Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La atención de los sintomas psicológicos durante el climaterio femenino

La atención de los sintomas psicológicos durante el climaterio femenino

Por: Deborah Legorreta Peyton | Fecha: 16/04/2010

El climaterio femenino es un período que se caracteriza por intensa variabilidad en las concentraciones de los estrógenos, durante la perimenopausia, o etapa de transición y descenso, marcado tanto de estos esteroides sexuales como de los andrógenos a partir de la menopausia, que explican en parte la aparición de síntomas neuropsicológicos tales como los cambios en el estado de ánimo, la capacidad de concentración y memoria, la emisión del lenguaje, el patrón de sueño-vigilia, el deseo y disfrute sexual.Adicionalmente, la etapa del climaterio, que comprende desde aproximadamente los 40 a los 60 años de edad, se caracteriza por ser un período de cambios drásticos en los roles sociales de la mujer, tales como el de madre, el atractivo o el valor laboral asignado, mismos que se combinan con la preocupación ocasionada por los síntomas del climaterio.La atención psicológica mediante orientación o psicoterapia por parte de psicólogos clínicos actualizados en las características de esta fase de vida, que comprenden el valor del trabajo multidisciplinario con otros especialistas en la salud de la mujer, ha demostrado ser un componente indispensable para asegurar la calidad de vida adecuada de la mujer climatérica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La atención de los sintomas psicológicos durante el climaterio femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número monográfico: La Psicología del Desarrollo en el Nuevo Milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados, experiencias y repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos

Significados, experiencias y repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos

Por: Sidclay Bezerra de Souza | Fecha: 25/11/2022

El ciberacoso es un fenómeno recurrente en todo el mundo, con consecuencias incalculables para la vida de los implicados. El presente estudio pretende investigar los significados, las experiencias y las repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos de Brasil y Angola. Cincuenta jóvenes (Brasil = 23; Angola = 27) con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años (M = 13,58 años; D.S. = 1,56), de ambos sexos y del 6º al 12º grado, participaron en entrevistas individuales semiestructuradas. Se utilizó el análisis de contenido mediante un enfoque mixto (categorizaciones deductivas e inductivas). Los resultados de los dos grupos revelan divergencias y similitudes con respecto a las tres perspectivas estudiadas. Las conclusiones se discuten a la luz de la bibliografía, arrojando luz sobre el camino que queda por recorrer en este tema de gran actualidad y abriendo perspectivas para nuevas preguntas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados, experiencias y repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es para ti una familia? Opinión de niños sobre el concepto de familia

¿Qué es para ti una familia? Opinión de niños sobre el concepto de familia

Por: Ilana Landim Tavares | Fecha: 21/07/2020

Las diferentes configuraciones familiares son parte de la sociedad contemporánea y resultan en cambios en las concepciones de familias existentes en la sociedad, incluso para los niños. Este estudio tuvo como objetivo analizar las concepciones sociales sobre la familia, según el relato verbal de los niños. Participaron 108 niños, con edades entre 5 y 12 años (M = 8,58, dp = 1,54), residentes en la ciudad de Río de Janeiro. Se les realizó la pregunta: “¿Qué es para ti una familia?”. Las respuestas fueron almacenadas en formato de texto y audio para realizar un análisis léxico, con el uso del software IRaMuTeQ, y un análisis de contenido, según la propuesta de Bardin. Los resultados indican que los niños siguen asociando el concepto de familia con las configuraciones tradicionales. Se observó, sin embargo, que los niños ya reconocen la familia desde el punto de vista del afecto y de las funciones asociadas al cuidado y a la protección.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué es para ti una familia? Opinión de niños sobre el concepto de familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predicción de la definición de la elección vocacional a partir de variables familiares

Predicción de la definición de la elección vocacional a partir de variables familiares

Por: Edson Pereira | Fecha: 29/01/2019

En la adolescencia, la participación de la familia se considera um factor importante em el proceso de elección profesional. Este estudio investigó el nivel de predicción de los estilos parentales, congruencia entre padres e hijos y autoeficacia de los hijos en relación a la elección profesional en una muestra de 140 alumnos de secundaria. Las edades variaron de 15 a 18 años (M = 16,14), siendo la mayoría del sexo femenino (58%). Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario Sociodemográfico, Escala de Responsabilidad y Exigencia Parental-EREP, Escala de Congruencia entre Padres e Hijos sobre Elección Profesional-ECPF-EP y Escala deAutoeficacia para Elección Profesional-EAE-EP. A través del análisis de regresión jerárquica, los instrumentos se agruparon entres bloques. El modelo formado a partir del último bloque fue el mejor, siendo que las variables responsividad materna, congruencia complementaria y autoeficacia para la búsqueda de información profesional práctica fueron los predictores significativos. Se sugiere la continuidad de los estudios.Palabras clave: autoeficacia para elección profesional, relaciones familiares, estilos parentales, orientación profesional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predicción de la definición de la elección vocacional a partir de variables familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Por: Carla Fernanda de Lima Santiago da Silva | Fecha: 14/12/2017

La presente investigación fue delineada en dos estudios, los cuales tuvieron como objetivos adaptar (Estudio 1) y validar (Estudio 2) la Escala de uso compulsivo deInternet para evaluar dependencia de smartphone. Para esto, se contó con dos muestras: la primera compuesta por 235 participantes de las ciudades de Teresina-PI e Picos-PI, y la segunda por 297 participantes de la  ciudad de Parnaíba-PI. Los resultados presentados en el Estudio 1 fueron de nivel exploratorio, indicando para la Escala de Dependencia de smartphone (eds) una solución unifactorial, estructura que fue corroborada en el Estudio 2 por medio de un análisis factorial confirmatorio. El factor general presentó buenos índices de consistencia interna en los dos estudios, con valores alfa de 0,91 (Estudio 1) y 0,94 (Estudio 2). Los hallazgos sugieren la adecuación psicométrica de la eds,teniendo en cuenta que dieron soporte a los parámetros psicométricos investigados (validez y precisión) en dos contextos distintos.Palabras clave: dependencia, smartphone, validez, precisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El capital psíquico a través del ciclo vital adulto

El capital psíquico a través del ciclo vital adulto

Por: Lucía Legé | Fecha: 22/10/2010

El presente trabajo estudió, en una muestra de 614 sujetos de ambos sexos de la Ciudad de Santa Fe (Argentina), el capital psíquico, definido como el conjunto e interrelación de fortalezas de carácter personal (es decir, recursos cognitivos, emocionales y psicosociales), que le permiten al sujeto una mejor adaptación a través de conductas preventivas. Para esta investigación fueron propuestos dos objetivos principales: a) analizar psicométricamente la escala CAPPSI, y b) verificar diferencias significativas por grupos de edad, sexo y nivel educativo. Para cumplir con el primer punto, se realizó un análisis de componentes principales, el cual arrojó la presencia de un solo factor bien diferenciado que explica un 66,93% de la varianza total de la prueba. Asimismo, el instrumento mostró una alta confiabilidad (alpha de Cronbach = 0,9103). En respuesta al segundo objetivo, se verificaron diferencias significativas por grupos de edad y nivel educativo. Si bien la investigación no arrojó diferencias significativas en el capital psíquico de varones y mujeres, sí verificó interacciones entre género y nivel educativo alcanzado, y entre género y edad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El capital psíquico a través del ciclo vital adulto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Visibilidad actual de la revista APL en fuentes secundarias académicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones