Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

2022 Texas Music Educators Association (TMEA): Friendswood Junior High Chamber Choir

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 2022
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"2022 Texas Music Educators Association (TMEA): Friendswood Junior High Chamber Choir", -:Naxos Digital Services US Inc., 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3619479/), el día 2025-05-27.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: | Fecha: 01/12/1840

~VÚ11ler CARTAJENA, JUEVES 10 DE DICIEMBRE DE 1840. . ' Zste peri~die. se publica todos los jun-es. En I la tesoreria de rentas provinciales se reciben las ~usc.ricioDes al respecto ,Je TRES PESOS por semestre, pagadet'9s adelantados, y se .ilnden los números sueltos a UN REAL. P6lr]a insereion de n·isos (, comunicados que no sean de ¡ntcres jeneral se pagaran CUlltro ,ealt. hast:l ocho renglones, y un real mal llor cada seis renglones de 10$ que e1cedan de aqúcl número, y la mitad por cada vez que se repita, siempre que PARTE OFICIAL. REPUBLICA. DE LA NUEVA. GRANADA. ESTADO SOBERANO DE CARTAJENA.. Je/etura superior. ~-Caarlel jenerol en COFlo/eRa a ~ de Diciembre de HUO. A.l ExcmQ. Sr. YicepI'esidente encargaclo del poder ejecut:'Yo. Señor, En la tarde de 9ver rf'cibí la nota oftcial del Sr. Secretario de guerra y mari"a fecha 19 del proximo pat.3do Noviembrc, en la cu31 a nomhre de V. E. e me prCVlelH', llame a su put"sto a l gl. b -rn dor de la provincia ha­~ iéndome obsel'vaci'lnes aCetCl de los p,'o JlunciamienlOs (le e;;ta, con"ilituil a hoy en E~ , tado independiente, y d .ho contestar a .. 11. con un pooo de pTolij dad porque veo que V. E. se encuentra (;il un conceplo eqoiv.., cado acerca de nuestr o. posicion y de Iltle~­Iros motivos, aSl como el modo de referir los bechos sucedidos aquí que uc;a la Gaceta oti dal, manifiesta la poca exactitud. con f{ue S~ comunican a V. E. '15 '10 No rl\é la nueva d6 disolwcion del gobicr, no la que oca~ionó lus l>ronul'Jciamicntos del 12 y 19 de Octubre, porque entonces 110 ha­bri. tmos espresado que nos separabamos del gobierno existente eH e$Jl ca pital, sioo qúe por 5U falta con~litui¡.ano ' uno pl'ovi-orio. Lo que hemos e$presado bien claro es que la repuhlictl esta ~lsllella, e~ decÍI', que ,por t~das partes el gobleroQ enCU611 tri reslstencus; resistencias que no pueden llamarse hoy una faccion. p.rque no puede ser faecion la ma­Joría de la nacion. Observe V. E. que si tales. pt'onunciamien~ tos se apo,aron eu esas resist-encias no ftlc, ron ellas la única causa, sino que nos hicie·, ron fuerzas J8S razones qU6 había o impelido a desobedect.r a t7Dtos pueblos: ~os funua. mos, Sr. f,xcmo., para usar de I~s misma.., -es I pre -iones de tdS aclae lit eo el dls Y$O Ile­ral de los puc\lhls, Q , vea V. E. que, l~ ,falta de noticias por;ltivas no!! hÍ7.o esprcsar eri, tér· minos jevcrales uo alentado horrible ' que sin embargo pesaba sobre todos 105 ~orazo-ne y ruborizaba todos los rostros ..... , ...... . . D ,beré yo recordarlo a ... E.? ji, Deberé ~vcr,ouzar con hechos ajcno.s a UD ~ranldi­no como V. ~. honrado, patriota y pUndGDo. rosu? Si señor, lo diré porque se DOS acu ~ u v el deber el la defens~ propia ~s el pri· me~o de los dt>ber s, y pcrrq \le hOJ l. evi­dt" IlCla que 'la deja f1ud r . ~e,l delit.o aparta a )a rudencia 'lUo {,OS prohlblO ..:spr~sarlo (luan­do era todavia dudOlo. t:l g'Jbíerno que ha­bia consentido la i .• "aston estranjf1ra, el go­bi .. rDo que babia vendido el territ.orio a UIl estraño, ue debla l1i pOdia obedecerse por UIl pueblu Ubre. ¿ Gon qué derecho pretendtt hac~rae obe­decer ouando comieD~1. holl uda esa cOllsti­\ ucion en que fundaba sa. tltulo~ a l. obe dieucia? , Los hechos .,a ho, descubiertos nos han justificado, .1 Presidente ecuatoriano invadió 11.j9 «1l tí,lulo de auxiliar el terr'¡torio que ' codil~a, ., 1ino a procurar l. rui~a final del se advierta al tiempo de la entrega. Esudo ~ Jos jefes granadino", lo hin sufrido, y han aplaudido a la deshonra , han Je~lruido los partidarios del jeneral Obando ni se rt'conoc~ pacíficamente el go hlt'rllo de V. E. Ojalá que es.a, desgraciada gllc.:,· .. a del Sur hubil'ra tonido olle resultado Vt'ngall2.aS, Ó promovcr a5piraciones perso­Dale!'. He clícllO anl'" y Tepito ahora conle.tan­do .1 p.~¡ó.i,~ ... 1 que ttl Sr. Secr(~tario me ~numera l.ls provill(~i:ts (lU~ pel rI1aHCCen ha jo el gobi,~rllo con'llitucional, que las (Iue ~c han separado son 1, mayoría nacional. So cor-ro, Pamplon~, Velez, Tunja, Cazanue, CaTta,ielll, ~ . qUnl\lut_l. l\Jf)OJpo:" nlo Hacba. P~llam;¡. Veragu8s, AfltiO(!uia ., Pasto .hacen mas de Ja . p'~ l~~ ."o~!é. ri(.'a, Y no creo exa je· ,ra,r: al decir, que en rccurws y pob!a<:ion e , (piiva~'ell a "tres tautoJs de las siete rc~tantes. Ademu. V. E. DO P ¡(Jra ig'ltu:n,r 'que. Neiva y Mariquita se 'r"em ueven., y que .. un Rugo ta mi~mo presenta los sír\lOIDU precurs() res de una pugna manifiesta. J Cree V. E. que Po­payan, Cauc" ChocÓ y BUP1I8V o'or , únicos d ' i es '-tue lo e~t~lD hoy, pu-edan contener el torrente? Es mencs'er Sr. no partir dt! i :usiones, ni de cálculos exajer-aui1s. Las fUt:rzas 'I'Je mAn­da el Jenerll HerraD dema'1iado abultadu eH ~ los documentos ofictal~s, DO son las que puo­den s1l\car el pai'\ del ~~lJIdo en que se encuevo tri. Las ptuvin<,ias S.·. teuian iulereses tia ­grados que no se atelld,ian, necesitaban gt rantiaa y ~uxili(l5 que no !!e lCI prestaban, 7 sin embargo sufrían ~n silencio mientras se les daba al meoos seguridad, mientras cl go· bi , roo. no ateDtó a :iU propja ley fondam8u­tll; pero cu&ndü ~e rompió el dique qu" Jas. c/ Illenia, desean proveer a~ remedIO de lo dos sus males. Cré.me V. E. no es ,a el ~oD~r-:!O de d.iputado!l el ' jidol baj(~ desgra, Ciadas lIifluenclu, el que puede remediar los males de que 105 pueblos :'4: quejaD, sino una Cou\'encion nacional cuyo prim~r eft!cto sea la suspension de la guerr .. civil, y cuyo úhi mo resoltado lea la !'eorgaf.lizacion de la re pública bajo nuevos pactos; porque es me nester ce~ar lo. oidos a lo. cbmores repeti· dos por mll vece., para creer que el r~jimeD aJ)terior 'sea adaptable en lo !lIrosivo. V. E. Ale comunica por Q.lefiio de su secre, taño ?fla órdco de rcpO't1er al Sr. gobernador tntcrlor creyendo sin duda que yo quiero J pu( ~o ~·.if'cuta ... lo. Pero en primer lugar no - halJl ('lldo cebado, sino aumeHt fdose los mo· tiV/)8 dc 'ni resolucion, no h~ variado de i· glJnc.ln . iugar ¿ ~tleje i?,ajinar V. E. que al· CUl'18 mi pod~r a cambiar el órden de cO".s (!xi~t("ntA, y reconstitlli.r la pro'Yinda Com8 antes? V. E. se formaria 120. idea muy exa;' Jerad.L No negaré que debo mil deferencias y l'onsiot'raciones que me honran demasiado á, mis valientes compañeros de arnHS, y a lo; c~udadano8 res~e' bIes de esta provincia. Se­fla un. ~rror 81ft embargo querer eon.ertir en StllnlSl tl Jl lo que svlo es con6anza y aprecio'. Uuifurmo con los !entimiefltos de todos se mo creyó a propósito para ocupar el prjmer pue~to; p<'ro las atribuciones coneedid,u a él no in~l?yeft la de IlIular por mí lo que td­dos hiCieron de un modo tan jeneral , tan decidido. . \ o que unos pocos deseontento, lubran informado hn "e~.ct:rladamonte a V. E. pintandole el he che del 18 de Ocubre co­IÍlO Ud motín 'militír, , el del 19 come re. sultado de una violencia estero.. Pero JQ ocurro al pueblo enll"ro y a los actos que con s .. tan. Vel V. E. que el acta de los militares espresa que se reun~n todos los padres de fa­mitaa para ~u~ deciJall, vea V. E. que yo al h ;.. blar a e!\l~S r;'0 puse 8QDdicion alguoa,sino que. Jes pedl discutiesen y res.olvieseo, pto­~ e,tJendoIA~ ~ntt:ra garantia y .poyo a su de­(' hJUD (ualquH fI que fuese. Al¡¡ se baHaban algunos centenares de hombres, "! ni' uno iO. lo armado. Nadie, absulutamonte nadie se opuso, todo se hizo con calma, todo 58 huo alli mi .. mo, y fué sancionado por todos. Le.a ,V. E. esa~ fi mas cuy. multitud l. p~r.' cO l- dlr:-, n(jte bien cUlntos hombres de diver­S05 partidos, ob~erve las moderadas t:ondicio­ves del acta que •• i aun exije a los ciudada. nus jut'~Dle(. tG de obedieocl. al g(!bierno es. tableCldo y que I~ limita a lo~ empleados, Jo que, er .. del toJo wdispc;nsable, porqoe mal pod.a halier parte de una admifllStracioD el que la d~be~n.oci!ra. Nadie fué no diré obli,.­do, p(·ro Itl UJ"ltado en putitul., a concur. rir, 'Ii a firmar el pronunciamiento, lin em. bargo de lo lual pOCtN son los nombres que no aparecen. En 1830 cutrndo ona {acdon militar der­ribó el gobierno, sabida ,a ~n Cartajena su lIT. S\)luh derrota, se Invitaron los ciadadanol por las primeras auto,ridades del. departamento" y se hallaba en el y aqul ausmu el ilustre caudillo americallo, cUJO nombre ~olo soj u~~ gaba todos los espiritus y en cuyo favor se lrataba de acordar el sometimiento y sin emh?rgo solo veinte y cuatro person~s COB­currleron, y entre tan corto numero no fal. taron unos pocos que se ,opasieron • las YO" lunlades entonces omnipotente.s. En 1840 existieodo todavia UD gobieroo con titu'? y apariencias de lejitimo, opuello al mOVImiento el primer mljiurado de Ja pro­vincia, se invita a 195 (liud.ad,ano. por medio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de un simple cartel, y mas de cuatrocientos ocupan el lugar, y ni una voz se oye que discr pe un punto de las otras. ¿ Tan diver­so resultado no probara a V. E. una dese­mejanza absoluta de causas? Estos son, se ñor, hechos notorios a Cartajena y que ni die se atre\'era a negar aqui, aunque sí los llegaran por cartas secretas a V. E. ó a otros miembros del gobierno. Si pudo haber sido un motin milirar -el d~ Cartajena porque eventualmen te habia CfI la. pllza una guarnicion respetable, ¿ cómo tie Jlam~ran IQS pronunciamientos del Socon'-" , Pamplona, l\lompQs y otras provincias d un J e no babia un soldado y donde sin embargo . se hiz.o lo mismo? En Cart.ajena el pronull ci~mí8nto militar fué tan pacifico y tI' IItJuilo que el mismo Sr. Torices cntonces goberna­d . .>r no lo notó siquiera, a pesar de lrallru·.1e en la nocha que se- hizo a mi huo eu d cuartel. Yo comenzé, eso que se llama mOlin mi·ti tal', rog odo al Sr. TOl'ices se encargase dd gobierno, por su nt'g tiva lo terminé 50- metiéndome a las "Jecis'o ~ _ citrd d . DOS convocados universalmente a cuya COl!­currencia no se opuso el menor ohstll~ulo. Yo apelo a testimonio mismo dd S r. Tori ccs que para desrnentirrne teodr13 q ue no con - 6crvar un apice de buena fé. y DO crea V. E. {I e mi somolimicu to !} la decision de los ciudad anos fué solo verbal. Bien sa-biao odos que era r eal pO~ltlvo, y en prueba d e ello ve V E. las mism s ac fas d~l t 8 J J 9 , nole que en la primera se me confia el gobierno supremo solo a mi, y en la se~u'nda, ademas de limitar mi ~\lt o .. i· d d se pusieron a mi lado varios ciudadanos, ~ yo accedí ~u tosisimo porque mi en fig-uo patriotismo y el recuerdu de mis proj c uito­res me impelen sielDpre a no ejercer SI ore el pueblo otra au.toridad que la q\IC él me conceda libremente. Yo he probado con es­tos hechos Efue no fué ambicion de ma.ndo la qlle me deeidi6 • . , los ciudadanos, que con · fiaron jus~am t nte en mi desprendimiento, sa· lieodo el éxito por garanle de qae no era vana tal confianu. Medite V. E. detenidamente esta nota I <:<11- cule 5US ' fun dalDentO$ y 110 dude no mom en· to que si algo puede restablecer la paz y la armonia es la reunion de una convcllciorl granadina, convocada con bases Jib rales que le permitan acceder a las solicitudes dtl los pueblos_ . Es una fortuna que a la cabeza de la'i re · liquias del gobierno se encuentre un ciuda· da.lJO de cuyos preceuenles T buena fé nadie· duda, 'f que no olvidara que en otra época angustiada iDYOCO tambien una gran conven­cí n gr.nadina, aunque como ahon, ella no c6ta~a preumida pOI' la constitucLOn. El nombre panicul r de V. E., Sr. genera} C~i­ced~, all_~íl a cb,os incouveoicule:s y ser­vira para la ola y Ir p rte de verdaderA ga· rantÍ.. L. cunrencien granadina es el ún 'co medio de unio ; p ero no olvide V. E. que para serlo es preci llo que sea libre su marcna "1 que ofl' zea positi ~'as seguridólc.les_ Al concluir precisado a r espondt" r al final del ofiCIO del Sr. Secntario de V. E . no pue do menos de espresarle qua buscamos la paz pur am&r a nuestros bermanos, por (Iflseo du evitar se derrame ungre granadina; pero no por un débil temor ni por falta de recu)'~os. Ya exbte en l\1ompos una columrn de ob~f>r- Icion, y esta en mArcba a situarse RJ8S arri. ba de aquella ciudad el beneméritu jentl"Ul Carrnon~ con mil y dvictentos 501dados; den tl'O de dos diu saldré yo mismo de esta pla· za conducitndo el r jimientu lijero. de Caro tajena, cuyas filas be engro ado ya consiJe rablemente, y que con algunas cCtmpañias do los cantones de barlovet. to dentro de quince dias me encontraré tambieo en Atompas con mas de mil ve~eraDos, que unidos a la colum- 11a Elel jener.l CarmoD. , domioado el rio con D umerQSOS bongos de 8uerra DOS pOD~ draD en a ptitud de r~cLazar cualquier ata-e. ~i n,ñl fata1iiad cegara •. 1 gob~rno de Semanario de eartajena. V. E. huta el estremo de peusar que l. fuer· za podria sojuzgarno ,el éxito ser.iri de de.· 'engaño, J sin que el tiro del cañon resuene en ]os uidos de tos pacifico! habitantes del E lado. V. E . me hace re'Sponsable de Jos males que suetldan si no me 6Qmeto, ., a mi vez prote to It"meDt~ eoo..tra V. E. por )a sangl'e <(uc se dt:rrame en el caudaloso Mag­dal ena si se DOS atacA. Con sentimiento. de considet8lcion y res peto me suscribo de V. E obedi.:nte servidor. JUAN ANTONIO GUTlERREZ DE PJ~1!RES . AJicion:- Un oficio del gobernador del ChOéÓ, fecha 18 del próximo pasado, p ide a ux ilios a esta plaza porque no tIene seguri. dad d" que se COllSf'rVe alli el árdeo constitu­cional. Es probable que ti,,) aquella pro "jul'ia esté ya pronunciada. •••• DECRr~.TOS. DlSpO lClOnes $O/J1'C la tJU$&n& Jcfe sapeno,.. EL CONSEJO GtJBERNATIVO DEL ESTADO SOUlRANO DE CARTAJENA, T(> nif~ ndo en ('o ,sidf>r8cion que va a salir el EXI InD. Sr. jefe superior a la cabtza de ulla lli\'is on IDllitar, para que este aconteci­mi t' nto no illterrumpa el pronto despacho de los nq~ocios, DECllETA. Arlo 1. S. E. el .jefe supcrior lIunqne sal · ga fuera de la capital ejercera sus funciohes corno la primera AutoriJal1 del Estado en to­dos los ramos de la admini!'lI'3Cl()n pública, y sin lim;hcion alguna, en lodo el territorio. Art. 2. El consejo gu bernalivo sera pre­sidido durante la ausenci. de S E. por el gobc1"na¡jor político, y ejercera las fUllcldnes l- ' 3 t do Octubre último. Art. 3~ El oficial mayor ue h s.cretarla del consejo desempeñara' ésta con e sueldo de su clase mientras permanezca ausente el secretario que d,~ be acomp.\ ñal' a S. E. A rt. 4. El despacho de l. 6<')\ t'n cion polílica quedara en el mismo e3tado qu~ al pl'cseute. Dado en Cartajena, capita.l del Estado, á 3 de Diciembre de ~8 ·}0. El jefe superior presidente del eonsf'jo, Juan Ant()nld G. de Ptñerts. El gobernador po :itico. Manuel Romay. E' consejero, A'lil(.nio del Real. El con ~jcru, Pedro F. Castellan. El corr, ejcro, SelUn Ben,dell, " El cOf lsejero, F'f:anr- L Fernandez. .EL seCrttarlO jcnerai, Vicente Garcla. ... Disponiendo que no u admitan en las ofi' cirms de nJr:aadaclon bliletts de tesol'eria. EL CONSEJO GUBERNATIVO DEL 1!STADO DE CAR­TAJ~ NA, DECRETA. Ni en la le~oreri'a de hacienda ni en nin­guoa de las oficiDIS de rt'caudacioa del E~­tado, do cualquiera clase que se.n, se admi tiran eu pago los billetl"s de tesorería emiti· dos en virtud del deer"to lejislativwde 6 de Junio de 1838 por la tesorería jene}!al esta­ble, ir a en Bogota, Dado ell eartajena, capital del Estado, a 3 de Dtciembre de 1840. El jefe superior presidente del c:oDsejo, J. A. PIÑERES. El secretario ieneraJ, Plcmle 6arcl'te. 5 e AVISO. El lúnes 7 Gel corriente la las cuatro de la larde marcho esta capital pa· ra los cantones de barlovento el Excmo. Sr. jefe superior del Estado jeneral Juan Antonio Gutierrez de Piñeres para po­nerse á I~ cabeza de la division de opte· raciones que babia salidg pocos dias antes. DECRETOS ESPEDIDOS POR LA. JEFiTU1\A. SUPERIOR DE LA PROVJNCIA. DE l\1O~IPOS. Soóre el restableCimiento de~Jiu:ro militar. F ANCI -eo l\1ARTINEZ TRO (0 "0, Jefe superior de est(¡ pl0VTnCla. En ej f' CU l ion del afll('ulo 14 del acta del ronuociami ento fecha J 3 l el corri ' n­te que res ablece el uero e g rra, DECRETO. Art. 1.0 Los militares por los dertos comunes que cometan seran juzgados en conseJo de guerra de ofi ,' ial .s jenerales tí ordinari )s segun la graduacion del Jelin­cuentt'; pero la pena sera aplicada con ar reglo a las leyes comunes. Art. 2. Los individuos del ejército y ~uarJia nacional par delitos puramen te mi~ litares seran juzgados en consejo de guer. ra de ' oficiales jenerales ú ordinarios, se­glln la grarJuacion del delincuenta, y la pe-­na se impondra conforme a ordenanza. Art.:L En campafia no se hara dife. renCI3 entre delitos comunes.) militareS' cometidos p'0r individuos del ejército v g uardía oaciona I y los delincnen tes serán juzgados por los consejos de guerra respec. tivos y conforme á ordenanzas. Art. 4, De las demandas. civiles de los militare.s, conflcerán como Jueces natura­les, los jefes militares designados flor las ordenanzas del eJército. # Art. á. P lbllqtlese y circulese el pre­sente decrptll á quienes corresponda. Da¡}o f'n 1\1001 pos á 23 de Noviembre de 1810 ,- -PranclSco ¡JI. Troncosp.-Por su s(' ü nrlU el j {:~ fe superior, el se,rctario, Juali.' N. Ballestero.s. -of..>- Orgamza'Tldo algultos cuerpos de la guar. día, nacional. It"RANr.lSr:O MARTIN _Z TRONCOSO jefe &upei'ior de la prOVinCia ' Autorizado por el acb del pronun~ia. mienttl del dia 13 del corriell te pura dic­tar t l,das la medidas nel'es.,rjas con el ob. jito de poner á esta ptovincia en ., tit llu de defensa cap3Z de repeler cualquiera agresion; y siendo iDdi~peos!lble organi. zar del modo que las circuDstao,' ias lo exi­j an algunos (uerpos ,de guardia nacion.)1 auxiliar, he venido en de~retar y decreto lo siguiente. Art. 1. o e establec('ra en esta pro,in. cia un fejimients corresponda. D HI( en M, mpos a 23 rlp Noviembre de 18 íO . -Francisco lU l'roncoso. - Por ~t1 s ñ()fla ('1 l t' fe suprrior, el secretario, Juan 1 . Ballesteros. NO OFICIAL. ULTl'lAS NOTICIAS DE BOGOTA. nacional organizadas por decreto de la go· n<) lo híc:iere despues de publicado el be,.nacion de 30 de Setiembre último, se presente de(~relo, será de. ti, ' d( 1 .J6r, Sabemos por cartas de per§oDns fide-.: refundiran en las seis de que debe com- cito permaneute.- F'jese, publiqt)e~e y di~t').1s é imparciales de Bogotá que esta ponerse el primer b:l"a\lon d el rejimicn c.'irculese. capit,¡( se hailaba en la mayor alarma por to que se crea por el pl'e, ente decreto. D "do en l\1ompos 3 23 de Noviembre consecuencia de la aproximacion de las A.rt. 7. La pltloa ma .\ 01' del primer bll de 184 O .- Franclsco .1..1}. 1'umc()so. - P()1' su tropas del coronel Gonzalez, que cOUS'- ' tallon se compondra de un comanuontc de ~eüor'l el jPfe superior, el secret .río, Juan tilhan de lDas da 2,000 hombres, que ya ]a clase de coronel y que scr~l ,ide de to N . Bat/esteros. habi an llegado a Chia coa uoa avanzada do el rejimiento, de un ayudante ma- en el pocñte del comuo. Que todo aU} yor encargado del ur t H de la c lase de ~~ es un desórdeo, que los que hacen alar4 capitan, un suba\'udanle de la cl~ se de de de SQstener el gobierno no lo respe · teniente (, alferez v de uo abanderado tic Des7gnando la fuer za ele que dehe cbns· tan, y que es una faccioo que oprime a la el se de alferez.• la,. la o°lta J nlCllJll d'f- e,.¡la pLaza. . d r. d d N· 1 qUlt' O !' lJen e compuesta e Clra, e Art 8. La plaoa ma . or del segundo FH. ¡ NCI3(:0 ~lARTl. ' FZ THUN ,OSO, morho Vargas, Caro y otros calaveras i-vatJllull sera úe un comandante de la cLsc je/~ Supet'iOr de esta prOVl!4Cla, gua les. de teuiente coronel 6 sarjooto mayor, oe En el alto de las Pajas parece que nu; \10 a. udunt ma. or encargado del det )11 CONSIDERANDO: bo ahora seis días una accion muy re~ de la clase de capitan, de un subayudan nunque Lrs E.,tados ñiJa que se decidió por el eoronel"GoD-te de Ja clase de tenieo e «> a fe z de ' a' .(!ontrabuil a zalez, despues de la cual .eomenzarOD a u naba od e r · el) (J e I ti cl:a~s~e'-:e~a~lte~r~e-:z"".1 1~~s·~'. .... "'''''¡eas·t-a b~'l'e"l ll(, 'i~ "m~;,j(!'o~~toL L6e.dni.U.i!Js&t.wl.-p':r!:.(,!L)v ~¡!1nl:!('~ia ~d!.ejULo.nJUa4"';s;;aTI;;r~p;'(!:r';;I~' ;;a:s;~e;;':.;;B ogo tá del os pocos que la plana may )r r cs ldira en Ocai'la. , futl'za resp .Llble de II opas capaz de ~pe- qui ren continuar la guerra con exalta- Art. 9. El e U3uron de cabr} l¡eria se lt l' tualquiera a¡;r'eslon de paf le dt>1 go cion. El cor nrl Gooz,· lez habla recibi- (!ompon d ra de d os cnmp fiias y caua com- bl t l'no de Bogol8, como ya ua (>mpezaJo do en SO:.!:lmoso un aUB.enlo de 300 Ha-pañl< t de un COpll.,O, uu t t' niente, un al· a vef,iflcar lo el s('gnnt!(, de aqudl us; es nero~, 1'00 socorranos • .fenz primero . otro segun do, un sarjen- del dd.H:; l' de (' !ltil Jefetul'a 5Up ri o!' die Las ~tro po1S t-Je H "rr an y Mosquera que w primero v co· t ro segn ndos, rua t 'o ca la r las provideoci .,s neceslI rías pa ra ele a 1 (~ al)zalJ a n a t ,500 hombres, salian de bos primf>ros '! eu tro Stgu lIJas, un tl'om · · var el pié de fuerza de la guarni!' ion 31 Neiva pnra Bllgota; pero que mucha par,- pela v sesenta y se is sold.HJos. L3 pla~a ma)or num"' ro po~ibl e : que eSl,1 Ol"dida re de ellas se cambhrtan 31 ver la cesion de ssrjf'oto primero sera pag. da igual es t nt mas (!oOV ni(·nte cuanto que es que c r,n lanta iniquidad hJO hecho de mente d 1 tes ro púbrl.'o. ta prpvin\.'.ia e~tando a la vaogu'Hdia por P.8l0 a Flores, quien ha quedádo en po. ... Ar't. 10. La plana mavor del es. ua· la parte Jel iUlcrior, seria la primera con sesioo d e él, con la obligaciun de darle. aron, se cornp '(le de on comandante de quien chocarían las t ropas q I e se pro. ademíl'S 2)000 hombres granadinos para Ja clase de teoi nle cQronel Ó s¿ rJentr, fila· pusieran impedir el curso d . la opinioo abrir le Id guerra al Perú. 'Vor, üe un aV\1(Lnte ma~(lr de la clase bien pronunciada de los pueblos del tU g Se dice que el jeoeral Juan Gomel en dr capitan Insta la oe a lf(~ rel, un porta dnlena: que aunque pOI' el articulo 11 connivencia con el Gobernador de Tun- vid,e d .. Tuoj~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. para Bogota: hubo jenerala y can.nazos de alarma, el movimiento duro t8da la noche; a las seis de la mañana del 23 't9('aron a rebato todas las campaDas de 13ogota, hubo otra vez jenerala ycafio· nazos • entonces el mo~imi ~' nlo y f('r Dlenta¡ioo CreCif'fOn de tal modo, qrfe solamente en me 10 de ell os p(v lia lor m arse una exacta idea. El p ,¡rque se t raslado al eolejio de S:Jo B .r t )lomé. y h asta los clérigos t0mar qn las armas. En este mismo día comeOZ,H'on la . pesq llisas 'V a las cin('o de b t rd t eniJn presos ; bien ase~ur8dos a los Dres. Azuero, C .. mac.ho, Floreo ti no Goozal e1.1 Ka (:lel Santander, A g u ~ tjn Carrísosa, Val ~ rio ni ~aurt>e, Pat .. ¡, io Armero, y otros mndlOS, Al m~mC6 McndoZd lo cojieron y pusie · ron un par de grillos, cu ya severidad se ha empleado tambien coo los Dres, Azoe ro, Cami<·ho 'V GonzeleJ. Buscar on en su botl a a Dr. Vicente L mb:¡nJ para prenderlo ~ no lo encontraron en la ciu dad. Los Silvas estuvieron presos todo el día 23 .Y los solt'~ron por la noche. Duscao como agnjss a los Dres. Sl/to, Lleras v Juan N. V :! r~as. El ('entro de la fúrtlficarioo . es la pla ­za de la Ca ledr ~ lt adonde etmd uj eron en una cama herido al coronel N.eíl'a \ (ras · IadáDdolQ de la casa en que se hallaba. En el transito lo tiraban fl(¡res por los halcones, y al llegar a la esquina tic ia plaza una señorita le coloco una corona €n la cabeza a nombre del bello sexo dq, Bo~ota. En fin dicen que ni Bolívar re · -cibio jamas iguales honores, y qlle seria necesario remontarse al tiempo de los ro - , ~aDOS para (~rmarse una idea exacta de .esta eeremOUl8. Eo la fortifi cadon de la CIudad b ~ n trabajado activamente, constro\'endo fo- ~ 80S a cierta distallcia de la pI' za, levan­tado murallas de (,o5t.lles de tierra, y cercas de gruesas v ' gas asee ra das con gruesos clavos de h ier ro. H1) y o cho ca ñooes lolol:adl"'s en las esq uinas de la plaza, y en las casas de los panil'tlJarrs encerradas en la fOI'\ ificdCi In hay pique tes de 40 o 50 hombr s . Se esperaba (:n fin que la ciu dad fuese atacada de un momento a otro. Veremos t.l reso !tado, el c~al DO P' rece -dudoso en vi"t!t de la situacioD apurada en que se enCUt otra el gobierno de B'lgotá. Suplicamos a nuestros compatriotas vean con paciencia las persecu"¡(,n es de qoe son victim' s los ilustres ciudadanos Azue - 10, Soto ete., solo porque aman la ' ibcr tad y no han querido apoyar la causa de los traidores que se han rebelado contra las instituciones, cedido al estranjero una proviotia de la republica, , .••. , .... .. . . . . el tiempo dir:llo demas. Nosotros exbor tamos ~ todos en nombre de la patria a que cooperen al testablecimiento de la paz, manteniendo inalterabl~ el .or~en pu blic0, respetando las garanllas InJ1VI<.Jua les, y confra.ndo en que el gobierno pro· visorio del Estado, apo,ado como esta en la opinion bi€o pronunciada de los pue blos, sio esperanzas ni temores, llenara , en todas circunstancias sus deberes. ~ MAX1MAS. Cuando un partido señovéa un Estado, él se constitule gobierno, . y. luego abriga los aoh.elos J se ~m­papa en las preocupaCIones ordlna­ri~ s de todo gobierno, empeñand(J­se en ir ade.lante a tod~ trance, y en yalerse de la fuerza como palan­ca uoiversal.----(THIERS. l\evolu­eioD de Francia, tomo 2, cap. 3.) ~uando el gobierno atropella los derechos del p.eblo es para éste la asonada u n derecho sagrado, ó mas bien una obligacion .... -( tJ mismo. ) ~ VIRUELAS." Por las razones que hemos indicado fn argunos de los 8nteriores números de este periódico estamos poseidos del de .~agl'ari u ble presentimiento de que tan cruel azntC', que ha invadido ,a casi to ­das las pan'oquías de este canton y á V3 1 rios de los pueblos de está provincia. se­guira eausnndo estragos de grao conside ­racioo (J U una va:- ta estension del terri· torio granadino. Tan triste prfsajio nos ha i ro pe ido a h acer las si~ui c nte s iodi ca e i()n~s l'el :- ti vas a I.s 1'cmedios estel'nos de as vírue as, que se de eran consi e· rar como una adici oo al l"Je'todo curativo de did.·) nl 1 qut:' inst:'rtamos ~ n el llÚ mer-o 77 de esl '\ p('ri {~ d i ('o. 1\1 UdlOS au lores clásicos aCQn!'Ejan que los ~r n nos o pllstu las de las viruelas, bien sean di st'rt'tas ri Cc'W fl lH nH's, dt bpn picar· se sin lardal'¿za, en Cllant() es/en madu- 1'OS o llenos, qoP- en segu' da , e h agan I&Va lf1ri .'s V fome n tllc ione , con cocimien­tos de pLH las emoli en tt'S, tates como la malva, la lin~a, el gn a m ~!('ho, las caudias elc., llgreganJo a cualqo;era de dithos ..:ocimicotos, leche de vaca, de ajonjolí o de almendras, cUilndo h tl\' ~ ardor o do· lor fuerte, y teniendo la precaucion de q ue bra nta rlos. uíJudo 5 e té cando la v conviene lavar las pústobs varias veces al dia ('on agua blanc;t. ('asi del loda fria, (, con un fuerte codmit'nlo de hojas de guayaho ó de llanten. o de cáscara de granílJa. Si se formao úlceras, peladuras o es.· coriaciones se fomeollllran varias veces tada d¡a, con agua 2.~ de cal, aplicando rn ellas, arlemas, paflos o hilas empapa· dos el1 la misma agua si son grandes. Si se preosent:lr{'f) pontos gangreodsos Ó lI l1 g cS t úlceras pútridas, se usarán ea· da cuatro hor~s con uoa metcla de una pa.rte de l'loruro de óxido de sodio y cua tro de agua oator, 1, ó con una cataplas · ma hecha con miga de pan, grf'n canli dad de po lvo unos de c31'bon . sufi , ¡en· te aguardiente alcanfora ~ novó dota ~a(' les que se seque. Ademas convendrá pic(¡ r o escarificar Jos puntos gangrenosos o FUlridos, desprendiendo en las curo cÍooes t(~ ÚO lo malo que se puella sin causar glande efusion df1 ¡ :l ogre. Si se d esenvolvieren pustul9s, lIagl)s ó ulcEl'as en la boca, se tom"rál1 a me nudo buches queLrantados de un cod miento de malva, de gUDmaeho, de can miel rosada arriba indicados, si DO se liQ,lpiaren prontCt dichas ulceras. ~ PUERTO DE C¡\RTAGENA. ~ Entradas d:b.ques en Oclubre' O ctubre 2. De Chagres goleta ~. guerr& nacional BOf aca, IIU comandante el ~eDien le de navio Jo~é Maria Palas. 5. De San B I ~, g< lela nacional u· lía, su cap¡tao l\aOlon Garcia, coo cocos al Sr. Stivenson. . 8. De Jamaic.a y Santa Marta, goleu, de S. M, B. Skiplack, sU comandante Wright_ I J. De Génova, gafen sarcl.a Columbia· na, su capillO OreZlol., COD mercancías al Sr. R!l ffo. 12. De Londres, bf' rganlin ingles Aj· ventl1r~ su c apit~n C¡\ ltO ~ 'on mercancías al Sr. Manuel 1\L~ rcelino N uñcz. 14. Del Z ~~ pole, ber antin ingles .10hn ea', su C':'lpil ¡ es le, con pal mor .. los Sre-;. Grice v compafila. . J 5 . O Chagres, pailebot de guerra na­cional Sa~rio, su comandante el teniente de íragata Carlos Navarro. 16. De Portobelo y San Bias, gotéta na­cional Maria Asoncion, su capitao José M. Gonzalez, COD cocos, cueros y carey a SQ capitan. 17. De TurbO', pailebot de guerra Rio­hacJ) ero, su cOD'andante el tt:oieole de f('aga la A lejandro U rueta. 20· De Jam~ie" y Santa Marta, golota na­ciona J Caroliua, ca pitan Juan OSOl'in, COD mer. cancil5 al e.pitAo. 26 De Boca, del Toro 'J San Bias, goleta nacional Maria. .Josefa, su ea pitao Pedro Archi .. vro', con cocos al (ti itan . tt. Bon de T 'ro , ehagres. pait f Ot de guerra Tolim., su comanda ute ~\ a f\:rel,.de navío Tomas Iglesias. 31. De Riohaeha, goleta de goerra Calamar comandante el ténie. t ,'I dI" navi{, F. S omv:,a. Salidas. Octubre t ,. Parl Santiago de Cuba cor­beta francesa Sarsuel~ su coman ante Guilbf>r. 1.° Para el Zapore bergantin ingles J ohn P eat, su capil80 L ~, s lie . 5. Para POI· (o bc.lo goleta naci(1n ~ I l\l ~ riana, cap B. r:apuro, C(JO frulf)s J I país. 5. Pdl'~; Turbo golt't" na(' iooal Dolores, su C3p'tati\ Pedro L ' miqUIS con Id. 10 Pi) ra B"cas de T · ·I'n pJi \eh . t de guer-' r:~ Tohma, su comand"nte el a er z d~ na. io Tomas Iglesias. 11. Pal'a la mar goleta de guerra BO\'a­ca, tU comandante el teniente de navto José l\'hria P)l s. 15. Para J "maica gol ' fa de S . M. B. Skiplack, su COOJ1lndanle Wright. 24. Pard B(.cas del Toro p~ il ebo t e guel'Fil Samario, su comand ~ nte el teni eu-:' le de fraga ta l\ :~ m () ft 19lesi. s. 30. Para Salita Marta goleta nacional Ca. r oliniJ, cap. J. Osorlo, coo frutos del pais. días () linaza, solo <> con leche de vaca {) .t Mariano Linueman '1 comp.añia ti~Dell el AVISO. ajonjolí, pudiéndose ademas toc~r lIS lla. honor de anunciar al público que hall cam" gas ó ulceras con jarave de g :t llad;\, o biado sus almacene, eh la esquina de l. calle con miel rosada lijeramenl'e aci.iuh.da con dd C~ment6rio df" l. Iglesia, casa dt.l S to Da. espíritu de vitriolo 5L estuvlereo blanca.~ l1iel AmellJ en donde 1 mas de un hermoso O prietas, variíls veces al dia, y adicio~ surtiuo de mercancias francesas de todas ela-nando en iguales casos quina naranjada ses hay-o roja al cocimiento de los buches, y Vino en cajas de Burdeos buena calidad. cloruro de óxido de sodio o polvos fioos 4 pesos. de carboo al jarave de granada o a la Vino en damezaols igual calidad, 6 pa. Vino moscatel muy bueno, 5 ps . .. Este articu lo fué escrito ·po .. los ano . Vino lejitimo d. Madera; la caja 9 ps ... tcr¡ores redactores de este periód~cB, ., Vino Champaña, .1. canadta J6 ps. f I 61 Licores ~fartiniea, la caja 12 pa. DO se habia publitado por a ta.· 'r--e .~e~pa, · ......._ ------__.. .~;;._.,~. ...... _ elo, I.()$ edltore'f.: · , ., lnap. df les ~6r1d6r(l~ d~ J. 4~ lIí~~.: - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

2022 Texas Music Educators Association (TMEA): Friendswood Junior High Chamber Choir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?