Por:
|
Fecha:
22/01/1909
J
) .
~BPUBLlCA D8 COLOMBIA
DEPAltTAMENTO DE! MEDELLlN
Directores: LlBARDO LOPEZ
ROBE!~TO BOTERO S.
PropIetarios: PIEDRAHITA, SOTO .lit Cia.
AdmlDlstrac:\ón: Calle de Ayacucho.
Números a:a1 y :»a9.
Apartado de correo número ao.
Dirección tel~róflca: "OROA"
Administrador: MIOUEL A. LOPEZ
Teléfono número 383.
A~O IV. Serie 12. te
uso 'DE LA FUERZA
Habíamos expuesto la. opinión de
que el pueblo antioqueño es por naturaleza
neutral en las contiendas
armadas, que en tal sentido ha manifestado
sus inclinaciones repetidas
veoes, y que sólo abusando de
sus sentimientos nativos, por el engaño
de que se le hería su fibra íntima,
se le ha llevado á. la guerra.
Es, pues, un pueblo en que fácilmente
se condensaría la repulsión á
Aas luchas armadas. ¿Debe ó no educársele
de modo de obtener un
desenvolvimiento en el naciente espíritu
de neutralidad y abstención
en liU1 lu~has civile~? ¿Debf' ó no
conseguirse que .í los pueblos de
Antioquia, y también á los del resto
del país,repugne incontrastablemente
el recurso de la guerra, mirando
la posibilidad de ese recurso como
arbitrio digno apenas de hombres
desca.stados?
. . Aparte la experiencia que nos deja
un siglo de guerras que llevamos,
debemos considerar que' el uso de
la fuerza está hoy reservado al Estado,
so pena de que la sooiedad se
destruya á sí misma.
En efecto: en toda asociación, por
el . mero hecho de sumarse varias
uilidades, resulta una fuerza distinta.
de la de los individuos que la
componen, que es la fuerza colectiva.
Esta. fuerza en las colectividades
humanas tiene los caracteres peculiares
de la energía del hombre, es
deéir, es fuerza física, intelectual y
moral.
Ahora.; fijándonos en la fuerza física,
llamada también fuerza bruta,
es cosa convenida que debe delegarse
al Estado, y se mira como signo
de adelanto de un pueblo, la disminución
de las vías de hecho, equiva.
lente á mayor delegación en el
Poder público del uso de la fuerza
material. Los más exagerados paladines
del individualismo, en su concepción
del Estado-estatua, no llegan
á desear que se les deje á merced
del más fuerte. El dejad ltac€1',
ll~va siempre esta condición táoita:
pero defendedme en mi vida é inter'esee¡.
El ~santo derecho de insu-recci6na
no es otra oosa que la faoultad
de disolver una sociedad, el
suicidio social; lo que no puede ser
1nás contrapuesto al concepto de a-
80ciación. Si el Gobierno sirve para
la conservación de la sociedad, uno
de los medios de que debe disponer,
el más rudimentario de todos, es el
Uso exclusivo de la fuerza material,
y éste sería incompatible con el derecho
á la fuerza que un grupo cual·
quiera se arrogase •.
Estas nociones parecen sencillas;
pero por una educación llena de
complicaciones y de reservas mentales,
casi siempre sucede que se repiten
sin fé y quienes más 'las cantan,
más dañado tienen el éorazón.
La educación debe llevar al ·alma la
convicción sincera de que- fa existencia
de la sociedad y el l;lienestar
de la Patria exigen que se delegue
en el Gobierno el uso de la fuerza
material de maner'a inapelable, en
grado tál, que al mismo Gobierno le
fuera imposible insurreccionarse, como
ha. solido $uceder entre nosotros,
por carecer de otro poder al frente
que lo amenazase con fuerza igual
ó superior. Ganarían con ello la suavida.
d de costumbres y la seguridad
de nuestros derechos, porque con el
Gobierno ensayan su espíritu provocador
los que se creen fuertes,
después de hacer con los individuos
BUB primepa,s armas, y porque es
claro que el Gobierno, libre de lafj
amenazas de la fuerza, la emplearía
8in recelo y con entera independencia
en la protección de legítimos intereses.
Mal se hace la defensa del
p¡¡.ís contra enemigos externos sin
contar con toda la fuerza. social y
antes con el temor de un enemigo
que acecha en la misma casa, y que
por el logro de mezquinas ambiciones
entregaría gustoso las llaves de
la ciudad.
Base esencial de nuestra educar
ción, debería ser el inculcar la noción
de que el uso de la fuerza material
se reconociese sinceramente
propiedad exclusiva del Gobierno.
REVISTA COMERCIAL
--------......-. -------
~IEDELLIN, ENERO 22 DE 1909
:CONDICIONES:
Serie de 10 números, pago antici-pado,
oro inglés.... . . .. ......... $ 0.20
Un número . .. . . . . . . . . . . . . .. . .. . 0.02
Avisos, cent. lineal de columna 0.04
" por una vez, como remitidos.
Los avisos de 2 centímetros ó me-nos
pagarán, además, el timbre.
Remitidos, columna . . " . . . ... ~ lO.O~
Las rectifica.ciones á cargo del remitente.
La suspenSión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
Número 305
Revista. de Clímaco Vargas (Londres, 16 chicos dando las buenas noches. El im- Cuando doblaron. la esquina, sacó ' En cuanto á Calderón, nadie se acuer- ARTISTAS CONTEMPORANEOS
de Noviembre) : pertérrito Chucho tomó la palabra: Chucho media botella y á pico se em- ' da yá de él. ¿,Y Tirso? ... ¿Y Lope? ....
En el mes se ofrecen á. la venta 12,324 sa- -Pues . .. . pensá.ndolos mucho á us- baularon la mayor parte. I Menos aún. Presentes tenemos todos,
cos de procedencia colombiana,de los cuales tedes y á toda la familia, en tan tre- - Si cayera una breva de éstas si- no obstante, otros ureferendum» litera- ENRIQUE BORRAS
8e vendieron 7,000 sacos á estos precios: d 01 quiera una vez por semana. rios en los cuales SI' Espan-a no ocupa- Esto notable actor, considerado hoy como un
1,688 de 45 á 50 cs. las 112 libras. men o g pe. d' é I d Z 5.100 de 51 á 60 cs. las 112 " -Muchas gracias,cabalIel'o; ¿por qué -O por mes, Ó por año que fuerA.. ba el primer lugar, tampo,::o ocupaba el 19no mu o e acconi, hizo su presentación
321 de 61 á. ()4 cs. los 112 " no entran? Y el animal de Rufo gruñó entre último. Veinte años há, ningún hombre ante el público madrilefio en la primavera de
Las marcas de café colombiano que obtu- - Pues . ... sí será,á acompañarlos un dientes: culto se habría aJrevido á componer una 1903. El público y la crítica le aplaudieron sin
vieron los mejores precios, fueron : rato y á ver si podemos servir de algo, - Para algo había de servir ese mal- biblioteca ideal de veinte, de treinta ó reservas, y desde entouces quedó colocado en el
M.G.C.621 Pinto Hnos. 611 M.V,C. 67. Caminen, muchachos. dito viejo! de cincuenta autores ó libros, sin citar primer puesto de la escena española. Las obras
NAMAI SANFRANCISCO. S· t d entre ellos, además' de Cervantes, Cal- predilectas de Borrás son las catalanas' en ellas
Esta Casa COtl'ZO' de Medell¡'ll as¡'·. - 19an us e es. nad 'e le h 11 d á . El h ' d
E d f t E 1 Como éstas y aun lJt:un:::; éscenas, derón y el :Romancero, que eran tan 0- i a ega o superar. a crea o pro-
Pn'meras y ex~•r afinas, de 52 á. 58 cs. a r1~ una cadsoa gdrea lna ee , t aasd u osd~ .. d .nd oes ocut'ren con frecuenciat en eso que 11a- bli~ados cual Romeroy la Biblia, á Sall- d'I gl.O samen t e Iasd Ae n ge 1 Gu imerá, 01 autor de Común ordinario de 45 á 50 cs. mp 10 corre r n r a, IVI I H
SO
MBREROS en ~rupos, charlaban muchos homhres; man velorios. Yo por mí, que aquí no ta eresa, á Lope, á Tirso y hasta Gui- '['IERRA :AJA y MAR Y CI8LO. é aquí cómo se ex-
I
haCIa la sala, donde reposaba el muerto, me velen; que me velen n el cielo! 11én de Castro. El erudito Mazel, que presa o conocido critico Antonio Palomero, ha-
(PANAMA HATS) escuchábase la monotonía de un rosa- N. COBOS escribió un volumen entero para averi- hlando de Enrique Borrás :
De éstos dice la re'yjQ~" 'le '~':"'l\n() Var- rio; desgarradores ayes femeniles de- _______ guar lo que más leen los europeos en .Tiene excelente figura; una voz admirahle,
gas (Londres, 16 de NOV1emb~e) , . jábanse L;. en el interior.y por los lados g eneral, tuvo que buscar las innumel'a- bien timbrada y á propósito, por lo tanto, para
«La demll.!1da por este artICulo ha meJo- d 1 d . t . t d UN ACCIDENTE rado bastan'" últimamente, y hoy día se e corre ~r un mcesan e repIque eo ,e bIes ll'stas de b¡'bliotecas l·a'r..ales redu- pasar de los acentos agudos á los graves con v puedf\J1 (loloc~r sombreros con más facili- loza cosqUIlleaba dulce.men~e en los Oi- 4 cidas de todas las épocas, y, si mal no suaves y veladas modulaciones que emocionen ó
dad. Vendí un lote de Zapatocas á su lIe - dos de nuestros granuJas; en el centro En la Erl' .:;'''R d' café quc 'leva por no01- recuerdo, en muchas d~ ellas. encontró conmuevan; un rostro expresivo, de ¡¡ncas d6ci-gada
y ÍI. un precio que muestra un avance del gran patio, un surtidor hablaba solo. bre «Corcovádo~'y perteiíeC!? a nuestro com- que después de los cláSICOS griegos y de les á la plasticidad de los estados del alma, de
sobre la venta anterior. Los muchachos, después de colgar pañero César Píedrahita, ocurrió á :fine" dI) los autores franceses, en general, los ojos bien educados para traducir la agitación in-
1:0s A;ntioqu.ias y sombreros de clase ~- sus sombreros en la percha, ocuparon Diciembre último un penosísimo incidente. I más nump.rOS08 libros citarlos eran es- terna.; y sabe usar del gesto con aqudla pr~Ci8/l¡
fer!or aun no tienen dem~nda, y p~r C?nSI- un tanto cohibidos sendos taburetes, El jo.ven ~ael Uribe P .,so~rino carnal del pañoles. Rasta Mor",,ín figurabi:4 en al- sobriedad que, siendo la esencia misma del arte,
gUlente no puedo aconse)araus envlOs, pero estudiando el terreno á hurtadillas pa- propl.~tano de la Empresa •. lmpensada~ne~ - gunas de aquellas listas. es indispensable para evocar los momentos su~
o:~g:b~~:~:¿lb~~~~s d';;;::~~o/a~~~:aj~ ra c~I?-binar luégo un plan acert~do y te dejase coger da la,guardiola de la m.aqUl- Pero hoy la moda ha cambiado. Sin prenJos de la vida en su medida natural y just-ll,
su envio siempre que sean de calidades definitiVO. na, la que lc fracturo el brazo en vanas dc saber por qué, Calderón ha caído en el evitando los que pudiéramos llamar latiguitlo8
finas. ' De repente, los oJ'illos de Chucho ra- sus partes. olvido y Santa Teresa no ex'ste á de la expresión, no :l'!pnos censurables que 108 No habíamos hasta hoy dado cuenta de. ' I . Y latiguillos declamatorios. P08~e también un
IMPORTANTE.-Los compradores ahora pi- diaron: allá á lo lejos escuchábrrse un tan infausto suceso, en atención á que la Sll1~ para .q ue los profe~ores de pSlCO-den
sOl?breros con alas que no tengan más rumor indefinible, atrayente, que cn- respetable familia de Uribe ignorábalo to- paba analicen su neurosIs. exacto conocimitonto de lo que Adrián GuallJa-de
2~ a3 pulgadas de ancho. sanchaba el corazón; un rumor an s::~ - do, y de manera ninguna hubiéramos queri- -La culpa-me dice un francés- la ma 'la forma en el actor', esto es, la interpreta-
Coti:zo : . , do: era el rumor del molinillo en la cbo- do 8f:lr.n.osotro~ los primeros e~ lastímar su tenéis vosotros mismos. Yo he pa- ción exacta y completa de un personaje, asiml-
AntlOqUlas ........ 3s od ~ 7s od cl~ colatera. Al poco rato dos bellísimas ~~nslblhdad, ya henda por reClent.e desgr~- sado en Madrid tres años, y nunca lándose, no yasu esplritll, sino también su envol-
GZairpoanteofcl a.s. .. .. ............. 32ss o6dd aá. 538s o-dl d" - ·t d " fi . . cia. Hoy sabemos que los facultativos abfl.- vi representar una comedl'a clásl'ca en tura carnal, su figura externa, hasta donde esto s~norl .as, e esas 'i ecmas OCIosas, pI.O- 1 d -
Cauca . ............ 3s 6d a- 6s 6d" VidenCia de los hogares en desg-racla, gan a espe r~~za e no .tener que. recurrnr un teatro. Entre nosotros en cambio puede conseguirse; única manera de establecer
Aguadas .......... 58 od á 6s 9d" llegaban con el espumoso a la amputaClon,y conVienen en afirmar que M l' C' '.' ega fuerte relación dh s'm tf t 1 úbli teobroma. el pcligro ha desaparecido. o I~re, orne~lIe, Beaumarchals y aun v I pa a en re e p -
FLETES Nuestros héroes fueron los primeros el mIsmo MarJvaux, son autores que co y los comediantes, tan necesaria en la obra
A Palmichala:
Arroba de cuerosA~de $ 38 á $ 39.
Carga dc café, á 600.
CABLE
De los Srs. G. Amsinck & Cía, fechado
en N ew-York, el 20 del presente:
.Café superior, mercado firme, $ 0,12?l(
cs. libra.
Café regular, mercado firme, $ O.HU cs.
libra.
Cueros de res, mercade quieto, $ 0.19% cs.
libra.. .
agraciados. Chucho y Paco pusiéronse se representan corrientemente. Un sen- dramática. ~orrás, en la serie de representacio-en
pié y dieron las gracias; el primero DE RE V 1 S T A S timiento de amor de lo clásico florece nes en Madrid de su teatro catalán, supo dar
hasta balbuceó un «¿para qué se moles- en todas partes. Los italianos no pue- vida á~erSOn~jes tan. diversos como ~l sacerdo-tan?,
Rufo recibió el suyo sin alzar la den hablar de nada sin citar al Dante ,te de El Misttco, el pmtor de El pat~o azul y el
vista, y se abalanzó á la parva dando ~~ á Petrarca y al Tasso. Los alemanes:l~ obrero de Los 'Viejos, por ejemplo, sin hacernos
caninos gruñidos . lJa Nlllcación de los selltillos.-Dice el doc- juran sino por sus dioses antiguos. En recordar en el meno~ detalle los unos en I?S otros.
Pasada media hora, el sobrino de ma- tor Caze en La Revue, que se ha descuidado Inglaterra, los contemporáneos de Sha- Hd aqul un~ condIC16n ~u.e puede consl.derarse
rras se acerca é inquiere si desean'to- hasta aqulla educación de los sentidos en los kespeare son tan populares como Dic- como una Virtud, no eXlglda en otros tiempos,
mar algo que pique. programas de enseñanza primaria, pues no se kens . Y sólo en España nadie parece cuando al actor se lo pod~a perso~a!idad. No
- Muchas gracias, por ahora no; ha- enseña á los niños á ver, á escuchar, á tocar, á ~otar que hace tres siglos e>..istió una pue~e tenerla. Hay. que pedIrle g6~iO para que,
ce poco que tomámos chocolate, con- ejercitar su olfato, á discernir los sabores. Se literatura que el mundo entero le envi- haclendo abstraCCión de sI proplO, pueda en
testa el diplomático Chucho. ve mal, se oye mal, no sabe uno servirse de los dió. Yo le apuesto á Ud. cualquier cosa . múltiples. y sucesivas reencarnaciones vivir
Pero Rufo, temeroso de un desastre, dedos para. reconocer los objetos por el tacto, á que en los periódicos diarios de Ma- cuantas Vidas necesite.
INFORMACIONES exclama: no se tiene noción exacta de los olores y aponas drid no se publica ni una vez al año .. ..... , . .. . . . .. .............. , ....... .
TELEGRAFICAS - 1 Yo tomo ron! se conocen los sabores. un estudio sobre Lope ó sobre Cald~- No hay, á la hora de ahora, ninguna figura
L t d ó E P f b ' l' tan alta como la de Enrique Borrás en nuestra
- O .q1!-e us e es gusten, caballeros. El profesor Elmer Gates, del Instituto Smith-¡ r n. n a.r S, en cam 10, o unsmo que escena. Con grandes condiciones fracasadas, 108
COnVll11erOn al fin en que Paco y I sonia no, S6 ha uedicauo á buscar remedios á en Roma, ó lo rruSillO que en Berlín, no
Ch h d
. 1 unos; los otros, con plaUSibles esfuerzos no re-
B! nuevo Gobernador. uc o tom.arfan anisa o, y. Rufo ron . estas insuiicioncias de educaci6n, (;ultivando el se pasa una sem. ana sIn. que a guien. ha-
S d d 1 b bl d 1 1 1 1 compensados por el éxito ; éstos, demasiado im-
SOllSÓI1, .n. o. I .on con UCI os por e sq rmo á una ejercicio de los sentidos sin desatender la 'cul- . e. e as g onas naCi.ona ElS c áslC. as. d 1 t t d 1 A . ó é 1 pacientes; aquéllos, presuntuosamente elevados j ORGA.- Lle ó Gobernador García. Es- pIeza gu~ a a o ro ex remo e corr~- tura del cerebro, como asiento del sensorio, y .Sl, pues, ¿c mo quer IS que os SUIZOS
truendosa ova~ión.-MATIN. doro Alh sobre una cómoda campan al- enseñando, como consecuencia, á pensar apri- piensen en vosotros, pue~to que vres
E 1
, • f t á d ' 11' h' . se - aman na e < rance o asco añez la exportación á &9.100,000 por 63.600,000 el alio
n favor de as vlcttmas. ren e unas amas que a I cuc 1- para el ojercicio muscular es por la mafiana, ó Galdós, el genio maestlo de la literatur~ pasado.
Madrid, l6.-La Cámara de Co- cheaban. tras una buena noche de suelio. El m6todo Ga- española, no hemos de hallar allí lo que en
mercio ha dirigido una circuiar á te _. A eso de las dos de la mañana. esta- tes se emplea hoy en los Estados Unidos con las obras dEl los aut.ores citados. Es, pues,
das las existentes en España á fin ban nuestros b~avos veteranos desple- preferencia al Frrebel, y los resultados para la LC6 ciwla-d de lo~ sl.I;icidas, unadeesas obras
. .' gados en guerl'lllas, mas no eran de es- educación de los sentidos son excelentes.-Fer- que se venden a mIllares, para la genera-de
que abr~n una SU?CripCl~n entre te mundo, Chucho, en la sala, daba nando Araujo. lidad del público lector. Ella p1!ede caer en
los comerCIantes é industriales en enormes cabezadas sentado en una me- todas las manos. que en sus paginas no se
favor de 'las víctimas de los terre- cedora; Paco había recostado su tabu- CRONICA EXTRANJERA encoptrará lo que la: gazm0!ieria y l(j. hipo-motos
en Italia. rete á un pilar del corredor," allí dormía c.reSla buscan con. ,tanto afan en la nueva
. 'J . hteratura. La aCClOn se desenvuelve en Pa-
CRONICA
EN EL VELORIO
El reloj de la Catedral cantó las doce
de la noche; hacía poco que el de San
José entonaba las once y media, y otro
más lejano repicaba tres cuartos ... .
Eso no vale nada.
A una de las esquinas del parque llegaron
tres tipos, tres cachacos, de esos
de pacotilla. Vienen de juerga, mas los
recursos están escasos y cerrados los
establecimientos POSIBLES.
-¿Qué hacemos? dice Rufo.
- No hay que n.acer; me voy á dor-mir;
hasta. mañana; ' balbuce Paco en
medio de un bostezo.
-j Aguarden!
En la tabla de la esquina se' destaca
un cartelón negro con grandes letras
doradas.
Chucho lee:
«EL SR. D. OLEGARIO PABON
HA MUERTO
Sus exequias tendrán lugar mañana"
etc., etc., etc.
-¿Quién era ese tipo?
-Pues 'aquel viejo barrigón, dueño
del Bazar Holandés. ¿ Vamos al velorio?
- Yo no voy; ni lo conocí á él, ni conozco
á ningún pariente suyo, dijo
hipando fuertemente á cortos mterva- SOLO CERVA TE ría, en el año de 1908, y el tema es tOl)J.ado
los; y ~ufo, que empezó ~e~tado en un N·S. • . . . de los últimos descubrimientos del Radio.
sofá, sm saber cómo, habla Ido acomo- Para Mariano de Cá via. La edición, como todas las de la Casa 011en-dándose
hasta quedar boca- arriba, la El antiguo juego que parecía olvida- dorff, está hecha con gran correcoión y ni·
una pierna estirada y la otra, con la bota 0.0 para siempre, y que consiste en ir tidez, siendo la misma en que se han publipantanosa
sobre la tenue seda del sofá. preguntando: ~¿Cuáles son los veinte cado obras tan interesantes como Fic~t ~llX,
Por una comisura de la abierta boca sa- mejores libros?», acaba de reaparecer. dc Chocano, Let~a8 y ¿etmd08, de Fombona,
lía un hilillo cristalino que formaba so- Los suizos, que son personas apegadas y algunas de LUlS Bonafoux.
bre el cojín espejeante laguna. á las tradiciones, lo han encontrado en NO T IC 1A S eo R TAS De repente resonaron en la sala de- una gaceta antigua y lo han puesto de
saforados rugidos. La casa toda se pu- nuevo en auge. Una revista de Lausa-so
en conmoción. Rasta el muerto pa- na pregunta : «¿Cuáles son los treinta " El cuarto Congreso Feminista, celebrado en
reda que hubiese intentado levantarse mejores poetas del mundo?n, y un pe~ Parls I1ltimamente, fuéfavorable-porunanimiá
castigar el desacato, la infamia come- riódico de Zurich trata de saber qué fi- dad-á la extensión y facH'idad del divorcio, con
tida con aquello que él había amado lósofos son los más leídos. Pero hasta la única condición del consentimiento mutuo de
tánto, quizá más que á sus hijos. Era hoy, el único urefe ~endum» cuyo resul- los cónyuges,
que Chucho, apoplético, con los ojos tado es conocido, es el del Crenobú~m, " La Conferencia histórica reunida en Durbau,
~era de las órb~tas,. vertía sobre el finí- de Lugano, que interrogó al mundo ell- prepara los trabajos para una confederación
s~mo y bello tapIZ rOJo, no sólo el ag'uar- tero para averiguar cuáles son los Clla- sur-af¡'icanacompuesta del Cabo, Rhodesia, Gridiente,
no sólo el chocolate con todo y, renta mejores libros. Este resultado, colandia, Setellandia, Bechulandía, Natal, Caparva,
si?o más, mucho más que h.abía I hélo aquí : frerla, ZUlulan non la. cazll
y la pesca. Y cada año subsiguiente, por
el otoño, continuaron haciendo lo mis mo,
y á la fiesta religiosa agregaron después
las comilonas á. campo raso, despejos
campestres, etc., etc.
Hoy día se celebra en los hogares con
el s acrificio de un pavo, el que sirve de
pieza de resistencia del banquete de fa milia
y al que se agregan múltipleiJ a vaJorios,
según los recursos y digestión
de cada cual.
y no son los ricos ó acomodados los
únicos que comen pavo (no del que
prueban las feas en los bailes) en este
dia, que los -pobres también lo logl'an,
pues es regla que los pudientes lo regalen
á aquellos que no tienen con qué
comprarlo.
Se calcula en un millón el número de
pavos decapitados el día de Gracias,
día aciago, por lo consiguiente, para aquellas
sabrosas aves de corral.
El número 2Ó Broadway.
El viajero que recorra esta avenida
llamada Broadway, la principal arteria
comercial de Nueva York, l eerá en ~ a
fachada del edificio numerado con el 26,
el letrero (Standard OH Building.; pero
como dicho "l¿ificio no tiene en sí nada
~e notable ó que llame especialmente
la atención del viajero y lo haga estirar
la nuca como ot ros más altos, más
artísticos y más reb~scados, es preciso
llamarle la atención al número y al le trero.
La ,Standard Oil Company. ó
MONOPOLIO DE LOS PETROLEOS es el pulpo
de mayores proporci one s de los que
navegan en el mar comercial del mUildo,
y el que se puede asegurar inició la
moda de las combinaciones comerciales
llamadas tru8t, Recordaré al lector
que fué ésta la Compañía multada en la
friolera de $ 29,000,000 por un juez de
Chicago cuya sentencia no se ha hecho
efectiva todavía y probablemente no se
hará nunca, entre otras razones, porque
una Corte de apelación decidió en contra
del juez precitado; yes ella Lambién
la que domina el mercado universal del
petróleo y las sustancias que de él se
derivan. Ahora, como ,según la L ey
Sherman [1882], toda asociación mercantil
que tienda á impedir ó á abogar
la concurrencia mercantil es ilegal, se
trata de probar que la que he nombrado
está en esa categoría y con tal fin se
toman declaraciones á Mr. John Rock e feller
y á otros Directore s de eea Compañía,
para esclarecer los puntos legaltls
nece3arios. En el curso de su declaraCión
hizo Mr. Rockefeller una reseña
histórica de su propia vida mercanLil,
que está ligada íntimamente con la de
L A O R G·A N 1 Z A e ION
la Comp añía; aparece de allí que él co- en condiciones ventajosísimas sobre los I nuando ii. Daniela algunas palabras de es- I no podemos jurar ciegamente sobre la honmenzó
el n egocio de petl'óleo en la ciu- otros embu.rcadorl's, Esto indica que los peranz.a paTa su \'entura h~r;nana. I radez de ningún hombre, ta~poco, y ~llizá
dad de Cleveland (Ohio L con un capital ferrocarriles han siJo cómplices del :-No, no:-mu rmuJ'o mllQte~locuto ~a-y menos, sobre la. h.onradez eqUIvoca del tie~ de
S 4,000 que le dió prestados un rico pulpo y e so e'l lo que e trata. de avc l'i _1 nl:s v;¡.le a:1. . Den ~ro de do~ aI?-0s, el amo~ po. Nada tan fac! l, c~m? ~l que la posterlde
aquella ciuda d y la cual suma paO'ó gua hoy J'unto con ol'''as osas de i!!u a' mI tlO , dcb, VOIVCI por aqul. SI por cnt0l! I dad se muestre aun mas I~Justa con n~sotros
. d ;d '" . r. ' . . _. c " 1 ces no ha muerto Pablo, tendremos todavla I que nuestros contemporaneos. La hlstona
pronto despué.s , con l<;ls ~é~ltOS eb . os . Importan CIa, y p: ('O l~l () l ). cllal , 'proba- grandes éxitos y seremos nuevamente aplau- escriben la las generaciones vencedoras, re-
De ese hUD?llde prwClplO surg Ió la b lement~ se d e~l'ct ... ra la diSo lución del didos por los habitantes de esta. población. sul tando de ello un gran perjuicio para la
(Standar~ 011 Company>, y este pulpo I monopolIo, por ¡lcgal. Mas el bus ilIS eS - 1 S0nrióse Daniela tristemente,y se dirigió I exacta valuación de cada hecho. Siempre se
fué c reCiendo y en g ullendo los peces tá p rimero cn pr •• lJ \Ilo, Y s .... gundo en 3..11 campamento con el mismo paso mesu- añrmará. que las generaciones vencidas y
pequeños que encon traba en su camino 1 hacer efect iva la 'l ·uLnc:a. r~d o y j,ra n q.ui l~ qt~e d.e~ió tener en otro las ,ideas que}lo pudi~ron en~roniz.arse, !Ja-hasta
alcanzar las propo rcion e3 de b a- E s que el p od 'r é i nfl acncia3 de q ue tlCmpo la autentIca veromca. r¡,clan de razono .¿Que se hubIera dl.cho, a l~
llena que h oy tiene (el capital de la d isp onen en el «20 8 :'0 \dwaye pasman t .. * '" ,,:e¡'dad, d~ Ma~tlO Lutero y la RelOrma, SI
Compañía principa l y las subsidiarias por lo g randes y cho ':ln por lo efic:lces. Al cabo dI" do~ años volvió i!. establecerse esta h~b~ese sIdo. to~alm~n te sofocada por
d '". ' El publico acudlO c~ masa al espectácll:lo. eea por el obispo de Roma que representaba.
l eA oue le a "aJ';tban el paso es la de las I hecho que deb , t , n v. so e n cuenta y pa r - P ero lo., cuad ros VlVOS no estaban bIen d ' tint d' .. 1 .. .
· .'. l C. . ' " I Liua yUv J eL" .. t..ull ,-<; á. 1", ( u ¡Ita) , . fv , e.-, e 11 a . EI l"U .lpl.O t..· aJ·c cuad rod.el Sant. oSepulcro' eonM. ao-dalena homblesconrelaclOnalos llteratos . Exlst~e- O . ron en Roma y en Atenas tal vez vaTIos
~ cabab3. de ?on.strui rse un barra.con de de la Vl' l'ónica es el de l:Ina pobre obrera. Y Salom.e. NadIe ~ e rec<;>noce balO mI yelo, poetas ma.s célebres que H¿mero y que Vir-fer
Ia en calle prmclpal de M. . . . Deseo hablar le y averIguar SI la Pama que Y s') lo dIcen ~le .m 1: v ¡ Como llora !» Y lloro gilio y duermen ahora el suefío de nues tra
Tcrminado el t ra.bajo pudo lef!1'3c en el ardia ayer en su mirada era fi cticia ó real. I verdad.era.:; lagrl m ~~ . .. i o~ancia ' Olvidamos á Pan asis á uien
frontispicio, en anchas Jc~ras rojas : .Teatro La Verónica ha desaparecido por una ca- Dalllela d~scubno por completo su ~a~i.d? lrs cri ticos'poner solian des~Jlés d~ H~me-de
la P asión . . . Ilejuela, pero no tardará en vol'rcr por el ro3l;ro, que . a los pocos momentos vOln o a ro á Vari~ que BÍpmpre estu\'o codeándose
La primera ttlrdc, la recaudación .debió I mismo sirio . . . . . . . ! quedar culllerto por el velo. c:>~ Vi r¡rj l i.~ , · ~il()~al: , cuya altura en vano
ser muy e .. casa: Pero des~~ ~I dw. slgUlente, L~. ~~tendre, la rellCl.L3.re. por su tnunfo y I OUV 1') '.A l'Trp A:~i l:eócriC<;> ar,nbfci.onabl!', á Irando una
Con una sonn~a un tan to esceptlCa,acud!a sus pupilas aquel relampago dfl admnac:lon arla. mAS ralso que esto, en cuanto refe- rece hoy hinchado yampuloso "alcanzó fortwna .-¡Eres millonariol
la gente al espectáculo p~ra salir de él 110- I yjc amor re~ J [l e" ll L~'ado que L.lnlo me ha- ri"';ll IJ ueda á los verdaderos artistas colom- no obstan te, un beilo triunfo e~ Nápoles, y En Harrisburg (Estado de l'ensylvania) ha fa-rosa
y hondament-e emocIOnada.. bla sorprendldo la vl.spera. . blanos de la hora presen t~ . Lo que en rea- una fortuna como contadas veces los litera
, Aquellos acto~es no se pareLclan en n ~a. Me ostn.ha. reconocida, ;, no podl:; ?cultar I lid~ h ay, es que, <:0100 afirma el gran poeta tos han logrado con:;eguirla. Pelille m.ere- llecido MI'. William Hundson, uno de los hom-a.
108 otros . Debl~n PO?O al.ar oo. ,de la plas- su alegna ~l ver rceonocldos los mentos ~el GUlllcr!no . '! alen~u1., mtestros. hombres de ció el honor de unos funerales todavía más bresque mayor fortuna hablan hecho en las mi~
ca, p'~ro mucho a su ImaglnaclOn, que les aus~n te. Sm ~mbargo ? sus magmficos oJos r~te tndwL(]¡uahdad, al r,n e~lO en que na- pomposos que los de VlCt.or Hugo, y duran- na.s de California.
ldentmcaha con sus papeles de un modo sor- e.st~oan todaYla como I.mpregna?os del Sfln- Cleron y han actua,do lo mas o el t.odo de su te largos afi.09 ninguna otra sobrepujó la Sin embargo, desde hace afios se creía que
pnmdent.e. . I tlmlcnto que le producla su ~aslOn . . . VIda, á s.u pro]Yla ttel'ra ,_ n~ deben las grcm- gloria de J ean de Meung, y cMonseignellr Mr. HundsoD, de quien tánto se habló en otro
Herodes, la M~gdalena"f{ Judas, hrabaJ.a- :-¿No es Y~.rdad quo t rabaja m!l"f{ blCn !Ul d,es cualu Lades .caracteri3ticas.de su menta- Crétin . fué consid erado, en el siglo XVI, tiempo, estaba eula miseria; pero su muerte ha
ban co~ sumo aCierto. UOlcamente la ylr- Paolo - me dl)o-y que es un bellIsllno Cns- lt"l qUIl ha enriqüt;cido ~ I ar te contcmporáneo
do, mas ¡en qué t raje ! Un P rofesor de Sa- un ren ejo de la anarquía de lor' instinto;;, . con noyelas 10 reconstrucción y con la rclamanca
(doctor escolástico en libre-pcnsa- traducida á la lin"f1 nn conducta habit a! I Vh' ;Alll'mcia dll gusto~, habitos y cosas que
miento), el mismo crítico áptero que negó por caprichosas on~ubejon es mor::Ü_::;. I pri ·;<.~·()n antaño ; f:5,~ sn::z¡irar [l ~11' laG for -
la. intelectualidad de Ganivet- pecado de . . .. . . . ... ...... . .. . . ..... .. ............ ¡ mas pretéritas, que explica el j rtponismo y
que parece arrepcntido - es el hcraldo dcl Para Silva, como pa.ra Za.rathustra, Khas - ¡ cl amor al síglo XVllI en los Goncour t, cl
poeta! iquié,n lo. cr.eye:a! Y, para que n ad~ ta cl simple ver fué mirar abismos», y el cs- culto del .exo~ism?_ en Plaubcr t y Pierre
falte a. la m~ncttO tn cmer es (de que hablo pectáculo del Universo, la serena contcm - I Lo~y:s , la mClmaClO!1 de I~ uys:nan ~ al al't~
Ho racl~ ) , u~a g r? tesca pa reja de arrabal, plación de un inmenso desastr ,. Su fin no rehglOso de la Ed~d MedIa, msplraron a
pue5ta a gUIsa de IlustraclOn, p.r0fa~ a, man- se concilia con la. tranquilidad de su esccp - nl1~ S Ll'O vate pocslas tan hermosas como
cha 'Y aplebeya la augusta ldeahdad del ¡.icismo satisfecho y bu rlón . P ertcnecía al VEl:]eces y La Ve ntana . .. .
Nocturno. grupo innumerable que ha acogido sercna- . . .. . . . . .. . .... . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .
. . . . . . . . .. . . . ... . ' .' ... . . .. . . .... . . . .. . . mente y sin sorprcsa la fórmula de Taine : La Oa1·ta Abic1'ic~, que corre al final de la
Nacido en un medio elegante ; con doble nOU8 an ·ive'/'ons a l eL vé-rité, 1,as (/u, cctlme. obra, reviste inapreciable valor autobiográ atavismo
aristocrático ; favorecido por la El desenlace violcnto de su vida sc cxplica- fico ; el fragmento De Sob1'emesa , es una
naturaleza en los dones de la bellcza varo- ría mejor, no como síntoma de insania-á confesión . iCuán dcplorable que el Sr. dc
nil, realzada por él con exquisito esmero de pcsar de mania snicida ancestral io\-ocable Unamuno s~ haya empeñado en darnos codandy;
con una iuetza rara df\ asimilación -sino como reacción incontenida dcl orgu- mo verdadero un rctralo ue Silva quc lc rué
intelectual, y scd inaplacable de sabiduria, !lo amenazado por humillación inminen te : sugerido por fotografías desvanecidas y cadesde
los bancos del colegio; viajero apro- Aníbal envenenándose por no dejar. e uncir ricaturas sin gracia! Su prólogo tiene, en
vechado por los centros más cultos de E u- al car ro triunfal de su enemigo implacablc, cambio, apreciaciones muy dig nás de recoropa;
lector incan sable en varias lenguas y ó un Des Esseintes que, ante la perspectiva nocimiento sobre ilustres escritores colomde
múltiples materias ; analizador sutil de dc la miseria abyecta que envilece, optase bianos de nuestros dias : hablo de l saacs,
cosas y almas ; soñador y aventurero ; para- fríamentc por la eut.anasia libertadora. Carra quilla, Grillo, Latorre y Rendón, 0 1'-
dógico maridaje de energia y veleidad; 01'- ... .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. g ullo de la pat ria y de la América Latina'.
gulloso, bello, sabio, escéptico y sereno, J o- Todo un proccso erótico se desen vuelve . .. . .. . ... . .... . . .. . .. . ... . . . .... .. ...... .
sé Asunción Silva, si no era el hombre ma- en las tres estancias que fo rman cl primer * "* Las lineas anteriores fo rman parte de
duro para Goethe, si lo hubiese estado para Noct1¿1'1l0, encarnado en t rcs adjetivos : fu?'- un largo é interesante estndio que sobre el
acompañar á Pio Cid en la conquista del Uvos, íntimos, 1lltimo. Como t raducción pa- bardo bogotano publicó en la revista Popa Reino
de Maya. Su psicología no era. una. sional, nada pucde cxigírse más all:i. dc esos yán [dc la ciudad dcl mismo nombre), el
mezcla de sentimcntalismo é indecisión ju- vcrsos. ¡ Lástima que la gazmoñcría haya .ilustre apolonidsl) Guillermo Valcncia .
venil: ese yo, para usarla expresión de Tols - mutilado la obra del poeta! (La primf>ra vez Sentimos no podcr reproducir íntegra tan
toy, aera un hermoso animal sano y robus - que esta poesía se publicó en Bogotá, pro - importante pieza, en la cual muestra el gcto
, . Como todos nuestros hombres de fuerte testas hubo contra la poda ig nominiosa. El 11io payanés habcr fielmcnte interprctado
individualidad, al medio en que nació y ac- mismo sentímiento zalamcro é hípócrita gue el alma del poeta.
tuó lo más de su vida, á su propia tierra, no así f ué osado á poncr mano sacrílega en los ------.-----------
debió las grandes cualidades características escritos del poeta, ha suprimido la mayor Re, l'sta de Inercado. de su mentalidad. Mucho si el terruño nati - pa rte de Gotas amarrJa,,~. De éstas echamos
vo pudo ofrecerle otra cosa que ~ el escena- menos: LiDe)'té-Egc~lit.é-Frate)' n,ité , E l corio
y los bastidores •. Silva fué siempre un nocido sabio Oomc¿i'u8, Al través de los lidesadaptado
y, como tal, reaccionario. Su b ,'OS (/¡mó siemp1'e, Omne animetl, Oápsurebeldia
recorrió todas las formas, y la so - las, Es en el siglo XXI V) . Calificamos dc
ciedad, que no logró comprenderle, llegó, aten tado falsificar, corregir ó descuartizar
si mucho, á tolerarle, pero jamás á amarle. la obra ajcna. Más valdria esperar otros.
Algo heredó, sin duda, de sus antepasados, tiempos para publicar lo que por el pronto
de su voluntad férrea, de su p redilccción se est.imare incooveniente, pues el Ji n,u por
la opulencia. Lo demás debe rastrearae micnto ajeno es sagrado, y las adaptaci ).""
fuéra, en el alma complicada del moderno hechas en nombre de principios quc no tu·. o
europeo, en el descontento universal, en las en mira un au tor cuando escribia, son dcliorientaciones
novísimas, en el proceso inte- to de lcsa-inteligencia.
lectual del mundo. Su constante actitud pa- ..... .. . . . .. . . ..... . . . . ... . .... . . . ....... .
radógica era una apuest.a perpetua contra Un Poema es otra obra en cuya f uerza di la
rutina. A haber tenido poder para tánto, solvente parcce solazarse el autor, bien así
habría intentado Silva, como disciplina á su como Locusta observaba sonriendo las condialéctica
invencible, catequizar á Don Qui- torsiones producid <¡s por la sutileza de sus
jote para banquero newyorquino, y al posi- tósigos. Aqucllos alejand rinos pareados que
tivista Robinson-el Quijote anglo- sajón - contienen, á. nuestro ver, muchos gérmenes
para paladin dc desdichados. Acosábal e á de la poética nueva, fueron acaso meditados
yeces la invasora lcanallcría moderna», y con la mira exclusiva de hacer sufrir por cl
entonces era el refugiarse en aqucllos áu- relato de aquel cuento
reos ticmpos del individualismo fe roz. Allí que huyendo lo servil ,
estaba su zona : los Príncipes hazafiosos y tom6 un carácter trágico, fantástico y sutil:
violen tos del Renacimien to Italiano eran sus era la historia triste, pero notoria y oierta,
h éro es. Ese refinado se asfixiaba con las de una mujer hermosa, des pl' ~stigi nda y muerta.
lentas t ramitaciones comerciales por enLre Y tras anunciarnos la leyenda dolorosa,
cuyas tablas de guarismos acecha la rique- narra el poeta las exquisiteces de quc echó
za, semejante á una araña. Sólo el siglo XV mano á fin de que la amargu't'a que p ¡'oduhabia
conocido el secreto de la piedra mirí- j esc su narración, fuera. más intensa :
fíca: Ludovico. el Moro, María Galeazo Siol'- y para. quo sintieran la amargura, ex-profeso
za, Hércules 1., César Borgia: hé ahi los junté silabas dulces como el sabor de un beso,
fort\mados que no vieron á Lutero adivina n- bordé las frases do oro, les di música extraña
do el enigma del Esfinge que velaba el te - como de mnndolinas que ua laúd acompafla, &.
soro de los paganos. ¡Cómo hubiese sabo- (Puro 8(UUSlnO i nteLeotU(Lt ).
reado Silva los epigramas latinos de San- Es~a composición, una de las más hermo-nazaro!
sas y profund'1S del libro, no fué del agrado
...... . .. . .. . . . . .. ... , . . . . . . . . .... . . .. . . . . del Sr. de Unamuno, y era natural. Antes
Ese amor enfermizo de lo artificial que que á él, Silva en tregó su Poema á otro criinforma
á Baudelaire, fué para Silva, en la tico estupendo
vida real, fuente de constante desazón y de que lo leyó seis veces y le elijo: 110 entiendo!
pesquisa insaciable y diligcnte : guardaba . . . . . .. . .... .. . .. . ..... . . .... . .... . . . .. .
su bodega desde el aguardiente de la Selva Cierto que Silva «unió la. cuna y el sepulNegra
hasta el costosísimo Tokay, y ¡qué crol, mas no á impulsos del sentimentalis-
MANTECA .uIERlCANA en tarros, á $ 130.
HARl:-lA AMEIUCAI\A, arroba á $ 295.
PE1'ROLEO, á S 810 caja.
CIGARRILLOS Legitimidad, ¡t S 2,200.
" "corriente á S 1 150.
" Emiliani, á S 1,800. "
CAFE de consumo, arroba, de S 90 á 120.
" bueno con pergamino, arroba á S 140.
" trillado, arroba á S 170
" molido,marca J. i'r. & Cla .,arroba á S 250.
CACAO caucano, arroba á S 640.
de Yarumal, arroba á S 620 .
do la Costa, arroba á S G20.
TABACO, barinas, arroba, de S 320 á 400.
media plancha, arroba, á S 550.
plancba, arroba á S 650.
ARROZ americano super ior, carga á S 1,600.
" inferior, carga á $ 1,500.
de San Jer6nimo, carga á S 1,700.
de Pit6, carga á S 1,600.
de Yarumal, carga á S 1,500.
MAIZ, buena· calidad, carga de S 580 á 600.
" ordinario¡ car'ia dc S 380 á 400.
PANEL.O\. carga oe S 550 á 64 0.
CAR.'~E de res, arroba á S 260.
de cerdo, arroba á S 350.
FRISOL, común, carga á S 1,300.
" liborino, carga á S 1,450.
" cargamanLo, :t S ',500.
AzUCAR calidad buena, á S 170.
calidad inferior, arroba :t S 120.
VELAS de esperma, arroba. de S 320 ¡t 600.
VELAS de sebo, arroba á S 400.
SAl, de Guaca, arroba á S 200.
" del Retiro, arroba á S 1 O.
" de Bocaná, arroba á S 140.
CnocoLATE La Herradura, libra á S 42.
" Cardona, libra á S -14.
" Cbaves, libra j, S 44.
CAMBIO
Barras al10,100 %.
L. E. á 30 dIvo al 10,120% .
D6lares á 60 dl" al 10,320 %.
" á la vista al 10,500 %.
Enero 22.
E
HIJij D~ JijAN L, TijRij & Lja, Sal de Bocaná.
ACABAN DE RECIBIR :
Camisas para hombre, bla ncas y de color.
Cuellos y puños, va rias clases.
Paño "Campana" negro y de color.
CORBATAS
Ropa interior de lana.
Medias-medias, varias clases.
Art ículos para sastrería : Forros de seda negro.
Perca lina (cal. superior). Algodón . Crin.
D e venta en la Oficina
de Basilio Martínez,
arroba.
á $ 140 -00 la
Por mayor se hacen buenos
descuen tos.
40 w; . Coleta. ~otones (va r iado surtido). Seda pa ra oja= i
la r . Milla ré. Trenza de seda para ribete, etc. I
~~SZSZS~~S'ZSZSZ. 5 ~
Sal marina reHnada.
Y de f~~~e~i~~S BL~~n~~~'~nnosa ~ edición extranjera, vendemos á los siguientes precios: ~
Iluminadas. . . . . . . . . . . .. Dna. $ 50 ~
En color verde. . . . . . . . . . " 40
La colección se compone de 50 vistas distintas, y vale $180. (
ESCOBAR, RESTREPO & Cía. ~
(LIBRERIA RESTREPO;..~
f.~~,~~~~Z~~~~~~Z.~~2S~~~~~""
Encauchados Garantizados.
Acabamos de recibir un lote de los encauchados que hemos
vendido siempre y que son reconocidos
COMO LOS MEJORES
Alejandro Echavarría & Hijo.
Calle de Colombia, número 220. 2
•
IMPORTANTE Mantillas ba ratas.
Continúo en el presente año mi en- M. RESTREPO & CÍA. 6
señanza de Contabilidad á domicilio.
3 clases por semana.
12" "mes.
Precio para cada alumno, $ 500.
Enero, 1909.
GRANDE S y de última moda, acabamos
de r e cibir d oce sombreros
para señoras.
. _ .. _ J. M~u~f~~st:..eJlo. R. 4 El Guante B la nco. 2
LA MEJOR
D e venta
PARA LAMESA
permanentemente
en la ORcina de
Basilio Martínez, á $ 1 0 la libra.
; 14 *
Ospina Hermanos
aVIsan á "Sus numerosos clientes
de los
5 Departalnelltos de Antioquia
que, como de costumbre, pueden reclamar
en el Laboratorio los r esiduos
y escorias del año pasa do.
~===:M:E:D=E:L:L:::::,: ::~:~:~:~:,:=1:o=~d::e:l:90:9:. =v=3~~
MEDELLÍN, ENERO 22 DE 1909
E N LA FE R I A NOTAS COMICAS ·
ENERO 20 • En una tertulia de coniianza .
Ganado gordo . . .. . . .. . . . . . .. . . . . .. 343176 Un catedr ático t rata d e hacer la:
" de ceba. . . . . . . . . . . . . . . . I t ' - h '
" " levante . . ... . . . . . . . . .. 88 cor e a una s en ora muy ermosa, a
Vacas paridas. . ... . . . .. ... . .• . ..... 27 quien le han presentado.
B e~~as caba llares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Con objeto de serie gra to, llama
mulares. ... . ... ..... .. . . . . 28 aparte á la dama de sus :pensamien-
L,a}eri.a para los ga~ad os gordo~. rc~ajó tos y le dice:
ne !j; 000 a 600 por novIllo, en relaclOn a la , ., ,. d
pasada. Se calculó la arroba de material de I - c, lle n e uste que hacerme algu:¡;
255 á 260. na recomendación para los p róximos
Ganados_ f1 ~cos de ;\yapel se vendieron exámenes? El individuo que usted
de S 2,200 a 2,500, segun clase. m e indique, será aprobado, aunque
___________ B_e_)_·lt ar_d_o_S_oto_._ no sepa una palabra.
MEDELLIN
Acusamos
r Jcibo de Popayán, revista, que se distingue
por la nitidez dc sus ediciones y por la exquisita
selección del material. E l ultimo
número con ticne, entre otras cosas, un admirable
artICulo del Maestro Guillermo Valcncia,
sobrc el prólogo y las poesias de José
A. Silva.
Falleció
á principios de esta semana, la Sra. Luisa
Torres de O.
Los Sres.
Ca rlos V. Toro y Rubén Restrepo J., nos
han enviado una circular en la cual nos participan
la fundación, en F rcdonia , de una
Socicdad de comercio, regular colectiva, y
que girará bajo la razón social de Rest·repo
& T01·0.
Recibimos
asimismo una circular de los Srs. F él ix Salazar
é hijos y Carlos Pon ce de León, en la
que nos participan la fundación de una
Compañía denomi:nada Fábrica Naciona.l
de Tejidos, y de la cual serán Gerente el Sr.
F élix Salazar J. y Administradorcs los Sres.
Eusebio Cortés y Emilio Duque.
n. 'l'ornás
María J aramillo y señora celebraron el
miércoles sus Bodas de Oro, en su fin ca de
E l Poblado.
P rocedente
de Puerto Wilches, se halla en la ciudad el
Sr. José María Uribe Restrepo.
/' Hemos
recibido un b ermoso obsequio de la Compañía
Antioqueña de Instalaciones Eléctri cas,
consistente en una lámpara incandescente
que da una luz vivísima, de cien bu·
jias, consumiendo menos que dos de diez
y seis, y provista de su elegante pantalla.
Estas lámparas son una de las muchas mejoras
in troducidas por la Emprcsa. Algo de
esto hemos tenido ocasión de ver en la Gerencia
de dicha Compañia. Damos las más
expresivas gracias.
Por licencia
concedida al Sr. Félix Benitez, se ha encargado
de la Secretaría de la Prefectura el
Sr. Antonio Lopera B.
Movimient o (}e hoteles.
Enero 20.- VICTORIA.- Entradas : Manuel
é Isidro Sierra , de Girardota ; ManuelHincapié
'y J esús M. Restrepo, de Titiribi' Rafael
Gal:cia y N ~s tor Val.lejo, de Rion~gro;
P lorenClo Jaramlllo, Damel, Alejandro Ruperto
y Arturo Mejía, del Retiro; Pab'¡o E.
Posada, Lui E. Correa, José Yepes Francisco
y Pabl~ E . Giraldo, de Don:natías ;
Wenceslao VIlla, de Concordia; José María
Arango y J ulio Rest;repo, de Manizales;
Juan Esteban Arango, de Barbosa.- AMERICA.-
Entradas : Miguel Amed y Julio J á come,
de Remedios; Mi¡ru el Giraldo y Antonio
Villcgas, del Peñol ; Manuel M. Rod
ríguez, de Liborina.
r
UN CAMBIO
equitativo. IncuestionablementG
se realizan fuertes sumas de dinero
por las especulaciones má,s
sencillas; pero las grandes for tunas
proceden de los negocios
legítimos y de buena té, en
que los efectos p roporcionados·
valen el precio pagado. . Ciertos
afamados hombres de neg ociolJ
han acumulado sus millones en~
teramente de esta manera. Exactos
y fieles en todo contrato 6
compromiso, ~ozan de la confianza
del publico y dominan
un comercio que no pueden al~
can zar los competidores tramposos
y de mala fé. A lo largo no
paga engaflar á otros. Un farsant~
Imede anunciarse con un
ruido semejante al sonido de mil
cornetas, p ero pronto se le llega
á conocer. Los fabricantes de la
PREPARACION de WAMPOLE
siempre h an obrado bajo principios
muy distintos. Antes de
ofrecerla al público, se cercioraron
perfectamente de sus méritos
y solo entonces permitieron que
su nombre se diera á la estampa.
Al público se le aseguraron los
result ados, y encontró que lo di·
cho era la verdad. Hoy la gente
le tiene fé como la t iene en la
palabra de un amigo probado y de
toda confianza . Es tan sabrosa
como la miel y contiene todos los
principios nutritivoB y curativos
del Aceite de Bacalao Puro, con'
Hipofosfitos, Extractos de Malta
y Cerezo Silvestre. Ayuda á la
digestión, arroja las Impurezas
de la Sangre y cura la Anemia,
Escrófula, Debilidad, Linfatismo,
Tísis, y todas las Enfermedades
Demacrantes. "El Sr . Dr. Enrique
Prins, Médico del Hospital
San Roque en Buenos Aires, dice:
En mi práctica he tenido oportunidad
de apreciar las excelentes
dotes de BU preparación y me
complazco en certificarlo, r ecomendando
BU uso como de r esultado
muy eficaz." N adie sufre un
desengallO con esta. En Boticu.
1
recibiendo un gran surtido ·dé
mercancías
INGLESAS
ALEMANAS
ESPANOLAS
FRANCESAS·
AMERICANAS
ITALIANAS
TODOS LOS DIAS
ABRIMOS
Mercancías Nuevas.
Tenemos condiciones especiales de plazos y de descuentos,
muy ventajosas para los compradores.
Precios fijos.
V éanse nuestros precios
v
Véase nuestro surtido.
Mercancías nuevas.
PRECIOS FIJOS
'LJuan.E. Olano & Hijos.
.~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
[
GRASA PARA CARROS Y COCHES
ANGEL, POSADA & C. 5
------------------~_.------------.----_.~
Chocolate Escobar.
Esta empresa no ha sido avisada en ningún periódico, pero
yá: es bien conocida por los consumidores de todo el DeparHIGADO
DE GANSll Hule para carpetas. tamento, pues yá tiene más de un año de estar funcionando.
trufado y trufas solas, en
El Polc¡o 4 Variedad de dibujos y colores. El que quiera conocer su buena calidad solicite esta mar~,
9,ue encuentran en las Droguerías y en la mayor parte de las
tiendas de Medellín.
----------- Librería de Cano. 3 CINTAS Liberty, desde número 2 _____ _____ _
DE
hasta número 80. PEINETAS, ganchos, etc. ENCAJES Sus precios no admiten competencia.
El G u an~e Blatico. 2 El Cuante Blanco. 2
\. M. MARTlNEZ &: (.é Hijos de Diego Escobar. 3 PAVAS para. hombre. ARTICULOS para sastres.
Almacén de J esús M. Jaramillo. I Almacén dI! Jesús M. Jaramillo. 1 FALDAS de paño. Ultimo estilo. GALAPAGOS -«Camille •. Marca:
Escogidas en PARIS, personaltnen- Almacén de París. Lo mejor que se
BlOCKv~ "YOLANDA" BLUSAS de franjas de bolillo.
1,)0 hojas, pape! de esgu (:' !;.,
$ 15-00.
Librería de A. J. Cano. 3
El Guante Blanco. 2
MORTADEllA
te, desde $ 500. conoce.
El Guante Blanco. 2 Almacén de Jesús M. Jaramillo. 1
~~
- ---------- francesa, en latas grandes y peque- José Fu e ntes'-L-.- Señoritas y niños PLUMAS para sombreros. ñas, en
El Guante Blanco. 2 El Polo. 4
Ofrecemos vender
A LOS MA~ BAJOS PRECIOS DE LA ~LAZA
Alfombras y gualdrapas
DE NUESTROS TELARES
Cortés, Duque & Cía.
débiles, pálidos, raquíticos, linfáticos, escrofulosos, inapetentes,
PREPARADOR E INVENTOR SE VUELVEN ROBUSTOS Y SANOS USANDO EL
JARABE CRAMER de la sin rival Pomada maravillosa, El mejor reconstit'l1yt>nte. Elmej01·purijicadordela.sanql'e.
del infalible Especifico indio y del bien Léanse los certificad~Ad:~!!:! ;m¡;:~!, que acompañan á
llamado Jarabe a ntí-físic o, se honra sa- cada frasco. Pídase á cualquiera de las Droguerías y Botioas de
ludando á todos los habitantes de esta cul- Medel~6s~~~ ~á~~~~~ B~~~~~~sI~~as de
ta y simpática ciudad, como también á los ~ZSZ:~~7Sl~~~~~_~~~~~~~~ZSZS
de las poblaciones vecinas, deseándoles Todos los textos y útiles Sobrecamas.
al mismo tiempo un nuevo año próspero para Escuelas y Colegios,
y feliz; y les recuerda que nunca usen una E N E;e ~~~;r?n !!. 'i:. 1909,
medicina sin leer primero la receta de ca- Lwrería de Antonio J. Cano.
da uno de los medicamentos arriba nom- 10
Hermosísimo sürtido. -Catorce
calidades diferentes en una
inmensa variedad de colores y
dibujos.
PIENSE un artículo. M. RESTREPO & CÍA. 5
brados, para ver si la enfermedad de que El Guante Blanco. 2 SEDA para ojalar, seda para 00-
Contiguo al Edificio Duque. sufre.n. con ellas pued.e curarse. Estas PAVAS para niños. ser.
f d h El Guante Bla~co. 2 ~~ __ ~~ ___ ~~_~ _ ~~ __ ~lmedlcrnasno son abnca as para acer ~ma~n~JM~M.Juamil~.l ---------~
t -f- B , con ellas negocio, como resulta con casi CIRUElAS ¡ Asombroso! ra I I e a e I O n todas sino para bien de la humanidad rellenas con nueces y cristaliza- V d d - b
.......... .' • ;. • das en er a eramente asom roso
__ 1 ,,' • En la ExpOSICión NaCIonal de Bucara- ' El P olo. 41es nuestr~ surtido de pañ