Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La atención de los sintomas psicológicos durante el climaterio femenino

La atención de los sintomas psicológicos durante el climaterio femenino

Por: Deborah Legorreta Peyton | Fecha: 16/04/2010

El climaterio femenino es un período que se caracteriza por intensa variabilidad en las concentraciones de los estrógenos, durante la perimenopausia, o etapa de transición y descenso, marcado tanto de estos esteroides sexuales como de los andrógenos a partir de la menopausia, que explican en parte la aparición de síntomas neuropsicológicos tales como los cambios en el estado de ánimo, la capacidad de concentración y memoria, la emisión del lenguaje, el patrón de sueño-vigilia, el deseo y disfrute sexual.Adicionalmente, la etapa del climaterio, que comprende desde aproximadamente los 40 a los 60 años de edad, se caracteriza por ser un período de cambios drásticos en los roles sociales de la mujer, tales como el de madre, el atractivo o el valor laboral asignado, mismos que se combinan con la preocupación ocasionada por los síntomas del climaterio.La atención psicológica mediante orientación o psicoterapia por parte de psicólogos clínicos actualizados en las características de esta fase de vida, que comprenden el valor del trabajo multidisciplinario con otros especialistas en la salud de la mujer, ha demostrado ser un componente indispensable para asegurar la calidad de vida adecuada de la mujer climatérica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La atención de los sintomas psicológicos durante el climaterio femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

Por: Charles Cotrena | Fecha: 18/02/2014

El traumatismo craneoencefálico (TCE) se caracteriza por presentar complejidad clínica y frecuente ocurrencia en funciones ejecutivas como la toma de decisión (TD), los cuales aún permanecen insuficientemente investigados. El objetivo de la revisión sistemática fue caracterizar investigaciones empíricas que midieran la TD con instrumentos de evaluación de desempeño en adultos post-TCE, en cuanto a los objetivos, paradigmas utilizados, muestras de base y principales hallazgos. Fueron consultadas las bases Web of Science, PubMed/ MEDLINE y PsycInfo por publicaciones entre 2003 y 2013, con las palabras clave “decision making” AND “traumatic brain injury”. De los 800 abstracts inicialmente encontrados, 16 estudios fueron incluidos en la revisión después del análisis doblemente ciego. Los principales paradigmas utilizados fueron, en orden decreciente, Iowa Gambling Task, Cambridge Gambling Task, Simple/Choice Reaction Time, Tarea de Descuento Temporal e o Game of Dice Task. Los estudios evaluados dejaron en evidencia prejuicios ejecutivos de TD en pacientes post-TCE. Sin embargo, dos estudios no encontraron impacto en la TD de factores como el lugar de las lesiones encefálicas o el nivel de severidad del TCE. Algunas limitaciones se destacan, como la variabilidad en el tiempo post-lesión y ausencia o bajo control de variables psicopatológicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Por: Ilana Andretta | Fecha: 04/05/2016

La literatura describe una relación entre las habilidades sociales (HS) y el consumo de drogas. No obstante se establece esta relación para algunos drogas y otras menos. Por lo tanto, es necesario entender cuáles son las habilidades presentes o no de en el repertorio conductual los consumidores de drogas para desarrollar estrategias de afrontamiento de problemas. Este estudio tuvo como objetivo analizar los artículos nacionales e internacionales sobre el uso de drogas y las habilidades sociales de los últimos 10 años. Como método fue realizado una revisión sistemática en Medline, Lilacs, IBECS, Cochrane, MedCarib, Central - Clínica Registros de Ensayos y Scielo, y fue seleccionamos 13 artículos. Como resultado, la mayoría de los artículos analizados fueron publicados entre 2004 y 2006. El centro de interés se ha convertido a la población de adolescentes y adultos jóvenes, y HS relacionadas con factores de riesgo y de protección. En cuanto al tipo de droga que estudiado, se encontró a la marihuana como el  sustancia más presente en los artículos analizados. Llegamos a la conclusión de que las HS son aspectos importantes a tener en cuenta en el uso de drogas en diferentes poblaciones estudiadas en los artículos analizados. Sugieren que realicen más investigaciones empíricas con la participación de otras poblaciones
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud y relaciones de género: notas de un diario de campo sobre la vida en la calle

Salud y relaciones de género: notas de un diario de campo sobre la vida en la calle

Por: Adriane Roso | Fecha: 25/05/2017

Este artículo presenta datos empíricos de una investigación cualitativa que aborda la salud de las mujeres que viven en las calles y las transversalidades en el cuidado de la salud. La producción de los datos se apoyó en la observación participante en las calles de una ciudad del interior de Río Grande do Sul, Brasil. La creación de campos culturales guio el análisis: relación con la(el) otra(o) en las calles; relaciones de género; y relación con los servicios de atención a la salud. La interpretación de las informaciones estuvo basada en un abordaje psicosocial y en autores que estudian la población que vive en las calles. La conclusión indicó que las mujeres observadas que viven en las calles representan una población bastante diversa en sus características y compleja en sus necesidades, quienes demandan cuidados que tengan en cuenta una variedad de transversalidades, especialmente aquellas que se refieren a las interacciones y relaciones establecidas en los medios donde viven
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Salud y relaciones de género: notas de un diario de campo sobre la vida en la calle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto conyugal: evidencias de validez de una escala de resolución de conflictos en parejas del sur de Brasil

Conflicto conyugal: evidencias de validez de una escala de resolución de conflictos en parejas del sur de Brasil

Por: Patrícia Scheeren | Fecha: 03/02/2017

Este estudio tuvo como objetivo adaptar la estructura factorial del Conflict Resolution Styles Inventory (CRSI) para la población del sur de Brasil, además de relacionar las cuatro dimensiones de resolución de conflictos (resolución positiva, distanciamiento, sumisión y participación en el conflicto) medidas por la escala con variables sociodemográficas, con el fin de comprender cómo las parejas manejas sus conflictos. Participaron en la investigación 750 mujeres y 750 hombres casados, con edad promedio de 40,9 años y que cohabitaban con el compañero actual en promedio hace 15,78 años. Los participantes respondieron a un cuestionario de datos sociodemográficos y al CRSI. Los datos revelan una estructura componencial de la escala semejante a la original. La resolución positiva fue la más empleada tanto por los hombres como por las mujeres, a pesar de que los datos evidenciaron un patrón de demanda por parte de las mujeres y retroceso por parte de los hombres. Se recomiendan adaptaciones en la utilización de la escala en portugués.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto conyugal: evidencias de validez de una escala de resolución de conflictos en parejas del sur de Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

Por: Liana Fortunato Costa | Fecha: 27/09/2018

Este estudio tiene como objetivo analizar la acción de los operadores del Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes en Situación de Violencia Sexual en relación con la Doctrina de la Protección Integral, tal como surge en el proceso judicial. Se realizaron estudios de caso instrumental y análisis documental para conocer los procedimientos técnicos del proceso y la percepción de los operadores del derecho en relación con la familia y el autor de la violencia atendidos por la justicia. Se constató que la actuación del judiciario se basa en la garantía estricta del pilar de defensa de los derechos de infancia dentro del Sistema de Garantía de Derechos, pero se configura como poco disponible al diálogo con la sociedad en lo que se refiere a la convergencia de sus acciones con las reales y las necesidades concretas de los sujetos, lo que demanda una mayor comprensión y convergencia con los pilares de la promoción/prevención y control social para que se pueda observar la Doctrina de la Protección Integral y la prioridad absoluta de la infancia efectivamente instaurada en los procesos de justicia.Palabras clave: doctrina de la protección integral, psicología jurídica, derecho del niño y del adolescente, estatuto del niño y del adolescente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales educativas: revisión sistemática de la producción brasilera

Habilidades sociales educativas: revisión sistemática de la producción brasilera

Por: Almir Del Prette | Fecha: 14/12/2017

La expresión habilidades sociales educativas (hse) se refiere a los comportamientos sociales dirigidos a promover  el desarrollo y aprendizaje de otro. Este estudio buscó examinar cómo la expresión ha sido investigada en la literatura brasileña. Búsquedas en las bases Scielo, Lilacs, Index Psi, Pepsic, Periódicos capes, Corpus y Google Académico resultaron en 45 artículos que fueron examinados de acuerdo con el año, autoría, periódico, definición y evaluación de hse, participantes y región donde se realizó la colecta. Los datos demostraron: (i) cuatro situaciones distintas de uso de la definición; (ii) mayor cantidad de estudios empíricos que teóricos; (iii) uso predominante de instrumento de relato; (iv) existencia de un único instrumento normativizado, a pesar de la diversidad de los instrumentos identificados; (v) predominio de estudios sobre la relación padres/cuidadores-hijos; y (vi) concentración de las publicaciones en torno a determinados grupos de investigación. Como el mapeo se restringió a artículos publicados en periódicos, se sugieren investigaciones adicionales con otros tipos de publicaciones y, posiblemente, explorando análisis alternativos.Palabras clave: habilidades sociales educativas, revisión de literatura, producción brasilera.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Habilidades sociales educativas: revisión sistemática de la producción brasilera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Por: Isabel Dimas | Fecha: 14/12/2017

El presente artículo busca describir el proceso de construcción y estudio de las cualidades psicométricas de la Escala de Satisfacción con el Grupo de Trabajo (esagt). En el primer estudio (n = 321 miembros/77 equipos) procuró evaluarse la estructura interna de la esagt por medio de un Análisis Factorial Exploratorio. Losresultados revelaron una estructura unidimensional que fue confirmada por la conducción de un Análisis Factorial Confirmatorio con una segunda muestra (n =403 miembros/73 equipos). En el tercer estudio procuró evaluarse la validez nomológica de la esagt (n = 471 miembros/75 equipos), habiendo revelado los resultados la presencia de correlaciones negativas con el conflicto intergrupal y con las emociones negativas y de una correlación positiva con las emociones positivas. La consistencia interna de la esagt, evaluada en los tres estudios, presentó valores adecuados.Palabras clave: satisfacción, grupos de trabajo, cualidades psicométricas, Análisis Factorial Exploratorio, Análisis Factorial Confirmatorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Por: Gibson J. Weydmann | Fecha: 07/06/2019

Los problemas interpersonales de personas con Trastorno de Personalidad Borderline (TBP) pueden acentuar la desregulación emocional. El objetivo de esta investigación fue estudiar de qué forma individuos con tpb reaccionan a las imágenes de Apego Seguro (AS) y Apego Inseguro (AI). Los participantes con tpb (n=6) fueron comparados a un grupo control (n=6) emparejados en número, sexo y edad (M=29 años, DP=5.49). Ambos grupos respondieron al Instrumento de Vínculo Parental (IVP). Las imágenes de apego utilizadas fueron seleccionadas por psicólogos (n=8). Posteriormente, los participantes con TBP y el grupo control realizaron una tarea de Interferencia Emocional (IE) y evaluaron explícitamente las imágenes de apego. Los individuos con TBP presentaron un vínculo parental significativamente más perjudicado que el grupo control. El grupo con tpb evaluó los estímulos de ai como significativamente más representativos de un apego del tipo inseguro que del grupo control y los psicólogos. No hubo efecto de ie en la tarea aplicada. Los resultados de este estudio sugieren que el apego inseguro de individuos con TBP influencia la evaluación explícita de imágenes de apego.Palabras clave: trastorno de personalidad borderline, teoría del apego, interferencia emocional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correlatos valorativos de creencias en teorías de conspiración

Correlatos valorativos de creencias en teorías de conspiración

Por: Roosevelt Vilar | Fecha: 07/06/2019

Las teorías de la conspiración pueden ser conceptuadas como creencias que sirven para explicar comportamientos y acciones de grupos u organizaciones secretas. El presente estudio buscó investigar la relación entre valores y teorías de conspiración. Los participantes han sido 205 estudiantes universitarios (Medad = 21.7, 56.6% mujeres), quienes han contestado a la Escala de Creencias Generales Conspiratorias, el Cuestionario de los Valores Básicos y preguntas demográficas. Los resultados han indicado que las creencias conspiratorias se asociaron, principalmente, con los valores humanitarios o abstractos, como representados por aquellos de experimentación, suprapersonales e interactivos, pero también con los valores de realización. Se ha concluido que los valores pueden ser una variable importante con el fin de explicar el endoso de las personas a las creencias en teorías de conspiración, sobre todo valores que promueven una mayor apertura a las experiencias y la justicia social, no limitándose a fuentes y explicaciones convencionales de hechos complejos. Finalmente, se discuten las limitaciones y las aplicaciones potenciales.Palabras clave: creencias, teorías, conspiración, valores humanos. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Correlatos valorativos de creencias en teorías de conspiración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones