La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 466
TRIMESTRE X. AÑO IIL-J3ogotá, 23 de abril de 1872. NUMERO 466.
..
,ª)])Wrnill!fl')]l~@l!~&;3,-Se publica 108 ~ártes, juéves i } ill~Wi1~'lf A . 3rn~~(R.{¡\ ,"r", -Los lectores hallarán en { lPrn.rnSº!)J])!3.-Valor del tdmeetre do~ fuertes cuarenta centavoI.
sábados i el mismo dia se lleva a las casas de los suscrItores de la cn- este peflódlCo: Politlca - Rehjlon-LIteralum - Hechos dlversos- Valor del ano con derecho a un libro de prima ocho fu~rte8. Número
pita!. Los de fuera lo recibirán por los correos respectivos con tod~ Filoso~!I-_-\rtes i o~cios-Instruccion públicn-Bibliograña-~Ie~icina suelto veinte. centavos. Se publ~c!l:~ remitidos i .avi.sos, a. un precio sumil-esactitud
l'ues confiamos en la honradez del Gobierno de la Union 1 -Variedades-Revistas de los Estados-De la CIU·lad-Comerclal-De mente módICO. Para todo dlrljll'se al Editor 1 Ajente jeneral,
' en el celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Arrica, etc. etc. NrcoLAs PONTON.
La justicia i nada mas.
En el lJiario Oficial, mimero
2,519, correspondiente al 19
del pI'esente, hemos leido con
esmerad:1 atencion el discurso
que el18 del mismo pronunció
en el palacio de Gobierno una
comision de la Sociedad indl¿strial
Je esta capital ante el
ciudadano Presidento Je la
~ . U nion. Felicítase allí a dicho
Majistrado por las ideas emitidas
el dia de su posesion ante
el Congreso, con respecto a
la necesidad de reformar nuestro
sistema de crédito económico,
en términos que reduciéndolo
a su verdadera espresion,
nos permita emprender
resueltamente las mejoras materiales
que demanda el progreso
de la República. Esta
., pieza i la respuesta del ciudadano
Presidente, han sido materia
de un estudio especial de
nuestra parte; pues su índole
no puede ménos de sernas altam
en te sim pática.
N osotros en materh de crédito
publico en jeneral, nos
hemos espresado de la manera
mé equÍvooa posible:
Queremos que no se niegue
que se debe por cuanto no tenemos
con qué pagar; porque
.¿ esto es sacrificar el hOllar del
pa's i comprometer su crédito
de una manera infalible.
Pero entiéndase bien, que al
decir esto, suponemos que se
debe en 1'ealidad J' que eso que
se debe, está comprobado en
los términos en que se pone
fuera de duda todo hecho verdadero.
Pero 'queremos tambien, i
en esto estamos plenamente de
acuerdo con el Jefe del Poder
~ Ejecutivo nacional,
Que no se pague lo que no
deba pagarse j porque de otra
manera, no es que se paga algo
j porque la palabra pagar,
supone deuda por cubrir; del¿da
verdadera, sino que se 1'e.qala
a título de acreencia imajinaria.
Por lo mismo, ni se debe negar
ninguna deuda a título de
insol vencia, ni pagarse a quien
~ no tiene derecho de verdadero
acreedor a su favor.
N ada es mas justo, ni mas
conforme con el honor i la conveniencia
nacionales.
En este terreno, la doctrina
del discurso del Presidente de
la U nion contestando a la camisio
n de la Sociedad industrial
nos parece inatacable.
t, Por qué se ha de pagar lo
que en realidad no deba pagarse?
Por qué?
¿ Es que hai personas que
tienen títtdos colorados de crédito
que no lo son sino imajinariamente?
Sea enhorabuena; pero esos
titulos colorados, no son yerda-deros
comprobantes de un universo económico, que no
crédito cubrible ante el honor pueda valer ma4ana o pasado
del pais. mañana, maS o ménos de lo que
Difícilmente ponria preten- vale hoi ?
derse que una persona que Hé aquí todo el criterio en
apéoas ha colocado $ 25, tenga la cuestion que el Presidente
derecho al rédito de $ 100, de la República se propone
cualquiera que sea la tasa del resolver.
interes supuesto. . I él dice sin duda:
Se diní que una persona " No hai valor alt, l"'" '¡';vu-cualquiera
no solo puede com- fiable debajo del sol. "
pral' por $ 25 un documento I esto es cierto; pero de ahí
de crédito que vale $100 nomi- saca esta consecuencia : .
nalmente, sino que aún podria, " Luego los documentos de
haber adquirido ese documen- crédito público
to de crédito de $ 100. nomina- l'ampoco son invariables j por
les, a título gratuito. que son valores i todo valor es-
Esto es cierto; pero ¿ qué tá l:iUjeto a la alza i baja de la
pudiera ·deducirse de ahí? peticion i la oferta."
Ré aquí lo que hai que ave- Suponer que un documento
riguar en el particular: de crédito público, gane o no
Lo que lejítimamente haya gane interes, representa siem-de
deducirse de ese hecho. pre su valor nominal, es preten-
Ese individuo que ha adqui- del' que los valores' consistenrido
ese documento de crédito tes en esa clase de títulos
público ele a $ 100 nominales, Están fuera de la. eterna lei
regalado, ¿ qué interes tiene de la cleterminacion del valor
derecho a percibir del Tesoro? de las cosas por los polos ecoEsta
es la cuestiono nómicos de la demanda i de
Para resolverla, es necesario la oferta.
entrar de lleno a ocuparnos de Pero eso no es cierto;
un hecho económico, que cons- Porque cualquiera compren-tituye
un aforismo de la cien- de que un documento do cré-cia,
a saber: d)' 'l:o-'bptTr:J'=lG-v,-~-tá tan SU.J Ato a
No HAI ,VALOHES INMUTA- la alza i baja de todas las de-
BLES. mas cosas cambiables en espe-
En el curso de los fenóme- cie o por dinero, como la cal'nl)
S económicos, así de la vida ne i la sal que se nos sirven
de los particulares, como de en nuestras mesas.
las sociedades, colectivamente
eonsideradas, Entónces no es cierto que
N o hai materia alguna valio- por cuanto un documento ele
sa en 01 universo ue tenO'a un de.uda pública representa. novalor
inalterable. ,q b m~nal1!Mnte $ 100, vale slem:
I todo hecho que parta o se pre e %nmutablel1.lente $ 100; 1
funde en semejante O'ratuita ha de ganar el mteres que co-
SUpos.l c.l on, nO puec1 e póa sar e1 e rreLsp oncle a1 $. 1d0' 0 'dv erdaderods.
la cateO'ol'Ía de un puro sofis- . uego e m IVI uo quo a -
ma. b qUIere ese documento, sea co-
I no hablaremossimplemen- ?nO se fuere, no pue.de pl'ete.nte
nquí de los objetos de mas del' .quese le pague slemFl'e 11 mconstante
procluccion i consu- varl~blernente ~obre esos $ 100
mo, como las telas, los licores, no~mnales, el mteres que teulos
jéneros alimenticios ct drlan derecho a devengar
Las cosas que parecen ménos $ 10~ de v.alor actual real ecosujetas
a variacion en materia l~?m~CO j smo aquel correspon·
de valor, como las tierras, los ( len e al valor . 1'eal actual que
edificios, las piedras i metales el docum~nto t~elle en el curso
preciosos, están sujetos al afo- del cambIO SOCIal. .. .
rismo de la mutabilidad del va- Supongamos quo el IlldIVIlar.
Esto lo sabe o lo compren- ~~o ob:u,vo .ese do~u:nento a
de cualquiera: ulo óratUIto, Que Importa
eso?
Todo val.or ES MUDABLE. ¿ Acaso se pretende por el
D: un dla a otro valen mas Poder Ejecutiyo nacional ni
o men~s las papas, e~ arroz, o por "_,,"l:Il;,j~ja1' el valor real acel
malZ; como ~as tIerras, las tual de un documento de esa
?asa.s o el 01'0 mlS!no. La a~za especie,en la suma que ha casI
baja de .todo objeto ca 1;0 bla- tado su adquisicion a su acble
por ~bnero o. en es~ecl~, ha tual tenedor, para el efecto de
estado sle~pre 1 estal:a Slem- abonarle el interes que corre~pre
subordmada al lllvel que panda a ese valor de adquisitrazan
los ~o~ polos económi- cion?
cos de la fiJaClon del valor: Disparate enorme!
La demanda i la oferta. Empezando por reconocer,
Esto es viejo como la verdad que esa fijacion partirir, l~
i claro como la luz. una base tan sujeta a l • ..ludes
¿ Rai algun objeto en el como inaveriguable.
universo económico, que no Por lo mismo, como nadie
pueda valer hoi mas o ménos ha dicho, ni es probable que
de lo q~e valió ayer.? pI:etenda sostener el despro-
¿ R¡u algun obJeto en el posito de que
La base del interes recono- están sujetos al curso social
cible a los tenedores de docu- del cambio económico.
mentas públicos de crédito con Esto depende en los Gobierinteres,
sea S16 valor ele adqui- nos de su situacion fiscal en
sicion, cosa mui disparatada, jeneral; de los ramos de aplisino
cacion fiscal abiertos a la ad-
Su valor real act¡¿al de eam- misio n de esos documentos; i
bio segun la alza i baja eco- de otros medios mas o ménos
nómica; jenerales de amortizacion etc.
Es claro i por demas evi- En los particulares, trátese
dente, que el valor de adqui- de asociaciones o de jiras pusicion
carece aquí de todo mo- ramente personales, el créditi
va de exámen. to dC'pende de la situaeion eco-
Lo contrario nos conduciria nómica de los individuos, pera
los absurdos mas descabe- sanas morales o particulares
Ilados. obligados; i por lo mismo, la
N o hemos tocado aquí el alza o baja del precio de los
análisis de los elemer.tos de la documentos que figuran en el
demanda i de la oferta en cambio de sus créditos pasivos,
materia económica; porque Por lo que va espuesto se
no hai necesidad de tocar ve, que las doctrinas proclacuestiones
que no son indis- madas por el ciudadano Pre.
pensables para nuestro prop6- sidente de la U nion, en punto
sito. a crédito público, no son otra
Las precedentes observacio- cosa que una rijida aplicacion
nes, son aplicables a todos los ele los mas claros e innegables
valores, cuales(juiera especies principios de la ciencia econó·
en que consistan; sean docu- mica.
mentas de crédito público o Que esto no haya agradado
aun monedas de nomenclatura a algunas personas; nos pa-legal.
rece mui natural j porque
Roi mismo es un hecho de- Los que a la sombra de un
masiado cierto entre nosotros, sojüma ruinoso para la nacían,
que un condal' que tiene un han estado colocando $ 25,por
¡:alor l."Qr¡l de diez pesos, no ejemplo, para. obtener $ 100
vale \.!tez pesos en el mercado; nominales i recibir, no el intesujeto
como está hoi el oro a res correspondiente a $ 25, que
un descuento del tres al cuatro es lo que realmente lwn colocado
ihasta el cinco por ciento. en esa operacion, sino el que
Precisemos ya la cuestiono corresponde a $ 75 mas, ·que
¿ Un valor nominal es un no les han salido del bolsillo, no
valor real 9 pueden convenir en conformar-
¿ Rai derecho a cobrar in- se con el interes del valor que
teres sobre un valor imajina- han colocado realmente J' asa-rio?
ber: $ 25.
¿ Rai derecho a cobrar cua- Pero en esto hai la injusti-tro
pesos de interes, sobro un cia de pretender segar en dondocumento
de crédito público de no se ha sembrado ; o cono
que vale nominalmente $ 100, decia una pobre vieja: sacarse
supouiendo que el cuatro por una rifa sin hillete.
ciento sea tambien su asigna- Por nuestra parte, i en
tura nominal de interes, presencia de cuanto dejamos
Cuando apénas vale real i espuesto, nos adherimos a la
actualmente $ 25 para toda la teoría presidencial espresada
sociedad? en el discursoinserto en el nú-
Que un valor nominal, no es mero 2,519 del Dial'io Oficial
un valor real, lo dice hoi a voz del 19 del presente.
en cuello el oro amonedado Es preciso reconocer que el
entre nosotros, cuerpo social está lleno de {¡l-Á.
pesar de la garantia de la ceras cancerosas, que debemos
lei j ir estirpando dia por dia, si es
Pues nadie da hoi por diez que los Gobiernos han ele ser·
condores, las mismas mercan- vil' para algo i no para ratifi·
cías o jéneros que sí da por cal' abusos que nos están llecien
fuertes en moneda de pla- vando al sepulcro indebida-mente.
tao . N o, no neguemos JAMAS que
Luego un valor nommal no debemos po~que no tenO'amos
es un valor J·e.al. con qué pagar. Esto es bultra_
Que no haI derecho a cobrar jar la honra del pais .
interes sobre un valor imajinet- '
rio es un hecho tan evidente Pero no paguemos tampoco
qu~ lo contrario seria preten~ JAMAS lo gu.e no d~bemos j
del' que tos valorcs ¡'cales i tos Porque SI l~ pl'lmero es un
!lalm'es nominales j que el todo a?uso co.ntral'l? ~l ,h.onor naI
la parte, que el sér i la naela Clonal e 19nomIlllOsIslmo ;
son sinónimos. . Lo segundo es un verdadero
La alza i 1:1 baja de los do- i cruel, derroche de los sudores
cumentos que afectan al teso- del pueblo; i un prevaricato
ro de una nacion, como de los digno del mas ejemplar casque
afectan la caja de una tigo.
compañía o de un particular, Si esto se ha hecho hasta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
194
ahora sin caer e}[ cuenta de ello j
por una costumbre que viene
mui de atl'as, una vez q ne se ha
ud vertido tan gl'itveerror, creemos
que b:ü un grande e imprescindible
deber en correjir-
10 pronta i cnérjicamente.
1I. ~1.}L
América.
NOTICIAS JE:-¡BRALES.
y 11 con la pluma en la mano i dispues·
tos a comentar nuestra revista, óímonos
a m('ditar nuevamente BoLre el jiro cada
vez mas tortuoso quc toman las cuestiones
pendientes entre cl Gobiefllo de la
Gran Bretaña i el de los Estados U nidos
de América. En su resolucion 8e interesan
todos los pucbl03 del mundo civilizado.
los Gabinctes so alarman, el eOUlcrcio
sufre una ansiosa espeotativa i los hom·
bres pensadores aguardan una gran re"
olucion en los principios de derecho internacional,
puesto que dicha reilolucion
va a ~stablecer nuevo criterio para esta
clMe de controversÍ3s. Aeordámonos en·
tónccs de los reclamos quc re ,· icntemente
ha hecho el Gobierno de Nicaragua a
ese mismo Miuisterio dc los Estados
Unidos que hoi se afronta con la Inglatena;
i como el asunto tiene 01 mismo
carácter, nos preocupó la posicion que
asumo aquel Gobierno débil auto una
Nacion poderosa, i la conducta qne en
scmejante caso observarán los Estados
U nidos en presencia del doblc papel que
desempeñan, eUllndo hablan de su derecho
ante la fuorza i cuando oyen el dere('
ho ajeno apoyauo solamcnte por la justicia.
La recIamacion de Nicaragua versa
sobre el bombardeo de San Juan del
Norte i los grandcs pe,juicios que le
ocasionaron las invasiones de Walkel',
( indudablemente ausiliado por los Estados
Unidos) duraute el periouo comprendido
entre 1855 i 1860. .Es el caso
que aquel aventurero invadió a Nicaragua
con el pretesto de ser aliado de uno
de los bandos politicos del pais, tomó a
viv:l fuerza la ciudad ue Granada, asumió
01 título do Dictador, instituyó en
la República la esclavitud i combtió toda
clase de depredaciones.V cncido en Rívas
por la alianza centro-america, regresó a
los Estados Unidos i preparó otra espedicion.
Fuó entónccs cuando lo aprehen.
dió el Comodoro l'aulding, acto improbado
por el Presidente Buchanan, cuya
determinacion le dió libertad i con ella
la ocasion de volver a armarse, desembarcar
en la isla de Ruatan, tomar la
ciudad de Trujillo i usurpar nuevamente
el poder en Nioaragua, ejercieudo los
actos mas vandálicos, hasta que las fuer·
zas de Honduras lo vcucieron i lo ejccu·
taron. En toda la prosecucion de estos
aueesos. la conducta de los Estados Unidos
tie¿e la misma responsabilidad de
que hoi hacen ellos cargo al Gobierno
inglés cn la cue"tion Alabanza, esto es,
TRES DIABLOS SUELTOS.
(COXCLUS10X. )
1I! arí~ .-(F uriog3.) 1 yo, hllstn. ladronooS!,
pero no del amor ¡Jc su esposa; porque, ¿ qué
otra cosa es un hombre que les roba el alma
a cuantas mujeres veu sus ojos 1.. ... ¡ Eunmomuo
i ¡Je touo el 1llunuo? ...... Eso sí que no !
¿ No recueruau nln los benefi- en 1868, 104.566,959 toneladas; la
cio, tan caralllente comprados. Francia en 1867, 10.000.000; la Bél.
En reslímen, la esclavitud no está aboli- jica en el mismo año, 12.758,822; Pruda
en el B ,.a~il ; pstá condenada, conmo· sin en 1868, 28.000,000; Austria en
vida, suavizarla, limitada. 867 88' 000
No nU("Pl'a ya un solo esclavo sobre la 1 . 2, ,i España en 186;},
tierra brasilern, este es ya un hecho capi- 333,000. La produccion Ilounl de los
tal; pero los pobres 1.500,000 que son en 8stados Unidos se calcula en 22.000, 000
e8t(\ momento esclavM, maridos i mujeres, de toneladas."
ancianos, jóvenes, niños, nacidos por su Fácil es conocer, pues,por estas oifras
desgl'nein ántes d~ la aurora del21 de se- la importancia del carbon de piedra, i
tiemul'!', quedan esclavos. Mstenos esto, ya que no podemos apre-
Solo pueden contar con 111 libertad como ciar hasta donde l13ya influido en la
sobre uu buen nllmero de loteria, por con- d d
secuencia de laq filcilidades de la nueva lei, prosperida e aquellos paises.
i trahajar, redoblar sus esfuerzos con los
ojos fijos en esta esperanza.
Al IlIénos todos los hijos que le3 dé el
cielo, en adelanto ~erán libres de derecho,
pero de hecho, serlÍn todavía esclavo', o si
se quiere, ~iervos durante veintiun uño~.
A 26 leguas dc la ciudad dc San Juan
i '" lU,uoho méllOq do In d~ Córdoba, elÍ
la República Arjentina, se ha descubierto
recientemente una rica mina de carbon
de piedra, r¡ue se ba denominado de
" Los Marayes" por eBtnr al pie del ccrro
de este nOlll breo La estcnsion del te·
rreno hullero rcconocido, mide hasta 25
leguas cuaul'adas, i segu~ el exámen de
Ulla comi~ion nombrada al efecto se vie·
ne en conocimiento de que las capas exa·
minadas son de importancia i calidad
tal, que permiten una esplotacion provechosa
con pocas obras i los medios mas
comunes; que reconocido el teneno so·
lamcnte en su superficie i dando tan bue.
nos rcsultados se puede asegurar que
Artnro.-Es posIble? ánjel hechicero! ¿ Es
decir que usledes no tienen ni i\mia!
Ni ob e.-~[Iren CÓClO la ha abrazado! llornanuo!
IIerno.uuo!
Hernando.-[Tosiendo terriblemente.] ~Ie
ahogo, me muero! ..... _ me ..... _
lII:trla.-[Soliií.ndose de los br,uos de Arturo
i corriendo háci:lla puerta de In alcoba,
en la. que se encuentra cou doña Eudosia,que
aparece en bala, chinelas i un patinelo n. me·
dio atar en la cabeza.] Mam,,! mamií!
ESO.NA CUAD1·A.-r.OS MrS)l"OS 1 DO:{;!. Eu·
nosrA.
Doií:\ Eudosia.-Es el colmo uel ntrevi·
miento! IIernando, ¿ i usted h,. permitido
tamaña insolencia en mi casa? Salgan, sal·
gan ustedes nbom mismo de aquí. Si están
ustedes ncostum brados a tratar con otra clase
de jentes, a buscarlas a la calle, porque
aqul viven señoras quo saben hacerse respelar.
1 siento mucho, IIernando, que habien·
do sido usted recibiuo siempre en mi cllsa
como se recibe a un caballero, nos hayo.
proporcionado el disgusto de que por su
CaUsa nos ultraje este hombre insolente, que
desconoce toua educacion i todo miramiento.
¿ Acoso porque nos ven mujeres solas? Pero
mn ñana estaráu aqul Cárlos i Manuel, i ten·
drá usted, Herno.nJo, que darles cuenta, i
mui eSlrecha, ue estll¡ injuria atroz becha a
su familia.
Hernando.-[Tosiendo aúu oon violencia.]
Mi ...... señora ...... Me ...... ahogo ..... IIlO .....
N os admira ménos los beneficios inme.
diatos que ha reportado cl comercio del
Perú eou la fuudacioo del Banco nacional
por el señor Dreyffus, que la solicitud
con que los particulares ocurrieron
a cubrir las suscriciones por las dos terceras
partes del capital impuesto, que se
ofrceioro1l al públicll baJ!) algunas condioiones.
Veinte i cuatro horas despues
de ;¡ublicado el aviso, segun nos dice El
Horaldo, habia suscrito res por 7,000.000
de solra; un dia despues habia subido a
11,000.000, i ántes de cinco dias aseendia,
el capital suscrito a 16,000.000.
Este, si no uos equivocamos, es uno
de los tan incivil con un hombre de mi
prrosnpin, de mi alta cntegorla. Ven usted
que no soi un cachaco de su Bogotá, eh!
Hernnndo. - Vamos, vamos, A rturo, modérate,
mo\!érate por Dios, hombre. Ve que
cou las selior.s ..... :
Arturo.-Qué hombre, tú tambien ?
Doña l~udo~ia.--[EmpujíÍndolo.] Salga
usted do aquí.
Arturo.-Carrambn, pues no mo voi. Yo
estoi enamorado ¡ ...... se me quiero botar
como un perro a la calle! 1 eso solo porquo
be manifestado simpatla por los turcos ..... ~
Qué intoleranoia !
Ines. --Qué hombre este!
Niobe.--Es un bribon.
)Iaría.--Un plcaro.
Arturo.-Eslá mui bien; pero yo quiero
ncostnrmo. [Como en ademan de irse para
la l\leobn.]
Doüa Eudosia.-[Dando gritos i empujándolo
eu sentido coutrario.] Vecinos, vecinos
socorro! socorro!. ..... [Quiere tomar par~
la calle; pero Arturo la alcanza, i tomándola
en sus brazos como una pluma, la lleva h{¡cia
un sofá.] Ladrones 1 ladrones! ._ ....
(Se oyen fuertes golpes en la puerta de la
calle, de jentes que llegan a cabllllo.)
Artlll'o.-No hai cuidado. Yo no robo silO
corazones ...... Corazones de linuas.
Doña Eudosill.-¿ No oyen ustedes, lIilis'!
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ILUSTRAC ION.
l
lbierno del Brasil. Con esto motivo, i
~oDsiderando uu llamamiento reciente
~uc han hecho los diarios arjentiuos, in~'
oeando 01 principio salvador de la
hion amctioana,en presencia de aquellos
~co'ntecitllientos, La RepÍlbliea, dice que
miéntras el pelIgro de la ambician del
imperio brasilero no sea jeneral para ltl
América, ninguna de las Repúblicas del
Pacífico, cuya alianza se recuerda i se
invoca ~n la hora d91 pcligro,despue:! de
haber sido mirada COIl indiferencia euulldo
ese peligro era efeeti vamonte cierto
para el sistema republicanr, debe intervenir
ni en plO ni en contra de los anta'
gonistas.Nos parece algo mez~uina la po·
lítica aconsejada por La Repúblt'ca. Mu
cho mejor seria reprimir desde ahora 103
ambiciosos intentos,del imperio,que aban·
donarle el campo para que poco a poco
vaya avanzando en él hasta que sea imposible
hacerle retroceder.
La actitud del Braoil va haciéudose
cuda dia mas amenazante, es verdad,
Alerta, pues. F. B.
nés dol distrito alguno que tenga propiedades
por esos puntos o siquiera amoros?
Dios lo quiera, porque si no me<.lia
algun ioteres particular, de seguro que
nunca se harán estos puentes.
- El juéves último nos invitó el se·
ñor Pomponio Quijano, a que fuéramos a
su oficinJ, a inspeccionar los libros, los
recibos i sus cuentas, con motivo de lo
que dijimos en la revi~ta del Sábado ano
tcpasado. Lo'bicimos CaD gusto,porque n
todas horas estamos a disposicion del
público desde que n.os pusimos espontáneamente
al servicio de la sociedad. El
señor QI.lÍjano que ha sido reelejido tres
veces Recaudador del barrio de la Catedral,
se mostró quejoso de nuestras palabras,
creyendo que ellas envolvian un
cargo contra su probidad; pero al espresarnas
del modo que lo hicimos, fué fun
d,índonos en la última dilijeucia de visita
i en los infol'mes verbales del funcionario
qua la practicó. Efectivamente:
el señor Quijano se habia datado ",on tres
cartas particulares del señor Adrninis
tl'ador, que hasta el dia de la visita no
le habia estendido el recibo en debi<.la
forma; pero que ocho dias despues, es de-
Pobrés presos! - Existen en la Pe- cir, el 1.0 del que 0ursa, se lo estendió :
nitenr,iaría unos ouantos de~graciados tampoco se habian estendido en uno dc
que desearian ser condenados; pero que los libros, durante los meses de enero a
se les condenara pronto, pues los que es· abril, las parttdas correspondientes a los
tán en calidad de detenidos miéntras se pagos verificados, partidas 'lue deben il'
les juzga, no gozan de la ra cion, i mu· firmadas por el contribuyente; pero el
chos hai q'1e no tienen de dóude les señor Quijano nos manifestó que esta
manden de comer, ni con quién probar omi;;ion babia consistido en que cuando
que sao pobres de solemnidad, sin cuyo el señor doctor Largachll. estuvo emplearequisito
no se los da raciono Esto de- do en el Estado, le iudicó que esta forpende
de que el Juzgado del Estado, que malidad erl inneoesaria, por cuanto que
coooce dé ciertos delitos, no despacha eo los talones de los recibos quedaba la
absolutamente. No sabemos l qué atrio cowprobacion del pago: así fué que el
buir tullt., morosidad, porque 00 lo! años año pasado, aunque se estendieron dichas
anteriores se verificaron varios jurados ; partidas en el libro resp ectivo, fué en
pero sea quien fuere el responsable, lo vista de los talones, sin llevar las fil'01as
excitamos a que cumpla con sus deberes, de los contribuyentes. Nos dió l.delD3S
'Pues su neglijencia redunda en daño de II'ra Gsplicaeion acerca de esto, i fué que
una infinidau de personas que ehtáu p¡'i como hai ocasiones en que ocurren muvadas
de 8U libertad, de las cuales puode chos contribuyentes a la vez, seria mui
haber muchas inocentes. N: o se nos pre· dispendioso de ti emp~, eatender simultásente
la disoulpa de que los miembros neamente los recibos i sentar las parti'las.
de los jurados no asisten, porquecl señor No desconocemos que ea cuanto a lo de
Jnez puede apremiarlos con multas, i pagar o hacer anticipaciooes mediante
hacérselas efectivas. silllples billetes del señor Administrador
-En qué paró la invitacion a eontra- hai una especie de condescendencia que
tu para el aseo de la ciudad? El señor no es legal; pero nos hacemos cargo'
Alcalde nos manifestó que si no se pre- tambien de que los Recaudadores son
sentaba una propuesta ventajosa se haria subalternos de aquel empleado; mas,
por cuenta del distrito. para que en lo sucesivo no se haga, pro-
A pro.vósito, - Existen al frente del ponemos el siguiente ejemplo: supongalocal
de la Gobernacioll del Estado va- mas qne hechos varios pagos o anticiparias
tienducbas, de techo p~jizo, de las ciones de este modo, mu.iera repentinacuales
están arrojando con frccuencia mente el Administrador, i eon qué do.
aguas corrompidas i otras porquerías: cumentos se databa eo su cuenta el po·
eu la parte b~ja de la GJbernacion hui bre l'tccaudador? I sirva tambien a los
una inspeccion de policía del Estado, i señoros Administradores, Ordenadores
tul vez no tiene olfato, cuando no ha etc, para quc hag'tD lus cosas en dcbida
procurado evitar estefo~o dc inmuudicia. forma, i no como en los negocios privados,
- El miórcoles al medio dia eelebra- porr¡ue los fondoa sobre que jirflil son
ron con voladores la conclusiou del arco públicos, i en 6\1 manejo dóbe haber mudel
puente que comunica por la. calle de cho escrúpulo. 1~ [J ~ ua\\to a lo d¿ las
San Juan de Dios, los barrios de la Ca- partidas del libro, si está. dispuesto por
tedral i San Victorino. Gracias a. Dios! la lei, debe hacerse.
Pero hai dos puentes sumumente ne- Como se ve, pues, nuestras palabras
cesarías i que se ven con mucha inelife- no afcctab,1Il la probidad del señor Quirencia;
el de la Carnicería i el de Palo jano, pucsto que no se le dedujo alcance
quemado. ¿ No habrá entre los mando- ' alguuo, ni se encontró partida sin ca m-probaeion;
i debemos ser francos i justos,
porque siempre lo hemos sido, sin
que para serlo basten halagos o amenaza~,
que ámbus cosas miramos con desprecio;
vimos en los libros de dicho 6e·
ñor la~ dilijencias de visita practicadas
en di~tintas épocas por los señores BI'uno
Arias, Luis Gonzá.lez Vtisquez, ¡\Ja·
nuel Antonio Restrepo i Federico Garai,
i todas son satisfactorias. Nosotros en
esto del manejo de las cosas pública.s, no
gual'damos miramiento a nadie, i al que
es digno de eloj io, lo elojiamos i al que
merece censura le cal'g~mos, sin tocarnos
primero las costillas ni la cabeza, porque
sabemos qc:e para morito nncimos, i que
al que nos moleste porque decimos la
verdad, está. mui en riesgo de ir a ver
las barbas del Padre Eterno.
- Tambien vimos con satisfaccioll
las cuentas del señor Rejistl'adOl' i las
dilijencins de las visitas practicarlas en
su oficina, i nos parecieron aquellas mui
arregladas, i honoríficos los concoptos de
los Visitadores. El señor Alcalde aetual
no ha practicado aún su visita en dicha
ofici na.
Vn amor pare, el porvenil'.-Nos permitimos
recomendar a nuestms lecto ras,
la lJovelita que el simpá.tico señor José
María Corelovez i\I. ha tmuucido espro.
samente para La ni/s/raeion. El señor
Corda vez es un trad uctor eorrecto i
siempre tiene tino i gusto en la eleccion
de las piezas que traduce: esto basta
para encomiar la novela que hoi empezarnos
a publicar, para solaz de nuestras
IJetoras. M, DE J. B.
--------------g~-~~~~~~-"---------------
Senado de Plenipotenciarios.
])ía 13.-Se leyó i filó aproh'tda el
acta de la ses ion anterior. Leyóse una
nota del Secretario de la Cámara de Representantes,
participando que aquel
Cuerpo habia suspendido indcfin i<.lamen·
te la eonsi<.lcracion de las observaciones
hechas por el Poder Ejecutivo al proyec·
to de lei adicional a la ele 4 de junio de
1866, quc orgauiza la hacienda nacional
i reformatoria de la misma.
El S'eoador Rieux presentó un pro·
yecto de Ici sobre prescripciones de deudas
al Tesoro nacional. ]TII señor Presi·
dente desiguó respectivamente a 103 señores
Ceron i Serrano para reemplazar
en su órden, a los señores Quijano,
Wális i Pérez en el estudio del proyec·
to de lei sobre renta nominal.
El señal' Sécretarlo eTo 10 Interior i
Relaciones Esteriores devol vió con la
suneion ejecutiva, el proyecto de decreto
que reforma el de 27 de abril de 1867.
Aprobd.ronse en tercer debate los si
guientes proyectos: el de deo reto por
el cual se mada entregar cierto número
de tierras baldías a los herederos del jenerall\
Iartiniano Callizos, i el de decrcto
que exi~e de cierta responsabilidad al
señor Ramon Wilches. El proyecto de
lei reformutoria de la de 9 de junio de
1870, reformatoria de la de 24 de abril
de 1866 que organiza el impuesto i la
renta de salinas, se aprobó en primer
debate.
ahl están! ellos son! Cá\'109 i Manuel. AhO-¡ dien ,lo.] Qu6 cs esto' Qué, Euuosia! i. has cémonos, que bastante lo he deseado, [Se
ra veremos. [Golpean mns,] querido acuso recibirmo con una comedia? abrazan.]
Ines;-Pn~{¡ , pap(1 i Mauuel! Doii,\ Euuosia.-Comcdia? i estás mirnn- llcrnando.--Ahllo ticnen ustedcs : siem·
Doña Eudos!a.-Ellos ...... sin dutla; ellos do ahí 1\ los dos autores uel m:1yo\' esc(,udalo pro habi:1 de salir yo condenado cn costas;
Bon! imajll\ablc en tu caso. i COII tus hijas! [Ar- porque a mI no me abraza Iladie.
Niobe.-Qué fortuntl l...... ruro permanecc nrrodilbdo delnnte de doi1-\ illanacl.--Eso no, qncrido Hcrnnndo, mién-
Mada.-Qué será quc no les abrcn lijcro! Eudosia i lIernundo se ha retirado a un tras yo viva, DO te bltar:í. ese siguo de mi
[Doña Eudosia quiere volver a tomar la asiento ap:utado con aire temeroso.] ¡ Es amistad. Abracémonos tambien no,otros, ya
puerta) . . que acaso te intimidns porque son dos ~ ¿ Eu que esta noche te has portauo tnn divina-
Manll.-rSahendo a la carrer~ con Incs dónde está, pue~, ;lIauuel, que no viene ahl mente. (Se abrazan.)
i Niobe a recibir a los que llegan .] No, uo, contigo a ayudal'to a escarmentar a este par Hérnaudo.--Bien, bien, mi scflom, Con la
usteu no, mamita, €laereno la mat:lria. No- de bl'lbones? Ilegatla de su esposo i de su hijo, solo habria
sotma, nosotras .. __ .. Don Cárlos.-Tú esti1s locn, ¿ Quieres aca· teniuo usteu un plMer; volver a ver al hijo,
DOlla Eudosia.-Pronto, pronto; dlganlcs so que te lo dé por partida doble? nInnuel! dcspues de doce años de ausencia; i nI ma-lo
que está pasando aqul; pero volando, ¿ I ese que LJeúes ahi ire frio
quc llenaba la pluza, de Venecia, al descendcr
del Capitolio; i me pase'lba delante del
vasto i pesado palacio del embajador austria·
co, mimndo a uerecha e izquierda, las lindas
casas i los sólidos palacios que han cons·
truido en ese sitio, con los de~pcl'dicios del
coliseo. Divisé del lado de la embajada, una
iglesia que no conocia i que me pareció digna
de Mencion. Pregunté su nombre: era
la iglesia de Jesus. Este nombre me hizo
rccordar inmeuiati\mente una tierna historia
que nos habia contado matlama la condesa
de Lipona, en Florencia ; esa mujer i esa
reina siempre digna Je ser sentida. 1\[e acordé
tambieu, que la noble. hermana de Napoleon,
se habia dignado decirme, que encontraria
la misma historia con sus mas lntimos
detalles, en los archivos del seminario del
Vaticano: aun me indicó el monje napolitano
que la habia escrito_ Corrl a San Pedro
i pregunté nI sacristan por el camino que
conduce a los archivos; porque, en cse
mundo papal que sc llama el Vaticano, se
necesita de un mapa o dc un guia para vio,·
jaro lile hicieron ntmvesar un laberinto de
galerlus, de salas i dc patios i llegué a un
gran edificio, pegado al zócalo de esa montañrt
esculpida por Miguel Anjel i que es la
basílica dc S.n Pedro, Un profcsor jóven,
el mas amable i espiritual de los profesores
de rctórica, me introdujo en los archivos i
puso a mi disposicion el caWogo de los m.anuscritcs
i los manuscritos. Encontré la. hls·
torio i la leí dos veces; estaba escrita en
versos italianos i tenia este eplgrafe: Cllando
tos imperios se hunden, hace al rededor de sus
195
marin3, i como se propusiera tooel' en
cuenta dicha solicitud cuando se discuta
en segundo debate el proyecto de lei,
orijinario de la Cámara de Representantes,
que elimina el del'echo de interuacion
de 8almarina, el cual habia sido negado
ya por el Senado.
Se reconsideró el proyecto dc deero·
to que concede peusion a las llijas del
Alfórez José María Cifuéntes.
La eomi~ion encargada de estudiar el
mensaje del Poder Ejecutivo de fecha 18
de marzo, en que da cuenta al Congrcso
del decreto sobre abolicion del monopolio
de las minas de esmeraldas, no encontrando
observacion alguna qlle hacerle, presentó
la siguienteproposicion, que se aprobó
: "AreMvense los adjlmto8 documentos. a
Se levantó la sesion,
Adelanto! - El último oorreo del
Snr nos trajo ei número primero de
El Espectador, periódico político i literario,
redactado en el Guama por individuos
bien competentes, e impreso con
esmero en una tipografía recien estable.
cida en la capital. Ya habiamos deplora.
do la falta de un periódico que sirviese
de órgano a los intereses públicos en el
Tolima, necesidad que hoi se apresura a
sastifucer el empresario de El Espeotador,
por lo que debemos felicitarlo.
Lo hae.emos, pues, con la mayor cordialidad,
i deseamos que su publicaciolt
tenga una vida larga, brillante i llena
de méritos.
Jeneral 11Iosquera.-De la carta do
nuestro corresponsal, de Popayan, fecha
6 del actual, que no podemos publicar
hoi, por haberla recibido a últimrr. hora,
tomamos lo óiguiente, reservando las
otras noticias que ella contiene, para el
próximo número:
"El señor jeneral l\Iosquera sigue
cada dia peor; en las transioiones o delirios,
no quiere que le abandone el sa·
cerdot.e, i grita con frecuencia, que se lo
lleva el diablo, si lo dejan solo.
" No estrañe nsted que de un mamen·
to a otro, llegue a esa capital la notieia
de su' muerte, lo mismo que la de su es·
timable hermano don Joaquin 1I10sque·
m, que tambien está rematado. Dios los
ampare.
" Se dice casi jeneralmente, que el
jeneral lIIosqnera deja todos sus bienes
en favor de la Iglesia do quien fué perseguidor
i saqueador. Hai toda probabilidad
de que así sea, pero con certeza
no lo sabe, sino su confesor.
" Todos están contentos, porque ase·
guran que muerto don Tomas, ya no
habrá guerra, pues da la casualidad que
hasta el Tusa se fué con tiempo. La
I'evolucion será, pues ________ en la otm
vida. JI
ruinas, tanto ruido i polvo, que no 8e presta
atencion " las grandes desgracias domésticas
que enl6nces se 8uceden. El palacio al caer,
apla8ta una humilde casa i no se 'Ve mas que el
palacio!
Con otros datos recojidos en Roma, escribí
esta cl'6nica; pero ciertas consideraciones
domésticas me impidieron publicarla. Hoi,
que desgraciadamente no existen tales motivos,
la publico.
1.
Es preciso rejuvenecernos veinte allos i
trasportarnos al departamento del Arpo en
Florencia. Salgamos por la pucrta de BOTg'
ogni Santi i sigamos a dos jóvencs que se
pasean en la grande alameda de los Casinos
i se detienen :11 pié de la pequeña pirámide,
a pocos pasos de csos pinos jigantcscos que
humillan los i1rboles vecinos i los ven desde
su altura de cien piés.
Se creeria ver dos jemelos; visten con el
gusto de la última moda imperial; ámboB
tienen la tez morena como los italianos, con
los ojos negros llenos de fllego i las fisonomi
as marcadas con ese tipo fiero de distincion
que constituye la bclda.d del hombre,
Sinembargo, no son hermanos sino en la
o.mistad. El de mas edad tiene veinticuatro
años: es el conde Giampolo Piran ese, un
noble romano, un gran sefior artista, que ha
venido a visitar 11 Florencia i que pasa los
di as en los talleres de escultura, con el cincel
en la mano, en frente de algun modelo antiguo.
Ha vivido en Nápoles, en la brillante
corte de Joaquin Murat; ha visto las fiestas
reales del golfo de Bala i ha abandonado
tantos placeres, por estudiar i creo.rse un
nombre en la historia de lo.s artes. El otro,
su amigo, algunos afios mas j6ven, es un
frances adjunto al Gobierno de la l'oscana.
imperivJ: se llama Emilio Dutretz; estudia
la diplomacia en las comidas de los embo.jadores
i aspira a 103 emplcos de las altas
cancillerlas_ LII !lro.n duquesa lo proteje,
pero el aturdido jóven corresponue demasiado
mal a las intenciones favorables de la.
corte, como se verá.
( COlltimearti.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
196
La ortografla americana ..
en pugna con la ortografía espuiiQln.
ferente, I en comblOar los sonIdos conforme
a la naturalez.a ue las cosas, 1 no conrllr me
al uso pasado, que muchas \ec(:s es un aLu!'o
de 10 Jazon 1 1 esto, seilor doctor VelgaJa
V., es el somdeo de los alemanes, qne en
todas las cosas de este mundo, van mucho
DEDICADO A MI MAESTRO, SEÑOR DOCTOR mas adelantados '1ue los e'pallO!cs do, amIgos
SALVADOR .MARIA ALV.IIIlEZ
Guama, febrero de 1872
de usled.
'El ejemplo derramar, del scñor Santamarla,
e,tá 111111 en razon porque lo que el ha quell-
El que ,uscnbe, aulOl de estos disparates, do Significar all, es el Sllohado, es "eclI la
es amigo de Iccl peltOdlcos para tene. una com(¡lIIaclOD del sonido elcllll'ntal ue caol
Idca de lo que p3sa cn Colomina I aun luera una de las consonantes que f'~lIIan en la pa·
de ella. Pel u h ¡ulemos cn pllmera pusona Le labl::t dCr1nmar,EoD las \ ocales cOllespond1cn
yendo al~lInos nllmelllS de El ¡¡ten PulA,co les, es úeCII, combloor el sonido elem, nlal
enlleello, el nllm dlStlll cos qllP no hnbJ¡J1l poullfu dal la eH!nCla dc In
gil" PI" ejemplo el "gno efe del "lino ¡{e O I""goua ca,tpllana ~ntrs que un amellcallO se
del Signo Me. pelO adem.s de esle sonido la dlcse, 1'1"0 por ccntul.,s enleras se bal","
clementolllone cada lino de ellas IIn sonido est.do enseñando solo el alte mazorral de 1I
arltcl1tac.lo q\le podrIDOS llamar vllcal, I que lengua, I no la CienCIa que entl aÍla en sí 1..1
,an. sp!:un la 'ocal. que se Junta Id co".o- dll lila habla de la lbella I de la Am<"c. d, I
nante. [,te es el prme'l"o que debe ((,"ar- SU!. En conecpto del selor Velgar. V , la
" "S, estc es el pllf1ClplO natm al 1 rtlo50fico, Lspaiia pllede edllcdr I cnseilar rn tollo a
qUf' el lenguaje, la manl-'13 nntlllal ue leer I Colombia ~cllOr doctor Yelrrara' SOIllOS
la natulaltza de las coc;ns nos estan cnSe ¡jan· los pllmeros ro leconoccr cOlJoor~llllo I S:'\tIS
du a un lIempo J t csto f'S lo qlle nos debe tacclon lIliludlta las bellas Jotes rntelectualcs
servir de g'tlla I dc base de raz.onanltento rll I mal :¡Ics con que I)IOS plnrro ndolnar esa no
e,la CII (re las mas (gICJIaS lazas que
dCCllll0,:, r{eruta la e plln1Cl3 de la "fe no hall ~gulado fn la 11IsloIJa de 1.1 humallldad,
sucn3 en nlllf)1111 caso, I no bal razon pnr a pUl que los espaüolcs 1 nosotros sus hiJOS, des
1I0malla e{e SIlIO {e. I lo nllsmo dehc declI ,e cendCIllOS de los ¡.'enlClOs,de los Cal I.Jlo,'se"
en lod us In, c",o, .cmllanles Que se llame de los Romano., de los Godos,es deell de eso.
abcccd.lIlo la Ilsln, en S(;lle ordenada J dcs- mlsmo~ alemancs que hOI lana la vnngu:udJn
old-noda de las lell as 11 signos drl sOllldo del mundo, I descendemns odemas de los
}10lqnc a los pllmf"rOS que coordm310n esa arabps, de los ludiOS 1 de los pnmltnosha·
sene se les allloJO panel p"melo la a, I a ella hltanles de la IIc(¡ca, es decl , dr srendemos
hacer SCgll1l la be 1 a esta la ce, eso no tlt~ne de las sangl cs quc qUlza !tan tenIdo mas In·
nada tI! pa,t,clIla!, 18 nosotros n05 lInpolln nurncla en los plOglCSf)S Istema de enselior a leel carece de
!tIltcs de la muerle del señor dador José ,lIaría 10Jlca. Yo no aseguro que hOI JO sea enVn
gara V; I 81 hOllo publrcamos es por tra. teramenle consecuente, pcro a eso es que
tn"e en dicho escflto una euesllOn de Interes mOl chao 1 en el vIeJO slStcma del Beaelleball
leneral, la cual, a falta del señor Vergara, no es que hal mucha mas falla de 10Jlco. El sedeJari\
dehaber otroa muchos quela debatan. Ilor doctor Vergara V. de seguro que conoce
LA 1 L U S T R A e ION.
este signo Z con el nom hrc de Zeta, bJcn
plles, d leer la palabra Z.to, ,cómo consel \
a el sCDor Vcrgara el sonido nomInal de di
cha letra? ,dirá Zela:elo ?, n6, luego en
su sistema que sostIene con tan to 3111neo hal
mén05 IOJlca que en mngun otro, porque ca
mo este ejemplo le pod"amos citar mil de
inconsecuencias I de faltas ti pllnclp 10 laCIO
nol. ¿ l1abl II lopca I filo,olla en llam ar ael,"
este signo '1, I .lleel hOIlOl' h OL, no se le do
nlllgun sonido a un sIgnu tan dificil de bacel
I denomblar, ponedo .olamente como representantc
de un alIJen, es dr.cll· dr un pasado
'lile IlHlIlÓ ~ PeI o el p.sado .. el Idolo del
señor d(lClor Ver¡pla " l Por qm lal.ongra·
matlcalo filosofiea ",le da a la l oc.l Il en las
cClllllllnaCIOtles que qllt I gue glH como en 'lue
)fe ¡{llClra &. sOllldo mudo, slcndo c\ldente
'lile las vocales deben tener sU"ldo pi OpIO,
lunuamentall neCeS3J10? por 1l11l.!{lIna J azon ,
pOI la ralla de lopca I de I.zon ¿ !Iobl 11 10JI
ca en ~OTlaI la Z de las pa'aLI ... que la tIC
nrn cn su final, comu It lIt, CUlIlblllHlola en
enl pnsal al ph1l31~, cn \f'l del IClonl1 t'O
es au,urdo, 1'0"1'" se apallo dd pllnclpw
run damcntal t n C::;lOSI.lzonnnlU n Lo::; 1 pOlque
(,()Illplrca I dificulta touo .. Ls m\lrho mas lo
Jira eonscl\nlla en el phllal tatnLtcll, IIt!,la
pOI la r n10n de rtlllloloJla, I pOI l:l ~1Il\ Id :lfl
di la plonunClaClon I pOI In senCillez ele la
r('~la Es por es.to I por In 11 ( h:ls cusas &t nw
J 111 le s, que bien qUISIf I 1 111 OS lJlII> lo!ol Icaelt
mHOS espalloJ(S, l:ln aflllac1o!o.:1 Sil pasad",
cumo lo e!' todo lUJO dI la Pellln~tlla, nU1lI1
llNan en el !,('Ilfl d(' !,U (.UI pOI a('llIn, rt 11<1111 h, (s
ql1P nacIllos I cdllcndos haJo 1.13 1011,,(,111 la::;
ue la \mlllca \ÍIII n, tUIlC Oll.I dlSpOSIf IOn
di Iflllnll, I &on nH no~ 1 (aCIU5 I loda no \ I
dad pOI J aClonal I hl llt ne., qUf' en.1 spn
I 131g-ullHnlacloll dt} Sl'jl0r d(lcLOI VCIg:ua
v no es I (Il.onabl( 1lI C('Il \ Inccnlp., I pOI t ~(I
yo,tln polHf' pnltlldo mcht allc\ldo ti ISCltllI
estos OI!;P \lates PIlO \lO ~e dlf!a <¡IJ(' 111('
mueve n «110 olOgl1n mal (>Spi'ltu, UI mt nO!i
d C!;píllLU de J artldo no bellol, )0 501
1.ltulBen dcl Illlsmo pal tlclo oel seilOr doctor
'Cigala' , sal p~Ht¡dlrr() de 1:1 LTadlclI n,
pCIU no en ausoluto, SOl partidariO I1<.la, sr me p t';¡ lron pal n. ({'le le,forllla
se, 1010 dos proH('tos • 1'i\)blc Jll ollrda'i," que
han cursnrlo rl1 la CH.!flara, l cumplo gUfiLo.
'Oamrnle COII E'stf' de~cr
Pur l qU(> pOdlll~ rormnr 1111 1111('10 rqacto so .
hrr f':¡tE' ;\ ... ulllo, ob~Nvaré la., r¡ gla\l rnV r" Ilélblts
del metodo, que es I'llmer alrllte de l. rlandad
ConHllzalc, pues, pOI los cst(Lblec lnll Pntos don·
de se hbcell 1118 mUlleda~.
1.
CAS:\S 06 BOGOT\, POP\\ \~ 1 )fEOGLfIN
En otra pallr 0-1 malllfl stc, qur clJ .d rl.;qlllE'ra
f]ue fu eran las rtlZ I)nes de rlln\'('1 It 1l('la fi ... rnl
~lIe se alí garelll para la "upresloll d ... Inl\ CftHilS
ue moncda. d :\Icdpllllll Po ayuII, (SIQ llI E>d.da
era Inaceptable en la actualidad, pnrqllr IJO~Oti
0'1 aun estam IS ¡JlUI atJasado't rn IlInlf.'rlrl III~
dus111dll de vlas tle cumulllcacJOn, I so lo la 1t'1
dol progreso, es la ~lIe puede tlt ternllnar la
adop{lon clp esa med del L Is rlqu(za, IIllnera.
Its (le los I'slados de t\nt loqUhl I Couca, h :lt.:f' 1l
flue sus respectivas capltale& sean rentros de
(,Jl(ulacloll monetaria d(" gran SIf;llIfica(,lOn,
partlcularmenle la del dc A"llOqUla, I por lo
llllsmo, es IIld¡..ppn'iable que (> 11 ellas cXI~La un
t3.lIer pNmanC'1l1e de ftIJncdclOIl de mOlleda,
qlle atlellda 11 lllrdl.lLallll nte a la~ CXljelH II~
cada vez rrecleutes, de las necesldadcs d~
nqnellos pueblo'
L. Casa de moneda de BogotA, Carece de do.
e ('ntentos esenrlall!'lInos para que su or~alllza
('1011 Sra completa (1 prrmero es la apllC aCIOI)
de la fuerza de vapor a su maquinaria, I el sr.
gundo es el e::;tabl l clmlt'nto de tina ofiCina de
·lfhtrtad" o de ahnaclon. La furrza a1l1111l1 qUE.'
o;e (mplpR. bOl para d.llle mOVilllIC'uto a las má.
qllllltt"i, no produce 51110 lI11perfecclones f.'n la
tOI tila de la moneda, I hnce- rornplrrndds I dl'ipcndltJsas
laQ oper;tCllJlle, de la aeuñ ICIOU. El
vil!>or, .. pircado como :JJenL(' en la maqUillarla,
produclrla, en tre otras CO'!iUS, Ctollolll ln dr
Ilempo I algunos ahoTlospcrulllarlo"i Ld oficl.
na de ap Iftado produ"". O" In elaboraClon de
lus mctales "enlaJas Incalculables; I hOI Inl';1l10
puede fOI mar:;e una uira, aunque Incolllpleta de
ellas, ta.n solo elltralH.Jo en el sigUiente pormenor
t,;" el pertodo ce ln6111ICO de 1870 a 1871 se
aCIlÍlaro!., rl1 la Gasa de moneua, 5,307 krlugra.
m s, Wo nlJlIgrtll1lo"i de pleita, I "egu1l la s('pn
raelon hec:ha p Irel C'llsayador.vt rrhcador, de un
boradll de plata de la «lIr sr 11 tro.Juc( ptll n su
alllollcdaclOll resultó quecontcllIa h 9.10 lIh por
11111 de oro, CUlllputalldolo .l I1 el de mrl mrlc'¡j.
lilaS, 1,\ que lehaJada de 0,900 dló ,1 UIIO por
ralllo de mezcla, I como 110 ~t' IlIzo Id srpMa.
CIOII por la taltauE' la. O!tI'JIl1 elt Al) trlatlo qlll'
dalOIl lonturJ! ,j 301 kl 6 ... ralllos qUt; he tOlllad"
CUII10 bo"iC' dr In demoslraclon hahld 519 kl 6-
,,!ramos, 720 11l11f;rdlllOs pl~la lIe .ldlLl rlS I
5;)j .. llJ IHOIlt'Ja p Ha re I('UO Ir, qu< dall la ... UIIM
eJe kllo,..,ralllos l071 13,1 JUIrt.lr:r tillOS I.t que
qu elO sup ,ne-r deslItullll dI lud l mrz la dr
oro Uedue lendo, pue"" 11I"i 1071 kil u.., r 11110"
133 mill.!,ramos de los kr!uril ,1I1l0"i J ,J:J7 Ujj
tlllIlgr,t11l s, queda IIn tOI ti ,Jr k lu ra 110"
J.,23u 032 nllllóralllo:; plata de ItlIlHb q~e tuua
con lelle oro
Se aCUllnrOI1 eln no~otá Je e~la plata 123J.032
Id Id, en Medel,," • 1 239 079
Id, Id, en PupaY,lIl 63 139
Total de Id plata de IIIllIas
acuñada Ks 5 538 2~0
DesjJreclando fraCCIOnes, e~ tos 5,538 kllogra.
mas de plata (porque la plata de II1I"a9 varia
drl 7 al U por mil de mezcla) reprrsentan al
1 por 100 de mezcla 55 kdógramos de oro, cuyo
valor ei de S 3~, 100 en es la forma:
55 k Iló.{ram HI de oro
a $ 620 cnda uno S 31,100
55 klló;ramos de mf'r'"
ma a $ 40 cada kl -
16gramo de plata... $ 2,200
Suma ... . . $ 3i,100 2,200 31,900
Perdida posllIva en numeras redondos $ 31 900
1 e.lo prueba lo qUI dIJe al p""ClpIO, que los
males que ocaSIOna la taIta dE' 06r lno de apar.
l.ldo, hacen de ufjen'la IIl/nedlata su estable_
Clllllcnto
E, clPrto que esta ulllldad no la hnn~ so lo el
Gobierno, SinO tamhlrn el I1ltroducLor; pero
tambll'1l lo ps, que la honradez eXIJc que tuando
se presta un serVtCIO, sea con la mayor puntuaIrdad
I pureza, tRlltO mas, SI ese serVICIO es re·
munerador
:\1e he delpllldo en p .. tns porm('nor. S, pa ra
IIllrre:;ftr fuerlrmrntr al Poder E¡HlltIVO a OllH n
cOrTf"i!)tIlHle prlllc /p1 llnpnte el cumpllUllellto de
rtola Irl, a fin de que 1(' dé a e .. ta parl(, del s('r~
VIC'IO elE" las casas de 1111111(' la, una pretcn nCI t
complltlhle con los dc In lIS urJclI('la de la t\lhlll.
1l 1'ilra('IOII publica
Ijar lo drm::ts, l::t ;ulmllllo;t lsrlon de la Casa
de lIIont'tln de t~,la rlu lid, es tiln r"gular 1111(.
L6dl('.t cuanto pUt~ dr q)If(rtr~e~ I l5!tO rcvrla,
la IlIt,,11 ('liCia, IL\bollu"ld.ld I honradez de sus
rllllllea os
SI dr"irillS IUfOI mar Iq I1W" mlnul'loQal11pnle.
l11e "erlll1tu re1l111110"i \ los CURtiros I nolas qut'
t('ompaíll) il C"itt? IIlforlllt' , deludo Lodo a la ¡e-
111 ro" I com )larf'n('la d,,1 ('nballf'ro st'ñor Justo
Brrf'('" .HlllllIlI ... tradur dI dlrha Ca~a
O r.I f( tllrm 1 qlJe rn 011 rOllc( ¡to n.elcce es le
e .. t 1 llcClIn ,nto, C"i 0;( parnr la ollclIln de ('1I~aye
Ip la de verrhrarlOIl a:o.lg ar 1 Un mismo elll·
p)('.\do la oP/ rarlon d(' rll"iílY Ir los IIwtalc!il para
CO l ocel su It lila d() \crlllC Irl, él '""11\0, en·
r lPI rd algo de tnólllllo r 11 11" I}\ cnlPllte En la
artucl'ldaJ, no s~ra de IlInchd ~rnvl'daj e:-,te
mal, pOT(ple la labollo"ild.ul c IlIll'lllt'IIC'lfl del
d wtor LlborlO Z rdll, que (S 1101 t'lllIlIay un s do IndiViduo. qur puet!t !ólt p H8rse cllan
do qUlern, 1,1 eXI~lrnrlrt d~ dos O(¡CII1AO;, que de·
IIC'II fUllclulI.\r ron scparn"ia,adur quc umho"i debt n hac« r sus
prurbao; ('USI "1I11l1 t.\nf' mente I que por la
('omp.trarlfl!1 dE.' los rr .. u' tadus, sr conoe( la per
fl'('l'lon del ('n ... dyr I la '(erlhC(I[¡UII En el Senl¡·
do de lIllS 0PlI1ItIllC"', o>! 11IOpUIIgO un arttculo
nuevo, ptlrd. SI 11I .IcepfdJ"i, os slnals aprobarlo
II
Al ".Itar la Ca .. eneolltr<1 grandes dopó,,ln"
i de llerras melaltca'i, pertenrclentes n "trl OS
n!ipons Ible~ IItl <'TaliO En« I c"tudw que hlci:>
dí I rsped lrntr que sr l1Ie pas6 en e oml't on pard
IlIlormar p.r ra ~,gtlnuo dI. lhile, sobre el pr.lyeclo
dt' decreto Iprob:JtOIIU del cont ralo sobrC' ad~
1II11l1'Stlaclon de In Cas I de monIlla de \lrdclllo,
i!r"i('ubrl que la 11l1yor parte de ('';08 r~Spl)IISd..
bies son rnsolvrntrs, 1 .llns que no 1" son vi
c'irandal lzado quc no !'e.lcs pueden formular
sus f('spretlvfls cu pntal\, porque Se han perdldu
los espedlelllcsJ"slíjtcalllo, del ca.go, enlre ello.
rl H UrarlO ,. I \1 tyor 11 d~ di. ha Casa E'de
abu"io, que rara (n '1l1nornlrdad dará por resul~
tado, quP esas l lN r.ls l1lcta.ll('nr.¡, pprm llIe('crán
IlIdf'61lIda.rnentP 1 n eh pU9110 I sus cllHños IIIdehnltlall1rntc
rrrrqplITl·.;nhll .. de Jacto, con per
11111"10 manlh(''1to .Ie I •• ~ Illlrresc:; nacionales, I
('01110 unlro rt:llledlo hprólco, pa.ra corl1.r ('ste
mil me ,ur{lvoapropf)nero!l clll rllculn 1 : mAn
ti lUcio rlaborll r p(lr cU( uta dl' la Niu/on dichas
IItr) a ... Int:lallra", I a\lllcar .. u produ( tu a snlda r
la,;: rurntAs de los respoll~nl>¡es, de ao os: ante
"orrs a 1871
I1 rsplrtn a lasG.s,,. de ~Iedellln I Po"ayan
nada luwdo dN Iros ('11 I'alllcn al, dl"itlnll1 tlr
lo qlle os manltt' .. IC (n t>1 1!llorlllE" (1"(' O'i pasé,
relltl\o al contrdto IOubre atlmllllstruclon d~ Irl
prll1l r ra SllIembarJo, he nolado flur ell la'!
ruputn"i d( 1,1 u'" Pop;'lall. tlO tir I"nrg7l11 mer.
ma ... , I (':;to puede lt'l1t r urljt'1I rll do<; C8usns,
o qtl( St' saldan con II ddcl rnl la en In lel o
f. bl(' de la moneda, o qll(, fin sr cargan a jos
¡!a ... lo .. , I 1"1116111 e~ (·1 IIllporle dp e"lo-- PS Rlayor
En UIlU u otro C¡¡~O rl pro( (dlnlll nlo C!i IrrE'I.{ular
I mrrece llamar la atenclCIll del Pode-r EJccutlvo.
III
:\1.0:'\1 U \S
E nsta pnrLp (le rsLe InrO l111(1 nec esito deLe
nNlIll UII poco, porqll(~ d( ~(,O"iO ! la~ dn;¡no!ll.
ClOnes bobre mon( das, prro del estudiO compa.
r ttl\ o d(> todao; (>"itlS dl~po'ilrlonro;¡,h(' (Inrontrado
quo lo lel de lbG7 no Ile"e e" lo lo"eral natla
uLJf'tilblr, I aquel al; p;Hh~ que rl'f¡Uf'rlan algUllu
rrtorm J, (s lán ron"'lglli'\dga el señor (-la¡ cd( "', por lo cual OplllO {Iue
sleudu IUI1C'ce!i31Ia la cllSt llSlon de e!'ite, d('be'
l:iuspE'ndcrsc IIldeHllIddmC'lIte, I asl os lo propOlldl
e
Tomu como ba;;(' de d¡"cul\lon (1 dr! Srnndo l
os propongo In adopCloll de los artlt ulos I •
I 2. de In lel de 1~71 p Un
gl UlIO SI:'I~clrnlns 1I1r11~lal1l)'l I por el tlf'IWn
C¡UI.! I "JlIlal ~(' la"i drlll.ll'I m011( {lll S c!( I (lal'" E~
el entero Ibsollllo, lit ro pn un 1 n>lar 1 n l11de~
mela cnn lo .. d'>III¡¡" elt'rn I1to~ que f nlran f Il el
:;1 .. Luna, ~IIS mil l pl,s pue s, dtl\1 n It \ ar pr p •
C"1"ii:lIllCUle la 111"1111 I( 1111pO, pero no ex "il( 18
1111"'"18 lazan para (lile sil .. subll1l1lllp OS 1) Ir 'Ir.
ll(lllf.:'" la I (\( \l JI Ir Itlt .trlt> 1111 c I ,clhu romt)
pUl d,ln CllCXI .. t¡r t1u", m011( d l"i que> repr, 'H nt illldo
IIU {' .. U 1 u IIdad, S('.l ulla 11l1t'T!or a la 011 1 (11 su
Yitl.r Intrln~l('(l, pC\rl¡lI. la Irl dc' la 1II0lU tIa e ..
la (llIt" elrlt rlllIna, .. tI> \ dor
'\0 se dl~ I {lUí" ('1 ppso de plata t la let tI(
O ~35, ... ;¡Ic lo IIIIS 111) que rl pl' ... n de oro, a la
lil' 0:100 en nUI"'ilrlS COllJUIlt' ... Ir.lIl"i:J(llClllr'i,
porq le ('sta es III1.l ¡rHglllallrlatl III"o"lelll le,
pIO\Cnleut( no de la pO"ILI\ ~ IJI! tldnd dI sus
y t Ole'i, sIno de IlUC"Uos pucos .HIIIIIIW" IlIdn ... ·
ti I \I¡ s, que han anclOlladl) (Se abu'io I]Ul' 1)01
dt !irr, tC'IlPIIIOS quC' t'stlrpar 1 C'slo SIIC I dera no
111111 tarde, porque los :-,tnlnl1lls de 1l1lPstl.' rCJ
lH 1,\CI(lI1 ecollóullra, se notan por lod lO; I'll\rlf.'S,
I lo:; }CIIllCIlfS de nur ... tra rlqurza publica se
de!!Arlollao , Icnta, pero vigorosamente. Por eso
cuando h.10010S progresado slIficlentemente, la
moneda en vez de un SigilO con\ enelOnal a rultra-no
de cambio, sera un arU~ulo cuyo valor estar,
ropresenlarlo por su calida d. Enlónc.s 1M costumbles
mismas rechazarán ese absurdo que
hOI se qUiere rCTcstlr con la forma sAcrosanta d.
una lel. Véall10s el porvenir para que la actua_
lidad HaS sea mas " efadera
SI en Vez de plez:l.' de 0,666, la Repubhca
central hubiese enlltldo monedas de una lel sunerlOr,
no serian hOl estaQ , artlculos de prohl ..
blda lmportarlOll, apeso r de su caráct er lorl_
Jen naCi onal es MI propósito Ilende a destTllJr,
para ItI ruturo, esa Irregulo lldnd dE' los dospelol,
unu al. 1 .. de 0,900, I otro 1\ la deO,83J.
En cuanto 11 la neceSIdad do que "xlstan piezas
de plata de 111 .. déCImos, de .m"lon naCIOoal,
no la creo ur ente por rl momento, I para
mas tarde se pro, ee u esta ne('("sldad ron el artirulo
que presento para qUlnt", porque por ..
ent6nces nUE'atTa moneda. tendrá c(>nt ros de rlrculaclOn
obligado., Ila mlSIM Ullldad h&brá de
s~ rmoddi('ada, de acuerdo con la convencloo a
cuya aC('PSlon "p 'lohclta
SI lale l de O 900 fuese aceptada lenerlllmen_
t<" para tod n.9 las moncua", sin d{'trlmento para
el pals, seria COnV":1lpntt .. ¡mo, porqur a mas de
la razon de ul),form,t1f'd I ul11dad, tendfla a su
fa vor la d. haher Sido dp~larada la mas perfecta
por una sflC'lE'drld dr sa.hlos mf't8IurJlco~ que Se
reunió en PR.rI~, la dp que tll porcentAle de su
.. Iearlon, cu tri!. E'1l numeros redolHl o", lo que
fa r dlta lo rálru lOR pArA lus r pt!UtCl0IH:'S , 1 tiCne
tamhlen a su fu vor pi pl llH"plO clrntlfico do
la hOTllo¡pnf'ul,H\ ~ n las cnpa'i dr la pasta; es
d Clf, ps m 18 pi rfrf'ta In a ('aclOO I "ir encurn_
tran 11 eoo'! cldt'T1 nr R"! rn sus I apns 1 esto su ..
cede a medida <)uC' 1\ 1I I subr. mlclltrns que sr
la Ipl bala, la~ dlfN(ln(,la~ .011 IlIlUI "clI!;¡bles i
!llenos un¡fnrmp I n su Irl SAldrán las monedas
rll c:t.da IH1 .. ta, por ('so PI1 la I( I de 0,666, las
monrdas (1(1 Una I1I1<;ma Ilgn, ddler('n C'n lel no ..
tnbl emf'nlE" pntrl! s I Pao SNtn cual(>s fUfren
1ft.;: oprnlonc¡; I prlTl1 I 101\ ell quC' "'iP funde este
Sl~ t ( mil para la IIIIlOIIC'llnCIOn el(' nuestra. plata,
f'~ JnAceplllhle I ppr urllcloll"lmo porque ha ..
bl(>ndo un gran dI 811 1.. . ('1, o 1)( I turbRC'lolI entre
a .. IIlR~n~ de oro I pldtrt elle ulantC's, pues la
proc!lIre 10r. dt>1 prlllle ru sr ha nU lIl r lllndo COOSId,
r ,h om, nle ha balado la Irl ele la plata a
0,835 fn e t~1 toe~o r l llIundo, I por lo mismo la
nUf'::;tra qm se e!!llta n unn 1f.'1 slIp!'r!! r de ° 835,
"ie (>'ipurtnna ('omo metnl bruto, sRr{¡ndoln de
la ('lrrI11a('101I, (' lmo ha (¡UCt dl(lo 11I,sla hOI, eu ...
yo ff"nómeno, mUl naLural por Cierto, ha produ ...
cldo rn parte la crl"illO aC'tual.
'I'amblen llene en 'u favor la lel de O 835, la
C'rrcun,;:tallcla tlt> que e~ ('1 IcrmlnO medIO mas
propomo".1 entn la de 0900 I O G66 , norque
.l Ih vez (Iue SE' arer(~rl, ('01110 la de 0,900, a la
pureza del lIIetal, con,;:ultando las condll:loncs
de la aleaclon, Tlunf' a la ductIlidad de esta, la
::;ullda c( nShtenr la th II olra.
IV
El orllculo 11 de la II I de 1871, en vpz de
ppdlr "" derogarOrlil, O¡J lo propongo cn la forma
que V(rrl~ en (1 pliego ndlunlo Su sllII ple clero ..
gnlorlR 110 rlelarla unll I í'L:'IIl!l qur a,ustnr~e el
Adm""'lr.,"'r do la Casa de monoda para pI
pllgO dE' los lIl etdlt:>q ,¡Uf' IIl1roduzl'an para su
Ilcuñarlon, ni el IIltrodurtor sall lla el dt rerho
qU(> Ir otorga la lel, de~pup~ de haber ,"ub"lstldo
1ft (I¡SpO~ICIOIl tlpl a I1rulo 11 , Inconvenien te en
todolO selllldolJ Val n dalos la razon de Incon ...
VenleU('13 d(' C"ite artículo, para que SI la rs t,mall\
bd.!o,tnnte, le deiS la nprobaclOll al presentado
por mi.
P,lra mayor ela"dad, me permito poneros
esto ejemplo
Un Illdl\'lduo IlItrodure para su amonedarlOn
un I" 'ógramo de plata o sran eml gramos. En&
a\l\da eSla, f('::;ulta a la Irl de 0,"04
Est" Irl hal que subirla " la de O 900 para
complltar rl valortJrl kl ó¡o{r'lllo de pl,lta ara ..
zon tlf' $ 10 kdóglamn, a"l
1 000X801= 80i 000 aúO=a 893-333
QllH re dI I Ir que:' lo~ 1 OO() gr 111101\ lla lel de
0,801, han quo" "lo le IIclllos I Sn3333 mdl gr
1111" n lo d. 0000 p, ro e,lo,81)3 333 111111 -
g"ramos f> THIg'RII ('11 moneda de- O,83a de fino a
razon do S 10 01 kd6¡:ralllo q"< S'"I $ 35 0,733.
Véamo .. lo (llIP re,ulllllíl SI el pagose Imlrra
a la 1I11 .. ma qtle se acuÍla-lOOO gramos de
pleta
lelXO 801=804 000 835=962--874
1 el reo,¡ultado I s el "lgIII nte
gramos962b'7~ mgs "S IOk. son $3S51'¡
893 333 - • $ lO 80n 55-732
1 M .. rnc 111 . $ 2-782
E!Ota dlfcrrflclR {'s la qUl' pH'rd" el JOlrod llc",
tor, 1 1"1 gr lVe mf\1 qllt' pl odllCC el aruru lo 11
citado ánt{,!J, es qllc 'il 'a II llIt[\ IlItroduClCla rp ...
.ulta IIde"O( R 1/11" dr O 900, la retira sin amoIl
Pt!ar parn 110 prrde l In drlPrPllcla, que en el pr~SE'lltp
r"aSO t's dC' UII 7 por 100 pi ÓXlmn n'c nte.
Tomé d('1 Iduo de "RedlJrCiOne~" de ]8
Ca .. dp Mllneda, rl • lempl .. que arabo de prespnlaro;:"
para que un hecho feal, SIrviese de
fundamento a IIIIS demo"'traclOncs.
V
En cuanto a las: monedas de mediO déCimo i
CU.lTlo dfO déCimo, cuya amonrdaclOll se permite
por el prOI ecIo, a la Irl di' 06106, IlS ,IIré qlle
Iw tenldu qUf' cPfler de- mn; (lplnlOnes ante la
fut>rza de la conV('!lH.'IlCla publica E"ta mOde ...
da por "U le..» 1I Pi'1 ez I liS) frp('u T te. se ga~la
drm ,"nado) I solo con una nlpallon de un 33
por 100 es que pupdf' dá.r ... ~ l e suHrlPnte conSls ...
!PIH'lcl que 1II1111da su dt'terloro Sohre todo,
('sto~ SOn apénAs signos fraCCIOna nos (onn'n ..
(1OIHllrs, cuya clr"u lat 1011 pstá limitada a nuesIro
PI Op iO ti rrrl rlO, SIIl qtJ~ hfl/!~n parte Hilegra.
ntC' de nueo:;lro sistema I!lonelarlO E!itán en
el mismo casu que ta'i monedas de cobre.
VI
Ho mlroclucldo el arllculo 14 quP e'pllca lo
quP debe elllC'ndt'r"ir por moneda d(· lnllamayor,
L hn de evitar In'i apl lcaclo nt'S acomodatlcla~ ue
esta lo('urlon
J enerallllente se ha entend Ido como moneda
.Ip lalla !lta/I'" en las de plata el 1'''0 a la lel
.Ir 0000 n 0835, I en I.s de oro el rondor I
doh e eOlldf')T '\ •• I.;c pn qué se hO\la flllldado
(Isla pr H'lH'a norque U1l pt so de plata A. una lel
Inrpr~or <1(' O DUO no puede representar Jarnns
nllr ... lra \InICIad 1110111 truln, I por In IIIlsmo a la
luz d la I aZtln I dr la ('11 nrla nunca valdrá. Un
pr .. (I dr 10 dér!Oll)S p!lr TlH" que asilo hautlc(>n.
1'11 111 po ('o comprC'lIdo Jlllr qué en el orll dehan
TI plllarsc> e rondor I dobl.· rondol ulllrn mento
111.111 (iI.o; dr talla 111f1IJor, dit, d Ip"'i una pr("fr ..
lenrt 1 In!l( billa al 1)( .. 0 dC' lU déclOlos ron I t lel
dt· 0900 n:'\1 que .. e r C' H, .. eCtH \lit S I "' Impllhcar
por 111 IIll1fornll hui nU(I ... trll IIre':-lllar sllitemll
1Il1ntlallO a H;I¡> 1111 t .. <¡II" h(' IlIln\ducldoal
\110\ lelo !lrl SPllac10 In .. mudlh(,i'U'lOlICS, que
(MI .. um, dI .. rOJlfi1IlZ I "Olllrtl) a vuestra C()llS14
clelflr 011 ~I la .. arol' I~ .,(-TLl una honra IIl1ne ..
rrcICla qur IIlr iltor~ \1 .... SI las dt'l\['cha¡,;:, rreeró
.,Irmprt qlll 111\ plan f'ra Prróneo, 1 su dpsemI')(
ño Im!,H r!re l ,1> rro IIl1nra qlle halH'ls dPlado
de I)r 11 ('cI('r ('on (,1 patrIOtismo I la IlustcaclOll
qtlf' 00; "nll h:'lhltualrC'
00; 1 ropongo en ro!l,;:('rurnrln lo ~lgUJenle·
~ SII"pclld1se Indefilllt,amcnte r l proyerto de
lel 1 dnrmatnna de las de mon edn~, prllpuPsto
por el hOI nrAblt> [V'rrI'Sl'lItanle spñor Part)(les,
1 dc"e '
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 466", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687494/), el día 2025-11-02.