Resumen:
A sus 64 años, el reconocido arquitecto Le Corbusier decidió construir el Cabanon, una pequeña cabaña de 16m2 en la orilla del Mediterráneo, como un refugio apartado en el que pasaba sus vacaciones. Resulta intrigante que el arquitecto emblemático del ""movimiento moderno"", símbolo de progreso cultural y tecnológico basado en la ciencia e industrialización, optara, al final de su carrera, por apartarse de la vida ""moderna"" y las ""comodidades"" que ésta conlleva. Esta es la motivación para un análisis que se adentra en la evaluación de las condiciones de habitabilidad térmica de la estructura, junto con la implementación de estrategias bioclimáticas que logren prolongar el tiempo en el que ésta mantiene temperaturas interiores dentro de rangos considerados como confortables.
Esta aproximación busca explorar el comportamiento térmico de arquitecturas icónicas y fomentar la reflexión sobre el concepto de la mínima habitabilidad en un contexto de crisis ambiental. Además, presenta la oportunidad de comparar las exigencias normativas españolas con los estándares de confort más actuales. La metodología implica simulaciones del comportamiento térmico a lo largo del año y la aplicación de los rangos de temperaturas confortables según las normativas CTE- DB-HE y EN 16798-1.
En la medida en que el Cabanon sea capaz de ofrecer condiciones confortables desde el punto de vista térmico, podríamos cuestionarnos si la arquitectura y energía que demandan nuestras ciudades es un imperativo para proporcionar ambientes térmicamente habitables. ¿Es la reducción de un consumo inevitable e in- sostenible de energía la única vía hacia la sostenibilidad? ¿O es a partir de una arquitectura deconstruida, que elimina la dependencia de energía externa, como podemos acercarnos a estándares de vida contemporáneos?
Los resultados revelan que, según la EN 16798-1, el Cabanon lograba proporcionar condiciones de confort térmico durante el 88% del tiempo del mes en que era habitado, y un 53% según el CTE-DB- HE. Mediante un análisis detallado del contexto y la aplicación de estrategias bioclimáticas, esta cabaña consigue extender el porcentaje a un 91% de todo el año dentro de la EN 16798-1 y un 60% en el rango CTE.DB.HE. Ofreciendo hasta un 25% más de horas de confort que una vivienda estándar que cumple con la normativa europea vigente en cuanto a ahorro energético. Esto confirma la utilidad del modelo adaptativo para elevar los límites de confort durante los meses cálidos y proporcionar una proyección precisa de la neutralidad térmica en edificios ventilados naturalmente. En contraste, la normativa española no provee esta precisión y sus exigencias conllevan al aumento de la demanda energética.
El análisis del comportamiento térmico del Cabanon, además de ser un trabajo investigativo de arquitectura histórica, explora en qué medida la energía del entorno puede proveer condiciones que nos acerquen al confort térmico en la vivienda mediterránea. Partir de esta comprensión, ofrece un abordaje alternativo con fines proyectuales en el que se vuelve válido comenzar con lo mínimo para alcanzar lo máximo, en lugar de partir de lo máximo para lograr lo mínimo.
Citación recomendada (normas APA)
David Leonardo Moreno Herrera, "Vivir con lo mínimo. Análisis del Cabanon de Le Corbusier desde el comportamiento térmico", Colombia:-, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711914/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.