Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Bowdichia virginoides

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2017
Descripción

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biología /

Biología /

Por: Scott Freeman | Fecha: 2009

El objetivo fundamental de esta obra es aprender y pensar como un biólogo, en vez de simplemente memorizar, porque los estudiantes de biología de hoy serán los que resuelvan los problemas mañana. Este es el siglo de la biología, no solo por el increíble ritmo de la investigación, sino también porque muchos de los importantes retos de hoy en día, como la escasez de recursos, la sobrepoblación, la extinción de especies, la resistencia a fármacos y el calentamiento global, tienen una naturaleza biológica.
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Biología /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 56

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 56

Por: | Fecha: 12/09/1897

, :fBiSetllanario ~olítico , JLiterario ~ 1Roticioso "1Bogotá" ->:<- D1HEC'J'OH: Eouaroo -Espinosa l&uzmán. A])~UN:ISTRADOU : ~~t1ta1.:.a. .... " @:¡;t.cga. Dirección telegráFica : Bncald.- . .1. parlado de COrre()s número 259. OFICINA: Calle nueva de Florián, número 360 A Y 360. Teléfono 576. Saldrá á luz todos los jueves y domingo!'. En Colombia, sU!:icripción adelantrtda \lIJO :lúilleros) ..... $ 4 __ En el ExteriorU/:~~~I~~~n\~~ ~~1~!~~~_r_O_5/~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~-. Unn.serie (z51IúmcroS). ____ ___________ .•• 125 Número suelto, el día de la salida del periódi..::o _ _ _ _. 05 Número alrn~ado. _________ . __ . . _____ . _____ .... ____ . ___ .. 10 Comunicados, columna. ______ __ ._. ____ o. __ •• ___ o • _____ 20 __ Remilidos. columna. ____ . ___ .. ____ __ o •• ___ _ •• ___ ._._ •• 15 _. Anuncios, formacomún ___ .. . _. ________ . ___ . _o. __ .. ____ . . 01 No se devuelven originales. Los señores Agentes tienen derecho al 10 Jlor 100 de lo que fe· cauden. Cuanrlo se haya contnltatlo la publicación dI! un comunIcado, re· mitido, anuncio, etc., no st;: devolverá su "alar, ni p:11'tC de él, aun cuando su dl1~i\o resueh'a lo contrario. 'T'oda corrcspondt:ncia debe dirigir:-e al Administrador. GirPagos adelantados. fTINEN,IIUO DE CONREOS PAciFlco.-Llega los lunes á las 4 p. m" y ~ale los martes 6. las 2 p. m. .B1lClJlIlicudas.-lIay dos en cada mes: llegan t::;I 3 Y el d~ , y salen e ID y el 25 á las 6:1. 111. OCCIDEi\TE.·-Llega los lunes á las la a. m' l Y saJe los 1l1:Irks :!i las 3 p. 111. Encomicmlas.-Llega los días 14615 Y 25, Y sale cnIos días 6 y 10. SUDOJ<:STE (Ambalema).-Llega los jueves á la;;; 10 a . lll., y s:\l~ los viernes á las 3 p. m. ORIENTE (Uracué).- Llegan correos 8. rS r 28 (k: c::u.la mes, y salen el l a, 20 Y 30. SL-~ESTE 'l\ldgar). Llega los jueves á las 4 p. 111'1 Y s1.1e los viernes á las 2 p. m. ATLÁNTJco.-Llega á Bogotá los días 5, J I, 23 Y 29 ele cada mes, y sale en los días I ~ , 7, 13, 19 Y 25 de cada mes. E! de Encomiendas llega el 3 ' 6 I ~ J' el 13. y snle el 6 y el I S . NORTE.-Llega los jueves de cad~ Sl!1l1ana á las 10 a. m., y sale todos los viernes. El de B.ncomiendas llega el 9 " 10 J' el 28 6 29. Y sale el 7 y 28. NOROESTE.-Llega los viernef' á las 9 <1. 111. , y sale los sábados á las 2 p. m. El de Encomiendas llega el I~\ y ~=dc el 25 á las 6 a. 1l1. Su R.-Llega los lunes á la 1 p. 111., Y sale lo.:; miércoles á las 2 p. 111 . Los de Encomienda5i, son dos en el l;lt'S. J .legan el 1 I Y el 26 6 27 Y Sal(~l1 el 13 y 28 á la!. 6 a. m. FERROCA RRIL.ES V/a de /(1 Sabana" Salen los trenes de Facatativá á 1:15 6 Y 30:1. nl. Y á I~ 1 Y 30 p. 111. Salen de Bogotá á las 9 a. m. y 6. las 4 p. m. Vla de! Norte. Sall'11 lo!; trene:-: de la E~lación Central á las 9 DE nUBABILlIlAD que han hecho famosa en el mundo LA MAQUINA DE ESCRIBIR "CALI GRAPH" Tiene también varias nwjor:15 que aho,ran trabajo y I hacen su maneje, fácil. Esta máqUina es sin duda I,l m,'¡,; apropiada para 11 los países hispano-american,)" Enviamos gratis nuest['¡) Catálogo il\lstrado )' des­criptivo, á las personas CJue nos lo pidan. I AMERI~;::,\::~~:\~~,~ I~~~.HINE C~ I - __ , (( ANALES DE JURISPRUDENCIA" ORGANO DE L4 SUCIEDAD COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA La suseripcicíu :Í !:I ~el'ie l'rl orien­tal, Il1íIJleros 41 G Y -1-1~, _ \ 1':ti'tHdo Illílllero 112. Teléfono IllÍlllero :5;',0. J )Í]'(?ceión tel("~ráfica : Leo7lqómeB. '10-7 C~ARTELES El: esta il11l)],(:'I1~a ~(' haceu de,t~das c!as('~ y uilllell~ion('s, en pnpl·1 d(' c(dores (J a y¡u'm:, til1- taso Precios módieo¡.:. JUAN DE DI OS ORTIZ & C ~ han trasladado sus mercancías al antiguo local del se­ñor Samper Matiz. 2~ Calle Real, número 506. 15- 2 EL BANCO DE EXPORTADORES abrirá su oficina de Caja desde el día 15 del presente en el local número . _ de la Carrera 6~ ABONARÁ INTEl{ESES Así: L'1 c1lcntas corrientes, el 6 01° anual, sobre el saldo mlnilllO mensual que exceda de $ 500, EN DEPÓSITO A un año .... ____ __ ...... __ 901° anual A seis meses . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8 01° - A tres meses. ' .. __ .. _____ . . . 7 01° -_ .. Cobrará el 12 01° an ual por el descuento de obli-gaciones en sus diversas formas. Bogotá, Septiembre 7 de 1897. El Director Gerente, NrCoL/\S SÁENZ,-EI 2,3 Director. JI/lio Silva S-El 39 Director. Luis Soto L.-l,l Secretario. Casi7llil'0 Ca!vo, - EI Cajero, Pablu Pomba, 10-~ ~ .. lB> ct.:: ~ ~ er-l ~ ce H ~ ~ ~ oj ~ Cf) .¡'..";>' O r--t ~ O ~ ~ () Q) C) '(j « O (j) eS ~ E-I -o r (/2 ~ ...-..- Cf) R (J) c;. W w ~ cS<::: :::: .D. ~ ~ ~ 'm ~c;. ~ ~ .~.). ~ ,..o A o ~ w ~ ~ p.., I F~TnGRAFIA ESPRRON I Tns retratos, ca'l ta albu11Z, $ 5, OARRERA 6.·, NÚMERO 271 8- 6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PARTIDOS Hemos examinado los más importantes puntos propuestos por el h istoricismo como ba­ses de las reformas que medita hacer á las ins­tituciones. Mucho más hubiéramos qnerido y podido decir sobre ellos si las columnas de un periódico no exigieran tánta brevedad. Tócanos ahora confesar que está muy lejos de nosotros oponer resistencia sistemática á toda reforma, por racional y conveniente que parezca, y hacer del actual orden de cosas una especie de Alcorán cuyos detalles no sea permitido co­rregir. De ser así no estaríamos de acuerdo con la Constitución que de ma nera terminante reconoce que pueden ofrecerse reformas, y les abre la puerta. Lo que nosotros no admitimos es esa moda de la oposición de que cada individuo que entra en ella lleve por bagaje al~ún pro­yecto de reforma; porque de esa manera lle­gará día en que no quede en pie nada de lo que existe. Con una reforma por cabeza habría para acabar con el mundo. Fuera de eso no admitimos tampoco re­formas que pequen contra los fundamentos filo­sóficos de nuestro partido. Hay en Colombia dos partidos que son entre sí como el catolicis­mo y el protestantismo, si la com paración se nos permite. Su origen es el mismo: la Repú­blica; su fin idéntico, para los hombres que honradamente y de buena fe pertenecen á ellos: el bien de la Patria; ambos aman la libertad; pero el uno, seguro de sí mismo, ama sólo la libertad del bien, y el otro, que de todo duda, rompe los frellos, iguala el bien al mal y hala­ga las pasiones que transforman la ambicio· nada libertad en libertinaje repugnante. El primero piensa que no hay libertad donde no hay orden, que no hay orden sin auto­ridad, y que ésta no puede existir donde hay libertades absolutas, porque allí los Go­biernos no disponen de medios para refrenar las pasiones. Este fue el partido conservador y es hoy el partido nacional. Quien trate, pues, de debilitar la autoridad hasta mania­tarla, quien pida libertad absoluta de la prensa, quien desee la anarquía de la legislación, como lo hacen los históricos en las bases de reforma estudiadas, no pertenece á otro partido que al liberalismo exagerado, temido por las socieda­des y condenado por la Iglesia. Desconocida por el historicismo la necesi­dad de rodear de prestigio y de poder al go­bernante y de refrenar la libertad del mal, fundamentos del partido conservador que es hoy nacionalista, y no teniendo valor, por otra parte, para e ntrar de lle no en el radicalismo, necesariamente ha quedado en el aire, buscando su apoyo en el prestigio de un caudillo, sea cual fuere, y degenerando por eso en círculo 'g,O'tlctin OJEADA CRITICO-HISTORICA SOBRE LOS ORíGENES DE LA I.ITERATURA COr.O~IB1ANA Dedicada al se/Íor doctor /J. José l1fa1luel Goellfl.l{fl G'. (Continu ación) viles de un pueblo falto de inicia tiva, pero dócil á los ejem· plos y dispuesto á asimilarse las ideas y luces que hayan de engrandecerlo. Emilio Segura, actor y autor español de claro ingenio, concibió un poema dramático romántico para inmortalizar la memoria de un héroe por la lucha de la independencia, de Antonio Ricaurte. Su obra fue estre­pitosamente aplaudida y perdura como una de las inspira­das páginas de la literatura dramática colombiana. Recuér dense también las producciones dI" Manuel Castell, José t.Iaría Gutiérrez Alba y Vicente Micolao y Sierra. Que el teatro sirv ió de escuela literaria en tiempos en que se care­cía de medios eficaces para desarrollar el espíritu en las re· giones intelectuales, lo comprueba el hecho de haber figu· rado en la lista de los aficionados, que en él han trabajado jóvenes que más tarde han sobresalido en el campo de lao letras y en el de la política. D. José Cair;edo Rojas nos cuenta en su obra Recuerdos y Atlt1lta1Jlientos (cartas mis­celáneas), que en las fiestas públicas de 1830, con motivo de la elección de D . Joaquín l\Iosquera para Prtsidente de la República, tomaron parte en las representaciones Telésforo Sánchez Rendón, que más tarde debía unirse á la escritora y poetisa D'~ Silveria; Mariano Becerra, José Belver, ambos in stitutores reputados, y el mismo señor Cai­cedo Rojas, quien no alcanzaba entonces á contar catorce años de edad. y el mismo autor ci tado nos hace saber que en r834 representaron con igual carácter el conocido méd ico doc· personalista. De aquí esa facilidad con que se amolda á toda circun sta ncia; de aquí que en él hayan quedado, como Juan en su casa, tan he ­terogéneos elementos; de allí que 10 veamos unas veces como caballo desbocado estrellarse furioso contra las in sti tuciones, contra la auto­ridad y contra las personas, y otras veces, po­cas horas después, protestar su adhesión á las primeras, declarar su respeto á la segll nda y exhi bir su acatamiento y hasta su adulación á las últimas. De ahí que unas veces se ofrezca á la Nación como restaurador de los prin cipios y prácticas conservadoras y católicas amenaza­das, según él, por pactos del Gobierno con los radical es, y otras se declare liberal moderado y con bombo repu blicano llame en su auxilio á esos mismos, para rechazar á los cuales levan­tó su bandera. Ayer lo oíamos predicar con énfasis C?I110 causa de su oposición y fundamento esenclalí­s imo de su existencia, esas mismas bases que hoy apenas se atre\'e á rec:omendar tíl11idament~ al estudio de sus conciudadanos. Es que no tIene [e, porque está representando una comedia, en que el orCTullo y el odio están disfrazados de celo; la ;~lbición, de republicanismo, )' el inte-rés, de apostolado. . S i hubiérdmos de probar el desaCIerto y pequeñez de la política -de los históricos por los resultados obtenidos. ¿ cuáles han sido és tos? En primer lugar, el desprestigio de s.u causa. porqUé en definitiva el país no ha podI­do saber q u(: ideas tienen . N o siguen ~ D . Marceliano; tampoco á D. Carlos Mart1l1ez; las bases rio son cosa accptada sino meramcnte propuesta; liO sabemos si el General Q uintero tiene ideas; el Directorio de los nueve no ha lanzado programa y apostamos una oreja á que no se pone de acuerdo para echar uno con to­das las firmas; en fin, Ul10S dicen que son con­servadores ultra, otros que liberales moderados y todos se han agarrado del General Reyes, que es casi nacionalista y enemigo de la abso­luta libertad de imprenta. En segundo lugar la anulación de su can­didato, porque en el afán de atrapárselo para ellos solos y hacel' de- él algo cemo el gerente de unL' compañía, lo hicieron bailar en, . una cuerda, equilibrio peligroso para los pO)¡tICOS. Lo pusieron en el dilema de escoger e ntre ~us amigos y parientes, por u~a parte,. ~ el nacIo­nalism o, por otra; el candIdato v~Cllo y e~ ~ar­tido nacional, que tiene vida propIa, le retIro su apoyo. Y ¿quién habla de él ya? En tercer lugar, la desautorización de mu­chos hombres que eran tenidos por ~o~ables; porque siendo éstos de tan dive~~as op1l11Ones y aun enemigos políticos i rreconCl )¡ ~L I ~s, los mos­tró unidos por una argamasa artIficIal: el l?ro­vecho personal. De otra manera no se hubIera visto un Directorio semejante á las asambleas de anim ales finO"idas en las fábulas: un león 1::> tor Pedro Vera, 1). Venancio Ortiz, el loctor .\n gl'l María Céspedes y Juan Hinestrosa . . ' Los monólogos representables, a V\!CCS con alg~1l1 coro y música, es tuvieron en moda en los primeros anos del siglo. Aún se conservan en los empolvados estantes de al­gunos pocos aficionados La Virgen rld Sol, ó la Saccrdoltsa perualla, por Juan Francisco Ortiz, y ~l monÓl?go de Lu­cio, por F. F. R. (N o hemos podHlo 1l1dagar a ql1lén co­rrespond an estas inici ales). Escrito en 1821 y dado á luz en 1826. Bogotá. Im prenta de Salazar, por Fernando Pa-tria, calle de San Felipe, 1826, '9 páginas. , . La Virástanos con decir que la competencia entre los dos teatros parece calmada y sometida en absoluto á lo que el públi',o resuelva en el ('tirSO de las clos sigUientes semanas, y sólo agregaremos qUé el selior "anegas ha pu· blicado en La CróJlú'a una importante acJ:¡ración con J:¡ cual muestra que ha estado muy lejos de t!.;sear la actual des;l\·enien.:i" y que antes bien hizo torio lo posible I,or evi· tarla, é.l\'ls. brillante Como pañÍa Azzali nos dará una kmpc;racla de ópera tan llena de atracti,")s, que lo de mel¡OS SC'Ct soportar las incomodidades del :\[u!lÍcipal? llue ha~ta ::thora ha ten id? llenos seguidos y que aSI seg'Jlr::t t'"nlendolos, pues esta, auonados todos sus palcos de primera y segunda fila )' nluchos de sus asientos de platea. Además, el MunIcipal tiene eSI.cciales cOlldi.,iones acústicas que a) udall mejor que las del Colón al buen efecto de los cantantes de la "pera, )' e"to compen · sa en algo SIlS graves inconv"nientes de otr0 orden. El jueves pasarlo subió á la escena dida, ópe ra de Verdi . escrita expresamente para estren:lr un <;I,ndioso teatro, dotado con todos los refinamientos dd arte escéni· co y qUl', por lo mismo, entre nosotros, C5 (li fíci I montar como se debe y menos en el ,\lunicipal, donde no se cuen· ta ni con espacio sufic iente; con todo, fuer>.a es decirlo, en esta ,·C% ha Sido cuando su representación dejó más que desear, pues, seguramentc por la premura con que el Maestro ha procedido, no contó con la comparsería sufi· ciente para corresponder á la idea del compositor en la en trada triunfal de Radalllés, después de su victoria sobre el rey Amonasro. En esta escena fi gura siempre una de nues· tras banclas de música, co .. sus vestidos rle militar nacional, y el públicc ha dado en la manía de censurar por es te in· menso anacronismo a l Director de la Emp' esa, sin tener en cuenta que D. Quijote está en terrado en algún rincón de Colombia y que por lo mismo nada puede hacerse si, como ha suced ido, los seflores músicos se resisten á lo que llaman disfrazarse ..... .... . Sea de ello lo que fu~re y por sobre todas estas obser· \'aci,nes menudas, el ser;or Azzali dio una Aitla que snt is· fizo al público y que debe contar como triunfo de la Como poMa, perO esto no quiere decir que haya sirio acertado el modo como se nos han hecho conocer las pr incipales partes de la Compaflía, que hubieran alcnnzado nI yor éxito del obteniclo hnsl:J. hoy, que ya eS mucho, si deb/¡(., la Tur· coni con Lucía, la Montaicino con Jlj¡:~;¡(}// y el P"cini con Herl/al/i. En b noche riel jueves hicieron su estreno entre nos· otros ,,1 n"ó.c:etto, tenor absoluto, en el papel de RarlaJ/lés, y ia ~[ancinl, s"p:'ano íclem, en el de Ai"a; uno y otro son artistas de conciencicl, uno y otro comenzaron a trab"jar con miedo y tU"iemn al público temeroso de que no alcan· zaran á saldarse con la LlIna que los precedía, y uno)' ( tro fueron poco á poco domillando sus emociones hasta llegar á notas bellísimas y de indiscutil,le mérito. Baggetto tiene YOl robusta, con esas asperezns apdrentes que son en los tenores absolutos como los golpes de brocha de los gran· des pintores, que alcal1%an con ellos magníficos efectos de conjunto; la domina á su gusto con todos los detalles de escutla verdaderamente italiana y en tod:l la extensión del bucn tener, aun cuando en ocasiones con notas baritonales. La i\Iancini, lIluy joven para la escena, pues sólo tiene "einticinco afias, posee v,n agradable que modula bien, alcanzando magn íficas notas, que realza con la I ropiedad de sus aptitudes dramátícas, muy dignas de aplauso, sobre todo en el difícil papel de Ait!a. La Monlalcino es vieja amiga e .1-t> de .189'7. FaraoJli, fu sei la scltillva, entre A1J/OllaSrO y Aitla, que el público hizo repet ir, loco de entusiasmo, y que desgraciada. mente no voll'ió á oír íntegro, porque la úrquesta atendió a l vis con la mitad . con nuevo esfu erzo y deleitó á los conocedores con el ,,,lmirable!a que ya había dacio en Rigoletto. Vean, pues, lIul,;SlrOS lectores, cónlo son justos los aplausos que á toda la Compañía dirigimos. LOS TOROS El domingo próximo pasado no nos fue posible hacer reseña de esa bue na corrida, en que Tro71i y Caballero, matando sendos to ros, se disputaban el primer puesto como matado res. Sólo diremos q ue T1'0¡Li llevó la palma, pe ro que en d os toro s no se puede juzgar nada definitiVO y habrían de !!latar si ­quiera tres cada uno, para d eci-J ir. Vamos aho ra á la del miérco les próximo pasado, con tres t o ros de muerte por los mismos, mils L·I sobre ­salien te S7Ian'to. Con una tarde poco favorable por lo fría y con t e ntativas de páramos cada rato, se dio principio á la corrida, sal tando á la arena: 10 Un Tilatá, jab07lcro sucio, q ue mostró a lgo de bravura, pero demasiaclo sabio; y á pesar de revolcar á los valientes Tlo7li y S7Iarito, rompiéndole la talegui­ll a a l primero y no resultánd ole, afo rtunadamente para él, sino nn bm'cta:::o que lo tuvo cojo el resto de la tarde, pasó al chiquero sin más castigo que un par caído de RallJOllct, y fue reemplazado por un /IOSCO colorao que tampoco sirvió y se reemplazó por un llC­grito de bastantes pies y regula r velamcll; el cual fue saltado de cabc.~a tÍ rabo por el célebre RaJ/lo71ct, lu­ciéndose más que otras ocasiones, porque el bicho se le cstacó en el momento de la suerte. SI/arito lo ador­nó con dos pares bastante buenos y Trolli con uno y medio, quebra ndo con perfección. Sonó el clarín de muerte. Caballero tom<Í los trastos, r después de ofrecerla, le entró al toro con dos ayudaos. uno cambiao y dos telonazos, otro ayltdao y una buena estocada. un poco tendida, lo que hizo que el b icho no cayera pronto y que tuviese que suminis­trarle un lindo descabello, como todos los que hasta ahora ha dado. 29 A marillo muy trcpao, pero se csc/lpia; A17iLlo lo adamó co n medio par malo y ¡)llar/n/CI/o con llllO íd. íd. á la media vuelta. 39 C/lOrrcao en 1'cl'dugo, más bece rro que roro y muy bravo y noble. Ra7710nct quiso saltarlo de garro­cha, p ero no se le prestó. TroJ/i y Suarito lo jugaron de capa con g ran limpie za, y no contentos con esto, le hicieron una linda se rie de lances con las mOI/teras, y acabaron cogiéndolo del rabo, cosa de que no gusta nuestro público. Pipa y Ra71l071ct lo castigaron bastan . te bien, y éste logró darle: un bonito salto de trascuer­no. Trolli se armó de muleta y espada, seguramente para pasársela á Suaritb; pero el público no le d io ti empo y empezó á protestar á grandes voces, no cal­mándose h.:sta que vio los trastos en manos d e l sobre­saliente, único digno de vérselas con el aspirante á toro, asimilado á ganado de lidia. Desp ués d e unos bonitos pases de muleta con su respectiva vuelta e n­tera , que tánto gusta, se tiró á ma ta r, dejando media estocada muy bi en puest a , con la cual huyó el torito hacia el toril; allí le llegó de nuevo el vali e nte S7Iarito, invitándolo con la muleta, lo cua l no aceptó, mas sí .-c cuadró y esperó á que se le fu era á fondo y le empu­jase el estoque hasta ('1 puño, con lo cual cayó á lús pies del novel matador, que recibió no pocas pal­mas, dando así fin á l., primem parte. SEGUl\DA PARTE 4<:' Negro, b ien armado, bastante ligero y noble. Ramollct lo saltó de garrocha por un lado, lo cual no produjo buenas palmas. Sltarito le colocó medio par quebrando y uno caído á toro parao con par y med io en mano. Tro71i tomó los trastos, y después de tres ayudaos y dos cambiaos. le regaló un mctc JI saql/c muy bueno por lo dificil de esa suerte, tirándose des­de muy lejos, lo que hacía ver que tenía desconfianza y se exponía así á dar más que buena estocada, un golle­ta::: o, con los buenos resultados que obtuvo lí otro, infe riores ... . Es de admi rar que ya el valiente diestro e"taba cojo y con un gran dolor que no lo dejaba trabajar á g usto, y sin embargo, supo vencer y cum­plir con su deber, capeando cuanto bicho salió, á pe­sar de que el público le g ritaba que no trabajara más. 50 Colorao carcto, el más griinde de la t;¡rcle y mejor armao. Suan'to lo recibió con una serie de bue­nos C;¡pot~zos, l''!matando con un rccorte que hizo acostar :,1 toro y le dio tiempo de sentúrsele encima, pues casi parecía que el toro hubiera muertoi poco á poco se levantó, mas no volvió á servir para nada y se reempl;7.ó por un lindo hosco de gran 1I/orillo; es de ­cir, lo c,ue llaman nuestros diestros un toro lilac/lO, que aU111ue tampoco si rvió, sí lo banderillaron á toro pamo. 6'! CllOrrcao Cll vC1'dugo, bueno y noble como pocos. T1'o71i y Suarito lo juga ron de capa divina­me nte, acabando por a rrodillársele al frente y echarle puñaditos de arena. Ramollct lo adornó con un buen par y con tánta fu e rza, que se fue de espaldas y se dio un bonito revolcó n por ~ u propia ma no. Pipa le puso otro medio b astante bueno y Ra7ll01lct otro entero, que fu e el mejor de la tarde. Tarde, regula r. Ganado, íd. RESUMEN C uad rilla, muy buena . trabajando con voluntad. Espadas, regulares. y con esto, hasta d e ntro de un rato, que tendre­m os el gusto de ver al T1'01ti lucirse m:ís que de cos­tumbre, por ser el día de su beneficio. Cmzco. NorI1bnllui ento.-[]p.ce "J~nuns días qne tll Re· O¡)I n. J nl'Ó Lf'oCI,dio Call1Hüho file Iltllllhrndo Jefe de la. St'('c ióll i>: del 1\lilli!'itoriu d, .. lIHi:ifHlf!a. I~:I to.eñor Cutnacho ("S ill t~ li gellte. act ivo y pat.l ¡pta. Lo ftl lielt:lIilOR. SIlSllensiólI . -~:1 ,"ñu" (;"bCrlllu¡nl" .~el Departa. Illellto elfO I Tnlilllli HIl"'Pl-'lltli,', El Aloto1", pt'nodlco 'lile ~e ediblh;t eH ll otd}a üuito.'-":L.\ ,ejiurit. I8uliJ\>I OI"'I'"n', f_llcció {¡Iti; lHl1ll\Autt->, F ll P cnltivlIdnrh a!'o idlla d~ In¡.;, !ptrm., y cobboro r;lJll éxito ell "Ignntl~ pelicitllclls de la capit.nl. Deplnl'l\lHos su llInf:'rt(~. E:,.pectáculo talll'ill{).-(Xran c',rridl." preJ.>u l" p;ln\ huy. Ollll I\si:,tl-> lw i \ ¡}p loo.; blibilr~¡.¡ tll .. ero~ Caballe 1"0, 7'roni y Sua l'ito. li benefic iu dpl segl\ndo de estu~, Se anuncia I ¡~ tllllt-'lt~ d~ trps tOl'lJl'i, .v t'S de t'~pl~l'al'~e 1\111118· rO~f\ COl1Cl\lTencia , El Geu(wallUallnel Casauianca.-B,te be. IH'ln6rit,d Jefe ,lel prtl't ido I,Hc'i"nal ¡..o t~lI(:HI~Ó el 8 (-}¡'·l pl'e­/'..~ q! tl1 IItl'~ de la llobt'I'lHlC;I;n dpl 1 )f'pa1'1 Ull,(\.uto del Toli­m'l, F .... iicit·\HlIl!"i OOldiatulellt·\ :i k .... ; hij')s Je (;'~tl J)(\p1\l'ta ­ll1el! tp, p0¡- lPIIf'1' al f('f .. !,t~ ue Hl (johi,~rtH' ~í 1111 IlflIllLl'tj dH 1m., Hl1tt:!(;odellteH y Inól'itt'b del (~t-'1JC'l'al C'a:-:abiuuc;L Ferl'oe,IIT¡¡ ,lel CalH,a . --I·:" ,,1 Húmero 5.° de El Ca'llca, qllt~ yn L\ lllz públicH en ('l!i , PtlÜOIltl'alllÜl'o 11n bll€tlto tl\ill.1J}·, Frutos de mi tierra, ('1\ (-1 ellol ~e H!\egnrn que :í n IU'!lbí ha veltido alguna PPl1-UTlu du e~o Departa­lIH"' nlo :i (1::-'II('!'í·dita.:· :í lni-¡ 1~llqll'p_~ario:-- del ferrocílrril de Bne!la\'Pl1t tl l'a. P1HJt>IIHJS "segura\' ItllO ,i 11 l1 f'lS- t 1'0 clJ ll oc i­! lliell tn 110 tUl ¡ le~hdl' lt illgll\!a q tl1'j\ J'Pspec:to d~ tlr;U Em­iJl't'¡.; a: Y parll tt)~H~l' al cllrrit"lIte ¡i Iltl(.. ~t l"OS lectores de las peI'Sllll¡~~ illten·¡..,~,dn¡:;: el l elltl, helllos holIt:ltado uPO l\\1i."stro COl'l' t"polls,d ('11 C:d i un iuf\ll'llle df'tldlallo d~ lu manera eOlllCJ ~H orgallizó la oompal,í¡\ 'lUtlJ p.xpl\l~ani e~a línea ~e- 1'I'o\'ial'ia. d ... l t"~tatll) ó-.ct n nl dt.! los traUH]els . de Ins HCClO­Il e ... NlI!o'Cl'itas. t-'tc, ptc. O~ll1tllllalJ\eIJH', pues, datemos plI blicidHd a! expl'l'l-':Iun inf"l'Il1f>, IIOll ra s .- ¡\~1 IlIfHtes prúxilllo H' celehl'o.r:íJl unas el l la (;,tJlllla dt" SHgl'flrio por t!1 t-t~rlll1 ~e~~aI\RO dA !, a lma dn! :-~j"¡ Ir \) j) lIi·l Vall'uz\ll---1I\, .\ ella:-; \I\\'lta ol CI1'culo del Comercio, tl'ibnto 'l"e r indell los, .c ios de aqllel c ulo t o ceutro. 1.Í 111 mellllll'ia utol q \H\ file S il di ~ tjJlg\1idn Pre­. ide¡¡ te l\1atl'Ílllonio.-El ju e \" ~" último contl'lljeron ma· il' illWl\il1 la III!IV alllahle)' espiritual ¡.;~ü.orita Sofí" (Jal'o -,' el distill(f'llid(~ juvt"' 1l l\lanue l Al'Ill e lla, , Ellv i'\~lI (J1'i lI11estl'al'\ folicitnciunes :i tüu r-imptitico pn- I'l:'jli., .v It-'s d esen m ~)~ dich oso'y bril1u ll te porve llir. Comité lIacionalista d c l l\1uuicipio.­Boj acá, Sq)tiombre 9 de 189í. Sciíor Prcf'idcnto del Comitó uR.e i onali~ta de la Pl'oyincia.-l\'aoa~ l atin\.. TSIIO'{) e l O'I1~to d~ J.HU t ¡ei par tÍ u:-;ted tI 11 a hoy he i ns­taló el C~lll it éonaci() na l iRt u de e~te 1\-luni<:i.,i,) con ~H:;iRte n­cía do los ~eíí{)r(:'s lIcl'múgultes fhl'l.lín. I<:ngeu io ]{odrí­O'nez, 1)1l1fti¡in P~iil-l, ]~II~taq nin B"lIt. ista . JJ~l\ jJ 1\l tllo y L1li~ C" l'Ol'(\II:U}O., y <¡\1H tdigió :L IOH seiiol't't' IJuis U. 00- rOIlf\tlo y I'; ngellio H"Jl'ígne~. Pl'e:,iJE:'ute y VicepresiJcllte , l'e~pt;'ctivalllellt(\, ." bl-'cretal io nI F:\It'crit\l , Dio." g\w.nlt- ;t lI~te\l. Afectísimo amigo y cIII':ll'tidar io. EUS'l'AI..!UJO BAU'l'J::-.'l'.\. Secreuuio. Tel{'g¡'ama. Pncnto Nflcional, D de Septiembre de 1807. SeIIOl' Director de 13oco'!'.\. .:\l!ll'ió dtJctor }",lTHliño, Ullt'a P:Ll'1'Ocn do e~t.I" lugar Lr)~ [Jllt\l!t;l1IIlS h:¡,n Jl~}'(!i.l" llU J.ig.:n¡) SfWCI'I.}vtc,.,,Y los de­ft'l¡ t'i~l'(\S dlj l~l g1';\lI C¡Ul~H IlIlciollnl, tan di.~Hl\lIHmte l'epre­¡..; elltnü,l e1\ Cartl ,\ ]!oldlín , hell\O~ perdido lIh vHLel'oso Jefe. José 1I1m'la Lindo. G.1CETfl..L"/ Fot()o'¡'afía Esperón. - Ponemos en conocimien. to de nllest~ numerosa cl ientela y del público en general que contando esta casa con grandes elementos en aparatos y accesorios, pueden hacerse cargo de toda clase de trabajos que se la cofíen, tanto en tamaiios pequeños como en amo pliaciones hasta tamaiio natural; y hab,endo reClUido. re· cientemente grandes remesas de materiales, de los mejores que se fabrican en Europa, con objeto de que pueda juzgar de nuestro aserto el mismo cliente, establecem05 como es· pecialidad, y con carácter provisional, 3 retratos en carta álbum, cinco fuertes. 11- 4 COl'uatas baratas en el almacén ele Patiño & C~ 3~ Calle Real. 20-II IMPRENTA DE EOUARDO ESPINOSA GUZMÁ N. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 56

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Blanco y Azul - Serie I N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?