Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

Piano Recital: Fisher, Philip Edward - BALAKIREV, M.A. / BORODIN, A.P. / MUSSORGSKY, M.P. / RIMSKY-KORSAKOV, N.A. / CUI, C. (The Mighty Handful)

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Piano Recital: Fisher, Philip Edward - BALAKIREV, M.A. / BORODIN, A.P. / MUSSORGSKY, M.P. / RIMSKY-KORSAKOV, N.A. / CUI, C. (The Mighty Handful)", -:Naxos Digital Services US Inc., 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3548304/), el día 2025-08-18.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 309

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 309

Por: | Fecha: 15/11/1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 A O Xl\'.-CA Ll, '0\'l E~1 BRE 15 DE 1907.-N.0 30!J Literario, 1ndu~trial y ju 10 'flórez: S o ti cio~o .J'[ O tf'ngo noticia dP q lll' Julio Flc>rPz haya c·oiClTÍonndo sus compo­¡.; jc·ioncs, r ñ no habPrlo hPc-110, :-:,·. 11n distingui­do. hnstn en pso, c]p to­dos lo: !meno:-: pot>tns c·o!llPm por(wpos dP Ilis­pnno - .\ml~l'ic·n. ltnhén Dnrío, (;nillcl'llH> \'nlen­c ·ia, Fmnc·is<·o .\. dP Jea­"''' · Amndo CITO, Leo­poldo L11g-• me:-:, .Jos P '-'a n tos Che H'H 11 o v otroH, hn 11 IH•<·ho 11 ít i< fa¡.; t>lic·o dP \ ' PI' In:-: Hc­\' Ísln:-: ntPst;Hias de ri­mn plngin1·in, sin Yillrt 1 lt'OI lÍH, n nPm il'n y rebns-c ·;Hiot·a. ele fl)f'nH\s nne- Yas. sédonhordnhlt•.· por los tnlPtllos ,· ig·,,r"s o-; qtlf' triunfan dl' lns sprtns clific·nl bliiPs d·· In lllll'l llf'lllll , Ln po1•sín '1'111''' 1'11 A m•~rif'n , 111nl q ,,,. les pPsP ;1 l'il'rl o:-: JlPllinsnlarf'S, <·omo Ynlnw11n . em¡u·•-•:tdo.., 1'11 lnmndc·,., Pl¡u' lll dP snlntjl':-: ú lo:4 in:4pit'H­dos dP esll' ' onlitlf•ttlf' P11 soplo de• \ idn tropwnl, :llllltH'ÍUclnt· di' c'Xllh I'Htll'in . de pnjn11z:t . d,. \ i¡..!;llt ' dt> rnzn"' .l"'' ' lll'"', ntn11 iesn PI t'lll'lli'Jlllllo lo mocl·l All;íntic·oy \:t ni \1t:jo i\lttttdo :'trPJlf'fii';Í lospspíriln:-: gnstndos por In" gTntlllc:s ltll'ltns, 'Jill' nc¡ní do!ldf' qttPm{¡ lns n:l\'t's IIPrll:Ín Corté:-:, PI m:ís sereno y n ndnz ,¡,,los t·nllqtJi s tudnr«•s , "" dPSJil'l'Ollll t>l Ar!P Pll todo HU Psplelldot· ; c¡tte dondl' t' \.Í :-4 11'11 \ :tnn,.; ,.,n·cliliPr:ts dPinsnu'ls PIPnHIHs dPl mundo, dolldt· l:t c·rpsf:t el•• lo"\ cdc·:llH'" "'" iiiiPt 'll:t nll1í l'll In nwsn tenne YPnPs que eultivan la poesía Pll Amé­riC'a . .Julio Flórez c¡necla ROlo, Rin imitnr ú nadie, ¡.;jn seguir esa corriente, mitad nn rniseñor ron RU nielo formado , tlejanclo esc·a,par allí suR notas musicaiC's, ú los c·tmt ro horizont<>s para que las re­cojan todos los periódicos 1 nombre <101 n n t or d0 La Tempestnd. · Hay nrtiRtns con los t•twler-; In eríticn miís severa tiene qneserbené,·o· la y si<' m¡ n·e errc·omiá:·üic·n. ¿ Qn ií•n osn r{t buscar tlefectos <>n Julio Flórez, c·uanr crít.iro ten­denripso. N o e· anta p) pon·c•n ir clP u na rn.za.. ni In ocln el el tm bajo, ni los himiJOS or PI objl'to clP sn I'Hnlo \'p 1111 e!'lnjc gris­p!> I'IH, lo engarzn. c·on nn¡>rinH>r· sc'> lo por í•l -.;nhiclo, en 11nn f'slrofn senci- 11<1, Ponmo\·erlorn, y lo nrrojn ni YiPn (o: nllií Yn 1111 p;irc'>n IP nnhec·illn Contc•mpln 11nn el'1tr<>lln en t.mtH]nila y t ibin noc·he c·twlo·n clP clln 1111 nidn l'n nl i\s1rco dP nlondm ,. nllí SI' eH U\, Í¡uiPto, f'nmí~tic·o';nohnmiPnto, nn(P In r11lilnnte r·lnriuno, é11ínic·a.nwnt·P snhP lo !JlH' cliPen l:1 s olns en sus g-Pmidos homlos, y In Pl'1· puma qtw r·c\·ienta i\ lo JpjosJ 'CfH'l'c·n1P tllHl clolorn Pll sn nlma fJlH' In mnr· snlndn. Allí do:Hl<' hn" hcllcw, Flr'q·pz In r<>c ·ogc, In t rt'ldtH·<· en nwlodíns, en im;ígenP'l sOrJli'Ciidcntcs cpw deiPilnn ií su pllhli!'o innwnso. Si nH'dio mun­do ps snfic·iPn(l' J>il~" la un hom brP spncillo, bueno, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VALLE sin ambirionp.· ; pPro enfermo de tristeza incurablE'. Quizá M quiere versE' <.:omo el poeta franci"s : " Libre yá de la vida líbre de la ig·norancia. del baldón de la mente, del honor ele ser hombre ". Él, por modcstin, éJ tn.h·ez por supremo desdén, no ha viajado, ni pe­dido rept·e,;Pntacionps Pn Europa, como lo han hecho muchos otros, para bien de la cultura ele Ami>ri<.:n, paraproYPrhopropio y buen nombredP los Gobiernos qnP saben fomentnr In intpligencia. Ha permanecido en cierto aiAinmienio, \' ÍYÍ<'nt·icn, española eul! ¡,·n.n la poesía. Segñn Re die<>, dos herma­nos suyos fueron poetas; AH ambiente lo constituyen la cultura bogota­na, la más refinada, litemrian10nte, de cnnntasfnndaron los conquistado­res iberos, y In. espléndicla nntnmlczn. ele Colombia, en sus cascadas tan imponentes como la clel rrC'qnenclama y sus yn,Jles fen císimos como los del Cauca. Elementos tn.n sugpstivos hiriendo un espíritu que siente hon­damente, se traducen en florilegios e.·ponta.neos, delirados, rítmicos. RODRIGO DE ARV ÁEZ. Tegucigalprt.-1 !)07. L(Cel.si u.s 1 El poeta julio Fl6rcz Alto relieve en yes o , por Tollón :\lejía Cnún :'.speroes el camino! -Sóbc, . tíbe que la tarde va á morir ! ...... El torbellino me a.gohimo nplncar su trist~za ? .\h ...... ! fue lánta su aflicción, qne. en su d esesperación, se ele trozó la cabeza contra el siniestro peñón ! ]l'LIO FLÓREZ. -. BAJO EL SOL DEL VALLE EJ.- PAHQUE Pnrn Fn11sl ino Pnjnnlo. Domingo. Bnjo (') r><.·sw!o hrí lit n ele- n n sol de fuego que duran te muchas horns ha caído nd,iosn so bre ! :1 ciudad l'll el hot:horno ele un l.TF. .KOSAS DEL CEMENTEIUO El pueblo alemán, que tiene un huen número de palabras y fnt e be­llas para las cosas tristes y clavó en el lciio ele dolores la turba t1 Yilbnos fariseos. De ella, ni un gesto ele p1eclrul demandes­¡ no imploran de los m1seros los grandes !­Y, altivo t1íle, :- onlinuad, mah·aclo. , ¡lcsdc ln Cruz de mi glorio a vic1a, puct1o soiüu nun con la sien pnrticln, pu do volar aun con los ¡nc clavndos! .\1.\.NUEL S. Prca,umo. Habana, 1907. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 3354 EL CORI~EO DEL V .. :\.LLE EL JUGADOR. Era la merlia noche cuando aban­donó la mesa del juego. Instinti,·a­mente tomó el camino de su cm;a. Su cabeza ardía. Aplastaba su ce­rebro un peso enorme. Y pensó ..... . Pensó en su familia; en u mujer­cita que á a hora, debía e~perar­lo temblando de frío y ele zozobra, aliado de la cuna de su hijo cltll­miendo. ¿ Quts le diría? El cielo cubierto ele estrella¡.., res­plandecía indiferente sobre su 1ren­te pálida. De vez en cuando un trasnochadot­con el cuello del ~;abún subido lw ·­talas orejas, marchando de pri a, pasaba por su lado min1ndolo con desconfianza. Y el miserable volvía la cara con miedo de ser conocido, ele c¡uc leye­ran en su rostro la infamia come­tida. Llegó. Con mano conniÍ a metió la ma­no en la cerradura\ Lcmbl(J ; ti e~· cuchar el ruido ele -los gozneS-. uut gemían. La voz del remordimiento grilc €D ese in tanteen su concicnci:t. Sintió un puiial que le destroatba las entrañas. -¿Eres lú? Y dos hnnos le eslrcchanl!J, ' unos labios le besaron eu los 1:\IJios. -¡ 1\líra. e una cosa horrible. Est<~ha pensando en quelohabías perdido tc)(lo, e11 que no teníamos yá donde colocar la cuna de nues­tro IJijo. -¡ iviente de milagro. ('ómojuega tu pluma con las oes: se antoja que es el pico de algún pájaro que canta pomas en sazón. Qué finos son lo arcos de tus emes, extrañas galerías para una I coronada de imperátor! ..... Escríbe, escribe! Tráza estas tres centellas: yo te amo! y subráyalas luégo con un beso ..... . i Oh 1 las caligralia• de tus labios~ AMADO NERVO. --------------- ¡MUERTA! Es uua noche triste. Afuera llue\·e. En la alcoba, olorosa {t 0lcr, bajo la luz de una lámpara expiran te, yace la dulce abuelita. Duerme hunclicla la blanca cabeza en la nieve ele las almohadas. Por sus labios rueda una sonrisa. y así, en la dorada pe­numbra, diríase una hermosa niña rubia, muy rubia, bajo un tcnueful­got · de primavera. En el fondo de la estancia, cerca del Crucifijo ele madi.l, el abuelo­un abuelo todo blanco, todo triste y dtsolaclo-dc rodillas, las mano junlas, reza y llora. La abuelita abre los ojos-unos ojo grande~;, llenos de melancolía, ennubeC'i(los y como cnclavnclos en en un pozo de ·omhras-y uniendo su vo7. temblorosa á la del abuelo, medio e incorpora y m u ita clolo­samc nle: -¡ Padre nuestro f[UC cstYil. El sol del nue\·o día se precipitara­diante en la alcoba, llenándola de luz. El n huelo ~;e acerca al lecho v reli­giosamente, con un nmor infinita­mente casto y dulce, pone un beso, un beso húmedo y jovial, un be ocle hermano, culos labios de la abuela. Ella sonríe tt-istementc. Y l-1 spes­c< lpadclaalcoba, yechánclosc sobre un sillón en la sala vecina. rompe en sollozos como un niño. El \•uclo ele una mosca re ucna co­mo una canción del sol entre la luz que inunda la estancia. \'algo como un alicnlo de cloiOt­pulula y se esparce por todo 1 \'ie­jo caserón .... . El tic tac de un reloj m a re a los se­gundos, monúlono y. el oliente. ¡.\la ln7. ele la mañana, la rosa de la noche se marchita ... sc nwt-chit.a!. El viejo viene á ella. La abuelita en aquel lecho blanco, hlauco como su ca))cza y, como su alma, blanco, agon1za. i l\lujcr! ¿por qué t. e mueres? lll u­jcrcttaqueridn. ¡note mueras! ¡no me abandones! ¡no eas mala !-gri­ta el viejo-1\líra, <Íyc, escúchame: no te muera!" .... y Yivircmos en una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ------------------------- ---------- casita muy risueña, muy florida, en el campo, ¿ quiéres? O iremos á Pa­rís .... Viajaremos, volveremos á ser novw. s y J. O' venes y ... ... ¿ qut. e' res ?. ..... . ¡oh! ¡notemueras! .. . ¡noseasmala! El último y más doliente de todos los suspiros se aboga en el pecho de la anciana. La amarillez terrible de la muerte invade su rostro, y el abuelo, loco y desenfrenado, pega al oído de la abuela la boca y repi­te llorando: -¡Si me amas, no te mueras! Aún lo mira ella una vez más; ex­hala uu gemido, alza las manos co-mo para abtazarlo, y .... .. ¡ expira!. .. El viejo se arroja sobre ella y ba­ñando con sus lágrimas la cara ele la muerta, bajo aquel sol derro­chador de orosyRlegrías, murmura entre sollozos: -¡Oh! no me a bandones, amor mío no me abandones! ...... ¡ no seas mala!. ..... Gus TA\' 0 QFIJANO --------~~·----------- 1 ~antares El confesor me ha dicho que no te quiera, y yo le dije : "Padre, si usted la viera ! Es tan bonita que á las ánimas muertas las resucita". Firmo, confirmoy afirmo, firmo y confirmo mi fe, firmo que yo seré firme firmo que firme seré. No hay corazón como el mío, Que sienta y calle su pena; Corazón que siente y calla No se encuentra donde quier~ . 1 A una piedra de la ealle le contaba mi dolor. ¡Mira, lo que le diría Que la piedra se partió. Por esas calles de Dios Se ha perdido mi esperanza : Quién sabe quién se laent.:uentre, Quién Habe quién me la traiga." Al infierno par(:>cen lVlis pensamientos, En el atormenta rme Y en sc1· eternos. Sufro, siento, pade¡;co, Suspiro y lloro; Tengo amor, y con esto Lo digo todo: Porque el que adora Sufre, iente y padece, , u pira y llora. Para aliviar mis pena Yo necesito, A cambio de memorias Comprar olvidos; Que la memoria No importa que ~e pierda Cuando no importa. Cada yez que paso y miro La puerta del Hospital, Le digo á mi cuerpecito: Aquí Yendrás á parar. Sombra le pedí á una fuent .\gua le pedí á un olivo ; Que me ha puesto tu querer Que no sf> lo que me dig o. Nadie se dt!ela de mí, Solo mis tormento pase; Que el que busca el mal por sí .\nadie cl ebe quejarse. o vaya á la tienda Del dios Cupido, Qne por cualquiera cosa l'icle un cnticl o. :-\o entres en ella (¿ue se le irún los ojo Tras de sus prendas. El amor ele los homhrcs Es como el vaso, - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 3357 Que a l menor movimiento Se hace pedazos: Y es evidente, Que el más fino se quiebra hlás fácilmente. Las mujeres al mundo Perdido tienen, Y los hombres al mundo Y á las mujeres : Y de este modo Hombres, mujeres, mundo Perdido todo. ' CO.I:{RESPONDENCIA Océano Atlántico, eptiembre de 1907 Señor don Bla S. Scarpelta.-Cali. Querido amigo: Las agua tranquilas del mar Ca­ribe C O 11 d uj erO 11 al l RINZ EITEL FRIEDRICH, en tres días de navco-a- .... • ,r-, oon apactble, á la con \·alcsciente ciudad de Kingston, todavía en rui­nas á consecuencia del desa lre seí - mico que en el año anterior llevó á sus hogare la de olación y el lulo. Se notan 111uy marcados en e a población los rasgos sobresalientes de los hijos ele JafCt y de lo ele Can; como se ven de relieve los caracte­res y las huella de las dos raza que de de los tiempos heróicos ele la conquista han venido marcando su particulares tendencias así en lo moral como en lo fisico, y <>Tahando en sus obras sus indinaci;nes y sus gustos, sus audacias v sus desillien­to , JH·u·a dejar respir~u- e e amhien­te 'indefinible que informa los ¡me­blos y ies imprime su fisonomía es­pecial é indeleble. Kingston tiene el scl1o ele ciudad española en la forma an¡uilcc1.úni­ca ele muchos ele sus edificios, en muchas ele sus calle· y en el aspecto de gran parte de ::;us hahitanlcs. La dominadora Ingln len-a no hn dejaclo, sin emlmrgo, ele imprimit· su caníct.ct· é ingerir su índole tk modo profundo en los húhitos v Cll las obras ele los hal>it.aclot·es het"cn>­gén. eos de csn pohlnción en qut· han lctudo que h;illnrsc en lucha tenaz,. scc.re_la inlcre. es opuestos de rnzas, rehgwncs Y nacionalicladt·s. Eso et·a -naluntl, ,. no ohstanle la s contraan al misll'rioso lal>a vi Hrehipiélago, hoy la ncgnt v sus mczdns es la pohln­dont, con(¿¡ miseria intele~..tuO) pesos. eclif' ión ing-lesa. IInnsc tomnclo a lg-unos esta Pro­, ·incia. E\'itar circn laciún, perjuicio asocia el os. !"Í r\'asc n \'isn r l o a l pÍt­b lico.-Ncn·iclor, Josí' i\L\ HÍA BoNILLA. Car·tago. No\ icmhre H ele l!Hl7 Prcf~t· to -Cali. Billct fa !so,; mús hla neos, infe­rior papel. An,·crso billetes clonclc dice Ingfnlcrm esUí repetida la E. E l cspélcio ence rrado cntn~ los lct t-c­roc; Cinrucntn ¡>esos y Rc¡níhlicn de Colomhin en rcYcn::o, es muy an­goc; to; . Fn ltn som­bras, nitidez, fineza línens, inclienn bec·hos plancha tundera. B1lletes fal ­sos están hien hechos. Jos¡~ ;\IARÍA BoNILL.\. eon atenta clPcliC'llÍOJ'Ífl CjllC'llP,T<1- c]pc•PJllOH1 nos hn cn,·indn cJp Bng-o- 1.(1 JIU Ct;{t·o e>stimnhiP nmig-o don E\'Hristo (~nrdn \ ". nn <•jPmplnr de Íln folkto t i1ttlndo "El E:\<·nHl. SP­ñot · J' rPsiclcnlP Colombia NPñor Getwra l Don Ha-fael Heyes y el honorablf' Cuerpo Diplo mático pn Bogotá" LoR foto­gTabaclos son ohrn del conocidoar· tistn Dr. Pedro Carlos 1\Ianrique y la. lnjosa edición ha sido impresa en In Escuela. ' l'ipog-ráfica. Ralesiana. Por licencia c¡ne se le ha conce­dido :11 s0ñot· D. Joaquín Caicedo Albán, se> ha. 0ncat·g-aclo de la Pre­fectura el0 e"'ta ProYincia su herma­no el señor clon Hem·iqn0 Caiceclo A .. como sP Ycpor la.a.ten1.a esquela !Jill' nos ha dir·igiclo ~ - que Ya á C'On· t innH t'iém. Espcn1 m os CJIH' sn permanencia en <'S<' ¡mesto sPJ"Íl In mlahle para la ma­yoría e]p . ns g-oh0rnnclo .. Esos . on 11 llf'SÜ'OS \'01 OS \' llll e~t l'OR más fer­\' ÍCnlf>R clescoH. - HENHIQUE CAICEDO ALBAN saluda atentamente a l señor Director de y tiene el honor d e participarlc que por li ­cencia ele! principal se ha enea rgado de In Prelcctnra ele esta Provincia. Al hacerlo cueula con que la s~riedad de la prensa loca l, la rectitud de sus fines y la cul­tura ele sus p,·occdimicntos serán eficaz cola­boración en las la borcs administrativas de la l'n·fcctura . Cali, No\·iembre 12 de 1!)07. Hemos visto In sexta edición ilnst ¡·n cln c!PI "Compendio ele Geo­g- rnfín de In HPpúbli<'a de Colom­bia ", Plli1.n

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 309

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Piano Recital: Fisher, Philip Edward - BALAKIREV, M.A. / BORODIN, A.P. / MUSSORGSKY, M.P. / RIMSKY-KORSAKOV, N.A. / CUI, C. (The Mighty Handful)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?