1<1 Opero 1'[< el :l." o 3,' o,·to, dnr un ,a'ol­l'oZO u [a 1"\<'1'10 11,,1 110100, COUlO pura llumar la alendon ¡ arrell:u"",,, ,l<,.'pucs, i menrar~,· i vl)hcr~t!l ~I'mu r 1U1l­c1ms l ec,·_ l""u 1I1r.ler las mirrul!1.5 tlrl público, DiriJO i· heeho, :\_; lo "j¡,ru toron las s{!finriurs, d{'ipUC~ de que hubo J dado yo Ulo C'"lpc tau furioso a lo pucrta 'lile la iba descer­raJando. o."init'utn, eal.>o'al3 se tornaron hácia nosol ro~, i nulojo! : e:mtubn; )\,'1 p:iorno ¡('f!'lJoto, A Vio l' ho giur!lto 1: lluc,tn la ~pad !L Que jJ del-e colpir. reparé '¡lIC rntr!' la turba del Iml ;':l le\'ontaba la cabeza don I'edaucio i no. tenia t ~lI\bien clava,lo ellln teojo. Enrorlla<'ion, trnvie~-.. inquieta como una cbi~:;a eu so­noro m:\i.al,rreorrió con su~ I,¡rillautCd ojo~ el escc¡mrio i los pnlcos, i rijo deijpue~ sus mitao.las {'II el patio queeslaba cuojado!le jCII I<'. Su hermana parecia como ('uajennda dc asornl.>ro eOIl el espectilculo qua por "e, primera se ot'rccio o so vi~"'; l'0r!]Ue era Bogotú, Otlulisen. ~mbriagada ('on los placered qua oatentnhn,u ECHO ,'oluptuoio; era que la música 0llim1ba en aqud momento todos los semblonteJ queirrndiroban de al .... ¡;:ria; era que e811. noche todas la. mu· jercs pafl'Cinn bellas, i totlos los horo!;res apuest~ i eumpli­uos; i tonta lu., i tanlo orillo, i tnnto lujo i tlUltos dinmon. tes preselltuban uo golpe oe ,'i.la OClilumbrndor icm'¡ (uro· "",. P ero quiso la trampa o el dinblo que todo lo ai1;lsca. co­mo tleei:L el bU('llo de Cervantes, <¡1l0 don Félix ]Ju;ieJ'U des­cuidadamente hU binóculo cu In I.>amudilln del palco, ; la Chisg:'l, que se melleaba como uUll.ardita, sin n>parar en />1, en uno d" sus rc\"olot('()~, lo toe(, fuert"lIwnte con el bralO i el binócnlo saltó i lul' a estrellol'Hl oontm 1!1.5 IIlIt;parra~ de doro PooQudo, i 11' uplaSló i nlLlac!.ó lus narices con IIn ¡tOlpe ' ,mto mllS ¡uertc, cuanto flucle coJió con In 1>Oca a!;icr­to, total mento de~apcrcib¡du . AI t.cnIJ!'8c herido don Ve. dando arrojo Ult grito tf rstrmpJado, i tu!;rió con su \'oz lodas las tlo IIl0nluesto . Eu esto dijo uno, li('mblu! i tlir r; \'oces repitil'ron tu rbada~, til'rubla tkmlJ[/I: ¡ todos 10~ " ~. pectadore~ 8e levantaron" una i clUl;,'zl,ron 11. grhnr fUI'!/tJ! rcrolildo/i! temblor ~ lC/IIMor ! Las eOlOlllbianas l>etJbll /lIj­u rieordia ~ A l~ulla~ homhrCI r('p~,tian n ~rit os no e$ 1Ia/la! no t'$ nada! .'{on ul/as noriu& nCnlladoJ! i laCOIlC'.lrrrncia luchaba furiosa por snli r del t('¡tlro, COtllO las aguas de Ull doque se tl esoor,la . A!]ueJlo uoa barohunda, un mar eu borrn;;ca, un 7 dB morzo, una eonfu~ion illtcrual, sin quo lludie pudiera dalhl': cu¡¡uta o.le Jo que p(1m!;o en t'lIn terri­bles moulCntos. Agréguese a CSIO !]UO en los pulcos, mu· chos tiel'1l0J pimpollos &0 habiau d('~mDyado cllNlIllmcl1tc el' brflzos do $U& gahme~ . Vero qué? si ul susto "O rro pa­ra menos! su~ to tOlltO IIlns natur.ll, cuanto que eo esoslliM aeobal>n de recil.>irsc la lJa\'oroSll nIlO\'O d .... 1 temblor quo a· rruinó la capital i tantos eiudndes do :'>l ,ljico, en cuatro mi_ nUIO$, el lO de junio, i todos estaban iml'rc~ionado~ i ate r_ rnoOll oon aqu('lla noticia, Yo que v'; sal tar el binóculo, ¡ que lIeg6 fornlllno.lo uua curba parabólica a dar ~ Il l;lj na· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICII rius de don Pcdan cio, me mant eni. tranquilo, porque c,· u,ba en el !Cercto; pero a don F~lix i n ~U! hijlJtl ae lea sa­li. el coronon. Don Ft\Ii:rr.: estaba p~rplcjo , creo que pcn ­" Ildo tU sus onza!, i no cotendi. ra:tOne~. i méno! P epita, pro.ima n de!;tnayarse; i en tanto el patio TLljia, bromaba rLlr¡o~ ¡ hade CS IrCIllCCfiT el nrle50u~do. En tal conflicto o¡ .ele n In fuerza brutal, ultima Talio populQTum, ; por no agl\rl'3rln de p.lrto d('!i('nda eche ma· no n las c,ri nol iu ns do m;3 dc¡s Duit nnH\~, ¡tira quu tira, co ­mo quien arra~tnt. un cnrro, JOriTe WC3rlas al corredor i 1", hkl' baj ~r prt'Cipitadamcnl(, Ins c: dlVlm, en ca-a dI! !Ion F~I¡x, rdle);ioné ~¡'ri nm rZllo i mn "en"cnci de que lo quo no, h .,bia Ilcrdido fué noi C'OI¡tr~¡,;lo, i qu e habrin ~ido mas fJrndonl e ocupar nu e~tr"'s a,irnlo$ co n mod erncion, IHlIl qU O no lIam{¡'l'mo.'1la nI.cn.··oll jl'ucral, ¡aunque hubierornos heebo ('!lO pequdío ., ~i no doi (' 1 golpazo '1ue di, doo P ellancio no h flbri~ I"\autado la. ea.bNa. para mirarno~, i ~i 1 .. Chi oga se hubiHa ",Indo quielO, no hn bria dcrrihad.,cI binóculo . i no llllbiéndolo dcrrilm!lo no hu bie ra caido en las DariC(1! dll don P.'d:mcio, i ('Stl' no hublero dado el gri to .11' alarma que dio, i la f~náon habria termiuo.do Ir3nquiln­mento siu d ifund iric la sorpr('Sa que pudo causa r mil accidel! · le, dC!'graeiado<. l'or Iltrr.¡ltlrl(', ren eedontllldo -obre el su ­CfllO, acabé dccon,'en."\·nn(ld e Ingnm'!~ ulilidu '¡ do la cr;no· 1 inn, en ciertos c aso~; I'0rq ue es e\" itlcnt , • '\ Ul! si las nHwhaehas no hubi ernn Hel"lldo criuoliutlJI, no bnhria tenido )'0 parte segura do dOllde poocrln, eojeT, i lo. Chisga estoLa Inn 50. br('tojidn do tl!rror, s..¡::uo hu referido, que iba )"11 (\ arro­j arlO al lla tio, en ('1 i'hhlnle ('n que hi ce J:¡ pre~a i dominé la situnClon con I)ode ro,,.. UlaIlO. Dl' ndita s('a , PU {l8, la eri­noliua uoa i tres v ec,'~ ! i eOl(fundido ~ sus Dlnlignos detrac­t o rel J1f!r omnia IIilccu/a 8lw:uJorum ~ Bogotá. 24 d~ diciem bre de 1SilB. Jt;AX FRANCI5COORTIZ. --~ AL SR. PAS CUA L CANDlDO RI:>.ICON ( En 'u cumpl ca ilos. ) H oi que san Pa3cual Bailon Me recue rda tu natal, Te felicito, Pascual Bailon, Candido Rineon. 1 reparo que tu nombre Es, u;irandolo asi entero, Alegre i de buen ngüero Como el de ninguno otro hombre. Con el conu:on hecho IIscua, Te b a re notar que Pascual En rigor gramatical Es deri,·ado de pa~ctla. Di el hai tiem po mas placentero Que el pa~cual .9 p or vida tuya : La igle~ia canta aleluya 1 se alegra el mundo entero. Bailon! palabra que indica ContinulI i grande afieion Al baile, pUe! que bailon Gran bailador significa_ 1 es cosa bien manifiesta Que en tOOo tiempo ¡lugar Ha ,ido indicio el bailar t' De regocijo i de fit!ota No i gno ra,~" ~i ere~ hombrr. Erudito cual se infiere Ile tUI obrSl, lo que quiere Ueeir tu !eglllHlo nombrc Candido qUIero tlcó,' Que da idea de b!ar.eu r a. D e COla ino ce nte i IJUra Tarl purn como el rladir. I no ,·ayas a pensar Que si ni "adir he lOeutado lIa sido solu ohl igado Por la fu erza del rimar. Si IIrgaste a discurrir A~i, Bu fr lHe un engni"lO: ¿ Aqu ien ha hech o el meno r daL o fo~Be iofdi1- tic n adir) 1 en orden n su pureza. .:; Qu e duda queda, Pueu,t ? i La m3S ~ e,·c ra motnl I'od d\ encont rarte impuren Has ta lu mi!mo opellido ( Parece cosa imposilJle r) Tiene mucho de apacible, Mucho de grMo al oido. Cunndo ya causa ave,.iou. E! ,·h ir en l ocieded, Gusta uno la soledad Retirado eo UD ri"con. 1 a!i esta pll.lahra encien B La. idea de paz, que es la co n Mas amable i maS .3hro~a Que puede hallarse en la tierno Aunque no seas llailon, Nombre que no sé .i lIe "aB, Tunombre es como unas brevu . Paacua\ Candido Rincon. J. M . i\I ... IIROQI1I •. FABULA. Los dos hermitaño • . En \o~ tiempo. de antaño ViI'ia eo la Tebaida un hennitaño. El hueco de una peña Era su real mllnsion: iba cubierto , Cou In piel de un Icon en vez de pnño : Su opipnro com'itc era una haba Que, por querer del ciclo, Cnda dia en la tiena se encontraba: Su vino de J erez i Malvnsia Era el agua de un limpido arroyuelo Que mansamente murmurar se oia. 1 el cuenco con'o de su flaca mano La copa en que su scd !)atisfaeia. = " Yo si que ~oi virtuoso! ~{l ha¡ ningnne En toda esta eoma r~a Que tenga mei3 como yo tan parca, Que guarde, como yo, tan largo ayuno! " Esto pensaba en su iuterio! un dia, Botando al arroyuelo, La cbcara de la haba ya vacia. Entonces se aparece de repente A &UI ojos un anjel r efuljeote ,. En vano te jacto&te! ven , le dic t , EL MOSAICII rius de don Pcdancio, me manteni. tranquilo, porque c,· u,ba en el !Cercto; pero a don F~lix i n ~U! hijlJtl ae lea sa­li. el coronon. Don Ft\Ii:rr.: estaba p~rplcjo , creo que pcn­" Ildo tU sus onza!, i no cotendi. ra:tOne~. i méno! Pepita, pro.ima n de!;tnayarse; i en tanto el patio TLljia, bromaba rLlr¡o~ ¡ hade CSIrCIllCCfiT el nrle50u~do. En tal conflicto o¡.ele n In fuerza brutal, ultima Talio populQTum, ; por no agl\rl'3rln de p.lrto d('!i('nda eche ma· no n las c,ri nol iuns do m;3 dc¡s Duit nnH\~, ¡tira quu tira, co­mo quien arra~tnt. un cnrro, JOriTe WC3rlas al corredor i 1", hkl' baj ~r prt'Cipitadamcnl(, Ins c: dlVlm, en ca-a dI! !Ion F~I¡x, rdle);ioné ~¡'ri nm rZllo i mn "en"cnci de que lo quo no, h.,bia Ilcrdido fué noi C'OI¡tr~¡,;lo, i que habrin ~ido mas fJrndonle ocupar nue~tr"'s a,irnlo$ con moderncion, IHlIlqUO no lIam{¡'l'mo.'1la nI.cn.··oll jl'ucral, ¡aunque hubierornos heebo ('!lO pequdío ., ~i no doi ('1 golpazo '1ue di, doo Pellancio no hflbri~ I"\autado la. ea.bNa. para mirarno~, i ~i 1 .. Chioga se hubiHa ",Indo quielO, no hnbria dcrrihad.,cI binóculo. i no llllbiéndolo dcrrilm!lo no hubiera caido en las DariC(1! dll don P.'d:mcio, i ('Stl' no hublero dado el grito .11' alarma que dio, i la f~náon habria termiuo.do Ir3nquiln­mento siu d ifund iric la sorpr('Sa que pudo causa r mil accidel! · le, dC!'graeiado<. l'or Iltrr.¡ltlrl(', ren eedontllldo -obre el su­CfllO, acabé dccon,'en."\·nn(lde Ingnm'!~ ulilidu '¡ do la cr;no· 1 inn, en ciertos caso~; I'0rq ue es e\" itlcnt , • '\ Ul! si las nHwhaehas no hubiernn Hel"lldo criuoliutlJI, no bnhria tenido )'0 parte segura do dOllde poocrln, eojeT, i lo. Chisga estoLa Inn 50. br('tojidn do tl!rror, s..¡::uo hu referido, que iba )"11 (\ arro­jarlO al lla tio, en ('1 i'hhlnle ('n que hice J:¡ pre~a i dominé la situnClon con I)odero,,.. UlaIlO. Dl'ndita s('a, PU{l8, la eri­noliua uoa i tres v ec,'~ ! i eOl(fundido~ sus Dlnlignos detrac­torel J1f!r omnia IIilccu/a 8lw:uJorum ~ Bogotá. 24 d~ diciembre de 1SilB. Jt;AX FRANCI5COORTIZ. --~ AL SR. PASCUAL CANDlDO RI:>.ICON ( En 'u cumplcailos. ) Hoi que san Pa3cual Bailon Me recuerda tu natal, Te felicito, Pascual Bailon, Candido Rineon. 1 reparo que tu nombre Es, u;irandolo asi entero, Alegre i de buen ngüero Como el de ninguno otro hombre. Con el conu:on hecho IIscua, Te bare notar que Pascual En rigor gramatical Es deri,·ado de pa~ctla. Di el hai tiempo mas placentero Que el pa~cual .9 por vida tuya : La igle~ia canta aleluya 1 se alegra el mundo entero. Bailon! palabra que indica ContinulI i grande afieion Al baile, pUe! que bailon Gran bailador significa_ 1 es cosa bien manifiesta Que en tOOo tiempo ¡lugar Ha ,ido indicio el bailar t' De regocijo i de fit!ota No ignora,~" ~i ere~ hombrr. Erudito cual se infiere Ile tUI obrSl, lo que quiere Ueeir tu !eglllHlo nombrc Candido qUIero tlcó,' Que da idea de b!ar.eu ra. De COla inocente i IJUra Tarl purn como el rladir. I no ,·ayas a pensar Que si ni "adir he lOeutado lIa sido solu ohligado Por la fu erza del rimar. Si IIrgaste a discurrir A~i, Bufr lHe un engni"lO: ¿ Aqu ien ha hecho el menor daLo fo~Be iofdi1- tic nadir) 1 en orden n su pureza. .:; Que duda queda, Pueu,t ? i La m3S ~e,·c ra motnl I'od d\ encontrarte impuren Hasta lu mi!mo opellido ( Parece cosa imposilJle r) Tiene mucho de apacible, Mucho de grMo al oido. Cunndo ya causa ave,.iou. E! ,·h ir en l ocieded, Gusta uno la soledad Retirado eo UD ri"con. 1 a!i esta pll.lahra encien B La. idea de paz, que es la con Mas amable i maS .3hro~a Que puede hallarse en la tierno Aunque no seas llailon, Nombre que no sé .i lIe"aB, Tunombre es como unas brevu . Paacua\ Candido Rincon. J. M. i\I ... IIROQI1I •. FABULA. Los dos hermitaño •. En \o~ tiempo. de antaño ViI'ia eo la Tebaida un hennitaño. El hueco de una peña Era su real mllnsion: iba cubierto , Cou In piel de un Icon en vez de pnño : Su opipnro com'itc era una haba Que, por querer del ciclo, Cnda dia en la tiena se encontraba: Su vino de J erez i Malvnsia Era el agua de un limpido arroyuelo Que mansamente murmurar se oia. 1 el cuenco con'o de su flaca mano La copa en que su scd !)atisfaeia. = " Yo si que ~oi virtuoso! ~{l ha¡ ningnne En toda esta eoma r~a Que tenga mei3 como yo tan parca, Que guarde, como yo, tan largo ayuno! " Esto pensaba en su iuterio! un dia, Botando al arroyuelo, La cbcara de la haba ya vacia. Entonces se aparece de repente A &UI ojos un anjel refuljeote ,. En vano te jacto&te! ven , le dic t , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El. MIl1SI~GID '1 're nevare, cuitado. donde habita Uno junto del cual, ~u ll.ul! no cumet, Ere. un dCltallado SIbarita. " 1 en un abrir i en un cerrur de Oj05, Arroyo nb~jo 10 llevo do cstabll Un hCTlllitaño que en sik'ocio oroba. Al de ablljo el de arriba, dIJo; " ¡¡~rmllllo, Si le aoí inportuno Pcrdoneme, por Dios, mas yu quisicr~, Que conplncicntc ahoro me t1ijCTll, i Cllhl 1'5 Sil modo de guardar Ilyllm., Poe. yo hago eolacion con Olla. hll.bll!\,,, 1 " I yo, respondió el otro, !1I1am~n!e :\11' como In I'ncia <'a!CaritA Que Usted bota 111 IllToyo diRriftmeole " Al que ~c "ltive I.lf-loo COIl su \'¡llud, ~u ciencia i ~u talento Le \'lene, como anillo nI d('do, el Cllento LAS F IESTAS DE CIIERI31JRGO. • t;herburgo! nomble m1ijico que tuvil el podn de l.nilOlI.r por mn de una quincena los circulo! de dOI na­' I~~~S tan podcro~~s, tan iil'ida~ de no~ed9d i grnndeza como lnghlcrra i Fral\('ia! ?\omhre que hn !Clvido de l"bulo al h~en hnmor de 105 Franceses ¡ de terror diplo- 1"álic.7mrn(1.' ocultado a los podero~os moro.dOlCs " ue la Heina i Señora de la mar:' ! lo:sc nomhre cntlAna por una parte mi,terio& de alta po_ lt:icn, i recuerda por o t!~ ticstas esplendidas en que el !lludll de dos SObUlIllO,' ha sorbido millones enteros. l'om(!mos de 105 periOdicos i correspondencias de Europa ulgunos detalles de la obra granrliosa que la mallo fran_ ce,a ha con2umndo. Chttburgo este. situado a la eSlremidlld de un pro_ lT1ontorio que da freute a las costas meridionalea de In­glt. lerra. Semejante posicion le destinabn a ser uno de los puertos militares dc Francia sobre el Oe~ano_ De~de el reinado de Lui!! XIV data la crcacion dc cste puerto cuyos rndimentos habia 5umiuistlado In Il!!turolezn i que el arte ha II llfovechado para hacer de él un mOllumento incomparable. La bahía, de uoa legua dc eS lcn!ion, se iotc rnabn el1 el continente hasta ulln d i~tancia de do~ le­gUS9. Deeidio~e In ejecllcion de un c\ique que ~ trav csuria la bahia poniendo el il1telÍor al abrigo dc hl alto. maren. La ejecucioll de ~!te dique duro sesenta i ocho n¡\O! i costo GG.S62.2i4 fllmeos. En 1M dos e.tremidudes ~e ban eonHruido fuelles que dofiendel1 el paso del E~le 1 del Oeste, cruzando !u, juegos con las b~terias de ¡ierra; ~Il el centro hai un fuerte formidable_ Es el mas hermo_ .0 trabajo de este j énelo que c:tiste. Se han conHruidu ~d mns en la roca trea e¡;tanques de una profundidad media de 50 pie, }<~I primero por MOfla Luisa en 1813; el esegundo ]lar el Duque de Angulema cn 1820: tl ter_ j¡.iI IJar NapolcolI 111 cuyo nombre 111.'1<:1. D ~ e~tos eo_ ,nquc! ha dicho el célebre Tocquel'ilJ~; •• son lo! mol_ de5 de la~ pirtunide! de Ejipto.'· La to!uli(l¡¡d dd gasto cn estas obma ~e c2lim:1 en ;)00 millones . Los estanques ila radu puedcn contener como 81 bllllllC9 de goerra, quedo.lulo en ellluerto e~pAcio para un millar de buques mercantes_ Oichoeato, se comprcnderá por qud Napoleon JlI ha juz¡,rado conveniente invitar 11 la ReiM de I ~ Gnm Breta. ña Il I'¡~itnr a Chclburgo. Si la InglatelTa impone n I~ ~'ranc ia el deber de rCllunciar a la tlominaeion del eonti_ lIentc, debe renunciar pOI su pllrte n la sobcfI.nln mad. tllnn. 1::1 " de ngooto se encootmbnn en el puuto al brillar el crepllsculu vespertioo, la Reina Victoria i los So~nl_ nos de Francia. De su palacio dc Saint-Cloud habían .ali_ do esto! en UII lJOberbio wngon,i haeicndo el tránsito hal_ ta Caen bajo dc areos triunfales i habían sido saludadO:olo res, el.' dil'idinn en millones de est rellns reUI.';nd!1I por cl ll1ar.- L~ Reina de inglnterrn ¡larlio el G dé ngOlito ~compniiudll de los seiscientos)ochts de h nobleza, que son rerdaderos palaci08 lIotan tc5; en ellos d Ollli n~ la caoba i el col,re; SU! ndornos tceon el estremo del IUJ u. L. reunion de estos yachts en I~'ra ncia contribuiril a de­sarrollUT aUí el gusto por los paseos de mar : en POC(,.5 años estaril de moda lenrf un coche j un I"lIpor. El J<~mperad o r i bU e!p08!1 paSMan re'l"ista a la Clcna_ dril {mncen i en el naviu Rrelagne de 140 cañones torna­ron pasaje para dirijine a Brest. Las barand!ls de cIte LUQue estaban cubiertA' de fl ures ; el ~alon es de un cfecto indescriptiblc: pero nada ¡"'unla el gusto que ha prei'dido el arreglo de la CimBra" de la Empcrutril. Al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOISAIGOl embarcarse, distribuyo el Emperador cruces i cinh~, mientras Eujcnill dc~plcgaba su gracia i 8U talento d~ andaluza hablando con 105 oficiales de marina, del mar I su C5p[cndor. Ses palnbtas son contc~tadas por sal.as de a 500 tiros de cniion. D~SpeU8 de las bendiciones dr buques Im'o luga~ el 8 de agosto la inaugul'lIcion de 111. e"tatua ecuestre de ~apo. Icon I; caidocl velo qnc cuUria la esl;lIua 8(' "ió a~grandc hombre dirijicnJo {¡cia clmar una mirada de cnerJHI. som_ bria 1 c:;tcodicndo el brazo (,cia la ¡mlte de Inglaterra. J le aqui en verdad una amcna7.a de broucc. ~:I scn"icio de nljillu que figuro en la mC!'¡t de la IJrctu7/lt C~ ti !r.l'mo de que se sen-in )/'apok.. . m 1 en su~ .vinjcs. El bll!c de honor en que este gramlc hombre ha1m uccpado a~lcnto en su viaje a Brest, en 1..,1 L ha venido a ser el bote de llonor de :\apoleon 1([. &i una embarcacion mui ele­gante, una gomloln, Jlrccio~a adornada con cuatro amores r¡ue sos!:cncn una corona dc oro; los vcinticuatro ren~c­ros que la (hrijen I]e\'all un traje blanco •• \unl]ue la CIU­dad de Chcrburgo hilo construir nl1 coche de gala. la ndminis.,tracion de lns cubolkrita~ imperi~les cm-ío a I'nris í a [os diferentes puntos en que podíall detener~c !Juiucc coches i tresciellto~ cabal!o~. I'or lo dicho se ve, (lue el Emperndor de 105 flalICCSC!! no ucjó de di\'crtir"c en los cinco dias de fie~tas ; el pueblo fronces entre hl;to gtita_ ba de rodillas hlJrras i l]uelllPba ell pizl\'orol cua\rosc1cn ­lOS cincuenta mi! fli\nco~ a 1,\ ~alud de su AYO. ElllUe­blo ingles, por ~u parte. 110 ha Ilodido hacl'r otra cosa que rujir sordAmento ante 103 apre~tos de su augusto aliado. MANUELA. ~O\'&LA ORJLNAL DI> Hl'JEl\lO DIAZ. PR01,OGO. PUotlCll creerme lo~q ue ('sl}(lCulen en quinas i en tabaco: la noticio. que \·oi a dar 110 t:l dol pfecioa que ~e yende hoi el kil6grmno de aque! nrtitu!o en el mercado curopco: i sin onbarj!O, lUi noticiaei lJuella! Exf~tcn por ahí, entre los dos mi!lOlle, de gl·tmmlinoo que huellan 1''1te suelo panldi ~iaco, diez, treillla . " tul \'ez un ccnttltHlr dollllbilul!tI'S quo /JldrnotcCO!l con sinC('ra ale_ gria cuando csto Icnn, Pam el 09 e$(·riloQ. 1\1(\3 no siendo !lDlL soberhia e~pceulaeiOIl lo que aUlUlcio, qué podrá sur? pre"untoní.n IIlgUIlO~. fu que J1o,eemo! yn otra novela nacional. ¡ Xos habremo~ eU~"1líi!lllo? El que I'~W3 lineas escrilJl', ¿ tew!nI. el critrrio . I\rm.~tTIIII grnll tOO"J, 'luO di!,'lImo:>: trat;.uuoo d~ cUUlplir nu,· tro, d"btre, ,:omo miernuro~ 111' una f.lmi_ lb, de una r"¡¡jion i de HU" ;ocic·'!.ld: he oquí todo, ;\Ia~, r\ 'fnltn de in;cuio, fui· t:llIl,ró.¡¡~o el ~cjj(lreuando nos di" .m·)}" '1 la~ J<'tra"J 'llZ¡' q el ''-il'stltn irremi,iulelUente ooa~ ­f\' t"..tdlu las cuatro o ! i,¡ I,oros quu reinan entre nuc.lro tra_ tJujo;" ¡ aUI,vglJ db, i las hora1 en fJ.UC el CUHi'O ulU.1:J.1 )"a no Illtr.h ~illo d"~Pl\~O solicita, E,tudinndo (ji'lriamcnt ... , aol, lit marcba (jo lUL.,tra lit~ralura, es que hemes ~ujJ1ido la {,.JfLl d,·1 injcuio; ,,·i c~, calDo 1'0' hemo~ pue~to, pur madru,--'1\dorr~, (·u Jlo ¡don dc rOlI~r lIS('guror 11 ese cente. "liT CI, OIULIli' lJue HO' c,cuchnn : po.;cem08 ya la Iloy('ln na. c10n~J. E~t() /'g mllcho tlrl'ir, ~i n fJ.1I~ Ha lLl!egumr, que yo csh\ Ilerf~cdonado i t'jtnhlccido aquel jenero entre nosotro~; pe. ro, CU~rlto sentlchnt.J.! 1Ioi IJU.~ toca el honor de pOner prólogova In tercera llIue~tr¡l; i lJ.ué lUuestro 1 El doctor 'l"!mi~, pl imeru uOI'chHlue rn llo!:'ollÍ no fué t:-:ulucidll del fl'llnces, en la cuall"¡lUO~, ab.'ortO!< de lanto 1\trel'imicUIO, 105 nOlllhrc, de Uogotá, )!onserrat<: i r onl;­bon, por ejcmr,lo, en \'et de 105 n.ni ~Hbidos ya de la Cit~, P «{aj, 1w!latl Vt'rMÚ~', '. 0; Ah! t'uánw ale~ró nuestro gttllllldino cornzon! El doctor Aujr'l (iaitan hizo ulla obra bueno, i en Llue5lrohumildl' canl"('pto, tl~~ \"teca hueno, El..ciíor JI, l'frez Rllll'llIe trata ruunto, ulJlcrkauo" no e.plola, aiu"lIJUarf:'o.lo, lHltllU1NJtl> ¡;::-ranadillo" YcrdlUl e que cutre Allihualpa i Ti'qlll'~II_J¡lIl1p'-n¡\j lJu~dn un ¡Iulle. rio ue por medio; \erda.d e~ quc !"lucJ1o~ a5unt09 son tanl. . bien LlUC"lro3, ]lue,to qUl' ~omo~ i no Ul'jurl'mos de :,cr COA 10m lJiano~; mn.~ hui lautl\~ i tan bclll\~ ~o.;ag 'Iue COl!tar en­trelosqllc no~ rool'an inm~diatallJ<»t\l! j1i¡!"urtlO:!, mi enro eelllt'Zlllf d,¡ lector.·" lIu('Hru~ eróni. en:; ¡ricas Irndicioll.Cl .aut.'ltcr..i¡,H, lv.>~a ZUcllte bo,queja­Ilas (11 01 CAI~n:RO; uno de llllu,tro~ pUl"blo:! campcdnos con 5US crccucias i su~ uaile~, su~ eo,tumhrt-., i ~u~ unznu. )'as, nflrrudos eu el pllrisimOblilo dc LfJS i'¡".arrQ$! J quic·n escriho con t->;II ¡ceuwlilln,l, ; cuún liíó! ImllBTÍa In I,lr~a de tr.\llueir asu rico cu~tCIJOHO lO!; ~0Imjo,1 utl'1lpo . dos ni pit'l de loo vin'ye" i elllre lo~ lIlui¡nlc~ de 10j ?>;: ui~. eIlS ! ;'lus como ('s cierto (lIJe en cunl'luicr t'.rd('n de cosos i uajo la luz d¡,l :101, ningull c,fuerw.~ elJlpl~a, que tarde o temprano uo dejo de lener "u eon,,,eUellcta, nbi lo! prime_ ros eZlhf\.)'os \"fin produckudo otrof, di~p('ttaudo ¡'.nilllo:i olormido>, i (~{'rciwudo plUII J9S '1.uo Ú'udidu! I>(! cneontra. hall. Lt\ nov"la, cuyos borradorc.'1lum lIegudo u nue.otra>, manoo dl,-;d~ b~ injeniOilbiUlll~ ,le bU auto)', C5 un estreno feliz en Ullj':~I<"rO cOlOl'ltltllm('lIt¡, \irjcn, L:I f~ilur Euja. nio DiIlZ, IHt\¡it~nta deullf\. ticrru ealiclllc durontc lIlucbo alÍos, emre¡,¡do a la3 ruda, t'd~ i feliz como la de todo el l¡ue está i1n_ ll'inado por, J':'llio, !on 111.$ dotc~ de ~!.a nonIo clOiuen_ temr·nte Hal';' .,.1 ¡ proHcho~n. Tul ~Q clliuro qu~ louza_ mos, i al "ual h 'mOti queri¡Joagfl't;"ar estas iueuhas lineas, sintiendCl'llUlno pO'"alllO!)'a un nomlJreCllpnz de apadri­nar, eom!) Jllcrt·~e, bU! nOlablo obra, i tan lob orio,o aUlor El olJjeto 'lulI se propone el s~lÍor Dinz no es contar sim¡llemcnu.. un C\l~utO, Do ulla r~uuion de )¡ccho~ hisló. rioos pero ai,lruJo:> i m "ji~tralm()me unido~ porn ponerlos al senicio d~ una ide:l, ha hecho la Ilo~·clu. Su idt'O, ~ji'rc.;a­da con c!lér¡'iea fmse es mo.;trnr los '\Iicio~ do nu(',tra orga. ui,acion ]la itic~ , nn.'\Ii'iÍuuola para J'uZHlnrln dea(zqio para arrioo; deln l'arroquiQ lejnlul Jlom In c~pitlll; del úllimo c:;llloon de los tres patleres 01 !.,rilU"ro. CtC~JlI0S que ha cuml,lidosu tlc,eo J que loojc "sdcl gobierno ciyil toomo del cclc~i;Í stieo, [lut'den uprcnder Fe\'rrRS i prov~chosns¡ec. dones en o",s pajinas llculIs,je inter()s, 1'el' lo ' ¡Il~ hace al desempeño, pocos estrenos habran sido mns fehccs, I:,¡ una \'iSIo~ll naturnlcln obsel'l'ndo, sorprrlldida, liar.!!¡]aon dOg'uo rrotipo: l,illtUt;1 fiel i or;j inal de ol]ucJla ti~rra i costumLre~, Xo:;o rcha méllOS Ili el dento al'ómali.·ado por lo~ nurunjO:l i los 1·J¡irimo)o$, lli el monótono l'ul'lo del trn jl;ehe. ni la ea,it. .'1 del arrendntario. .. aislada elltred lIloute. P,ljiuM blli 'luo son un modelo; algunas que "itlt'll ¡,agrinuu, j ocurrl'uda'que arraucan oo. mo a tmieion i "in '1u/' UlIO se detieudn, mm sonri,~ l'ro\"o. enda por la o;,ortuna Rf:"l\lleln. 1..'\ mu~ru.. do Ro,a es dI! la~ lid Ilrimero i.<, i.!:undo ca. so: el capiluJo 1'\1 que curlltJ la hi-looa ,j~ b •. L.l.milla" nunca Jll-'rd~ni ~u inlcf( <, j~I"a" le 1 '['r" u lUO se copian? .. X o podemos hace'r iguolc~ c!ojio~ de ~u e~tilo j falta qu~ p~onfo notará d lector, ¡ '1.uc dj,.lIulp¡a1'Ú I,roll to,), sin uudll~ cuando cono.ca la vidn dd nutor, u qu.i~n l'a\llO~ 11 hacer conocer con rol'idru; plulllndas. ( C.",tinllará. ) 1)L I'nENTA 'U I: J . /l. . CUALLA.

Compartir este contenido

El Mosaico - Año I N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Detalle del pronoto de un escarabajo coprófago (Oxysternon conspicillatum)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?