Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Acaena cylindristachya Ruiz y Pav.

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2017
Descripción

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Semillas con memoria

Semillas con memoria

Por: Florentino Vezga | Fecha: 1936

Florentino Vezga (1833-1890) fue el secretario de la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos, institución que, durante algún tiempo, se dedicó a estudiar y a recoger información sobre la flora y fauna de la geografía nacional. Los jóvenes pertenecientes a esta sociedad, animados por el espíritu de la Expedición Botánica, continuaron la labor iniciada en el siglo XVIII por Mutis y sus colegas. Por ese motivo, Vezga escribe esta obra en la que da cuenta de la historia de la empresa científica de Mutis y su labor alentada por el propósito de: “descubrir el virreinato bajo todos sus aspectos físicos y sociales y difundir buenas ideas en la masa del pueblo”. En este título, Vezga relata la historia de la Expedición desde sus inicios, con la concesión de la cédula real y la organización del grupo de trabajo, hasta el fallecimiento de Mutis y posterior disolución de la empresa. El autor analiza el impacto de la Expedición en el estudio la botánica dentro de los territorios americanos y, paralelamente, expone las circunstancias que afectaron el funcionamiento de la misma: el carácter de los integrantes de la Expedición y sus formas de relación dentro y fuera de la academia; la política y la influencia de las luchas independentistas en el retraso de las labores investigativas, y finalmente, el legado de los principales académicos –como Caldas y el propio Mutis– tanto en el campo de la ciencia como en periodismo y otras áreas del conocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La expedición botánica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2011

El complejo lagunar de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta, ubicado al norte de Colombia, es de gran importancia ecológica y económica, pues los humedales y bosques de mangle permiten la reproducción de peces, crustáceos y moluscos y son refugio de aves migratorias y nativas y de otras especies de fauna. La apertura de canales, la desecación de ciénagas menores y, principalmente, la construcción de la vía Barranquilla-Ciénaga, afectaron este ecosistema ocasionando la pérdida de gran parte de sus bosques de manglar. El objetivo de este estudio es determinar el potencial ecológico y económico del complejo lagunar y caracterizar la población que habita dentro de sus ciénagas. Se encontró que los complejos lagunares son de gran productividad, pero la producción pesquera está en riesgo de sobreexplotación por el incremento de pescadores y la captura por debajo de la talla media de madurez sexual. Además, los habitantes de los pueblos de palafitos tienen ingresos bajos y necesidades básicas insatisfechas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Flora de Colombia - Tercera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?