Por:
|
Fecha:
15/07/1921
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
0.05 RE
Director, TEOTI TE SIL ... !L
00
Contratado un aviso o re ~
mitido po1' deL rn inodo núnrero
de •ccc . no s ... devQJr:
u valor aun cuando se
ord ·ne u pender u publtcací(
m ante del tiempo convenido.
o se devu 1 •en originales.
la colaboración no pedida
puede pu li ar~ o n •
La corre pondcncia debe
dir •tr e al dmi ti trador.
O t :·~o cci ón telegráfica: EL
0EBE.R.
Administrador, '"r. LISA DRO PR ETO
----·------------ ----------------~----·-----------~-----~---------------~-----
Año IU Tun¡a, Julio 15' de 1921 Húmero 138
-------
Boya~á no
se 5
1
indudable ventaja de su parte. 1 se ha inclinado la familia con- en quebrantar e invocando un
Má. , c.Jescarladotodo aquello, servadora no cabe no puede patriotismo que es la negación
1! como para rigurosa convenien- caber término medio: O nos va- absoluta de los principios y prác-
• • a· cia del país y de nuestro parti- mos con Ospina, el magnánimo, ticas conser 'adores. e 1 a 1 do se impone, el problema se o nos vamos con Vásquez, el . Y asl, desde el bumild estrado
destacará en plena sencillez. iracundo. Lo demás no es serio, que ocupamos como vocero:) fieCuando
los pueblos, guiados ni prudente ni honrado. les del conservatismo boyacen-lnmediato
está el día en que necesidades 'se multiplican, los por un instinto de bienestar y Por grande que sea la autori- se,nos creemos autorizados pa-el
nuevo Parlamento ~a de ins- acreedores claman y desesperan, grandeza, ya por si, ya por me- dad del Congreso, no nos cree- ra declarar quesu conducta postalarse
en lc1 capital de la Repú- el servicio público se desorga- diación de sus legítimus repre- mos ni sentimos obligados a terior en el trascendental negoblica,
y como es sobrado natu- niza; y entre tanto el Gobierno, sentantes, han revelado en for- seguir desconocidas rutas, ni a 1 cio de que se trata, con~inuará
ral, el País está pendiente del 1 responsable de las propias y ma clara y perentoria los sen ti- enarbolar bandera neutral, ni a inspirándose en eso tdeales
acierto de sus deliberaciones y ajenas culpas, no sabe qué ha- mientos en que se inspiran y los plegarnos mansamente a extra.. profundamente nobles y genedel
resu ltado de su labor. cer para conjurar el desastre, ideales que los alientan, 1 ñas e inesperadas combinacío- rosos que hoy constnuy n la
Grande ha ido a veces la generado, entre otras causas, una designación como aquella nes, pues tenemos criterio y mejor bandera de este pueblo
decepción que- nue::;tro~ Congre- por aquella imprevisión que es implicará tan solo el fácil cum- conciencia propios. Si alguno leal, heroico y honrado.
sos nos han traído como remate natural dolencia de nuestra ra- plimiento de un deber, sin otra de los delegados del pueblo
de una actuación incierta e ine- za y principio vital de nuestras dificultad que un pequeño es- boyacense resolviere hacer lo -----
DISC R o ficaz, ya por ue los dos o tres j costumbres ciudadanas. fuerzo de honradez y patriotis- contrario de lo que la sana ra~
primeros meses de sesiones se Pero hoy contamos con le- mo: de honradez, para obrar en zon indica, quédese en buena
han caracterizado por un pruri- gisladores sabios, previsores, consonancia al querer explicito hora baJO la tolda gris, que
to incontenible de hablar y dis- cutrdos Y experi11entados, pa- de la mayoría; de patriotismo, 1 otros, en cambio, no faltarán a del 6eneral Pedro nel Ospina
cutir sobre asuntos que bien pu- triotas de aho relieve y trabaja- para sobreponerse a todo Jina- su deber. al .llegar a Bogotá el lO del
dieran decirse secundarios; ora dores de verdad que, modifican- je de intereses creados y .r~cha- 1 Que por obra de un capricho- • presen e mes.
porque algunas comisiones, en do Jos antiguos métodos Y sis- zar toda cla_se de lmpost.cJones so desconocimiento de la opi- 1 .se110r doctor Arroyo Diez:
la grata espectativa de una o temas, sabrán seguram~11te en- a~surdas, sm enlace o vmcula- nión predo:ninante, el partido . .
más prórrogas, suelen retardar contrar la panac.ea mtlagrosa, c16n alguna con el pensar y el se fracciona poniendo en arave Vuestras palabras de b.'en\·emda
más de lo justo el despacho o al menos en tanto que huye sentir de las agrupaciones po- peligro su hegemonla no o será van a lo má h?_ndo de m• co•~ón.
devolución de otros que si en- nuestra mala hora, que por fuer- IHticas y sociales empeñada en 1 bl d ' 1 _ ~ntre ella ha e•s he no sonar. e-
. d · h b á d 1 · e pue O conserva or res hcadamente un nombre ·en rado
vuelven cuestJones e reconOl:l- za . a r e a eJarse. . : la natural solución del problema. ponsable. Lo serán Jos polfticos por mi y q~e suscua en mi alma
da jmportancia, ya porque acu- Nunca fue mayor 1 ~ confJa~- No se nos oculta que un dr- ! aviesos y autoritarios, los que mem~rias y ~mociones vi ·ificantes.
mulando el traba¡o en Jos pos- z~ deJ. pueblo colo!llb1ano en .a culo capitalino, por sí y ante sr, se reputan omnipotentes para Habéts-;-segl n la e. p . 1 n
1
del
treros dlas, es casi imposible v1rtuaJJdad y confianza del es- pretende imponerse o enfr ntar- 1 desconocer la realidad de las poeta-Juntado lo crep~s. u os y
que la obra resulte con la per- fuerzo que a sus hombres repre- . . hecho ca r. como u punft adora,
fección necesaria; ora en fin, sentativoscorresponde y jamás se a ,la mayoria delega_tona de cosas~ por el antoJO de col~ar sobre una hora de accióo que ca-porque
aqul como en todas 0 e t . e tu' 0 la a~ las Cámaras para baraJar a la el refmado goismo de sus tn- mi enza. el noble espíritu de una C?6m n es a v ~d' d dv 1 . postre un tercer candidato, a 1 tereses. mente priviJeoiada que alcanzó en
partes, para algunos compatrio- C! n mayor necesJ a -~ a c1en- quien supuesta su designación di di b' _ d 1 anos r motos a prede ir con pas-tas
la reunión de un Congresoo c1a y cordura de sus hiJOS. . . ' Me ta o ten, senores e mosa e:actitud Jo tiempos a qu
simple Asamblea, es sinónimo Hacer política es lo de menos; habrt mos de acoger sencJ_IIa- Congreso, ya que en vuestras estamos legando y que mostro d -
de holgura, reposo y personal sobre todo, poli ti ca de absurda ment~ ~omo dón que d 1 ctdo manos está pr venir el mal que de lo alto, para honra d . nu tro
complacencia. oposicion, que es suprema e in- nos. v~~tese. Mas, a~te una flaca fundada mente se teme. Una sor- pueblo Y como ~na e. ah~ .'ón tra -
Tod,, esto nos expl•'ca que la caiJ'f¡·cable necedad en las actua pOSibilidad como esta, nos es pr e: a a stas horas seria el toque . cendcntaJ, las 'Htudes cet as de
v - forzo 0 declarar muy alto ue .. . . .1• . ta probidad y u la rl! t tu , que
fe y confianza en el cxíto de les circunstancias. <1 de dlsperstón_pa~a. l_as rntlcta formar. 1 paralet de tolla actua-nuestras
Corporaciones públi- Pero existe otro probJema Boyacá, al m~nos, no tom~ra azules que, st d1V1dadas como ción di na en lo públic como en
cas haya mermado sensiblemen- máximo que, si no cabe en las cartas en ese Juego, por lo rm~- están en dos o_puestos campos, lo prh'. do. Yo os~ grad _z e
te de aJgun s años a esta parte, funciones constituci0nales del 1 mo que le está veda~o subor ft- aun tendrlan v1gor sobrado pa- pntabr:ts nero . ue •tcnen r -
lo que bien se demuestra por el Congreso, no por tal deja de ~oa~ s~s deredc~fst ttntere l~t~, a ra. ha erle _frent al n migo co- ~~~nd~i~~d Pc~rba111 ~~~ ·~to>?ed~·~u!r~
limitado jnterés que hoy nos · interesar eseniahnente al País s azares _ape e po 1 h.:O mun, frac_c1onadas ~ tre ' aun- tra autorid <.1 indi pcnsabl • Y esmerece
el certamen de las urnas y a las coJectividades politicas que .0 manera ~ 101 nta Y clan- que notonament destguales tre- ta g~ titu<.t, enor y an i , tan-o
por el temor casi instintivo con que en él part n el campo. La desttna se ha \' m do pre arando. merado sería 1 choqu , f m á· :eh m nt uanto m~ 1
que se ve llegar la reunión de mavorfa parlamentaria por vi a Comprend m o claramente ble la pugna; pero tamba n po- J. me sl nto de m r~ er la dt t n-aquellas
entidades. de delegación libre y p~ramente que si no es siquiera un d re- iti ' la derrota. caóbnt que tr 1" on:;• 0 u st~ s
· h 1 11 1 • • • d no e conct.: p o~. Mas, seguros estamos, y lo convenciOnal, Irá a designar en- c. o que aque a mayor a etcr· T1empo • pa 10 que an pa- v n TO, con fe en lo d tinos de
stara todo el Pals, de que en tre dos ciudJdanos, nada m á 1 Jta al hacer la ~onsal:lación o- ra que otras aspiraciun s se Ja Patria y en el amparo de la Dila
presente ocasUm no acontece- que entre dos, el que haya de l lemne del candtdato, menor ra- maduren y aquilaten; pu uni- vi na Provid ncia qu no puede
rá lo de antaño, pues Jos nego- proseguir la tradición legal, hon- zón ha~rá par que un grupo do en la fe de los prJncipios ab~n<.lonar 1 • _pu :blosQuc saben
cios en cuyo estudio habrá de rada y progresista de nue tros de partlculare ~ por numero o Y y fuertes o r 1 poder de la di - rcer .Y pcr, r,i libre de t dodcom- e · · p 'd t blc q e sea ar á d . . ·. 1 ocuparse el ongreso on mu ulttmos rcst .e ntes. . • . res pe a . u , rog n - ctplma rac1ona 1, nos r á d ad o promnpurs om, i me uu e g vro yd ta nretne 10r , oq ue
chos y de excepcional significa- Que el a o es en ? Sm du- s una J fatura de. hecho. que e p rar que la cad na de los nun~;a hatJó en mi alma aloJami n-cíón.
da que Jo es en presenda de no r conocemos .m confirma- Mandata·rios conservadores e to; con Ja e~dlla on~lanza d J
Existe una crisis de caracte- ciertos intereses creados y de mo • v.aya a su tatu rse a e a prol ngara todavía por muchos hombre ~e _bt n que nt pretende
res compleJ·os y alarmantes q· ue se cúmulo de alta y baja in- mayona para hacer lo que . lo ño · hacer m 111 s conforma on ha·
• A t 1 · t .1 d 1 • . cer m nos d lo que puede n cum bien merece la cuidadosa ateo- tngas a que stamo hecho a ~s c?rrespom e en v1r u u e Asambl as y Oirectorro y plimi nto de su de~r ngo a ha-ción
de nuc tros legisladores. aun tratánJose de co as io ig- que~ r libre Y spon1áneo d 1 ,pueblos y ciudadanos, no han ccr tu que de aul dep 11 en bien
El Estado; digámoslo asi, se re· nificantes, y cuando egún un parhdo. expresado oportuna y franca- d 1 pal y de nu tro partido en
siente en gran manera de males- venticella implacabl , se abriga Bo) acá no pretende suicidar- m nte sus anhelos para que una hora al pr pi ti mpo d d
tar conómico, pero más aún, la intención o propósito de dar e, acrificando t rpe e indigna un Olimp ad hoc, con faculta- prc Ión qu ·brantadora, d pro_bte--
dc malestar fiscal. El Estado al olvido las r ~te rada y solem· mente. su idc le. a 1~ ambt ión d s que .n~ i le ha conferido, m~fm~=~~c~~~s!r Y c~o:~:oerct~~~-
desfallece por defecto de elemcn- ne~ rnanifestactonc de ~~~a ge- de qut n . n son m han. de- aya a ult_una hora. a sern~ra gente n t to lo que conduzca a
tos sustanciosos y nutritivo ,que numa Y avasalladora opantón en m tr do Jamá er sus amtgo , la desconfianza, a mtroductr la sta finalidad oberana. o creo
es preciso suministrarle en do- pro de un candidato ya di uti- ni le han rncr ddo tampoco sq confusión, a t ntar las lconcien- que. m falte el dere h para !nler-sis
oportunas y convenientes. d y analizado hasta con fi re- s1mpatia y su confianza. ci s y a m rcantilizar los carac- v mr ~ s .la~or, ya que m• mo-
No hay dinero, las rentas men- za, y pesado n balanza de pre- Entre los dos candidato a ter s, so pretexto de una disci- :esta v•~a publlc~i m ha ~ns:naguan,
los gastos acrecen, las slcfón absoluta, con enorme e quienes de manera o ten iule plin que él ha sido eJ primero n~ ~:rcha P:~r t~~a gd~:~~~~~ia o::
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---- EL DEBER ---------~---
Nó, no es un himno lo que yo quisiera;
nó, no s un canto lo qu · yo deseara
para decirte a tl, patna Bandera 1
l'o lligo a ti como st llega al ara
lleno de unción y de piedad sincera.
Veo jlota1 a los vientos tus colores
y crt el mstan/e en que te miro siento
mi alma )' mi cuerpo convertirse en flores
para que pases , ú!
Oh, si pudiera,
en mi entusiasma ardicnlt,
que al principiar l'll tu loar mi canto
me r1voh•icsen los iri con su manto
o me besara un a}!uila en la frente 1
'o se si estás afuera
o ~stús denfro de mi alma!
Oh, si pudiera,
pabellón dt la Patria colombiana
que entre las manos de sus hijos flota
y la Gloria no inclina con su peso,
convertir en es/1 ella cada ,nota ,
y clavar cada estrella con un beso 1
No s ' s1 estás afuera
o estás dentro de mi alma !
Cuán hermosa
has de cle~·arte en medio del combate
salpicada con sangre generosa;
hoy eres tricolor, talvcz mt1ñana,
bandera colombiano,
la sanare nuestra le convierta en rosa 1 l>
No sé si estás afuera
o estás dentro de mi alma 1
Con 'qué orgullo
se ha de caer al pie de tus colores
)' dejarte la vida en un arrullo
y dejarte la sangre como flores 1
•••
Eres como la madre: en tu regazo
se doblega la frente dolorida
o se reclina la cabeza inerte,
que si tienes caricias· en la vida,
tienes tambieu caricias en la muerte!
Eu1s como la amada: ni una sombra
puede exi flr en ti,· y el que 1 nombra
debe ponerse en pie; y el que te besa
debe hacello sin dudas. sin agravios,
como se besa· a la mujet amada
con el afma mas bien que con los labios 1
Eres como una fiar: cuando ttí asomas
en medio ele tus hijos se dirla
que los tJartlos esparcen ~us a_romas .
y que en las cumbres se despterla el d1a!
Eres como un león: cuando tú avanzas
de la batalla Cll épicas fae/las,
purecrs wr ledn cufarecitlo .
qur r11sordece el p nón ron su rugulo
y sacmli! ti los l•lt:IIIOS sus melenas! ....
Bandera de mi Patria, dime. pa~o
que ólo yo te escucllet e po ma
que Vtl m•u Ita r.11 tu clúmidc de ra o;
refihcme e:w ltistoria
en que al só11 de lo!i bllica · rlarin~s.
ibas ttí conducida por la Gloria
a cJnvart • t!n los pálidos t onftlles,
1iondi' se nculln el sol; ruamlo lu iba
c11 medio de ftL'tlcfico. tlceuto~
como Utl potro salllttje .
c()n las crines sedosas a lo Vlenlos .'
Las ns.TtJitas te han vis/o
en la cumbre dei, alto Cflimborazo,
y dctrá de tus btficos colores,
romo formando sobre 111 asta un lazo
tma llllb ~n silencio de condo/Cs.
Lo oclianos te han visto
pastar triunfante cerca de sus olas
entre su ~terno y majestuoso ![rilo ;
tú los viste y pasaslt: · entre tus plleges
quedo el simbo lo azul del ;njinllo 1
Te han visto las llanuras,
te han visto las montañas,
has omiulado en todas la allwas,
has presenciado toda:) la hazañas.
Una tarde lejana . . . La Bandera
va a caer I!Jl las mano~ espatiolas;
hay tlfl si/ene io trtígíco . .. w1 ilencio .•.•
y sólo un hambre entre silencio espera.
Unll explosión .... Ufl grito --la Bandera?
quf hiciste tú del virgmal tesoro? ....
-Mirml a In alto: el hombre y la Bandera
se han convertido en azucenas de oro/
Otra larde lejana. Al viento ondea
la enseña tricolor e11tre el combate
y se clava del Búrbula en la cima:
el comzón de Girardol 110 late,
la Libertad ante su tumba llora, ·
mas la Bandera que llevó es ahora
UJ! fragmento del iris de los cielos
o un jirón desga"ado de la auroral ·
Uno noche. Se extiende la llanura
como un dolor bajo la sombra inmensa,
parpadean los astros en la aliUJa
y sólo un hombre enJre la sombra piensa.
Piensa triunfar. Y triunfará.
Mañana
esa Bandera por fas balas rola,
perfumada con humo e11 la pelea,
volará como vuela la ga1,iota
y en la América lébre será idea!
Y un brazo artero desgarrarte pudo!
y mana burda desgarró inclemente
las gloriosas mscgnit!s de tu_ escudo/.
Y en la fe/ ia del cnmen furste un d1a,
día tétrico empañado por la brumas,
como un ·ázuila eno1me, hosca y bravia,
a quie11 arranca/l sin piedad las plumas!
Y nosotros lo vimos, y callamos ....
y nosotros vivimos 1 • • • Alma mía,
desgarremo la página que espanta,
que al mirarla. otra vez entre sonrojos,
se me oprime la ••oz e u la garganta
y se llenan de lágrimas mis ojos !
*\:*"
No sé si estás afuera
o estás dentro de mi alma!
Cuán hermosa
flas de elevarte tn medio def combate,
salpicada con sangre !;tnerosa;
hoy eres tricolor: tall ez mañana,
Bandera colombiana,
la sangre nuéstra t convierta en rosar
RICARDO NIETO
Por Telégrafo hasta esa estación. AIJI vivas al General
Ospina bajóse comitiva de los
carros y fue recibida por el Gene-ral.
Luégo és •e obsequióles a sus
DE BOGOT A · amigos un espléndido almuerzo: s~
1
tecientas quince (715) personas al·
Brlllantlsima~ maniftstncion~ al Ge · morzaron en el Hotel Cachipay. Al
neral Ospma en .~acata n•·í .r Bo- O"upar la mesa lacomittva prorrum·
gotá.-La ttupctoll.-Los dtscu~- ptó entusiasmadisimos vivas al O
sos.-E~ entusiasmo de ~a multt- ncral 0 pina. todos entonaron el
tud.- l:'n•as al fu/uro Pres~~ nte.- 1 Himno acional que fue canl do
Juvit.actones o la. recrpClOfl.-Úl 1 con o tu 'iasmo patriótico. El a
co~mllva t~ Caclupay r!"'hna el 1 newl Ospma sentóse a la mesa
Ht"}no Naetonai.-E~ deitr&J!_lle r11- 1 acompanado de los doctores Ca~ •
lusmsmo de /·acatattvd.-EI p1 s- cho Carrizosa Arciniegas, PuJido,
tlglo inconte~ióle, avasall~dor del p rilla, Robl do }' mucblsimos 1~
Gtntra~ Ospma.-S«I cfiSI/If(l CO/l- r~s importanll'S del Partido ....
cummcta. 1 Ja dos de la tarde emprendió-
Bogotá, julil) 12 de 1921 e el r~ re o en tr n e. pr so tam·
bién Durante el viaJ los vivas a
o~pina al futuro P1i id~nlt atrona·
ban n' lo a ros y en la tacl~
ues de trt\n ·ito. . las uatro de ta
tarde Jlcg 1 la comitiva a la cul
ciud d lk ·a· 1ta i\'á.
EL DEBER-Tun¡a.
El dontingo, comn taba anun-ciado,
a las nueve de la mañana a.
Ub de la estación C ntral t:n lt\!n
exprcf'O en l cual ib m altisima
personalidades con!\crvadoras y un
lnmen o g ntlo a ncontrar al ·cnor
General Pedro l O pina. el
tr o fu hasta la cstnción de achip
y; ocho c.arro iban r pi to . Cerca
de ocltocl ntas p rsonas llegaron 1
Al 11 ga a ~sta ciudad de fac.t;
tati\'á los pito de t~ 1 contol ra
atr nnb n el cspa lo, y e n 3J as 1 •
de cohch y •fva cntu las
1 much t.lurnbr .r'cibiO l~Jn~
ral. .n la cstactón J for
1 pal. bra el jov n tons rva
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La cuestión
oe los terminas
oscurantismo y fanatismo
.1 libe• ali m o coL m ian,.,, qu ·
n3cló ca J, noche ucfanruduct . cxpul. tón de lo AN~IL?STOMO •0 u cr,., RIAsrs (la • nemia trop1c:tl Uene:Ja
·~ , /"b d 1 d" l - l · h 1 Par.a con crvarl s limpias y sanas da por el doctor Sheapno). ascandcs, gusanos, etc. Remedio com 1 . eñaJa. para r .... 6 ato, 1 ro u 10 para e cue as y co eg10s Y mue os hasta baiiurtn on ruLumo 1 OLES lnoren tvo compue to solo de sustancias vegetales. P etameme
otros articulo a precios que 110 admiten mpelencia. 1 oe cooPtm y admiul trarlcs la afn- ' Para nlnos Y ndullns
OCURRID Y OS CONVENCEREIS
mnda TABLE'1'A . I>P. COOPP.R. 1 A f mi mo se fab~ca. 1 lt.xprf'fj1t'fJ réfa-:-qtt~z tlel Val!~
Pldans" in truccionc en Tunjn al rificador de- In angrc, md•ca~o para la ~lfl.lts, reumaiismo, etc., con ~an pu.
Agente doctor Pnhlo J.~- Rnmfre1. Va- de éxito sorr.rendentc. Supenor a sus umlares coa,ocidos y al rnl m 1 ai\oa
lt!nti , acera norl I'ICe:)idad par~ ti Ueparl_~mento y
para las per: onas a pirantc a ta d ceo e v Jucratava pr fesrón puesto
que solamen e n dos anos se hacen los estudios com~le_tos, con
acopio d conórnia, que no es dado hallarse en ot! o ~sJa~lectmumto.-
L1s matriculas está" abiertas en la carrera 7. numero 44. Ahl . se
dan los Pr spccto5.
Dirljase la correspondencia a Ja se nora Raquel G. de Acosta.
Tun]a, junio 15 dt' l92J.
O MA I .
Vénd se igualmente la casa de la sefiara
Tulia Jaime de Cuéllar una de
la· m~jores de la clud d.
Entenderse en Paipa con aquella
señora, y en TunJa con Jos Hermanos
Marlfio Arizas.
Buen negocio
A muy poca distancia de 1! polllación
de Turmcqué hay dos lotes
de terr no de primera caliaad, c~rcado
a tapia pisada, propios para
agriculrura o ceba de ganado.
Son c~nocfdos con Jos nombrts
de ·Santa Rosa" y cLa Comuni·
dad• y están de venta en globo o
por partes a precio excepcionalmente
bajo.
Entenderse en Turmequé con el
senor Luis A. Cuéltar y en esra
ciudad con Jos doctores Aristfdts y
Pauto Rodrtgue"t A.
...-.e~~ 1 ....-oct-10
O o ~ _. :::1 ::-p o ..
.-.( (} ~ PJ .., '7;
;;....~ ~1 c., (t)'"'j
~8~~ g > 00 ~ ad ::r:: < ~ :;· ~ ~
O ,....., r ' O ro (/.) r-t- ,__. ro
·• '1 '9 [ ._, z§.~ g·~~
~ ~~ 00 d o P0 ~ 8 ~ Q.
~~~ o ~ ~'Q ~ ::; ~ 5. ~ ;:t> (D ,.;:::; •t-.. ~
~ ~ (") ,_; ~ ~ 1'""\
'-....-f
- ~ = ~-·e- r; cv :- ~~ ~ ) o o o.-- ~ •,.-.( ~ (f) - pJ ~.
~~ ~ ;=>'-