EMANARIO DE LA PROVINCIA DE CAR1'AGENA.
E ... peitOdice •• publica todos los aomingos. En la tesoreria de rentas provinciale's se reciben las suscrieioncs al respecto Je 'TRES PESOS por semestre, paya.os
ád.lantados, 1 se Tenden los números sueltos a UN REAL. Poi' la insercion de avisos <> comunicados que no sean de interes general se p agaran cualro real$
Jau. o6ho reD¡lones, r un real mas por cada sei.s renglones de los clue excedan de aquel número, y la mitad por cada 'Vez que se repi~ ~pre (lue
se adyil!rta al tiempo de la entrega.
PARTE OFICIAL.
AD 11 ISTR AC I .O.N. DE J USTICIA .
6ST ADO d, lal ttlUSQI pendientes y despachadas por ti Trihunal de ju$tieia del dislrilo del
JJ1agdatl'M en todo el mu de la lecha.
Criminales en de6nitiva. •
Id. de autos inrerlocutorios o I
De respopsabilidlld • o . . ':o~' Ido eo segunda instancia • •
Id. de pronta providcifeia.
Civiles de bacienda • • • •
Id. de autos interlocutorios,
Civiles entre partes. • • • •
Id. de antos inlerJocutorio5.
RESUMEN: Determinada •
PendiClltcs •
..
•
!l.3
•
•
3
21
4
5
4
34
11
~
SR. Mno ESQUlAQUl.
FCluclda . , Pendienles
8 5
•
7
• 3
i
•
• 5
2 ~ ---- 1--- --
13 23
• lo hay tres en eslad de verse, y Ins dcmas
4ó 11 NOTA: DE' las cansas que aparecen pendienle-s Sal..
78• están sustanciándose.
Cartagena Agosto 31 de 184o.--FRANCISCO DE LA ESPRlELLA, secretario.
RENT AS PROVINCIALES.
Estado de los ingresos y eg resos en el mes de Agosto de 1840.
"
'lONDOS DE APLlCACION ESPECIAL.
SO DOS TOTAL.
COl1mnts. Edltcacion. Caminos. Dique.
3txistcncia en 31 éle Jult>
lnsreso5
1tgreS¡05
!&86 3 tz4
137 1
· . • •
· . • •
~o.ooo., t4. i 2t 2 114 34. i31 3 tj2
1.131 5 2.G8G e 112 4'°93 7 lp
21.131 5 16.807 ~ 314 38ol~5 3
547 7 1.179 7 112 t.864 7 112
~- - _. I.s.isteocia en 31 de Agosto ~o.583 -¡·)~5.6~; -;:;4 3¡'o; 3~~
JUJ"TA SUPKI\IOR DE SANIDAD.
ItstadJJ de sus renias desde 1. o ha,s(a 31 cl.e .A GOs
tD de 1840.
ExiSltmcia en 31 de Ja io. . . 653 3 1/2
Der~cbQ de doce patentes ven-d.
da. en Agvsto. . • • .' 24 J) •
....... ----
677 3 tl~
Gastos bechOl en los ,.irolencos
ID todo .1 •••. • . . 664 6 '14
:---+----
ixitteui_ ~ pOI. J2 , '14
" .
NAVEGACION.
Numero y ca húl~ de los hUqlltS que kan entrado
y salíCÚ) tÚ este puerto desde .0 hasta 31 d,
, AgQsto de J ~40.
BUQUES. TONELADAS.
HAN ENTRADO: ==.::::t =-z=.;.:;::::;:::x=-:=z
Na iou es. 6. 480.
Estrangeros t. 23.
7. 503.
H • .\N SALIDO: ~~;;:; ~~=-==x:~:mc
Nacionales. 12. 1.070.
Est.rangeros ' . .... -3. 385. 15~ 1.4¡5.
MOVIl\lIENTO l\1ERCANTIk. ---- ADUANA DE CARTAGENA.
Valor de los eleclos importados y espartados .~n
II mes de AGoslo d~ HHO •
JlUPORTACION.
De Inglaterra
De los Es tados Unidos
67.180 3 't",
11.235 3 ~'!f
- - - - ~
Ps. 84.415 7 '/2
EXPORTACION.
Cantidad .
6.64l '/~ líbs. aceite de canime.
2 ata rrallas.
692 libras ajo joli .
4.40 libras almidon.
2 1.96 l libras de arros.
8122 libras Ilgodun.
330 batea,. • •
1 .450 hbra:; cacao
850 libras carey
24 caballos . • .
30 docenas cordobanes
16 t Jibras de caucho
103 cueros de res.
2.100 q u io t~ le5 dividive •
31 71,2 docenas esteras.
3.0 1,3 Jibras frísol.
un h macas. .
1. 7 4 9 ll~ fanegas de maiz.
100 toneladas mora.
300 docenas ñamfl.
5.191 Jibras queso.
125 libras quilla
420 id. sebo
110 quinto 411 . tabaco
102 hbras violeta
297 libras zarza
22 libras platina •
====:o:c=~
Valores.
2.075 6 1}
3
.20 6
J 32 » 114
665 4:
2.274 1 IJ4
132 G "Jl
1.778 »
3.400 •
720 la
270 .,
82 »
2.17 4
3,000 ))
163 J)
60 6
657 )
2'.315 4-
1,000 )J
112 4
37~ 3
62 4
42 »
2,75{ ,_
38 2
44: 4 l/a
660 •
Doblones. • .. • 75 .030 l)
F erLes " J 816 4-
Ps. 100.539 5
ExpJJrlacion por Sabanilla en el mismo mu.
119,711 libras al~odon .
67 arr( bas almidon.
2~O arrobas ¡rr 05.
12 arrobas ajos.
4- asnos
24 caballos.
30 cerdo5o
16 yeguas. •
9 quintales cacao.
9.'>76 88
67
420 )
42 u
64 '))
600 "
180 la
320 Ii
717 '~quint es divid'ive.
162 »
777 50
3 docenas esteras.
210 a rtobas frisoles.
383 toneladas mora.
455 fanegas de maizo
15 qointalcs ñame •
49 arrobas de quoso:
5~0 arrob~5 tabaC'~
18 \)
360 •
3,830 .,
1.251 25
11 9 ~
~8 _
3.250 •
r!!.. 21~G27, 88
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEMANARIO IlE LA PROVINCIA DE CAR.TA~ENA:
l!xporlacion por 'el puerto del Zapole en los me
«es de JuliíJ y Agosto.
57 caballos. 912 D
1 mula 30 D
30 fanegas de maiz. 30 J)
366 toneladas mora 3.660 D
Ps.. 4.632»
COMPARACION.
lmportacion • . . • • • 84. i 1
Espo taciol'l '
Por Cartagena. 100.539 .S ,
P~r iabanilIa . 21.021 7 T 126. t 99 4,
Por el Zapote. 4.632 1) ,
B I nce en {; r de la exporto 41.783 lJ~
HOSPl AL DE VIROLENTOS.
Relaeion de las entradas, salida. y existencia de
enfermos en esle ItOspilal desde el d¡'a 5 hasta
el 11 del corriente.
Ex"tencia anterior en enfer·
mos y convalecientes. . 39. } 72.
Entradas ... 33.
Salidas : Muertos. 9. } 10. Curados . . l.
EXIs enda : Enfermos. . 65. } 6~. Gonvalecient s . 7.
VIRUELA. •
A virt d de la exci taciou que hiz'o la o
hernacion de la provincia a los conct'jos manicipGles
y comunales, por couduclo de los
gefes políticos de ]05 cantones, para que de
cretueo las cantidades neces rías para la
prop gacioD J conservacion de la VI CO • Y
para la sistencia de 101 virolen os pobrrs, la
cual se halla inserta en el número 80 del &
manano; el conceje munioipal de este canto
ha d creiado de las rentas comuns es de la
ciudad ocbo pesos mensuales para el vacunador,
por el titmpo que conserve el pus; y
cien peso. , tambien mensuales, pna atender
a los gastos del hospital de virolentos.
El concejo municipal del c.nton de Saba.
Dalarga ha asi¡nado ocho pesos en cada uno
de los meses de Agosto próxImo pasado y Setiembre
presente a un facultativo para que
prop gue la vacun.a en todo e can ton; y ha
dispuesto ademas que de las mismas re otas
municipales se bagaD los gastos de bagages
para la traslacian del vacunador a los pueblos
del canlon.
y el concejo municipal de Lori a ha expe~
dido UD decrete disponiendo: 1.0 excitar a
la gefetura política de aquel canton para que
reun° era iDDlediatament-e l. unta 6ubaltero&
de sanidad, 'J para que pre.ioiese a los alcal
, des de distrito hiciesen lo mismo e o la r l'S.
pectivIs juntas parroquiales, I fin de que és '
l ,1 subalterna cumplieraD con las at ribu·
.ciol)e$ del CI!!O : "! 2.0 autorizar a la mism
g~fettJra política para que nombre un vacunador
que propague y conserve la vacuua,
,con el sueldo mensual de 30 pesos, y ti rué·
dico , un cirujano para que asisean a loa vi·
rolentos pobr~s, COD la asigoacioo mensual
de 20 pesos el médi¡:o, , 16 pe os el cirujano;
y par. que disponga el suministro de
medioinas a las per60Das indigentes que sean
atacadas de 1, epidemia.
La Gobernacion ha mandado llevar efec·
to to~s estos acuerdos, con la adve tellcia
-de que solo deben abonar las rentas Qlunici
pales d el clnton de Lorica 1a asigo.cion para
uu facultativo que sea. l. vez médic ciruj
lDo, conforme .1 númerfi 5.0 del rticulo 15
-ele ' >#7 ~e 11 de A.bril tle t82f.
orrion\e, ad-
Qce del dla, eD
ate uton
PA
INSTRUCCION PUBLICA.
1 ndi aCÚln ti la cám r p,,- ' vincial.
e un!" osas sumas e g t a ualm
te en las universidades, eolegios y casas
de educacion de la rfpublica, sin que ésla
reporte de ello otro provecho que el
de vel' aumentar rápidamen te el numero
de los abogados y médicos ; les cual s,
si bien pueden serIa útiles bajo ciertos
respectos, o ser3n, de seguro, los que
ha)'an de hacerla rica, poderosa y feliz.
Entre tanto nada se hace en obsequio de
la educadon de las clases im.lustriosa,
clases que tienen UD derec Q indisputa.
ble de preferenCia s e e 1 sq ¡era o~
tras, como que soo las que sos ¡enen los
Estados y las unicas que pueden oondu~
cirios al cumplimiento de sus altos de '
tinos.
Los granadinos hemos incurrid r ·
c eolemente en el dS3tino de co enza
por donde se debo conclu' r: 8 \ es que
aunque en las leyes de estudios se leen
3tgunas disposiciones para Ja enseñanza
de I agricoh ra y de otros ramos industriales,
I stas no se bao nevado a efecto,
reservandolas sin duda para otra 'po,
ca, como si tales ense-óaOlaS fueran de
una importancia secu ndaria. Ahora que
vemos que la poblat:ion se va volvie do
de doctores: ue no lay agrieu lura ni
comercio propiamente dichos: .que las
artes marchan en progre~ ¡va decadencia:
que para abrir un canal, para montar una
maquina lenemos que .impetrar los cono
cinllenlos del estra0?'Cfo; ahora es que
empezamos a apercibirnos .de nuestro
desaderto y a senlÍ'l' la necesidad de aplicarnos
al estudio e aquellas 1:ienc'as
que nos bag conoe ' ro oelo y
(H)6 enseñen a 113cer us de 108 ~buf) dan~
s recursOs que Aa atu aleza puso
~Q nuestras mgnos para tlues'lr.a fel1cjdad
y engrandecimiento.
'Quizas no e la léjo el d 'a -qu e -
te convencimiento, t;enerali~and.ose , ad ,
quiriendo la fuerza e una vt!rdad in
t ¡tiva, prod zea el grao l1'esu\t.ado que
apetecemos; a ,aber : I organizac· () de
nuestros estudios bajo una planta ente ramente
nueva, en la q e.se prefiera, eo,
mo 6S debido, lo lJecesarlo a lo util y lo
util a lo ornamental. Ya se ha dado 00
paso no poco 8'30zado bacia esta ¡mpor
tante reforma, poniendo los colegios bajo
la di eccion de los cama as d previn
cia, con amplia au orizaeion ¡ésta pará
hacer las 'Variaciones qUtI tengan a bien
en todo lo rela tivo a la enseñan~, lt prefi:
oieodo aquellos ram~ de I $ cienc:i
ma ematicas, física 'j atural de una
utilidad mas positiv , s gu las circuns·
tancias de cada pr vincia; y los idiomas
vivos, la geografía y la historia •• ("f') Rt,
pues, de vital importancia q e 14 relendas
camaras procedan a hacer uso de
tan preciosa autorlzaclon, consultando en
la dasigna.ion de los ramos de cmseñ n-za
la naturaleza y exigencias de las r8S ~
pectivas localidades.
Existiendo en esta ciudad un colegio
que se halla incorporado a la Universidad
~el Magdalena, y que en virtud de
la citada ley debe qu.edar bajo la direcCiOD
de la cámara provincial, ésta debQ-;
en nuestro concepto, proeurar que se
deslinden las rentas de cada estableci ..
miento, y con vista de las que correspendan
al co egio. crear las eátedr3$ que
a pOSlbl, 6 roan 'a u, au e po
cos, sean bien y sólidamente enséñadei
los l'amos fl ue se d signen.
Con igual objeto deberia la cámara, en
uso de la atribucion que le confiere l.
misma ley, hacer traer de Europa los
profesores, jnstrumen ,libr ~
no haya en el pa's y e sean Dec~c=,ar¡os
ara ns i anza pn 'cti& de i •• ¡tD-cias;
auxiliando al colegio, para e&tos gaslos,
con una arte de las rentas provio.
ciales, en el caso de que las del estable-ciml
[} no alcanzasen á cubrirlos.
Co.nfiamos en que la cámara vera este
asunto co todo el lOteres debIdo, como
que él puede influir poderosamente en
el pOF"enir de esta interesante prolincia.
PASTO~
llogflta, 23 de .Agosto tle 1840.- Por OO~
uofca cioD d el general HerraD, comant'
dante en gefe de la di ision de opera ..
cio nes, dalad en Túquerr s el 2 del
mes pasado, ha sido impoestD el Poder
Ejecu ti VD de que J osé María Obando e •
taba tJbrando aCli~amenle ,OD los fa cio~
50S de aquella provinci •
El general H err n despues de haber
marchado en perae4o}ucion de Obando,
que segun a visos, se eDcont~aba en Cha ...
guarbamba . llegr:i a aquel punto a tiempo
que los facciosos sabedores del moví ..
miento del ,general He 'r n lo h L an aha
dooadg, dej ndo l carne que tenian
preparada para racionarse; y por un in dio
que se le pasó de los que aCQmpa ..
-a an a O,bando, supo da un modo po
~i livo, que éste acababa de moverse. Una
P "lid d facciosos al mando da J uao
r~gori o Arcos, trató de llamar su atene'
o '00 movi . eotos, cuyo objeto com-prendió
¡en el ,eoeral; y no r·e d
hacer otra cosa .. ue forzar a Obando a
que lo at3ease en el punto que acababa
de ocupar, permaneció allí muchas ho~
ras, in haber obtenido resuhado alguno.
Tampoco p do perseguirlo, porque ¡gno..
ab abs utamente la direccion que ha ..
bia tomado. Conesle molivo rugrelaba
a PaSlo, despues de dejar en oompleta
lranquirdad el cantan de Túq\ erre., 'J
de haber dictado lel providencias conve-nientes
para precaverlo de los mi q
los iacciosos causaban por todas par es
Ninguna cosa particular habia ocurrido
hasta aq e a fecha en divisio,n, y los
individuos que la componen, siempre leales,
11 nao ati$fac'ori me t su
En carta particula persona res pe .
table, se dioe que Noguera mandaba ea
gefe a 101 facciosos, y que habia conve·
nido con Obando en que quedára 'sta
de su segundo, con tal de que obrara
independientemente hostilizandG al go'!
bierno de su patria.
(Gacele de la NUI'II(J fjran de unt. 467.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
El día 10 1 corriente zarp6 de este
puerto para el de Chagres la goleta de
luerra nacional B0!lQctl, 11e and~ a su
or"o al R. Obispo e Pasto r. Mateo
GOllZ tez Rub '0, y al Sr. Dr . fino eu 'r·
'Vo, Enea g o de nego ¡ tIo la r p ' bii
e cerca del ot.· rno . 1 E , (¡dor. t
-Sr. Gonza z, no bab·a p dido, por sus
notorias ellf rme ades, po e se en roa •
cha 80 pron\f> como lo exigian las necesidades
de su diocesis. . oso ros le deseamos,
si como al Sr. Cuervo, feliz vía·
ge y lucimiento buen ésito en s s res·
pectivas misione .
E
V NEZUEL •
ei'ibd icos y c~rtas de Ca racas, eu vas
fechas elcanzan hasta principios del mes
prbxiruo p~sado, no p~r ua en de que
aquella repllblica segl ia pro perando or
la senda de las mejoras soui les, bajo los
!) nignos auspicios del orden y e la z.
En una de las indO c das e rtas se segura
q e los ingreses de la duan-is habian llegado
a dos mdlO1zcs de ,esos en el ultimo
o econom¡co; qu habia paosado de mil
el numero de los znmlgrados de Islas Ca
narías y de varias partes de uropa que
habian entrado en el presente año por
los puertQs de la república. y habia Due..
os establecí icnlo agr\cola muy ¡ro
portan es. t,
F elA y B OS AIRES.
El ~oDte8t de un e r fe . d CI1
~uenos Aires el j '2 de Abril úlli 0, qu
circula en el The New Yot'¡c JOUTtutl 01
commerce Qnd GRzette del 2 de JuJio f nos
obliga ~ creer que h l · ' e a fe,
cha na se h bia veri lcado avenimiento al
guno entre e gobierno 8 genlino los
fran~eses; qQe el par tido unitariO c·onta
ha coo ro cho pr éli tos, y q e su prlO '
cipal oaudillo el general LavaHe habia ob.
tenido nuevos triunfos y se encontraba
en la provincia de Entreritt con un ejér-citó
de mas d CIDCO mil bo res
Adem s b mos vi. o e p les ingle
ses y franceses ecientes, el enuncio de
que una escuadra mandada por l V" ce·
Almirante Baudio ó el Baron de Makau,
de i s lir pront{) con de ,tino a Bueno
Aires. .Esta grande a umulacion de fuerzas
francesas en aquella seccion de nues·
tra América, puede envolver, a nuestro
ver, alg n esign· o po ttico de gra con sidel'aci
D. Si ez e fr do el me digo y anota ..
do en los re 'stro' u(' la a a, es de tinado
a una e las brzgtu/as segun su sexo
y conJic· 00, recibe el ve trdo y número
corr spo iente.
Las brigadas se Bubd,,¡l en en escuadras
t de dlez a q uin ce pe rsonas, procqrando
q e áean las de un mismo oficio
o de ,cu paclOnes analogas. Los gefes cabos
de brigada son escogidos entre lo
io\Jividuos oe lÍenen mejor on ucta.
Cada in~i viduo recibe a su entrada su
1 breta 6 a ¡eoto en que se anolan los vestidos
y prendas que lleva al eS la blecimiento,
y los aho rros que produzca con
su j
Citación recomendada (normas APA)
"Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.", -:-, 1840. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684270/), el día 2025-05-09.