Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2017
Descripción

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 1983

En esta segunda edición he tenido oportunidad de revisar y corregir la primera y hacer modificaciones y adiciones sustanciales en algunas secciones y capítulos. El capítulo I avanza hipótesis e interpretaciones sobre el Estado en el siglo XIX y el problema del regionalismo, de la legitimidad y de la hegemonía políticas. El capítulo II organiza mejor las variables de la empresa cafetera de Roberto Herrera; confirma la conclusión ya adelantada acerca de que la rentabilidad de este tipo de empresa no era tan elevada (el doble de la tasa de interés según muchos autores). El capítulo III contiene las mayores adiciones de la Primera Parte tanto por la utilización de estadísticas catastrales y su intento de regionalización, como por aportar nuevos datos en el estudio de la colonización bogotana del occidente de Cundinamarca. El capítulo IV sobre las haciendas no sufrió mayores modificaciones, aunque la sección dedicada al colapso de éstas en el siglo XX pasó a introducir todo un nuevo capítulo dedicado al tema, el IX, donde tratamos de poner en una doble perspectiva, local y nacional, el proceso del derrumbe del sistema hacendatario en el centro de Colombia. Los capítulos sobre la colonización antioqueña, las tendencias de la estructura productiva en base a los censos cafeteros (1932-1970) Y el análisis final sobre el café y el "modelo liberal de desarrollo" han quedado sin modificaciones o adiciones mayores. Sin la vigencia de los principios de libertad intelectual y académica y sin las actitudes de tolerancia y respeto por el trabajo de investigación individual que constituyen la tradición de El Colegio de México, hubiera sido imposible una segunda edición de este libro con las adiciones considerables y sustanciales que lleva la presente.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Segunda edición

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

En esta segunda edición he tenido oportunidad de revisar y corregir la primera y hacer modificaciones y adiciones sustanciales en algunas secciones y capítulos. El capítulo I avanza hipótesis e interpretaciones sobre el Estado en el siglo XIX y el problema del regionalismo, de la legitimidad y de la hegemonía políticas. El capítulo II organiza mejor las variables de la empresa cafetera de Roberto Herrera; confirma la conclusión ya adelantada acerca de que la rentabilidad de este tipo de empresa no era tan elevada (el doble de la tasa de interés según muchos autores). El capítulo III contiene las mayores adiciones de la Primera Parte tanto por la utilización de estadísticas catastrales y su intento de regionalización, como por aportar nuevos datos en el estudio de la colonización bogotana del occidente de Cundinamarca. El capítulo IV sobre las haciendas no sufrió mayores modificaciones, aunque la sección dedicada al colapso de éstas en el siglo XX pasó a introducir todo un nuevo capítulo dedicado al tema, el IX, donde tratamos de poner en una doble perspectiva, local y nacional, el proceso del derrumbe del sistema hacendatario en el centro de Colombia. Los capítulos sobre la colonización antioqueña, las tendencias de la estructura productiva en base a los censos cafeteros (1932-1970) Y el análisis final sobre el café y el "modelo liberal de desarrollo" han quedado sin modificaciones o adiciones mayores. Sin la vigencia de los principios de libertad intelectual y académica y sin las actitudes de tolerancia y respeto por el trabajo de investigación individual que constituyen la tradición de El Colegio de México, hubiera sido imposible una segunda edición de este libro con las adiciones considerables y sustanciales que lleva la presente.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Diamante infiel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?