Por:
|
Fecha:
06/10/1909
REPUBLICA 8E COLOMBIA
OEPARTAMENTO DE lI1EOELLIN
Directores: L1BAROO LOPEZ
ROBERTO BOTERO S.
Propietarios: BOTER.O. SOTO E. Y Cia.
Administración: Calle de Ayacucho.
Numeros 227 y :329.
Apartado de correo número 20.
OIrecdón telegráfica: "OROA"
Administrador: MIOUEL A. LOPEZ
Teléfono numero 383.
AÑO IV. SERIE 22.
EDUCACION
)
-------'. ------
MEDELL1N, OCTUBRE 6 DE 1909.
de la dura fatiga. Total: de cuatro el Régimen de ese otro tirano que se E L CA B L E estómago un barómctro de una ?recisión ri-á
seis meses perdidos. Aquí se ocu- llamó Manue~ M. ro Sanclemente. ¡Ah, gurosa?
b t d 1 dí 1 E que el Dr. José Vicente Concha no ha Ninguna de nuestras necesidades, desde
Pa a gran par e e a, en a scue- hecho en su vida otra cosa que comba- 1a ma.s. lO no ble h as ta ia m'as ete. rea; SI.O ex-
Recordamos respecto de ma,teria la, con recreos convenientes y orde- tir á los tiranos! Por supuesto que cada Otr.a veZ el cólera. ceptuar el amor, se sustrae á observaciones
tan importante, ahora que los estu- nados, en la Calisténica y el gimna- cual combate con las armas que Dios le La Haya Septiembre 1. O-En los análogas. 1?esde cualquier punto de viBta
sio, v lo había en las Normales" 1 d d 'h ;d ' n . que ,s~ le mlre, el hombre es un aparato, au-diantes
empiezan á preocuparse desu J J dió, Y ya vosotros sabéis muy bieu cuá- a re e ores an ocurr. o vanos va I tomatlCo, basado en reacciones mecamcas,
propia suerte en relación con la pros- "Universidades . 1e s h an SI' d o 1a s armas con que lla ve'm- sos d e c ól era. físicas ó quimicas ritmadas, y combinadas
P
eridad del País, lo que dice un eru- Lo que sí puede asegurarse es que do combatiendo el Dr. Concha desde los Parada militar de manera que. r~spira ?ada dos ó .tres se-la
enseñanza y la educación han tiempos en que fué Secretario privado o· gundos. come a Clertos mtervalos maso me-dito
publicista en su obra &obre la perdido su verdadera orientación na- del Sr. Caro, contra quien escribió ¡con New-York, 1. -Hoy se efectuó la nos cercanos, duerme durante una porción
psicología de la educación, cuanto á cional; que se ha desviado en gran la misma pluma de oro del Magistrado, parada militar que ha sido como el determinada del dia, se despierta en scgui-la
admiración profunda que mani- parte de los IrJétodos perseguidos que lo hiciera sabedor de sus secretos! punto culminante del programa de da A' eh~' »8' t d I 1 ' ta
fe t á los p . ól d 1 en ' 1 fi t EI d F lt f . i loas as eCClones se presen sen
S al' n SlC ogos e porv 11', para. el desarrollo armónico de todas y así fué exactamente como empezó su as es as « U son- u on», or~a- así, cuán agradable sel'íaaprender!No sien-porque
los hombres experimentados las facultades; que está desposeída carrera política el Dr. Concha. Se fir- do por los Representantes y Envla- to sino privarme de reproducir el artículo
de la raza latina no se hayan hecho d lId maba por entonces Junio. Hoy firman dos especiales de 37 naciones. entero, modelo de claridad, precisión y buen
preguntas como éstas, para estable- e os e ementos propios para esper- por él los arrendajos liberales de la pren- _ bumor. Fué publicado en 1892, en L' Echo
CONDICIONES:
Serie de 10 números, pago antici-pado,
oro inglés.... . . . . . . . . . . . .. $ 0.20
Un mlmero ... . . .. , ...... , ... , . . 0.02
A~~os, cent. lineal de columna. . 0.0.
por una vez".... ........... o.m!
Los aVlSOS de 2 centlmetros ó me-nos
pa~arán, además, el timbre,
RemItidos, columna. .. . . . . . .. . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NUMERO 409
las Ordenes religiosas de ambos sexos. Se le dedicó
una corona á D. Juaa Alvarez Mendizábal,
patrocinador de la medida, y se la depositó
al pié de su estatua.
• Se ha celebrado en la gran Basilica el VI aniversario
de la coronación de Pio X. Ofició el
Cardenal Merry del Val.
• Una reciente estadfstiea registra que NorteAmérica
produce anualmente 1.361,000 toneladas
de papel. Siguen: Alemania, con 850,000; Inglaterra,
con 520,000; Rusia, con 130,000, y 01 Japón,
con 107,000.
• En Mourmelan ha hecho Sommer una ascensión
en su aeroplano, sosteniéndose y maniobrando
durante dos horas y meaia. Hasta ahora,
nadie consiguió sostenerse volando durante tánto
tiempo.
cer firme derrotero en la educación tar el amor patrio y obtener el per- S3, neo-republicana, que acarician laes- Bombardeos espanoles. de Pa1·is. M. Emilio Gautier posee la rara
de sus pueblos: feccionamiento en el aprendizaje del peranza de que el Dr. Concha sea el Melilla, 1. o -El crucero «Extrema- fortuna de escribir artículos que son siem- ¿QUIEN DIJO VERDAD? idioma, en algunos puntos; y que próximo Presidente de la República bis - dura» ha marchado á bombardear pre de actual~dad, pues nuestros .males,
¿Cómo penetran en el sér los co- así como se ha desmembrado la Na- tó ' - de Pe ' te 1 ta 10 d 1 b d T nuestras necesldades y abusos, que el trata
nocimientos, y cómo se fijan en él? é rICa, fU s~~no d ~r:i' r tsaffen , as cos s a . este e ca o e res con un verbo admirable, aerán siempre, por Un colaborador de «La Patria., de esta
Q ' d d 1 t 1 eión, por causa de mirar con desdén se es e mo IVO e o os es os Iscur- ' Foscas. Las baterías Schneider, de desgracia, de actualidad. ' ciudad, sin duda con el «bene'voloo I'ntcnto
¿ ue que a e o que en ra en e ciertas indebidas intromisiones, d e so s d e de sp e e ho c o n que se h.a d e saho - 1a División Orozco, han bombardea- de hacer pasar por embustero á nuestro Co
entendimiento únicamente por la igual modo quedará reducido á jiro- gado el Dr. Concha. en los últImos días. do los cerros de Bessi-Benibuifrur CROll.,TICA EXTRANJERA rresponsal,dijo,en días pasados: .Nos que
memoria? ¿El bagaje mnemónico es nes su sistema educacionista. Porque aquel sueño se le desvanece, se en d d h bI' d . t d' 1\1 da, sin embargo, por saber si el Sr. Corres
duradero? le va de las manos. De allí, su afán por ' .on e an pu lca o Clen os e pon sal de LA ORGANIZAClON ba sido tan fiel
Considera que en este punto- ver- NICOLAS MENDOZA que el Presidente de la República sea cartas. EL SUPUESTO ENEMIGO al transmitir esa estupenda noticia, como
d.aderamente trascendental- la cues- , elegido por los Consejos electorales.. . . Asesinato de Giore. Consagrar entera una vida á la defen- cuando nos dijo que elli>r. Eastman era par
REVISTA COMERCIAL (C t dé' ) P á d 1 tidarío de la aplicación de la pena de muer
tión es de observación; y concluye red que ~!. en e~ . IS. er~.y ,en Foggia, 1. O- Ha sido asesinado sa e a verdad y el bien, ensalzando la te •. Deja entender esto claramente que en
que los informes de los profesores uno e sus u Imos
f
ISCUrSO!, IZO lll- Silvestre Giore, Presidente de la «Li- actividad, que es progreso, la paz, que concepto de la respetable firma XX, por la
connotados, están unánimes en reco- CAFE genuamente la con esión de a zorra de ga de Aldeanos)). Hay mucha excita- es cultura, el amor, que es enalteci- cual no responde el Director de nuestro
1 d' í 1 ó d la fábula.,.. c'ó d t'ó miento, sin ofender á nadie, sin atentar colega, el Corresponsal afirmó ser el Dr.
nocer que os ISC pu os poco na a El mercado de este grano que para las El Dr. José Vicente Concha es el l n, y se prepara una emos raCl n al fuero de la conciencia ajena, y ser Eastman partidario del patibulo, y que al
saben algunos meses después de los clases de Colombia se habia postrado un po- h om b re t erl'l' bl e d e 1o s hI'S tó rI. cos : es t e- del Protectorado en el acto de su en- acusado, en montón, de egoísmo, baje- a fi fmar Io f a lto' a. 1a ver da d . H emos amoncs
exámenes. co en New-York, ha vuelto á tener algdu.na. rrible, cuando llena un lib1'OVlmle donde tierro . za y ruindad, es una de las mayore~ tado á la ilustre firma XX' para que nos di
actividad, sobre todo en las clases me 1'<1 - d ' d h' I fi . . t
. Sostiene el autor que hasta el pre- nas, que en cuanto á las finas, todavía las apunta los pecadillos de sus conciuda- Prisión y confiscación. amarguras por que puede pasar un es- ga en on e IZO ta a rmaClon nup.s ro ve
d d d ·t á t d 1 Ó racísimo Corresponsai, y la ilustre firma nos
sente, se pasa e ostentosos pi'ogra- operaciones son algo lentas. A pesar de es- anos, para po er gfJ ar '0 o pu m n, C' d d d "1 cl'iLor que esLima en algo el propio de-o t ta 1 .
1 b 1 t 1 d · 'bl ' de pié en una Cámara legislativa, yen lU a e 1\ éxico, 1. O-Los Di- coro. con es COl1 as mlsmas pruebas surninis
mas álos manua es escritos so re as o, e aumento e preClo no es senSl e aun. ct ti· f d 1 d ' . d tradas en contrario por nosotros, las cuales
diferentes maLel'ias, para recitar- Advierte una Casa de aquella ciudad que nombre de las p"ácticas 1'epublicanas re ~r~ós y EPogra ·os e larlO e y aún es mayor cuando la acusación tra.en el aserto de que dicbo Representante
1 t
· 1 fi 'ó en los cafés que no tuestan bien, hay que [antaño, pl'ácticas p'U?'CLS, cuando D. Mar- OpOSlCl n « 1 An tirreeleccionistau, es colectiva. ; Es posible, se pregunta combatió la proposición Esguerra sobre
os; y ermma por a a rmaCl n 1'0- b b . 'd bl 1 d d S h 'd d 'd á ' 1 ti "
t d d d 1
acer re ajas conSl era es. ce iano era alma e este mun 0] : « epa an SI o re UCl os ( prision y a - úno mismo, que la Prensa, ensalzada abolición del patibulo.
un da de que la superiori a e os CABLE e 1 S r. MI' llJ'St r o (D . H ernan d o H ol gU'lO pograf 'l a con fi scad a, pret ex'ta nd ose siempre como principal medio educador, Para qiue te meo d e em b U9t ero no ~c Ie
otros países sobre los latinos, consis- recibido de los Sres. Fould & Cie., de Pa- Y Caro) que yo estoy documentado con- para tal procedimiento c¡ue se inci- no cuente en sus filas un solo hombre vaya encima, según él lo dic'3, prel,{'nde el
cados á la educación. «Mercado de café en Nueva-York, soste- buelo, contra su raza». Es temblecuan- soteaday escupida, para que no corrom- lo uno que lo otro, que son equipolentes el
te en los métodos adoptados yapli - rís, fechado el 1. ° de Octubre de 1909: I tra Ud., contra su padre, co~tra su a-,' taba á la sedición . de bien, y necesite ser amordazada, pi- sereno y culto escritor XX, que lo mismo da
C 1 t bl d fi . 'ó d 'd d 1 1 h d d' 1 l ser partidario de la última pena y el \'otar
on a muy acep a e e mCl n e nI o. . . o con e mero lec ' o e pe Ir a pa a- LA PO LIT 1 CA pa las conciencias y lleve ideas de di- en contra de su abolición. Hay, sin embargo
educar,que es((hacer pasar de lo con s - PreCIO, doce (12) eentavos hbra.» bra, siente que se le agolpa la sangre á I solución á los más escondidos ámbitos dos diferencias de ocasión : es la primera
ciente á lo inconsciente», demues- CUEROS la cabeza-su cabeza de girondino,que él del planeta? que ni á nuestro Corresponsal, ni al públi
tra que se llega á ello por la creación ~CARTA DE NEW-YORK .-SEPTBRE. 2.: peina ~omántica y des~uidadament.e-; Muy plausib~e es la franqueza con que el y entonces comienza á evocar la ima- co, ni á nosotros, importa saber qué piensa
de reflejos engendrados por la repe- «El mercado ha estado flojo é irregular, y es ter~lble, cuaD;do pODlendo el grIto y ceLual ncorreylsmo gobcrnaa~ se presenta ginación las austeras figuras de tántos el Dr. Eastman, sino cómo vota ; es la se
tición de asociaciones, en los cuales cierra con tendencia á la baja y un descen - el índICe en el CIelo, hace enloquecer de al Congreso cn busca de medIdas extraor- maestros y compañeros, que hicieron de gunda, que para bacer pasar por embustero
so de 7G centavo en libra.. contento á las barras, para las cuales dinal'ias contra la Prensa dcl País. Leyes la Prensa un sacerdocio y del amor á la á nuestro Corresponsal, se ba apelado á las
la memoria es elemento secundario, - pronuncia el Dr. Concha, con entona- seme~antes á las de la dictadura y que aye~ Belleza un rito. Vivieron pobres, tristes, opiniones íntimas y no á los votos del ilus
de manera que el educador inteli- CAlumo O''''el'aMones. ción épica, todos sus discursos; es te- no mas .fueron entcrrad~ en el Congreso a doloridos, y murieron de fatig'a, de can- tre Representante, pues es bip,n sabido que
1 b 1 fl '" v. toda pl'lsa son las que Plde el pseudo repu éste tuvo unas razones para opinar y otras
g ente es que sa e crear os re e- Octubre 4. drr iblei cbul ando hda ce dde un R'ég 'imen caí-bI.l cano Go' b.l erno. Ha olV.Idad.o es te -dema-- sancI'o y agotam¡·ento. Ellos no recI'bl'e- para vo t aro Por Io m'ls mo, en 1o que se re
jos útiles y aniquilar los inútiles ó Dólares á 60 dias. , , , ... . . ,... 10,250% o . e ~nco e to as sus .Iras, de sus siado pronto que vino al Poder en nombre roo mercedes ni honores; no tuvieron fiere al voto del Dr. Eastman, es inexacto
peligros ~. L. E. á 30 días, , .. .. '. . .. , ., 10,050 valientes lras godas; es terrIble, cuando de la reacción contra la dictadura empuja- otl'a recompensa que el cumplimiento que nuestro Corresponsal hubiera sido cm
Esto!': Ill'incipios, sostenidos hoy - Dólares á la vista .. . , . ' , , ." , . 10,400 aseg~lra que el Banco Central «cs una do po" un manifiesto anhelo de lib'ertad,que del deb~r. j Con qué estupor no oirían, bustero, porque en los números 29 y 30, 33
ru es '-'ue la obra á que nos referimos Barras,. ", ." .. , ......... ,. 10,000 guarIda de ladrones, ~onde debe úno sus corifeos y voceadores fuero~ los prime- si fuera posible volverles, por su des- y 34 de los -Anales de la Cámaran, consta ~. I presentarse con el CódIgo Penal en la I'OS el) alent.ar. Nosotros no fUImos de sus g-racia á la vida que la Prensa desedu- que el Representante liberal por Jericó com
ué :r:mblicada en 1906-constituye- Octubre 5. 10250 tó
0
mano»? es terrible, cuando evoca á Bal- enga~1ados, y no es en nombre d'l nuestras ca y c~rrompe y' que es menester amor- batió la proposición Esguerra (*), y la vo
ron la. base de la Pedagogía Pestaloz- Dólares á 60 dias . .. , ... , , , " . . 10'0~016 mes é mcrepa á «aquellos que 110 se a- espe.lanzas como reclamamos contra la bur- dazarla para que la patria no peligre ni luégo negativamente. Y en lo que se refiere
ziana v ~us desarrollos obtenidos en L. E. á 30 dias ..... , .. . ' .' . . . . , ;) d'U t D' . d'U la, smo en nombre de nuestro derecbo de á que el Dr, Eastman sea ó no parLidario de
Aleman, ia con notable anterioridad, D¡'ln~"s a' la vI'''~a 10 "M' rro I an an e lOS, '" f,j se arro I an ;. '1, d _ d 1 • . . t sufran menoscabo los más altos y obli- la pena de muerte, es I·nev.'acta la afirmaCl'o'n y ~· Y ". •• • , ,""" Barras.. ... . ... _. .... , , ... , . 10,000 an t 1 t' 1 J . '1' 'bl • 1 C.
El sofisma de esta comparación-notamos de
paso-consiste en que en lo religioso se toma la
masa general de los colombianos, mientras en
lo de la pena capital se busca la mayor!a, no en
la masa general, que es abolicionista, sino en las
quí, en la Administr3ción del Dr. En plena crisls.-Renuncia un Ministro.- que, como le ocurre al honorable San- debe curarse de ese mal por patriotismo y Así, lo que ha,?fa que amordaza.r son clases cultas.
Pedro Justo Berrío, se djrigió al Go- Proyecto alarmante. - Los periodistas se tander Galofre. A mí siempre me han porbonradez. No son medidas extraordina- los hechos: el dmamo que cambIa las
bierno pu.ra pedir un Subdirector que dirigen al Congreso. producido estos discurse'ros al estilo Con- rías, sino medidas justas, lo que le falta para ene!'gías industriales, el aeroplano que FERROCARRIL DE ANTIOQUIA
atendiese á la enseñanza de ciertas Bogotá, r.. cha, el efecto de un hombre vestido sentirse seguro en el mando, que es lo que vuela por encima de las fronteras, el
ORGA.-Ministro Hacienda renunció irre- con plumas de aves, con hojarasca y suponemos desea. nuevo mecanismo que altera las condi-materias,
como la Historia Patria, el vocablemente. Proyecto Prensa Ministro con flores. Es decir, los oigo burlona- ciones de lucha, el fotograbado' que Ue-
Castellano, y otras, mientras él se Gobierno ba causado alarma gentes culti- mente, igual que miro un disfraz de car- POUR FAIRE SON CHEMIN va á todas partes las ,risiones de la rea-
Oc up aba de los métodos, porq-ue de vnaods,a se. lePvearni odMisetmaso,r igarla nC onnúgmreersoo cpiiuddi.eanddao- nava1. . .. lidau. j Pero el comentario .... , ! Yá no
cía que el patriotismo es un sentí- improbación proyecto.-CORRESPONSAL. -Pido la palabra, Sr. Presidente-di- Del libI'o clc!iiiilvaill ROlules. cambia los mundos Hegel con sus cate-miento
tan grande, tan elevado, tan ce la voz dejativa del General Uribe Establéce regularidad en tus comidas. La drales de pensamiento; son los hechos
de la propia nacionalidad y sus an- Ferrocarril. Uribe. regularidad sienta bien á los órganos, que los que obligan á los filósofos á pensar
tecedentes, que ma1 pue d e tran ml· - Pucrto-Bcl'río, Z. - L a t'l ene e1 h onorab le Re presen t an- están dispuestos á adquirir prontamente una ya/, sen tI· r.
tirIo quien no lo sienta con toda su CARRIr,,- Exiatencia carga, asi: Sofia, te- ruge el vozarrón del Sr. Presidente. co¡¡tumbre y á cumplir á la bora fija, con Así, amordazar á la Prensa es estéril.
fuerza por determinado país, y que cciunactoro cmieiln tasse tpeiceileenst o(1s, 4b0u0l)t;o sP u(e5r,7to0-0B) eyr rriooil, . - Atr é á d . ó f 'l'd d 1 f . b 'd L 1 1 L b
l
vGome . eUcI~'bcon raz n-pro- am dI a , as unClOnes para que an Sl o as cosas só o son o que son. as' ue-
1 . 6 126) T sIgue e eneral rl e-que nuestros crea os. nas, son buenas; las malas, son malas,
sería hipocresía aparenta!' o; que ese seis mil cIento veintiséis bultos (, . res electores comunes son incapaces de a- Escuchemos á M. Emilio Gautier, quien aunque pueda lleg'ar un día en que be
sen tm· u. en t o se f orma en 1a m. f anC.l a máquinas en tráfico.-FERANT. preciar en todo su valor la inmensa tras- ocupa el p'rIm er pues to, colmo vu' ga-l'lzaaor, diserte acerclj¡,del ciego afán de lucro de
con la re,l ación de ál af vidad del lIosd hé - CR O N 1 C A S B O G O T A N A S cendencia que entraña la elección de denie lian pterreenssaar fraaln cleecstao, ry e nq ulea ss acboesa sc ommáos ncoa-- las leyes de la materia, en las Circulares
roes, procerea y m r lres e a n .e- Presidente de la República. Tales elec- munes y addas. Escuehemos los términos á los Gobernadores de provincia.
Pendencia; que puede exaltarse sin- O d d 1. "'1 tores son muy capaces de apreciar de- felices que emplea para explicar este fenó- ANTONIO ZOZA YA
ceramente cuan d o se trata d e e f e- El tl~imrrpiobl ceo Dnsre. rCvoa n0c1h' asle- -Seul 'drenrmro"taa..- j., bI'd amen te '0 0 d o aque 11 o rel aC'l ona d o con meno fisiológico ql1e él llama el1'itmo :
mérides, glorias y conquistas de la su Municipio, con su Provincia, con su .En verdad, en verdad te digo que la vida N OTICI A S CO RTA S
Propia Patria; y que los hombres El Olimpo histórico se derrumba de- Departamento; pero no una cuestión no es, en el fondo, sino una serie de vibra-t
d 1 t t t· finitivamente. Los profetas híbridos de nacional de tánta importancia y de tan ciones armónicas, un ritmo cadenciollo. Toque
no engan e an e es e sen 1- la Montaña sacra del neo-republicanis- vastos resultados como la elección jus- do (.r viviente, incluyéndote"á ti y á mí, no .. _El joven Ministro inglés, demócrata, Winsmiento,
no son dignos de hacer par- mo, se van desgajando poco á poco, ta, sabia, excepcionalmente acertada, es sino una máquina relati\'amente bien re- ton Churchill, ha deolarado que el Gobiorno se
te de su nacionalidad, . pues son in - como los muñecos parlanchines de un del primer Magistrado de la N ación. El g·ulada. Cada una de las funciones fisicas, halla resuelto á disolver la Cámara de los Lores,
capaC es de sentir sus ag'ravios y sa- á l' boI de N aVl' da d. Y , i qUl' é n sab e'. A ca- C ongreso, f ormad o en su t ota l1'd a d d e ointtreole,c ttiueanlee ss uó omscoirlaalceisó nd er ecgaudlaa ru,n qou de en noo sse- con el obJ'eto de entrar firmemente en las refor-crificar.
con abnegación sus vidas y so no esté muy lejano el día en que el personalid~d~s que, ]?or sus eon0c.imien- detiene sino por el desgaste de las piezas ó mas sociales. El escándalo entre conservadores
cuantú de amable puede haber en mismo Júpiter de ese Olimpo, recobran- tos, su pOSICIón, su mdependencla y su por un accidente' que trastorne todo ese be- ha sido mayúsculo. .
ellas, por SUS fueros sacrosa.ntos. do su estado primitivo, vuelva'á ser el alteza de miras merecen ser tenidos ¡no orden. • El compositor Massenet ha determlllado dar
El 20 de Julio de 1873 hizo arre- cam:eesino labrador de que habló el Mi- como más jdóne~s para decidir acerca E~ el fondo to~os.l?s fenómenos de la: vi- por concluida su carrera artistica. No escribirá,
o-lar el local de la Escuela con col- nistro de marras, en un arrebato de elo- de los méritos de quien deba y pueda , d.a ~e~en su pefJodlcld~?, ~us a1ternativ~s pues, una nota más. . . .
,.., cuente since!'idad oficial. ser elegido Jefe del Estado; el Conb're , Slme~l'JCas, su balanceo lItmlCo .. Esto se eVl- l. B\ r:ongreso de Bohvla lla elegldo para Pre-gaduras,
palmas, flores y luces; in- Hé ¡;J.quí que el Dr. José Vicente Con- so resultante inmediato de la voluntad ' den?Ja en el p,ulso, las ?ontra~C!one.s del co - sidente de la República al Sr. Heliodoro Vi-vitó
al Dr. Antonio Mendoza á que cha, el terrible Dr. Concha, el campeón d l' P bl 1 11 d t't l' razon y el flUJO y reflUJO resplratonos. l1azón
C f d á
. e ue o, es ~ ama o, con I u os ¿No experimentamos la necesidad de dor- .
diese una on erencia; lo con ujo invencible del historicismo y coco de los nrefragables é Imponderable suma de mir cada día á la misma hora? Y cuando ., Ha sido reelegido Nassi, en Roma.
la tribuna, y oyó con deleite lo que és- honorables parlamentarios en las justas autoridad, á hacer aquella elección.» hemos dormido durante cierto tiempo (cu- • Ha principiado á funcionar ea Oxford una
te dijo del Libertador, Sucre, Camilo de la oratoria, ha sufrido también, como Volvió á pedir la palabra el Dr. Con- ya duración media no varia de un afio á gran Escuela socialista, dirigida por el profundo
Torres, Nariño y Caldas, y muy es- sus elocuentes compañeros '[ q. e. p. d.], cha, y el Sr. Presidente resolvió dejar- otro), ~uando la sus~ensión de la act~~idad sabio Dennis,Hird. Está subvencionada por las
pecialmente de los próceres antio- la más decisiva de ~odas las derrotas. 10. en el uso de ella hasta el día si- de los organos, detemendo la producclOn de .Trade-Unions. y por el partido independiente
q
ueños Zea José Félix de Restrepo En la Cá.mara, se entIende; porque á tal gUlente. venenos u ponogenos», es decir, de sustancias del trabajo. La educación moral de la infancia se
Córdoba Me 'ía Girardot. ' adversario no hubo de sallrle el p:.¡ Pero., . , mejor le hubiera salido al fatigantes y soporificas, ha restablecido de- da de acuerdo con los principios de Ricardo
N
'h bJí '! tr d 'd 1 d Concha en otro campo, como buen Ct1J1.- Dr. Concha el haberse jm·tao S1¿ pele{t, ñnitivamente el equilibrio y ventilado las Owen.
tO s~ a d a m o. UCl o ~ ;~oa lista que es, que en el muy suyo de las I como diría el ilustre párroco de la Ar- ~~~1~s~0:~ U~e~~I~t~~~sd;:;UÓ:Pd~tt~b~~ • Los liberales espal'iOleshan celebrado el ani-con
.aglOsa e. v.acaclOnes en u , palabras, y palabras, y palabras . ... , . gelia de María .. , ! recorrido sesenta minutos, bace sonar la versario del 29 de Julio de 1837, dia ea que unas
NOVlembre, DlClembre, Enero, la se- Porque éste sí es el campo del Dr. Con- I A. MAR I hora. Cortes espafiolas, en bien criticas circunstan-mana
de Pasión,integramente, apar- chao Aun cuando no debe olvidarse aquí ¿No está el hambre, y aun la sed, some- cias, se atrevieron á dictar una ley cuyo arUcu-te
los días feriados y otros descansos ! su gran campaña del 31 de Julio contra I Bogotá, Septiembre de 1909. tida á reglas análogas? ¿No tenemos en el lo 1. o extinguia en el territorio espafiol todas
ACTOS RECIENTES
El sueldo de lús Ingenieros segundos Ayudantes,
ba sido elevado á S 120. Magnifico
alicicnte para los alumnos de la Escuela de
Ingeniería, que terminarán estudios pronto.
Estación en El Zarzal.-La Junta aprobó
lo siguiente : «En lo sucesivo la Estación en
El Zarzal se llamará Cisneros, en memoria
del benemérito Ingeniero Francisco J. Cisneros,
quien dió principio á los trabajos del
Ferrocarril de Antioquia.¡
La nueva Estación en El Zarzal. según
disposición de los mismos señores de la Junta
Directiva, dictada bace apenas tres me"
ses, babia de llamarse Sofia, cuando soplabaÍl
otros vientos, no obstante que con ello
violaba una Ley de la Asamblea. Muy de
celebrarse es que se bayan acordado de lo
mucho que se le debe á Cisneros. Ojalá el
Ferrocarríl tuviera en cuenta lo inestables
que son ciertas naves, para que no vuelva á
embarcarse en ellas.
Sc rt'solvió aumentar el sueldo del m\1y
reverendo Padre Jesús M. Sala,zllr, Capellán
del Ferrocarril, y construIrle una casita i -
dcpendiente en la nueva Estacíon . El Padre
Salazar desempeña hace mas de 15 años el
puesto de Capellan, y es un santo varón que
se lleva el respeto y el cariño de cuantos lo
tratan ,
Se teBo)vió pedir dos locomotoras iguales
al tipo de la 16, y una del tipo de la número
1il, ~.bin atenCJon a los llliormes que dleron
verbalmente los Sres. Ingeniero en Jefe y
Gerente, respecto de la mala calidad de las
locomotoras despacbadas últimamente de
108 Estados Unidos, la Junta dispuso que se
hiciera á Europa el pedido de que se trata .•
Esta disposición de la Junta Directiva es
lo que puede llamarse un acto primo, con
perdón· de los informantes.
Cualquiera se imagina que á los Estados
Unidos introducen locomotoras europeas,
pero es precisamente todo lo contrario: en
Inglaterra pay mucbas locomotoras americanas.
Las locomotoras se llamarán Bolívar, Sucre
y Córdoba, y la Junta resolvió .que en
adelante á ning~na locomotora se le pon-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLÍN, OCTUBRE 6 DE 1909 LA ORGANIZACION
drá el nombre de personaje que no haya
muerto,. Esto, suponemos, con el objeto de
evitar8e contrariedades, como la de haber
bautizado ,ReyesD, ~Manotas», etc., las más
recientes.
Se procederá, según orden de la Junt,a,
á tender alambre para líneas telefonicaa
entre El Zarzal y la Est.acion Botero, yentre
ésta y Bareosa. Como se ve, pronto habrá
servicio telefónico entre Medellín y
Puerto-Berrío.
que no valen. Lo que se dice, de que, q'Jie- 1 pital extranjero venga fI, fecundar nuestro Unión Latina. ciación experimentada, sino á lainsuficien-nes
reciben las moncdas «ningún perjuicio suelo, se ha formado una cspecie de com'e- Hace poco que un economista de t~le nto, cia del crédito,
experimentan, porque ellas circulan á la par nio tacito de la Nac;ón con los tenedores M, Chastenet, inició sobre estas cuestiones, Una vez yá la plata sensiblemente depre con
el oro y en las mi mai! condicioncs en del pap"l, y se acepta el pago de esa deuda en la Ca mara francesa, una controversia ciada, las variaciones del cambio carecen de
que las toman pueden hacerlas recibir á las con Ull descuento del noventa y nueve por muy interesan Le, Sabemos que el crédito de influen cia notable, El valor intrínseco de la
demásn, no es una razón satisfactoria. La ciento; ('3 d"cit', ciando la Nación á sus a- Francia, quc el 01'0 que se gua.rda en las ca- moneda de 1 peseta podría. bajar de francos
exacción se comete, en perjuicio del públi- creedol'C:s un peso de 01'0 por cien peAos de jas del Banco de Francia, sirvió de garantía 0,50 á 0,30, y el valor de ia peseta ser apreco
en general, en el momento en que la mo- papel. Pero, poniendo en pl'?cLica los Cieseos iJ. esta eno rme circulación , ciado por 1 franco, si el crédito de laNación
neda empieza á circu ar, y cn el Circulo in- del Si', Ocpína, al consumarse el pago por En Ffancia yen los paíse~ contratantcs que ha acufiado la moneda fuera indudable,
menso de los cambios comerciales, produce, razón elel tacito convl"oio, con motivo de la de la Unión Latina, el franco de plata vale á Puédese hasta concebir no valiendo la pla-perturbación
á la medida de lo falso dE' su necesí':ad de moneda fraccional'ia, en lugar la par porque representa oro , tadepreciada más de 10 que valen ellllkel y el
valor, elevando el Pl'ecio de las cosas y de del PPS0 de oro por lo cien pesos de papel, La moneda de plata tiene hoy un valor bronce, y, sinembargo, la moneda de plata,
EL PAPEL MON' EDA los s':rvicios, Eso de la circulación á La pa1' pag'ar;~ el Gobierno treinta y nueve úenta- intrinseco bastante flojo, Lo que le da un como la de níkel y la de bronce, valiendo la
con el 01'0 es contingflOt", al ,oatol'ío, no fijo vos, h"cir nr\o prl'der á los tenedores del bí - valor más gTande qU,e i1. un lingote del mis- quinta, la vigésimaó la centésima parte de la
ni l'eal , como qUfl Sé basa en el crMito de I Ilete s ,t~ nta y un ef:'ntavos de 01'0 en cada mo peso y de la m,sma ley, es el empe- moneda. de Gro, de la que no son sino una di-quíen
no tiene crédito, y cn los temores de : cÍfm ¡V'RO de> papel ,E Jesús Cómez GUllzález. sto en cuanto á la cuar- fío que e,l Rstado tiene en acuf¡¡¡r!a, Esta VlSlon,
que se aumente la acuñación, Es el viejo I ta parLe, do la deuda, Con el aumento incon- m?neda asi acuñad~, saca un valor ~ás A los que quieren hacer remontar el origen
Ir cuento del papel moneda, Se re~ib e por lo I sídel'a,]o de las emisíone3, redújose el valor gl ande ~e,l.a espe:a~~~ qu,~ puede "tenel el d,,1 alza, de los rambios - l sol deprccia-
Con verdadera vehemencia discurre el r, que dice la le enda y por ese ~'alcr se da, y l1u1 P ,)(,¡ l11u,lc,la á un c(;n'a 'u por caua !Je- P<>I Ladul llU 'iue el E~Lado,l':" LOI~la,~a, ¡¡arde I ción de la plata, se les pueden oponer los moOapina
sobre nuestras observaciones acerca osin c:tpe1'iment(¿l' nillgii,n .pe¡ju,ici.o», e nos so ; y con la moneda dI) vellón ideada por el que te~,prano, por su val.ol fi~~lCl':ll,IO , l?es,de vimientos contrarios que producirian á mede
las monedas de plata. La técnica argu- ha sacado hasta el alma. Es de innegable SI', O, dcl r, spina,t oquc eposlt9.il o en una erillolO. egun aapl'eCl aClOn eestecre 1- bI' d . 1 t b I
netarios, somos prácticos y fervorosos bime- a 1 vel'O tlC" 1Oco por C'len1to (e I os t recc mI'1 1 0- gaveta moneeI as b uen as y mone d as ma Ia s, t o, se co t:"7 .ara Ia mdone a';l. un precIO' ma. s o, cfla'onnat,e l'oa s Ipgaar aa i ma peedviarn l aa ls' aliadna' edrea lsa pelna taa?s
talistas, y monometalistas platónicos, etc .... nes de pesos oro, que suponemos necesarios no saltan la~ buenas huyendo de las malas, r m ~nos "ICI'ado : igual á su valor fiduciario La moneda de plata, salida del papel de
Todo esto puede ser muy cI' el'to, como q'le l'u para retirar cl papel moneda de la circula- argum ento felí7.mente t raido par~\ enseñ:Jl' si se llalla fuera de toda comprobación , 't" t d
' .. 1 t 'b" 1 ' JI " • G l ' Lb' dI Id I t h 'd l nppcnm,conVlel'eSe, pues,en una ver a-dice
el Sr. Ospl'na, que es alltorl'dad en la clon, acon n uClon (e un 101 on novoclen- nOI; oue la l"y (le res 13ID no ouro. tan em- a aJa e meta e p a a a SI o acausa d d f " 'd
' t '1 . l' l' J'" d I 1 " d' h b era mone a raCClOnal'la, un aSIgna o me-maten'a',
pero-francamente-no nos convence tos Clncuen a 101 pesos oro, eqUlYa en,es a piricamente como nosotros o lmaglOamo.-, pl'lmp.l'n. () a (epreClaclOn, ya que lC a a - t'I ' 1 d d ' d
delasbondadesdesutansolicitadoProyec- cam b1' 0 deI.l O , 000%., a'C l'ento noven taycm' - pregGn~ae 1 r, Osp'll la : "¿ Co' mose exp1l"C a]<'I t la SI' do',s que h a prod llCl' d o Ia en t ra d aen uan aICcOo csuay:eol cvraé d01i't o/)d0 eIEepsteand oe qumealsa hquaea cue-to
de ley, Todo lo contrarl'o , Al conocer la. co millones (*) de papel moneda, vendrían cl que en Inglaterra, Francia y Alemania acción del fucto;· ~eredito. ; pero no debe a - - d h d lId b
razones que lo han inspirado, nos reafirma--.a padgadr la IdOst¡ ~ ne d oresbd,e lPIdapSe 'd'I 1a s ne - circulen ala par Io s c 1l e l'm es, los f'l ¡,anJc~s y t n' bU'l rae a. c1.1 a so1.a t o d o e 1 lOa Id e Ia d epre - na o y . a_ m_arc. . a _o e_ va_ 0_1' _q ue e e tener"
mus más y más en la convicción de que el tal ce si a es e mtercam 10 eman aren un" los nuucos del plata con las libras, os 1I1ses
Proyecto ofrece gravisimos inconvenientes , circulación metálica, digamos de veinte mi- y las coronas?» e u e NTOS NACIONAL' ES Concretaremos los hechos y confrontare- llone~, c~~o Jo creen muchos, el~tonces la La cxplicación nos parece muy sencilla, t'
mos las afirmaciones del Sr, Ospina con la~ contnbuClOn se aumenta en la mIsma pro- trivialisim:1,
afirmacionesnuestras,desentendiéndonosde porción, gravando nO'ya únicamen,te á los En primer lugar, la circulacióll de csa.~ ~~~~~,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
la verbosidad 9.cadémica y los cascabeles con tenedores d~l p~pel, S100 al Pue~lo en ge ~ monedas e~tá limHad,a á l,as nc:cesidad cs ,d~ (' {) ~SOLACION estrechan los horiz?ntes" se amort!-
que 8e hace ruido, Así, al desnudo, puede el ner~~ , y aquI csta,la amenaza pal.a el por las pequenas op eraO\o~es del mte!,camblO, gua la luz, y se atrofia la VIda. Querla
criterio público apreciar mejor lo que pue- ven~l, Pued~ llegal se- entre no~~tlOs se 110 - yen spgundo lugar, Y, esta es la mas pod,e- El padre había ten~dó la pasión del á las muchachas para obsequiarlas pa-da
haber de razonable en lo que se discute. ga ~ todo~a no b~scar propOlcl~n al g~na Tosa de las razones, la pa9~a de qne catan trab:ot d' , ,'d f d' 1 '
El S o , d . 1 de plata y por necesidades supuestas o rea- (le su , .. ,101' l'lltl'I'USPCO es un valor fidueia- c_m ,lO ... , que trIg1 a con honradez é se en su atmós era e ve utma, y para
r. spma esea-y aSI o propone '. " . ,. o.... , . . 1" ; 1 h b' 11 'd 1 t -' t 11 ' t
para que sea ley-que haya monedas de pla- lbesddella Adml~lstraclOl n p,ubhdca
d
, por el cb~- rio que circula bajo la ga¡'antia del Estado, ~llt~ 1'<' enc,a, 'óo Ud la ev.a 0t en ame~- cdemr sus
l
ba 'les yY sulI s mlanols'beénlgul an, a-ta
por valor de cincuenta, vemtey diez cen- ~ e a&,a~anCla, por o como o e un ,al' 1- como circula. un billete de Banc') que se sa- "e ¡,. a posesl n e una rol' una, cons~- as en e, al e. e as, as I u as 10-
tavos que circulen fOI'zosamente por esos trIO rentlstlCo qu~ se recauda por SI !DIS~O , be y Sfl ¡,iene absoluta s('guridad de que se- del'able en la comarca, Al mOl'lr habla cautas, Iban buenamente á quemarse
valor~s; pero su valor real, su valor intrin - acuñar, pla~a y mas pl~ta., .Llegarse ll. la 111: ra. cambia.do por 01'0 á su presentación, sin dejado el SI', de Al'l'ayanes una viuda en las miradas del marqués. Como las
seco, ha de ser un valor proporcional del ~em~elanCla ~e I?- acun~clOn, ~~J?o se llego, des.~u ento alguno , Estanuo,. pu:-s', la Clrcu, lIeoa de virtudes, que !lo I aba, inconso- mariposas fascinadas por el fulgor de
39,% en relación con el peso de oro ó uni- a la IOtempeIanCla de ,a emlslon, ~ pa~al laClon de la moneda dc vellon [¡mltadaa las lable bajo el trapo negro de la pesa- la luz
dad ~onetaria nacional; esto es, que'39 val - del curso forzos? ~el ~~pel al curso 1Orzoso neees¡Jades del ín,tcrc~m?io, y estan~o ~es· dumbre, y un hijo muy enamol'auo de La ~adre, metida dentro del marco
ga 100. Nosotros sostenemos la convenien- de ~a. plata, La llmltaclOn del ~~rso forz~so paldado su valor liduc:ano por un pals nco, 1 'd dI " l ' 'd dI ' ,
cia de ue ara las o eraciones del in ter- -CIOCO pesos en cada transacclOn- que slr- de inmenso crédito, es natural que esas mo- a ,VI a y con, to os, os med I~ del cor- , de ;t austel'l , a y a tristeza, sufna por
cam b1' 0q, ha'y Pa mone d a. Pf rac C' lonan' a de plata '1ve al Sdr, Os pi'na para ocult"a r los peligros nedas ei rc'' den "iI. la<. pa r con• las, monedas de tt eJo, Era dccJdorA, bhI en paro' eeí ldo1, galan- lt as 'l Dco.r reCC1 lones' del 1"m arqués, q1 ue 1n o por valor de cincuenta, veinte, diez, cinco y rea es e su sIstema. m?neta¡ 10 y para p,on~ oro, porquc represcntan 01'0, y t,iencn po- e y generoso. ora aor a a mano ~ma una pegarla re 1?,losa en os a-dos
y medio centavos, con su valor real o derar ~us b,ondades! a J?uy pocos ~eJal'a tcncin adquisitiva como el oro, cerrada dol padre, l?ara derram~r. el dio , b,IOS; y pensaba desde e, fO~,do de su reintrinseco
equivalente a esos valores; esto tranqUllos: En el de"bara)ust~, en la lllfer- Pero, ¿como se pretende que las mon edas n ero de la herenCIa. No en VIOlaS (el tiro, que la sangre de su hIJO, realmen es,
que ci~cuenta valga realmente cincuen- nal pesadilla ~n que se agita y mue,:e el por que ahog~ el Sr, O~p\Oa, puedan clrcu- marqués no era vicioso), sino en depor- I te generosa, era una sangre envenenata
veinte valga veínte etc" . ~ueblo colombiano, el re,cuer~o d~ la lllstO - lar en Colombia como Clrcula en Inglaterra, tes y galanteos: en la jira ( '11 el baile da por la corrupción del siglo. Por su
Lo que nosotros des~amos es lo que con na ?e~ p~pel moned,a,~s mextmgulble, E,m - Francia y Alemania la mopeda fra?cionaria en la boda en el polo en el tea.tro y e~ I parte se confundía 01 marquós en la
mucha 1'0 iedad se llama moneda honra- pezo J¡lmtad~ la emlSlon al doble del c~pltal de plata? ¿~o es Colombia un pals pobre, . " " ' , , "
da mo~ed~' ue ten a el metal suficiente con. que fue fundado el ~anc? NaclOna:1. sin créd ito !llguno, presa de aventureros po- elobseqUlo del fa~tón y la ?~rman~a. huronera ~e la casa solarlega, donde
, lq dg l'b . 1 Luego al monto de las contribUCIOnes , Lue- hticos estremecido constantemente por la Amaba 1:1 buena Vlda y los viaJes. Vla- todo era tl'lste, acompasado y austero,
vpaalroar qnuoem einn ael imguearcl aá sou 1v arleo Cr ll'rCeUa le. Lpoo rq uune go, al d' ogma d e 1o ~ d oce IDl' 11 ones " " L ue. - guerr' a, civil, donde el abuso d' e ,l os Gobiernon esta cantl' das á :a par con el 0/'0 , la plata y el billete, o condensaban D linea. Amaba las mu- eso llenaba s~ alma de confUSión Y, de
Para el porveni1- ' dad ndos halca el SIl, O~Pdllla INos, tle~en tan trahs- Sabemos todas las I azones de este valor ' Jeres; no el estado, Pensaba que la es, amargura, é Iba, como una golondrma
DI, gase lo que s' e qm.e ra, es una l'O.)U stl.C'l a ttrraoicdao ,o qs uee ypáa pe mone ay a mlsel'laque nos a " " , Id' ' d h' h dI", á 1 1 1 DI sabemos hacer las cuentas de constante que tl~ne la plata. en FranCia y posa e carne, c,s una espos.'\, e lerro, que uye e mVle¡ no,. a zar e vue 0,
hacer recibir forzosamente las cosas por lo su valor. , en los paises veclOOS que forman pacte de la y que en la eplstoJa de San Pablo se cuando llegó ConsolaCión, una mucha-cha
alegre y buena, á alborotar la casa,
igual para todos, para los gitanos de
abajo, como para los marqueses de arriba,
Un escándalo democrático que asustó
á la marquesa, y de que aquélla se
reía,
Alegró con matas los arriates y la!
éras, y la terraza con flores; en la fuente
saltó, bajo su imperio, el agua bullidora,
y los pájaros cantaron prisioneros
en las jaulas, R izo trasquilar la grama
de las éras, recebar las platabandas, y
sobre trípodes de palo, fueron las begonias
al salón, Amaba la escena. Tánto,
que después de los pájaros, las flores y
las aguas, pensó en un teatrico. No la
reñirían por las piezas. Se darían comedias
del Padre Gabriel Té!lez. (El burlador
de Sevilla»,por ejemplo. Pero el burlador
era muy verde, i y tan fastidioso el
rótulo! Más bien de Lope, que también
era Padre, Mientras tanto, se daba sus
huídas á la escena, Le gustaba ver allá
representado el genio alegre de su propia
vida, Repasaba la Guiott su papel en
el vestuario, mientras Consolación derramaba
su risa del vaso coralino de su
boca, recostada al barandal en un escorzo
lánguido sob~e el cual dejaba caer
su luz el foco y sus m~radas el marqués.
Hacía. el efecto de una divinidad pagana
que rezara la oración del «Angelus •.
Se rió Consolación del alegre y de la
triste; del que no rezaba nada y de la
que rezaba mucho, Los llevó al jardín,
y en medio de aquellas inhalaciones de
vida, hubo goces para la una y plegarias
para el otro, Consolación, trayendo
de los extremos aquellas dos almas, las
había juntado ,
Plegó entonces las alas el marqués, y
guardó las maletas.
- ¿Te quedas?- le preguntó la viuda.
-Me quedo; esto ha cambiado.
Una ráfaga de viento había venido á
orear aquella casa.
Bien merecía Consolación el marquesádo.
2 de Octubre de 1909.
GASPAR CRA VERRA
DE REVISTAS
REVISTA CON'1'ElIlPORANEA.
~
El teatro y el idioma.-Echegaray ha escrito
dramas y comedias .actuales. que nada tienen
de actualidad, Sus personajes han existido
quizá en alguna época; pero si bien se les examina,
no existen ahora, Dicen cosas solemnes,
pretendiendo decir cosas sencillas; hablan al
parecer en prosa, pero en realidad continúan
hablando en verso; tienen una prosopopeya y
una gravedad MI, que aun las frases más sencillas
son en sus labios, postulados, máximas,
apotegmas, Los parlamentos de las piezas de
Echegal'ay se parecen, aunque en ellos alterne
el bello sexo, aunque haya mucho movimiento
escénico, á una Asamblea de magistrados en al guna
RepÍlblica antigua, ó á un Consejo de esos
que celebran en los gobiernos patriarcales los
ancianos del pueblo. Lo que se dice: siempre
pretende imponerse por la substancia, por la
doctrina; esa alada gen tileza de la lmgua que
va y viene po~ la calle, que entra y lal,~ en los
corrillos, que dice las cosas de la vida crn la
simplicidad de. la vida misma; que cal,ta y .:le y
aun filosofa, aSi, siempre de prisa, ¡ ;empre al
vuelo " , esa alada gentileza de la 'ngua/ no
PREGUNTAS GRANDES ALMACENES RESPUESTAS
... --. _.-
DE
1? H. de P. R. & C., por supuesto.
11it ¿Cuál es la mejor marca?
21it ¿Cuántos empleados tienen los grandes
almacenes de H. de P. R. & C. ?
31it ¿Qué artículos venden en la Droguería?
41it ¿Son éstos garantizados?
5~ ¿Cuál es el almacén mejor surtido y
el que más vende de Medellín?
6~ ¿Están ustedes satisfechos de sus
ventas?
7ª' ¿ ........... . . ....... . . . .......?
N. N.
Espléndido surtido de artículos para
Dentistas.
DROGUERIA
.. Nunca insistirenlOs
lo ba.stante sobre el gran surtido de nuestro
Almacén para hombres.
Allí encontrarán las señoras lo que nece-siten
para los de su casa.
Recomendamos especialmente la Ropa
Interior, las Camisas blancas (20 clases),
las Medias-Medias (desde $ 25 hasta
$ 90 el par), y las Corbatas (desde $ 20
hasta $ 150).
HASTA HOY
no ha sido presentada la boleta
Número 5,022,
que ganó la rifa del mes pasado.
ExarnÍne sus boletas; talvez
la tiene usted.
HIJO DE PASTOR RESTREPO & C,A
,
-=--. 'c:?' .... P'~ ....._ ~. ..: oR;:;
nr.'~ .• cgmpy cm nene- $'"
Tras largos estudios y diversos ensayos, ha logrado
el Dr. 1. F~. Delgado perfeccionar una fórmula
que llena esta necesidad, con el nonlbre de
CrelUa Vh~ginal de Iris.
Esta Crema es de suave olor, se presenta
en una fornla elegante y distinguida, co- ~~,
mo la mejor preparación en su género,
y, sobre todo, tiene pr ~nci pios TI1cdicinales
que la hacen S1:n rival para el
uso de las señoras. (~on ella desaparecen
las manchas, pecas,
barros, escoriaciones de la pieJ,
etc., y adq uÍere la tez esa tersura,
ese aterciopelado suave, que
son el encanto del sexo fen'1enÍno.
El resultado que obtengan las señoras que usen la
ma, dirá lnás que todo lo que pudiéramos decir.
Quedarán como nuevos
todos sus muebles con el líquido que acabamos de recibir. Cualquiera puede aplicarlo. Es-
. pecial para pianos, coches, bicicletas, ctc., etc. El frasco, $ 70.
H. de P. R. & C.
Polvos de lirio
para lavar la cabeza ($ 10 el paquete). POMADA HU}TGARA, en frascos y en tubitos.
JABON PARA AFEITARSE. El mejor ($ 25), PAVAS FINAS PARA HOMBRES llegadas
en la semana pasada. ROPA INTERIOR de todas las calidades y precios.'
H.DE 111 R. c.
21it Cuarenta y dos,para atender á nuestra
enorme clientela.
:slit Todos los que hay en otras partes, .y
muchos más.
4~ Devolvemos el dinero si no satisfacen.
51it Visíte Ud. «El Salón Rojo), y no hará
tales preguntas.
6~ Sí, señor; y muy agradecidos delconstante
'b ' no tado la evolucl'ón de las Artes no más tre otros el de Fitzl"oy, el de Richmonc[., el
';a ac.o~. de Brighton y cl de Flemington. Corno edifi-
Del·valentísimo editorial htBECILES? que en el pasado siglo. Rifiriéndonos cios notables, se distinguen en Melbourne
reproducimos los párrafos siguientes: exclusivamente á la Literatura, sabe- el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justi-cEl
periódico Repú.blica, órgano del mos que el pseudo-clasicismo con que cia, la Universidad fundada en el afio de
nefsmo en esta ciudad, al hablar de los principió, fué arrollado, no sin una des- 1856, una bermosa biblioteca, y la catedral
candidatos que presenta para Con ceje- esperada resistencia, por énfasis gallar-, católic~ de S~i~t-Patrick . La in.dus~ria y el
ros Municipales, dice que po. l' ellos vo- do yespiritual de los románticos. La comerCIo mal'ltlmo de esta me~ropoh se en-tarán
quienes no estén tocados de im- reacción contra esa exaltación de la vi- cuentran en estaclo muy floreCiente .
becilidad; lo cual significa que la mul- da, abultada y morbosa, aunque vesti- N A e ION A L titud de ciudadanos que no somos mi- da á veces con magnífi~ ropaje, trajo
nisteriales de hoy, somos un hato de de la mano el prosaísmo y la llaneza,
imbéciles, en concepto del colega. En que, al fin, degeneraron en ñoñez y senlos
banquetes de la Dictadura no toma- siblería. De esta anemia literaria proviron
asiento únicamente liberales de los no-en imitación, como casi siempredel
Bloque: más de un conservador de la forma cruda y brutal de naturalismo,
los que hoy alardean de incorruptibld acaso lo más antiartístico y desagradarepublicanismo,
recogió en ellos hasta ble que padecemos en nuestros días.
las últimas migajas, y sólo se retiró de Todo eso pasó; y al esfuerzo de la julos
salones del festín cuando empeza- ventud que aspira á la sencillez, á la
ron á apagarse las luces. sinceridad. y. á la elegancia íntima en el
Arte, se dirigen los desdenes de la ve-
.. :Éi P~~tid~ . L'¡j)~~~i; . ~~~~~~~~t~d~ ~i j~z.' con la mism~ razón y la misma jusfin
de las alianzas con sus enemigos na- bCJa C?:l que sleJ?ll?re y en ~ada etapa
turales, no volverá á dar sus votos á d~fendló su~ pOslcl.ones y dIsputó sus
conservadores en ning'ún caso . Esta lí- dlOsts. Y, slOem.balgo, en l~ Juventud
nea de conducta acaso nos lleve á la de- de boy está la vejez de manana, c~mo
rrota lo cual dudamos mucho pues el en la uto~ía de ayer estaba la realidad
Puebio liberal de Medellín yá s~be á qué de hoy. ~iempre al?orotarán los graves
atenerse respecto á las promesas de los ~.ersonaJes de la Smag.og'a y pdel Impe?'
epubliccmos; pero es preferible la de- lIO, contra los .locos que mtent _11 avanzar
rrota á la burla. Por lo demás, de ello contra la cOrriente y desaguadero . ~
estamos seguros, la lista qUt> presente
nuestro Partido llenará por completo las e RJ M I N AL 1 DAD
aspiraciones de todos los buenos liberafes.
Estén alerta nuestros copartidarios
y no se dejen sorprender del adversario,
con promesas que demasiado sa~
bemos no serán cumplidas.»
De la CRONrCA. EXTRANJERA. (EL MEJOR
OFICIO), firmada por José Nogales
y de la cual recomendamos atenta y detenida
lectura, van en seguida estas líneas
:
uLa prudencia, madre de todas las virtudes,
no cesa d~ aconsejar á los humarnos
que 'no es posible ir contra la corriente'
. A pesar de estos consejos,
siempre hay gente dispuesta á demostrar
que sí se puede. Y, lo que es más
grave, á demostrar que sin ir contra la
corriente, este valle de lágrimas sería
doblemente odioso, ó por todos concep-
JUZGADO 1. o SUPERIOR.-AUDIENCIA DEL 29
DE SEPTIEMB,RE
Reo: Julio Villa C.
Delito: Homicidio cometido con proyectil
de arma de fuego, en la persona de José
Domingo Córdoba. El 21 de Marzo de este
año ocurrió el hecho de la herida, á consecuencia
de la cual murió el 26 de Abril del
mismo afio, en la cabecera del Municipio de
Segovia.
Juez : Fabián Jiménez GÓmez.
Fiscal: Antonio M. al Restrepo Euse.
Defensor: Nicolás Mendoza.
Vocero : Julio Ferrer.
Juntdo : Leocadio M. Arango A., Carl08
R. Restrepo y César Uribe.
Vel'edicto: Condenatorio. El Jurado contestó:
«Si, sin premeditación .•
JUZGADO 2. o SUPERIOR.-AUDIENCIA DEL 29
DE SEPTIEllBRE
tos irremediable. En el orden moral, que Reo: Eduvigis ó José Eduvigis Jiménez.
DIRECTOR de Obras Pública. ha sido
nombrado el ~r. Carlos Nicolás Rodriguez.
NUESTRO colega «El Domingo», de Bogotá,
reproduce el editorial de LA ORGANIZACION,
titulado El Ejército. Se agradece
debidamente.
RECIBIMOS el número primero de iVerbo.,
Rel'ista literaria que en Bogotá han comenzado
á publicar los Sres. Delia Romero
y Victor Julio Corredor. Saludarnos al colega,
y le enviarnos gustosos cl canje.
GLA PRENSA LIBRE)), periódico qUe) en
Bogota publica D. Enrique Pérez, y que si
mal no recordamos en sus comienzos perteneció
al llamado partido «republicano., trae
un editorial sobre la situación actual, uno
de cUyOf. párrafos es éste : ~ Opinan algunos
que si acertara á asomar por abí el émulo
de Emilio Zola, podría formular un melan cólico
j'acclLSe, y componer una sinfon ía ora toria
con este tema: «¿El Régimen cambia?»
y daría la nota triste, desconsoladora; la
nota fúnebre, la nota clásicade las melodías
intertropicales,que hacen suspirar y asomar
á los ojos el llanto, involuntariamente. Yal
finalizar la peroración, podria darnos la nota
rústica, la nota pastoril.
Miembros de esta caravana que va con
insegu.ro paso hacia no sabemos dónde, quisiéramos
topar con algún clarovidente que
nos sefialara el rumbo, la estrclla ql1e nos
indicara el camino del sitio en donde haya
de efectuarse cl nacimiento de la Libertad,
para plantar alli nuestra tienda y erigir
nuestro altar .•
Aunque tarde, bien está que estos liberales
que erraron el camino,comprendan dón de
está el verdadero campamento de las libertades
públicas.
LA CENSURA eclesiástica en ios correos.-
Manizales, 13 dc Septiembre de 1909.
-Gcweta.-Bogotá .-Prohibido cclesiásticamen
te, correo n iégasfl dejarlo pasar .-Remo.
Manizales, 13 de Septiembre de 1909.Gaccta.
-Bogotá.-Si existe República, ¿por
qué niégase correo dar pase periódicos censurados
eclesiásticameflte? Suphcole averi-guar.-
EIl)·ir¡óm.ez.
Manizales, 13 de SepLicmbre de 1909.Em"
i.que Olaya Herrera.--Bogota.-Administradora
correos aq Ul impide circulación
estafeta nacional nuestr::s periódicos Ruiz
~. Remo, basada reciente censura eclesiástica,
aplicando anteriores disposiciones Decreto
orgánico Ramo. Rogámosle recabe cierogatoria
inquisitorial disposición, mengua
dcl nuevo Régimen, si quiere llamarse vcrdad
el'arnentQ l'cpublicano.- Cé,¡Cl?' J,ópez,
E/eáza?' GÓmez .
ANTtTESIS.- Bogotá, 16 dc Septiem bre
de 1909. - Adminislradora de Correos.
-Manizales.- B toy scguro de que el Gobierno
actual, consecuente con sus plincipios,
y fiel á sus promesas y juramentos,
babrá de prestar á la Iglesia Católica y sus
Ministros apoyo y protección debidos, conforme
Constitución y leyes República; pero
no puede, sin cmbargo, impcdir circulen
por corrcos nacionales pcriódicos y demás
publicaciones sobre las cuales gravite censura
eclesiásLica, porque á ello sc opone
terminantemcnte el precepto del segundo
inciso del artIculo 43 de la Constitución,
que prefi ere a disposiciones administrativas
incorporadas cn Códi.go Postal. En consecuencia,
sírvase dar curso por correo á periódicos
.Remo» y cEI Ruiz», de esa ciudad,
á que refiérese telegrama suyo del Lrece
(13) de los corrientes. - Atento servidor,
AUGU1'TO N. SAMPER.
AL TENOR del Decreto númcro 136 de
2 del presente, nuestra Legación para las
Repúblicas suramericanas residirá en Quito
y quedará á cargo del actual Secretario
Sr. José Ignacio Delgado, mientras se hace
el nombramiento de personal.
RECOLECTOR de armas en el territorio
que corresponde al antiguo Departamento
de Santander, ha sido nombrado el General
Luis Fel.ipe Serrano.
t
FUNERALES
Por el descanso del alma de la sefiora
ELOISA ANGEL DE AR.ANGO,
se celebrarán el día 8 de loe corrientes,
en la iglesia de San Francisco. Habrá
misas desde las 5 de la mafíana; la de
Réqu.iem será á las 77~.
Sus hijos y demás miembros de familia,
agradecerán la concurrencia á este
acto de piedad.
REVISTA DE MERCADO
MANTECA AMERICANA en tarros, á S 140.
IIAF.INA AMERICANA, :!.l'robo. á. S 280.
PF.TROLEO, á S 800 caja.
CIGARRILLOS Legitimidad, á S 2,200.
« « c01'l'iente, á S 1,150.
" Emiliani, á S J ,800.
CA FE de consumo, arroba de S 90_á 120.
" trillado, arroba á S 180.
" molido,marca J . H. & Cia., aroba á S 200.
CACAO caueano, anoba de S 700 á 750.
de la Costa, arroba de $ 700 á 750'
de Yarumal, arroba de S 700 á 750.
TABACO, harinas, arroba deS 450 á 550.
media plancha, arroba de S 600 ti. 700.
plancha, arroba de S 800 á 900.
ARROZ americano supe¡'icr, carga á. S 1 600.
« in ferio!', carga ti. S 1,400. '
de San Jerónimo1 carga ti. S 1 700.
de Pitó, carga á :s 1,700. '
de Yarumal, carga á S 1,600.
Molino de "La Cascada" n lea' 4". · 11
_.- En la Calle de J unín (cerca á la de
Maturín) hay una casita pequeña para
A LOS CULTIVADORES DE TRIGO alquilar. Tiene agua corriente, baño, bue-en
Sonsón, Abejorral, Aguadas, Sala mi- nas piezas, y está en buen estado de aseo,
na, etc., etc. etc., etc. Entiéndase Ud, con la Agencia
, 1 f' Pérez. 8 Para mediados del año de 1910 estara en peno unClOna-miento
el molino americano de cilindros de hierro que estamos
montando en nuestra finca de PILDORAS ANTIANEMICAS
"LA CASCA DA ", DE GUTIERREZ &JARAMILLO
á una legua de Sonsón, en dirección á Medellín. Es una Empresa
puramente particular, que no ha recibido ni solicitado
exenciones de ningún Gobierno, nacional, departamental ni
La experiencia de largos años ha demos'~
rado .q ue ninguna preparación reconstituyente
rivaliza á ésta, y su módico
todas las precio la pone al alcance de todos. Acu- municipal.
Nuestro molino, construído expresamente con
condiciones de perfección, puede moler por ahora
Doce mil cargas de trigo por año,
y. producirá harina de tan buena calidad como la mejor amerlcana.
Para el año de 1910 sólo aspiramos á obtener cuatro mil
cargas, cantidad que iremos aumentando año por año.
Para que los cultivadores no teman hacer siembras de consideración,
deben tener presente que sus intereses y los nuestros
son armónicos, pues sin precio suficientemente remunerador
no habrá trigo, y sin trigo de nada nos serviría nuestro
molino.
Por consiguiente, les hacemos la promesa formal de pagar
cuatro mil cargas de trigo al precio corriente del mercado, precio
que garantizamos no será menor de
$ 1,000
did á tomarla.
U nicos Agentes en M.¿dellín: Droguería
Central de Roberto Restrepo, y Droguería
de Hijo de Pastor Restrepo y C~ m 6
En la Adluinistración de este Periódico
se vende magnífica tinta de imprenta,
especial para periódicos, en
latas de 5 libras, á muy buenos precios.
VENTAS EXCLUSIV A)IENTE AL CONTADO
CEMENTO PORTLAND
MEDELLIN
Teatro.
El sábado tuvo lugar como 7. al de abono,
~a representación del drama de Ecbegaray,
Mancha que Limpia. Fué del gusto del público,
quien aplaudiÓ estrepitosamente el
artistico trabajo de la Compañía. El próximo
sábado subirá á cscena una obra dc fama
universal, del Maestro Galdós.
Tuvo
lugar, con espléndido éxito, anocbe, la primera
función de la Compañía acróbata ítalovenezolana.
D. Arturo Botero M.
ha partido para la Capital.
También
partió para Bogotá, D. Ricardo Wills.
El Dr. Páez,
Ingeniero Jefe del Fel'l'ocarril de Antioquia,
está en la ciudad.
El Dr.
Obdulio Palacio, ha tenido la pena de perder
una hijita.
Correcciones.
En el editorial del presente número deben
hacers'l las siguien tes: Hen, donde se lee
Gel'; y donde dice «haccl' pasar de 10 consciente
á lo inconscienteJ, suprimase la partícula
de .
CARLOS lUEIJGUIZO
Sc despide de sus amigos y relacionados,'
siéndole muy grato cumplir sus ór-denes
en Bogotá. I
Medellín, Octubre 3 de 1909.
-----------------~
NOTAS COMICAS
• -Nó, señor-dice el padre de la
muchacha-o No puedo conceüerle á
Ud. la mano de mi hija.
-Pero, ¿por qué?
-Es un secreto de familia. La po-brecilla
es imbécil.
-Pues no he notado. ¿En qué
consiste su imbecilidad?
- En ha.berse enamorado de Ud. ---------------------------- Un excelente recoIlstitnyellto tl0 los orga-nismos
debilitados.
uMuy satisfecho de los excelentes resultados
que he obtenido en mi práctica médica
con la Emuisión de Scott, me es grato
agregar mi testimonio al de los otros compalieros
de la profesión, puea siempre he
encontrado en ella un excelente reconstituyente
que sc asimila fácilmente y que por
su sabor agradable y por no contener substancias
initantes corno la creosota y el guayacol,
cs soportada por t:>dos los enfermos
sin atacar las y¡as digc~ tivas . -DR. ALFREDO
RIOS ALVARADO, Ver., México.»
,....,
NINA QUE SE MORIA
-DE-R.
aquitismo
y Escrófula
LUCIU CALDERON .
Curada Radicalmente (on la
Emulsión de Seot
"Mi hija LucHa de.de
los primeros años de su
edad era atacada de ahogo.
espasmódicos. Padecía
de Raquitismo, de
enfermedad .upurativa
de los ojos, llegando á
tener nubea en uno de
ello ••
"Cuando ya habíamos
perdido todo e.peranza
de salvarla, fuímo.
aconsejados de darle la
EMULSiÓN DE SCOIT.
"Apenas había terminado
el tercer frasco, empezó
á mejorar visiblemente
hasta ponerse
completamente bien. Ha
llegado á los seis años
robusta y sana, y declaro,
con toda justicia y con la
convicción de una madre
agradecida que debemos
la salvación de nuestra
hija á la maravillosa
EMULSIÓN DE SCOIT."
-CARMELA A. DE
CALDERON. QuilIota,
Chile.
Pídase EMULSION
DE SCOTT y no dejarse
engañar
con imitaciones
'que Llevan
Nombres Parecidos.
Exíjase
Esta Marca. '~Jo.""""
SCOTT &: BOWNE
Q.imicoa Nueyllo York
,.
r SISTEMA DE RIFAS
He iniciado en mi taller de Sastrería el sistema llamado
de 'rifas, tan cómodo para los clientes. Rifaré entre
60 un flux de saco, por semana, durante tres meses. I Para entrar en cada rifa, se debe consignar semanalmente
el valor de $ 200. I El primer ganancioso llevará un flux por $ 200; el
s~gundo, por $ 400, y así sucesivamente, hasta el máI
Xlmo, que es de $ 2,400. Los no favorecidos por la suer_
te re.cibirán un flux en la suma de $ 2,400 que hayan
conSIgnado.
(.(3F En la última semana se rifará
un flux que constará de saco, chaleco,
pantalón, sombrero y calzado.
Cualquiera de estos 60 individuos
I,tendrá derecho á escoger un paño
hasta de $ 500 ellnetro, y materiales
de primera calidad.~
I Tomás Sanín A. I ~~~~~~_¡~~~I!,
Farmacia San Jorge.
Farmacia de confianza' desde todo punto de vista.
Competencia profesional y rectitud probadas.
4
ttr:: =rn @ • r '1
TODOS LOS OlAS
a.brimos Inercancías nuevas.
por carga de doce almudes, durante el año de 1910, para trigo
de buena calidad.
Quien desee informes particulares, puede dirigirse al primero
de nosotr-os á Medellín, ó al segundo á Sonsón.
Calidad extra, con nuestra marca es-II Juan E. Olano é Hijos. I
~:d~a~-e' :Pos~ ~8j~¡lo~:::~:~: c~'::ti!~: ,1L= ======_::~::========.....~ . j1 1 27 de Septiembre de 1909.
Ricarao ResÜCI)O C.--Arturo Restl1e~o Isaza. 9
TALLER DE CERRA.TE!UA
DE CARLOS E. RAVE LOPEZ
Se ha agregado un nuevo departamento
dedicado á toda clase de
máquinas, grafófonos, bicicletas,
etc., etc. Teléfon::l á la orden de los
clientes. Puente de Arco. 9 _
LAPIDAS DE MARMOL
FOTOORAFIA RODRIOUEZ
Se acerca la fiesta de difuntos.
10
PUROS de la Habana, á $ 300 caja.
LA HER~ADURA 1
"tro cuadrado de cemento puro después
de siete días.
Almacén Universal.
Alonso Angel é hijos. 2
LA OKGAN IZACION Puello TIII. comprar ejempla.res de este periótlico en
el Club Me(lellin, La Viña, La Gironda, El Polo, Marco.
l. Velilla, RóJJlul"o JarallliU'l, Eugenio Velásquez, frente á la Plaza tIe MCl'ca(lo de
Gnayaqnil, El Bloque, cantina frente á la (;1obernación.
Nolasco Betancur é Hijos
han trasladado su almacén á la Calle del Comercio, bajos de
la Casa de los Sres. Hijos de Fernando Restrepo & C~, frente
á la Relojería Suiza y al almacén de los Sres. Uribe
Ruiz Hermanos. Ofrecen á sus clientes un mag~
nífico surtido de mercancías, en condiciones y
. á precios los mejores de la plaza. .
Agencia general de los falllQsos CIgarros PUYANAS. 4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
••• ···---------------------III--------~~-
POUR FAIRE SON CHEMIN
Atendiendo á las numerosas insinuaciones de muchos de nuestros abonados
y colegas de tO