ERQ ro).
)· 1;
; · N o se devuelven otlgip.alet.'
La co;res¡}ondctnttia dl!be
gh:se al Reda9t r. -
" ~
cl~as ~ r.,
Avisos q:, e se o;epa¡;:en de la forma
ordinaria, precw convencional.
Todo pago :Jnticipado
R VAHOR
es ácno de carga entre ·Barrobl neo
con excepci~ 1 de pata Barro blanco, y regresa e 1
t
en Barr bl3nco, la entrega en los aln1acenes, tiendas y depósitos
BOGOT-Á.
úmeros ·zsS y 26o
Almacén. de ropa b~anca para h~mbre5',-señoras., jóvenes y ni nos
AcabAn ile recíbit' ~ll magnífico y variado surtido de cn.miéns de llí~
y de noche ena.gu:~~.s t:\1.'~ !d, s y de encajes, core6'; y mrY1ía.~ p~tra S('li.ora.
'rieneL perma t. nwet CIHnisas p~trn. el eam pn. r: . LR\Í ¡;e ~: ·.~ y cul7-or-cilio,
de lana y algodv¡:r CMlllisa'l parn cmomonía y 110 u··.r.t' e);¡ ;•,;.;, ,.:neHos,
puüopecie de que la dis
D1recc10n, pero quer~mos cusión ha llegado.-á eX(,;ehacer
algu~Gl:s refiexwnes sos de lenguaje deplota-sobre
· l~ pol,hca de El A u- bles nos parece interesantonomt-
sta. te objeto de estudio para
Supongamos, Y es mu- un moralista que h1.va de
cho suponer, que este ap;re- ; ·escribir otro libro sobre
ciabre colega hay~ e~-rado 1 -los caracteres. La vi'í a.de~
todas sus ayréclaciOn~s ; dad de~ lenguaje es asunto
sobre _la conaucta del Dt- f de tempera. mentos; Ivlu-rectono.
D~n:;os de barato t chas \reces. ni aun ·eso.
q·uehaya movlles persona- 1 Resulta la Yiolend2. eiJ. e1
les, . razones de ten1peta- decir de escaso >l:abula-
-mento, ing_ni~~ndes ?-e la ri ó d~ falta de tierr pb
edad, a.spuac1on~es ~ nfor- paTa escoger lo· tér irws,
~es y ot.:r~as ~ucnas co él;_8 para morigerarlos .. ?- ·par~
1~conve1:1entes en Ja. poh- tido que se fu a<ünchentlca
de El Autonomz.sta .Y do .,.,. sn diviói do al són
e~1 sns anhelos de teo!ga- de ia;:, fr ses pi ·ante:., sar-ntzaclün.
E&to no yen e dóni a. ó a tv~ ~ bue-w.
roné desazonar 'l. Jos n m n e e 0 ,,.:.··::->di s-u
os ni porqué of er á .,l ~
- "t -- ~ ,(: los otros. En tona pre-polít.
ica in ~ uye -'etn-épocd.
presente forman la realidad
política, penas ó placeres del
día.
Hay, pues, que dejar obrar ~
los partidos, y deja~·lo~ obrar ampliamtmto,
para que los conozc-an
¡os que no los conocer1 ; para ve1•
si se·han mejorado ó empeorado;
para comparar, :k srJ.>ien,das, sus
doctrinas y sus procederes de
ayer con sus doctrinas y sus pro~
ederes de hoy. En résumen, paril.
poder estimar con aeiertp sus
nuev·os iusti1:tos en preseneia de 1
los nuevas twmpos, de los nue- j
vos idt:!ales y de las nuevas uece- ,
siclacles pti.Uicas. Y tambjén-. 1
¿porqué no decirlo de una, v~z?uarn
saLer con CT<ánta virtrud y
~on cuánto patr.iotis1üo (de ~os
de que i~ncían tan grande rllal'(le
en la opo::ición) llegan a.l Podet,
y c;.1á.l es J grado en q 1e :o. sos~
tieue.
quistas y e1 sagrado jtu·Inn€nto
que tíen<;n })restado de hacer cumplir
la Coustitución y las leya.s, y
de cumplirlas ellos mj:smos .. Lejos,
pues, de tener 1111 estmbo en
los agitadores coléricos, tienen e,n
ellos los. ayudante¡; más eíicaoes;
-v- cuando ser les dice: N os abru.
;náis 0011 el peso de las contribuciones.
eontest.m con la necesi{
ln: (té tenet• .los cuarteles llenos
de ~oltlado2, pttra garantizm· Jn.
p.z ' Jos hornbres de bién. Cuando
g les dice que han puesto á
nn lad ]a& leyes para vivir de los
firmane. observan que la priJJleru
nt1cesi :ad es la quietud p6.blíca,
y que lebcn ve1Br por Ja agricuhural
p ·.el comercio y por las
anesl fuentes ele ln pror:pcridad
sociul. Cu.m se 1e~ suplica que
no a!~1 mcn con reclutamiento~,
ui E-xtorsionen con sisas, ni arrauqnen
:= los ciudadanos del se.10
de . u:> f:unilias ·a ub·r_ =arios :::n
los e~art~Jes 6 bnznr os sir. pan y,
sin ~lbJ~!!. al destierro. r::ontestnn
qu . el t;Jnspirador y el revoluciornario
~ bestias dañinas que no
l 1ebea tole 1:sc. Por últir·o; si se
~ es hace presente que nt. s · deben
'! 1. ccn1ent:rr las . l?nsiom·¡> ")líticas
l
. con e -ctcmo msult.o. L e,t.erna
hnp · lH<:, el segurt) ~ravio, el
odio echo regla y la ·1·0 úCacíón
1 como oon i3na en tr dc s p:11tcs y
l :i t•) a 11s, ¡·cspo'l 1cu e_ u e es
llegado .st dia y que goz· n .!e él
como lo_ c:tnfbales gozan 1 ~nyo.
Es, uu• ~· .;erto, m'l ·cierto,
que lo: o' 'tJ..:os ím,~. c1 r.tes y
los e irec 1 tcalorado , l j->~; de
perjr;.dicn: l. ~.u sa ele lo .... :ce-dor~
3 coTI se~ resistencÜL ,m-l..
J .:en sino fa e .·e-otras
1deas.
(De El Rdatornítmero 433, 5 dejuuio
de 1~90)
Hem~s r producido este es·
crito para que se vea cóm se
han cumplido las previsiones
de su autor. La división de los
·con t. ·;¡,ríos se efectuó. Hoy· no
pueJe aconsejarse ls. pacíen·
cia; liUestro Partido nec:esita
una actitud enérgica , porque
un lustro más de absolutismo,
y habremos perdido por completo
la virilidad y el patriotismo
que hayan de salvarnos.
En 1a época en que se escribi6
el artículo que precede, esa era
la labor. Hoy no se trata de
acumular más atrope11os y ve-jámenes;
éstos ya han llenado
de sobra la medida; la actitud
del Liberalismo hoy día debe
ser la de la inmediata reivindi..:
actón de los fueros republi- .
canos.
Bibl iogra:fía
;.~~,;~[!~~~~~~~~-~~~~~~~~;~':~~~~.:4j~~lfÍ:~~:iD-na mny cunq)e·~.
SJ que tener ral'lc~LCia; b<.!J
' f•l'; ... . á j;~~¡Jdln.rl, - ~ tente y sin duda obtendrá el'
pa!.lt se pongan en contact'
~[l d · 1ada r eso sus obras snn íntimo oon hs nuevas Fcnerauir -
Los u se m das 1--.if, ta8. E hombre d· ie'"a JH:s, . - G~tnl; loa rnid. n""y peso...n;
e· 1a poiil i a obed n á prr.,·: del mi 1 u modo: ... en :r é. t 1 s cornpar"n v _.uzguen,
ellas. Sin t. mbicione,:,. lí- ¡ pol:íhcn ,m~s que ~n otra~ · a~. al tenor d J estnd.o d ~nndo prc-
_icas están 1 s que en ell~ ,. N o se to 6 Zm::lO. 1 en m a h rn. .::e11 - 1.0 al 'de 1as ,; m ·les aln·c-no
se nle'~'en. Esto del des- ui nn pmtido :;~· ( illbe, td cu í cütcionc ~ que de ellos hagan sus
pre.ndirliento, .le la abne-¡ es y tal eua1 debe <=er co __ocido, a~l-e-t~a:riof-1 ó de lo qu ellos rni~-
gac1., o, n.. u~ e 1 s up1 emo d es- en unos po<:üs me éS. N ó: necesi- mo · d.igan de su p ~ · , y de RU!'!
1• nterés. son flore litera- t::-. e e tiempos de 11az y de ·. -:n- , obra:-.
rlq.s_ é hi stórica's que están ¡ pos de guen·a. De los. pl imeros, 1
1
· En esta libeL ....,. a de acción que
pai'R. ver qHé Constitncióa y qué l p2l1i:rnos pnra los part·dos pm.:tido-, las lícla moral, política, social, cul-d
d d discusionc'" degeneran en dispu- ta v cnstiana, sea tan clarn., tan
eesi a es transitorias e tas personales 6 de simple pasión. evidente, tan inefragable como
dicha, agrupación, las it).- N e sucede eso en el caso contra- sus mismas obras. Es indispensa~
tencilli"'les; los estados de río. Cada cual poclrá. de-Cir lo qtw ble dejarlos frente á frente de la
·. alma del políHco, se:rá~l Je· parezca; podrá insultar ó men- civi1iz~ción, ele las instituciones y
asunto P.e psicología con- tir v, su moclor abusar de la im. de la Patria, peus cleja esa am-
.mbos lados lo dicen, montes al través de la bruma. plia y bien calculada esfera de
nosotros lo creem.os. La Hé ahí la fuerza, h.é ahí Ja ·ló- acción, obr1.1.n á m:.msalva, haeen
de ¡¡¡¡estro colega nos .gica; hé aM el juez de los ven-¡lo que quieren y sirven mejor á
b fi cidos. sus pasiones y á sus intereses,
l}J;tece ené ca.. porque, . Los hechos de que hablamos pue8 se cubren con el manto de
ur·OlillOIVieudo 1 , disensión son clt dos clases, ó, mejor dicho, J la hipocresía, diciendo que se ven
a.SUUtOS (le discipli-· pertenecen á dos é110C\lS distintas: 1 obtig~dos á proceder de este Ó del
interesar en la pasada y lu present~. otro modo indebido por el dere-ue:
o(l~~t...a personas qtte Los hechos de la .época pasada choque les da su propiu defensa,
$e~~U<:l~bJla1ti~p.""·"' ... +.,..,do de la fc1rman 1n realidad hist6rica. sim- por los deberes que 1Ci impone la
· la· mirapqtl .p' e enserin.nza; los hechos' de }a sociedad mnenazada por los ano.t- _
que tr:ner un poco de :fi.h3ofífl po-lítica,
:; -=n lagar de esm~char el to que merece en sus labores.
carnno de ::cci0n de los enemizos, Enlace
nml{Jlado l't~Unto sea dable, 5nm Deseamo::; toJo género de di-que
Cül'l':1" allí á r;r::oda auelt<1 : chas al nue-vo hogar formado por
vayan r vengan, yeHgan y va- el distingmdo caballero Daniel
yan, toquen sus diana , ck:p 1e- Herrera U. y la inteligente Srta.
guen sus banderas, hagan sus íWO- Elisa Piñ..(':res H.
luciones, arlmü·eu y corm1en i BUS
héroes, peleen ..;:u_ 1-.atalla:;: levante
1 sus nrcoil de triunfo, den sus
proclmnn :s y m rie,
roperos pam corredor, sillas y ca~
napés da psja, paragü0ro¡,J.,
Restrepo Hermanos ·
Brandy Henu essy
Martel1, Otarli. Vinos tintos, Blancos,
Madera, Oporto, Jerez, del
Rhin, Champa:llas Charles Heid··
sieck y Pomm~ry y la famosa para
Dilfloques.
Rest,repo 1iermana:S.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(CajJet, lvet1!r:-tol.)
A.briéronse del· ciclo las ancha puertas de oro;
Oyóse de los; -iustos el melodioso corO';
Del velo que 'k Dios cul:;re rasgóse el denso tul;
Y vieron los que gozan d.e la celc~te p· 'ma,
Llevada. por tll1 án~el _llegar ~n-lo liJl. alma
Al p6rt1Co estrella~to del) i:t.1ñaménto azuL
¿Quién cr~? U:n pohte nifto lloroso y demacrado,
De :rubio v abmldai).te cabello ensort1ja(to, - .
Ya herid?' pm· el ~-olpe ·ael iniortuni<. .. cmel:_
·Tomándolo en su:,\", b1azos las drgen es dd te o~
Juntaron en la frente del triste pec1neñudo
Dd ángel . corona, del rrártir el laurel.
1 .
J[
~ oyéronse cie 1 voces decir entre iíurcas nubes:
¡¡ Vén, alma, do·te esperan millares de querubes;
Dios pretnja tus ·tormentos, que a1 :fin van á <'&sar;
Resuenen por doquiera los celestiales cantos.
Profetas, seraftne&, arcáuo·e1es y sanco;;:
Fue Tey sób:r~ la tierra; nnidlo ú. saludnr. ·'
"¿Yo rey sobre la tierpl?" dijo ;:,ombn,d.o el ni o;
J amfs ceñí corona J?.Í me >C::;tÍ de armiño ;
Yo soy uu prjsienero; monnrca nunca !ui.
Mi padre ant~ el verdugo cayó sobre un · .':>lado;
Mi madre está en el cielo: 1nil yeces h L: stmado;
Por eso, pobre huérf;m , veo.go fi bw:cnr.a og_uí ':
Las voces respondieron: ,~,Por :fin Dios ha queri. D
Librar tu joven· alma de un ;,nundo c0rr0mp-i:do
Que cierra impenitente sus ojos ( la uz ;
Mu,ndo en que el regic1dío triunfante de las leye•
Pet•sigue ha-sta en la~ wmbvs los hue::;o-; de los r'
La muerte prd anando "'ual profan6 ~a crJ.z.
· • ~ ¿N o sueño? dijo el niño; ¿romp1ó Dios mi • ~na? ·
¿Me miro al cabo libm <.le mi áspera cvndena?
¿Sufrí todos los ll)a1es que tengo que
¿No estoy en una üme? ¿No -vivo pri
¿N o deshará mi encanto la voz del
; P or fin logro ln djchn suprema de
,;e Yo tengo, sinem
De un tiempo ya d.istaat.e de tríun oP
De un pueblo qr e veJaba ,Junto · ~.r Cl!nt~ re~L
Después .... des:;¡ és en odio tr Ms0 s.lA ~.rriño.
¡Ay, sí! me -odin1 an todos .... YrJ r o ern miis que un niiio.
¿Porqué tuvP. , 1emigos? ¿A qui•jn Dlitde 1 ncer mal?
''Vosotros solamente mis m.ale~ i1 hur:·mo .. ,
¡Oh arcángeles del cielo, ulcísilnos hermanos.!
Calmabais c'uando en suenos os vía en deuedor.
Mis bárbarós verdugos ffil' maltratabn.n ciegos;
Ma<.> ¡ah! no l3eits sordo cual eH os 6. nl.i.s ruegos ;
':'engo á pedi11.· por ellos: J?erdónalos, Señor.''
Novel~ a.mericaolt de Ana K'atherine
Green.
(Traducción de E e GLOEO.)
retornando nuestras reve-rencias '
con una e~egahcb,' singulal', ~e retir6.
La Sra. ~Daniels lanzó tirt, suspiro
y se J1~etiró . del mueble. El
Sr. Grya~i inmediatamente abrió
el ~ajón éll,le _ella h.H.bía impedido
que ~ se ~1>riera. ,Un paño btauco
estaba ' m1btiendo lo que 'el cajón
co~'tenía,y 1evant.1ndolo,e:x~miná·
rno lo que .debajo se encontraba.
Un :v-.estido de seda azul, dobl~do
eón ui.dado :y elegantemente hecho,
e presentó ~ ra:uestra vista;
un a· orl_lQ para el.cucllo~ tcl.e raagní:
fi~o éncaje~cono4co- .l$u:ficirntement,
esta clase _de . cos~s para
poder juzgar, -recogido con u
alfiler de OI:IJ y de forma rara ; .un
. ra1nillete ma,rchito de lo que dtro.
t).er:apo fue 'UD bouquet de ro's:~
dándole al ce njunto 'toda la apariencia
de una reliquia de L
tuq;t ba. ;:, . · ·
·N os retirámos asombt~dos, J;nirm;¡
Üo involuntariamente a b Sra,
Daniel'!. · ·
-No puedo explicar esto á ustedes;
e~clam6 con uua calma que
contrastaba notablemente con Ja
agitación q~1e había. manifestado .
mientras el Sr. Blake estuvo en
el enarto.
-N o tengo J:Ünguna. duda de
qucesas cosas, aunque lujosas,
pertenecían á 1a muc.b.acha. Las
trajo cuando vino, y sólo confirman
lo que ~n~;es he dicho: que
no era 14-na costurera eomún, sino
. una mujer que había · visto días
mejores.
El Sr. Gryce volvió á colocar
el paño s hre .aquellos artículos,
lanzó una exclamación. e~ va ba~
ja y cerró el cajón antes de que
ninguno de nosotros se hubiese
atrevido á tocarlos. (Jinco im1-
t s después salió del apo.sen~o.
, No lo volví á ver hasta uue baje
y lo v1 salif d~l depm:támento
del Sr. Biake. Al venne sonrió
y comprendí que había de).lCU ierto
alguna clave, ó.que al menos
5,maginab~ algo coh lo cual estaba
.Sati~fecho, .
._:_ Elegnnte aposento~ me dije
mirr. ndo hacia el cuart9 que .acababs
de dejar.
.-,Es una lástima que usted no
tengíl- tiempo de verlo.
-¿Está·ustecl seguro de que no
tongo tiempo? respondí acercándome
para escapar h mirada ele la
Sra.' Dar.· els que baj::tba después
de mí.
--CoD;1pleta.meute seguro; y
.juntos baj&mos al patio.
Pero mi cuTiosidad, unn. vez excitada
sobre este punto, no me permití:¡.
estar tranquilo. Aprove.
chando una oportunidad cuando
él Sr. Gryce estaba oon,rersando
. con las otras sirvientas abajo, y por
Lns voces xclamaron: "Yén, mártir inocente;
Tómn CSLD b) .. ,.1cn e::>treJla para adN"n&r tu frente;
Aquí tienes tq.s al , que Dios mandó traer.
Irem¡)s todos f~1ntos al rayo ele la }in-a
REMITIDOS
A vü.itar los nr ·,:s que duennen en la cuna,
Y lnógn en Jus . f;~eras los astros á. encender."
,PlU1fERA. HOJA
Chapinero, T. • de Enero de 1899
(Año nue
Sr. u. Ma.nuel Brigard.-Zipaquirá.
m
. dooic--on arcúngele& y santos;
Las vírgenes del c¡e1o e saron en sus cnntos;
::Bel niño eo.l¡~s pupilas el lbnto se seoo; N o me extrañó saber el resultado
de la comisión que lli i mi
apoclcr:tdo general, Dr. Eleazar
Beltrán, cuando por rni orden
h i7.o viaje 1l Zipaquir5. para que
arreglase Cí'n t~sted nuestra cuenta.
Sabía. que usted encontrnría
d isculpas .Y vueltas, no obstatl!e
Su3 promesas, ~n docllmcutos que
con eryo, p ~ ra. no pagar 6 para
retorda1· el pago ....
La luz imm 1 al · eto en. l desbordado l'Ío;
Le, mundos etu · erm1 su maro ha en el vácío,
Y así desde · u. trr. .o ·]a v.oz de Dios habló:
"íÜh rey, viviste }(!;jo. ele la grandeza human::\,
.A:anque na~)ste al mur do . e estirpe soberana:
Bc:H1íce tus dnlo es, q t~ á compensarse van.
Lr f) sabes tü del ttrono la ~ lavJtucl Ruprema;
tí u , rente por lo meno:; no fta her'ido ]Q diadema;
·e-ridos por los 1:ierros tus brazos sólo están.
'No sientas tus afa¡ es, ·tus Cl:titas·y tns penas;
Ai.ln .m:is que tu coron! te :¡ ustran tus cadenas.
U:Rtecl ofreció firmar un pagari~,
ú seis mese~ de plazo, asegnrándoii~
e lu justísitr.a acreencía
q-ue tel1go eontra usted, y convino
en entenderse con mi apoderndo,
que es modelo de caballeros, lo
ccwl no hizo nsted; luégo supe
q ue usted · decía que recogería
mi. ü1 ,li g::vjone;~ fi pagar. para
cm, .elw· HU cucuta eonmigo: -si
Jn_.. <.Jl' usted rne preseutare son
dé ito 1 J mis negocÍos,JaH accrto,
po :que yo le cobro tí. usted lo que
us·. el me debe para pagar lo que
yo e lcl.H); si las q.ue nsted recogiere
~on de mesa de jucrru--á la
~ua. pnr desg¡·ncí!.!.ll8gué ~na vez,
scntándnne al lado ele 11sted,-la.
rechnZl'}.¡ y mu.Y arrepentido de
haberlas semicoutraído. Acost.um-fí¡
s vale un ealabozo aue un solio de tisú.
Yo mismo del torment;' ln.s heces he apuTado,
Y mi hijo, rey de reyes, de espinas coronauo,
Rt:·a salvar al mundo fue mál· ir como t1í l"
xigir el pago de la ree!
ma.ción Oerruti, 'e be nacer
t ·o lo posibli:: por reunir lo q_ue
cornprornct:í.ó á paga ... ·: y pagarJo.
E..:to no tiene otra solución.
Bien sabe el pneblo t:•llvmbiano
á q niénes tlebe este sacrifi cio,
como sabe también quiéne son
los respon~abks de todas lo· mi qliídades
e~ -metidas en co~n:ra suya
desde fl1e el absolutismo ee ó
i·aíces en f' i . ueio patrio.
consiguiente descubriendo mucho
más en u.n mümto acerca de lo
que deE~f!nba saber, que muchos
otros bom:lres habrían descubierto
en ~.na l1ora empleando ese ú
otro método, :rne devolví y entré
en el eufirto.
Me cn:us6 gran sm·presa hallarÍ11e
en un [:partamento que, lejos
de- exhibir lujo .lllguno, estaba.
amueblado escasamente y era· á, la
v~ez \>ib1ioteca ·v: escritorio. N o había
alfombra. cub-riendo el brilian·
te · ·~o: solamenÚ>. una ca.rpeta qu~
no esf. ba colocada; en el centro~
ni cerca , la clnmeneu, sino á mi
lado y ul fr~;n te de UP retrato que
a1 momento roe llamó la atención ,
por ser lo nnie.o rrue valiera la pena
en todo el aposénto. Era el l'etrato
de una m11.jer hermosa, · al · ·
va,_ bella, con ojOB urdíen~es ocu~~
tos bajo el espeso telo d~ unas pe~tuña¡;
·negras. ''Una h~rmana' -~ ~
me dije. ''Es demasiado jél en
para ser su mn(lTe"; y me apr" xi- f
rué mtts., con el objeto de v~ · si f
des~ubr:fa lgún pare~iclo eilll· ;e las· •
1
facciOnes d.e la desdenosa Il'íf rena
y las máH marGadas del eab: llero
que unos mo~nentos antes 1abía 1
estado delaTJ.te de nosotrcs. Al ¡
hacer esto, me lbmó la ateneión_ el r
hecho de que el retrato. ': esta .. oa ¡
bastante separado de la pjjred, l
pensé que el marco, _Mgó' ~aro, . e t
haeía mal á. ln belie.é!ü de aq ueHa l
obra de ~n-te. En cuanto ai par.eci1o,
lo [,ali-é ó creí hallar1o en In.
mirada,q ue enía la mism~ expre-
A o· t·en
Registrando Ja colecc:i•it. do El
l i;¡ía hemos Jeído uno· ('\rt Í~ulos
'1e no conocíamos, y qu P.Oti hall
ll mado }[, atenci6n. El aut•)l' de
Cuestiones JXt?·a el ]J ' leólo, a í s~ titulan
los mencionados artír~ulos,
~e oculta bajo el seucli1nimo de
Alguien. Nosotros no:S permitimos
excit.-'P'10 á. que sigrt c·scribiendo
sobre t , importar. te~ asunto:-,
y le ofrec :1os pm·a ello las ce··
lumna~ d" EL GLOBO.
l.ajt -ventud li ei"al
c..aucana. n '.) P.l día 24-, pc-r me·
dio Uf' f!r•. es e.1.rteles, á sn luda ·
al Sr. D . ode to Ga1·cés J. SL
E nsagasugá
·en,·üm'('•s nuestra
c1ondolercia.
os ú.l timos d:(ás
da la
, brado á vivit· ele la garlopn y del
martill )' uo cowprcndo, e( .. ITlo Jo
compreallc ustéd, ú. su deuír, el
ea pi tal r¡ n e nace rle1 einc.o y :-:e11a.
Quien sepa pagar con el juego
. dinern del trabnjo ganndu ~:on
el ;:.ador le la frente, eomo dice la
Uil.Jlia, 10 sé'>Si pueJ1 _,;,r ~ .. ,Ji de
rentúi> n~.~í •:1alcs.
cefío, d i ·o ,-idable
1 m{! la e u rpcta
Vapore.
H01tda, 27 de Enero d.:; 1'99
A '- lJegó vapor Vicmte LajauYU
cou 9• t ... ~ e 1a das, 15 pasajeros.
Hcuul.~, 2l a',- Enao (!¿ rS99
Bajó ei :a por JTg¡¡i/,,. de la Ccmpaf'iía
Colombiac.a d~ Transportes, que estaba
en na bajo~ canalización por mucha creciente.
ión de h el Sl'. Blak e, pero más síl Sr.: tengo algunos cientos en el.
paúonada Ia· del 1et1·ato. Satis- Banco y pnede usted disponer de
·echo de haber visto c11anto de- eflos. No economizaría un dol1al'
eaba, me preparaba (,. haeet·otras si tuviera miles, pero soy pobre y
oservaciones cuando fui sorpren puedo prometer solam~nte lo que .
ido por la ngit da fisonomía de poseo (n\lnque sus mejillas E!e en-;
a Sl'a. D ·~nie1s QllC habí::t entra- cendieron en sefial de agitación-,
do detrás de mí. yo creo que si se necesítara mi-
- -Este es el cuarto de1 Sr. Bla- les, los conseguiría). PuEYJo asegu-l;;:
e, exclamó indig nada; . aquf no rar á usted que se le dará cuanto
entra sir10 él solo: ni sir¡uiera á necesite y q ne sea rwzonaLle í úni-las
sirvientas les es perrril.tid.a la camente advierto a usteu que hay
e ttrada. que encont'r~rj,.a,y sin tardanza.
- P erdone usted, rc.,pondí bÚ.s- . --~E_ -pensado usted que la
(:¡¡_uclo e4 t.o1·no mío aq_udJ.}o q;le "muchaeha puede volver po1· su
habÍa producido tánta satísfaoc1Ó.'1 1 voluntad Sl S. e la deja en libertad
't Br. Gryce. Me 118!m6 m cho la de aeeión? repuso el Sr. Gryce.
il.tención la belleza de ese retra-
1
. --Voiverá si puede.
to que alcancé á ver desde la pue~·- ¿ · -¿Estaba t an satisfecha en l.a
ta, y !"le adelanté" para verla m~s casa qne usted pueda garaoJ;¡~
de cer{~u . ]}s muy betla la dama zarlo?
del retrato .. ¿Es 1lUO. hermana del -Le gustaba la casa y me que-
Sr. Blake? ría mucho; tánto, que no puedo
---.Nó, s.u prin)1U; y cet r6 la creer q1.te se haya ido si no se la
puerta con un moClo que in h~ hitan te a ul : os, <1<1-reglada
1 por ~·-den de n1 mer:.ción de cad[o
1 UM de las calle3 '\" carre~·as de la
ciudad. DIRECTORro del i\parta.do
de Oorreo. Dir·' --río teTef\i)nico lle
la ciudad. Li" 1mpleta a\~ dir ·-::ciones
telegráfic -, registrad s, de
toda la Repúbhc. DIRECTORf.v
necia! de toda- 1 , oficinas públ e;
~adoua1e., de: tameutale;¡¡ y n -
nicipales ile J capital. Lis te~ d
oficinas poshl] 'ú Oolombi:t. i
de todas hs fi ri 1,1s telegráfic s i
país. Itinerario: postales, telegrA-
1
ficos, de ferroru: J.'iles y de línea- J o
vapores J,1arít'r. os y finriale ; y
por último, un
Guia para compradores
ó sc11 lista alfabética de artículos
extranjero3 y man nacio~
nalcs, con indicación
de la. ciudad:-. don(\e el
: debe dirigírse para su
;par& ay
Enero
usar
á los que de tiempo atrás la
FALSIFI~Ar''l)O, que ahora sí se les harán e
sanciiOnes que el C, digo Penal es-
Enero de 1899·
20-2
Cervecería
'
nas parn. sns vi:Jitas y sns compras,
& FRANiüEL l comercian e, para ~>ns nego-
_ _¡,,_ e· o Ít los indu , .·iales para la salí- os La
·de L: 1 o
'
M.
continúa cornprant o y vendiendo pern1anen-ten1ente
letras de tambio sobre el Extran-d
· sus mal nfacturas. ú las autor
·dades para Ls invei:!tigaciOnos,
en ,.:·encral, p 1 a toda pPr~oua residente
en la mdad ó fuera de
ella. vara la ou ulta diaria de
t-odos los il:•tc importantes que
la obra eucic m
Se ~ulmiten lt un cios para 11 ins- ¡ 20- 2
1
cripci0u en c1 JHREC'I'ORIO hast el ¡
DE Pl..,AZA
. EMILIO M URJLLO.
mes qc Bu ere .'le 1899, . de acuerdo ¡'
1
con la siguieutc tarife•: .
Calle 12, .núi ero 155, 2." piso--Bogotá 1
l
· PágiJJa entlmt, tle 10 x 1'1 nentf. •
¡ GRi\:N NQ'JEDAD ARTISTIC.A!
meLas ..... •.......... $ 6 . . Ivi. EZEQUIEL DE LA HOZ
Media p:í.g a. . . . . . . . . . 3 50
· (juarto de ¡.•ágina. . . . . . . 2 .. .FOTOCRAFO
An11ncios e· ct~beza y en Cono ido en el mundo c~mo uno de los aTtistas de
pre do página de lista, c¡;¡.da 1 ~'O ¡ prime·r orden. y laureado por el último concurso foto
·l:u¡~~~;~~i~~ · ~·1· · ~~~t¡·~ · ~1~ ~-- 0
1 gráfico de Nueva: York, acaba de abrir en esta capital
1 lista. cada une........... 1 , . ,su estudjo de fotografía. en la carrera 8." (Calle de
.J, ,. tA in1nc1i os e: margen de 50 Florián ) , número 5_-23 .. .. Oírece sus servicios en todos ' ' 1 1) d T> J L - A · 1 Hs ;a, cara un · · · · · · · · · · · los ramos de su proteswn . . E-legó eJ. Jran y ronce {.te eótz y el c':el- Anunci~s d~ e.specw.li~a- Hace retratos- debde el tamaño natural, tomado
~ . 1. ,. 1 L · C' · _ . . d ¡ des en Gma pa ·a compmuo- h. l ~ d te PUfO de 0 lVa Qe eJVa, .... ..-lgarfO!s e tO- 1·e¡;, cada uno....... . .... 20 directamente de la pel'SOlla, . asta e tamano e estam-l\
d 1 · , ·11 'fi · ,.1 "\ r · tl'ouo anunc·· dor por$10 ó nu'ts, pilla. . . . ~
. ' as e ases, Clgarn os, precio o C14 ' V lnos tiene derecho un ejemplar del 1 Hace retratos en cnst.aJ, ü um1nados; en panuelos
. tintos y blancos-, Champagne, Brandys, Ran- ·¡;orREcTo:~uo.. . . de lino y de seda, d~ c~~l~uier t~~año. · ,
l. d 1
, .J. ""',~ J B d Los anuuc1oo que sl3 rcmrtan de j Hace grupos .foLograficos artlst1cos de torl.os ~ama~,
e 10 ,~ las Inas .aiamatras .cas ue ur eos, rtiemdeD~gob~.ch:beu_~enir~c~m ..
1
ños y varia~asposici.ones, entre los ·uaJes recomtenda
· '' Bour. Sc.aja de 24 med2iOaSI • ~
~ 'u "" segunda, si así no lo venflca . p.
¡ TODO ·~--- -------.-'... 1 , . , ~;- ·~ ,: · l...J ULES para carpetas y muebles. t . · . ·. ,. ,,.._~ · •
-- .... _ -~ ~;...>.~ ¡ -1 Paó1o & C.a · 5- 5 · · Imprenta de LA C'.RU.NIO..d-Director,
5-4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Globo - N. 6", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690801/), el día 2025-08-18.