Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Información financiera de los negocios /

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma No definido
  • Publicado por Pearson
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Viviana Lambretón Torres, "Información financiera de los negocios /", -:Pearson, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3608529/), el día 2025-11-07.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La transformación de la experiencia urbana a través del marketing inmobiliario de la ciudad de Medellín, Colombia

La transformación de la experiencia urbana a través del marketing inmobiliario de la ciudad de Medellín, Colombia

Por: Deva Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) https://orcid.org Menéndez García | Fecha: 2025

La presente investigación exploró cómo el marketing inmobiliario, mediante el uso de productos visuales como simulaciones 3D e imágenes, ha reconfigurado la dimensión socio-afectiva y la percepción urbana en Medellín, Colombia. A través de una metodología mixta, este estudio profundizó en el análisis visual y estético de imágenes provenientes de cinco portales inmobiliarios, evaluando procedencia, temáticas, estéticas e ideas subyacentes. Los hallazgos revelaron un predominio de representaciones visuales genéricas y descontextualizadas, junto con modelos 3D poco realistas que minimizan la importancia de la arquitectura en favor de la promoción estilos de vida aspiracionales. Estas estrategias de marketing optaron por una simplificación conflictiva del concepto de vida urbana, oscilando entre lo tradicional y lo global, reflejando una tensión entre la identidad local y las aspiraciones mundiales. Este fenómeno sugirió una transformación profunda de la interacción entre los individuos y el espacio urbano, mediada por narrativas visuales que enfatizaron un ideal de vida distanciado de la realidad arquitectónica y social de Medellín. La investigación concluyó afirmando que estas prácticas de marketing no solo delinean preferencias de consumo; también indican cambios en la estructura social y el tejido urbano, moldeando la experiencia y la identidad de la capital antioqueña en el contexto neoliberal. xto neoliberal.

Compartir este contenido

La transformación de la experiencia urbana a través del marketing inmobiliario de la ciudad de Medellín, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El "Festival de la arcilla" como práctica ciudadana activista del departamento del Huila

El "Festival de la arcilla" como práctica ciudadana activista del departamento del Huila

Por: Jaime Universidad Surcolombiana https://orcid.org Ruiz Solórzano | Fecha: 2025

El siguiente texto titulado "El 'Festival de la arcilla' como práctica ciudadana activista del departamento del Huila" hace parte de la continuación de un proyecto de investigación que busca establecer las relaciones entre las artes visuales y la violencia política. El propósito del escrito consiste en reflexionar sobre las experiencias que han tenido algunas comunidades para dinamizar las prácticas visuales correspondientes al activismo artístico ciudadano. Como situación problemática se busca indagar sobre los modos que tales activismos se visibilizan en el sur de nuestro país. Se trata de una investigación sobre el arte contemporáneo colombiano, fundamentada en los estudios sociales; por lo cual es un proyecto de carácter interdisciplinario.  La metodología aplicada versa sobre consulta de documentos, realización de entrevistas y la revisión de fotografías. El escrito concluye que las prácticas ciudadanas activistas corresponden a otras maneras de implementar el activismo social o los movimientos que buscan contradecir los parámetros culturales establecidos. Tales prácticas involucran a las personas y grupos generalmente segregados o invisibilizados por medio de la activa participación; al tiempo, se centran en una serie de planeaciones, gestiones y acciones de tipo etnográfico, en el cual los proyectos planteados y las actividades formativas/creativas se desenvuelven en, con y para grupos comunitarios. En suma, se puede decir que las prácticas ciudadanas activistas citadas lograron la organización comunitaria y crear arte con colectividades y en territorios por fuera de los marcos artísticos de visibilización departamental y nacional.

Compartir este contenido

El "Festival de la arcilla" como práctica ciudadana activista del departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Más allá de los límites disciplinarios y metodologías tradicionales de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?