Por:
|
Fecha:
07/11/1863
'"'l·
~' 2.'~ r . . . JlOGOTA, . i DE NOVlEM RE DE ~865. , . ~!J: 2, .,.
: Ro~ at-har fin a nu~stro segt{ndo .trimf!stre, ten~rom(,chado ~-de set. icn1bre ~róxi_mo p~do i boio 9! ~íiwero ·
q\'l~ de~irnoa. ~l¡rito del deuer nps hjzo haBla-r• la ~8, nomhrandOt.J.}e €:u~a m~1:ma do. ~a pn~-r~iu~ de J~:i
necesidád nos •obliga a cmllar. Solos sin recursos sin N•évt>s da ~ogtllll,, por falleclllm·n.to del s~·f¡or C111a p~op1., ·
... . ' d 1 doctor N&rCJBO R412! • . Yo .m.e halma e$cusni1o en atcnc10n f:·
prest'3!~· elziUDOa los pnmeros la voz en defensa .e nue~· mis cireun~tandias; pero por n1ui O'fll.ves ·motivos qlle IJI8
tt·a. retJ)1on ~tutahnen~ at~cada, cuando el terro~ 1. el de· có.l::nJJrO\Qe~inn, he alleptado: ahora~ c9ufil}doen la amisiBc:t
s:nherrto tematN'Ilildos 1 qttJetQs 1\ los mas fuertes 1 d1cstros que U. ha tenido la bondad dp profcsarme, le dirijo el ph'éa
e ... especie dé lu¡:~tf. M4~ tude, la angus.tia i la in. seuté oficio, por· el cual uoi a U. todas las facultades que tenllitnacion
, oducida.- pqr la lei ~e 23 de ab!il, hicieron go c?mo tal Cu,.,a interino1 ·para. que .me h~ga t•l f~tvor da
oeaar el tfStopIl da las mas dl,Cstras pJum¡¡.s. está dada)~ órdt-n para qne sin thl~ll' a la prolubit:tOtl de l011
No.OtJOs .· abtta4llna®s· p~ ~o~ a~igo.S con cu yil coopera- PJ'Glnclo. sóhre qu6 no SH ~a que~ eki In Cit11a cnrLü, sa-.Ws ihlll"
ibrt htdHamoa ue.idQ · pt:~der contar, hemos conservado qttM_la !l't'ñora R.&sa . Pér(•z.ue Nnvn~rvte ~ u liuui~~ q?e.qs.
t~eet' #1!-Wito.en la h1cha miét,~r•~t lo hemos creido nece- ~n m1m11~ d('~ fi.na~o sr.ñ?r Cura p•;ap1o, (J'lllflll _J11 .~t\ Rll.í ®Jl
&-clrin JJt. cl"Jle de n:¡.~strn tare~. . donada, son pnt·a 1ní un Mm¡wornisa él·i'O uu ho)íor i gt~ati-
, f..p 106 li4' nú..netos de'' El .vat<~il!o" que hnn visto la tud, n qntJ no ptH'ilu f'ultar.
luz, pú.ldioo, cre~mtla h»!Jer es¡Hwato oon encrj íu i claridad, Soi de U. su ·sinCJCro nmig!J i afeetno~o Capcllan i ael'·
las ra:wne cp1e el c]6ro-t;.lm& pare no so¡pc~crse a lns leyes 'vidor. l<'~t.. JuA Jctur Lucjano Díuz. ·
~ of hll ~iliido ub ofiCio dbl Gol)it'Jn~ Edtsiá~ico, e-
...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.,EL CA. 'l"fJLlCft
:' 1
11•nto enyú,hlico, i yo no hice n~vedad nlgu~a. · . cido en el Socarró una P1·opaganda de ·las·mismas ideae.
Np,.deJare 1e hacer n:>tar a ,U;::,. ~¡~o~ e el se1~or doctor J,~cu•- Los . cinco sacerdotes declaran .obedecer ir-espetar al
nQ DlnZ ua el nombre tle ll'l\lllhO l¡porqu~rJa n In Igles!l\ en ·Papa como Vicario de Jesucristo pero 'im¡u•uebán..1C\HD8
d.onüc &P. retinen to~aq 'h\s cln~es de la socledau a orar, • ~u e t incompatible con su mision la ~nt id· d ·'lem ara' Mhl>
eon la fé qtte lu~re{)RI'On tle su~ pMlre<~., llaman Ca~a ue D lOS. ! : ' • • or a . . P . . ' · ~--
Por ln lectura de e•te info•·m,., i p&r 'la tlel oficio odjurtto, eJerce.-Se ~ompro~eten a 1" eEitca.r •el ~van,ebo 'P~· la
'tJS. verá IJ.Ue 1!1 tmdrv Luc,inno r>íaz M sA t>orta co~1o call;t- fac~ttad que los Gob1e~nos temJt&rai.es rtJene_n para; ·mt~r·
q1ero1 i por su misma cor.ta se despeja tlel de'Va~o ran(}'o de vemr en ·las cosas relatiVas al culto este m..! 1 para dts¡loner
" Gran Doctor., · , " de los bienes de la Iglesia. Se compt o Meten a .predicar
Soi de US~ o~eliierrte súhdito 'Hiel servidor Q .. S. M. B. contra las ceRtmras impuestas a los sacerdetes que se
;Fa. JuAN NBrOMUCENO GARCIA. han sometido a los decretos de Tuicion i De!unortizacioR
.Arquidil1cesls de S•ntafé de lJogotd.-Secretarta de1 Go.
· bierno Erlesidstico.-5 de no.viemÓ1'e de 1863.-N~ 1098.
· .Señor CtLra escusador de San Vict)rí.no.
Jlevt1rlvo a U. dt'.~paehalla favora~IP,mcnte la salieitu.d !le
.dispen~u de pruelnmas para el matrimonio que esprosn.
Aun!]ue U. '111\cc en cHa referencia'\ «i~rcehos que ne sa-tisfllrán
en P.Ste despacho, debo OU8erva'rle que desde f(Ue e) ·
ilhuo. sP.iior Arzobispo Mosqu~ra g•Juernaha esta iglesia, tanto
estai t1ispen~as como las ue impedimentos matrimoniales
·~e cenccftcn sifl 11ue se pague derecho de ninguna clase.
h~uo taDJbicn hacHr l!ota¡• q~e lántes de ¡tre&et-.ei.au:.ual'
uier JUatriruonio, loe se1·virá. inquirir si los pretendieotes han
wcurrido e:1 algltnfl peRa de lai!ld.eelaradas por la iglesia i qlll'
· 110 encuentran oonsignado~ en la ~otn que dirijió el Illrno. seiior
A:rzouí11pB ~n ~1 ele j11nie de 1862, la Qlisma que remitida
ni Norte, i c()phda en el uP.spacbo de la l~~sitlallc in de: Es
·tad¡HJc Boyaeá, sirvicj _dc hase p¡lra enjuicia 'Rte í reducirme
· n prision en aquel nño i pn1'to de r.stc, i 1uc u yo juicio t.uvo
conocimiento la Corte Suprema federal. ·
o que ' han jurado conforme a -la Jei de 2S tie abril;. i a
enseñar a los pueblos que solo la {gle&ia es iDlalwle. · En
fin, confiesan rotundameste que profesan les principios
1lel :t"adre Passaglia. · · •
Aunque nb se nos OCll~ta ~a 1R..,tiUtad de ,aue~tr11s
esfuerzos p11ra convencer a tos libera\ee &esa er~ores.,
aunque varias veces hemos rebati~ ~a estae mismas ideas,
como vuelven a pTesentarse iiin haber case 'de Jo. que se
ha escrito contra eH a~. 1110s vemos fm zados a iftfÍstir en
combatirlas,cump\ieHd0 la f.I\•Íl!ÍOn que DOS M.mos ita puesto..
Todo lG qye l>()s sefíores RedaclG.res de ••La Opinipn"
dicen, prueba, 11 no d~jar •dud&, que .• o e~ m prenden el
1:atolicismo, qae lo descolt(tcen absoltit&me.te i tqu.e .. haR
oividad.o h~ta los rudimente)S de re1ijion q«e Rpc-enl,i.ieron
en el hoga'l' ll&terno. La mujer ·cristianit ~ue ~.los -dió a. luz.
que les prodigó las primeras caricias, q1Se. J~ &hrigó en
SU !!eno, los alimentÓ COn Sll pecho i airijio SUS . prjmeroll
pas06 eo la senda de la vi·da., tes enseñó segufl\~te a
pronuncíar ~~ nombre tr.es ~eces santo de Dios :· les,:dijo De U. mui atento !le.rvido.r. Mwu.E~ ARrAs
, que ese orimirotentc Ser, se babia revelado a·los hombres,
Arquídiúcesís de Santaf~ tie Bogotá.-Sec1·etatia .del Go- tes luabia mandado ~dorarlo i amarlo coó toda au a\ilia i
bim·no EclesU.stieo .. -5 de llovieJ.nbre de 1863-N.200l. eon tedas sus fuerzas: les habia mandado someterse
Señor Cu~ de Mnllguí~ · . absolutam~nte a su voluntad soberana, 1·ofreci~dole9 en
Se acoba ~e f.eeiUir' u~a sGliciÍllld de las veei?os cutplicos de premK> de ese arnor., de esa abn~g.acion, . una eternidad de
.e~ parroClR.!a Jsa,br~. ee81on de \\Un pnrt.e de.l d!flzm.o ~n uel~e- gloria. Sí, eso les euseí\lt en su iRt'ancia ' la mujer a quien
j,:~o do esn I~l~st.a, 1 nu~que no .t~ngocGnacn.ni~nto (le 108• t-e¡·~ dieron el dulcísimo Mmbre de marlr t> que los p'er~abs
. m m o:¡ en q11e lucu.>ra la utra ec1JJOA el Illmo. sonor Arzoh1spo, d t· · d b 1 · i '· ¡ ' · ' · ., b ·
· a cv'e ~llí se h1ce referencia, porqije los libros !ole iogresos, CYo amente antes e es:u ~s 1 e orm1r os_ en eu regaz,. • l
·e egt·~$' nuestros. El nos
comumoacwn del Prclada1 no o'b3tnte esto, dt"'O, M pedn·a. . ' . ' ' .. . . , , ,
i)lforr'ne a la o6t:ioa o~unciada, para que cou e.1 del señor cl)- h_a dejad.o a_,cl.lO ql:le ell'}~e qtt~erl' 1r al . c1elo, debe renun-fl&
n·igo t~orero que oxí:lte en esta.c.iudau~ doctor M. M. Sítiz, c1arse ~Sl 1'1.\UimG, toma~· su ctm 1 ~;egUlrlo. ¿ Pu~de hab~r
JlUtlll el' Qtro w.ñ~r tesorero de c1uo trata .el decreto doctor M. mayor grado de abyecc10n ? Seguu nuestros filosqfq~, no.
F.. Saavedrn, fué estrañndo, se pase al ser.íor Vicario Jencral Pero nosotros los católicos creemos qu.e esta es la verda·
, t-'~Y~ r~soluci"? ~e .COJ!u,t~icara por el Secretario, ú~ic? íun- dera virtud; i como ~a ~irt\ld .ea lo qlle .e.naerta .la Igle&ia,
. .c,1oo qu~ le C8tu. atrtbutda a este en este asu.nto, torun.ndosc pr Contador i en s~s ridad.
respectivo~ hbros, ue. lo~ ctlalell, as1 com~ del estado de caJa El tibre aiGefiri'> no .5ufre menüSt:abl3 -'gQCD ecu'. la le
tampoco t1ene conoc1m1ento el sec.retarw por DO ser esto d
0
. El . .
1
.
1
b .~__ . ..t1 1
de su incu~bcnc:a. . e lOS. • que qmere 1r.s.e a e1e o o e~e : t:.1 .~lte a
· $¡ ~ento servidor MIGUEL Aaus mtien~o, se r,e~ela. El !iomhre p~.tede seg¡¡Jrel camtno ~
' ·quiera. El Jn~la autoridad teroparte
de los prodpctos de la tiena que pagan los catolicos poral que ejerce, i ~in cuya m•toridad tcrr.poral, obtenida
~~ virtud dt ~& leyes de li1 Iglesia i de alli iiale la cóngrua por los medi{IS mas ju~tos, sería el juguete de los podero'
dilt cura, si ,eSE¡ cura enviara mucho dinero pr. r el ptoducto sos, carecería de la independcncta que le es tan necesaria.
de esa contribucion,seria <;Jaro que tenia un curato produc- para existir como Jefe de la Iglesia; porque la Iglesia ..
, tÍTo,i siendo•cod .icioso,no querría h·ocarlo. No ~o n muchos, com o dice el Ilmo. Sr. Obispo de Canarias, puede existir-a
lo que ..entendemos, los cm·atos que producen una gran ·· !!in rentas, sin clero ilustrado, pero no puede existir sin
' cóngrua. i por eso los que ll egan a obtenerlos, snn los i ~ depcndencia. Por eso, Dios que Yela por su Jglesin, hizo
.eclesiástico• que mas curatos han servido,que mas miserias al Jefe de ella Señor de un pequeño Principado,i y11 hemos
han e1perimentado, que mas dolores han nliviada, que probado con las palabras de Mr. Guizot que pretender·
mas esperiencia hun adquirido en In penosa tarea .Q.e dirijir quitar al Papa ese principado. es atacar la Iglesia.
las alma!!. . Los bienes de la Iglesia, son bienes consagrados a DioS',
Por tudo que sea un ~aeenlote, presta un ser,·icio grande i nadie sobre la tierra criada pot Dios, tiene derecho pa!.':.
nomo párroco. Es preci!!O con id~ral'lo ligadu a uno de poner 1a mano en esos bienes. No es porque el Ser ouprenuestros
pequeños pweblos, -rodeado de Jentes ignorantes, m o Jos .necesite. ¿Para q-ué ? Pero 61 o~denó ;.11us criaturas
malicioshs, suspicases . .Sin sociedact. Teniendo que mar- que se los consagraran .¡ los respetaran. co'mo üna ofrenda
~char a Cllalquiera hor-a, en cunlqniar .tiempo, por maJop ' a su divinidad. I ya que los r~~lpagandistas creen en la
camino~. a administ.rar los ~ncramentos a morihundos as. infabilidad ·de la Iglesia, del!~o creer en la de los ConcHio~
querosos, a prodigar con~;uelos a :.eres de quienes tiene que son los representfl.r,~s de la Iglesia,i r.l de 't'rent~ ~n el
trabajo en hacerse entender. En lu<:ha casi siempre con el cap. 11, de la SE'':.:un 22,fulruín6 escomunion conha el• que
gamonal re11pectrvo. Sirviendo de centro a toda e~a multi- usurpa eso~ 1J~enes i contra los clérigos que ron~·ienen en
tud de se:es di.vididos por op!niones, p~ .intereses: procu- esa u~ste prl')ód ico, u ir e ; "qno Jos men~iouados sacerdotes no
las- VIrtudes porque aleja de Dio.s. ¡ Oh! Los hombres fnrran C:'trríñados por mandato alguno do! Gobir.rno,sil'IO que
son mui ciegos : no quieren comprehender que solo el volunhu·inmento ~e impu~if'roñ su dt'~tierro, por H•t·vir· mns
catúlicismo· civifiza con esa civilizacíon grande, he.rmo~a, birn n los h~~bres que al Lrjislndor Supremo del U~iverso.,
fecunda, que hace verdaderamente hermanos a los hom- Con l:l ctmsmo r¡ue oc? tumb1·an ~wm.rr~ los J~b?rnleH,
bre!t, que destruye el egoísmo func~to del mercantili!mo i hnC'rn p¡;tns falsas nsc•vr.ractnnPs, rar~ eh uunmr el met·t.to q~a
de la t 1' · h h ¡¡ 1 b. 1 , ¡ e~to.~. ocho sncen.!ot!'S !Jan contraulo para con ]1\ 1glflW\
1
me a IZacJOn_, que ace a ara P0 te un .ugar ~ ~~ntúlil':l do qne son dignos miui. tro", i para con e.!-ta
ado del opulento 1 que persuade que no hemC\S .naCHlo ~n 1 o patrin l'Uya inmf'n, ;~ maynria, ama tnn cordialnwutc la 'relipara
comer, que no se goza solo con la poseswn de los jiou qae hn herrdnclo uc sn~ mayorrs. NMotrBs ntmos a
btenes del mundo, que al que muere sobre un JnOnton de dt·tú la Yrrrlad rn poca. palabra~, para honra de. nt¡nellos
paja lo aguard e~t:nno~: mfi•nnMI~s <'r_n toda
P
lace · ti ' · 1 d t ¡ · c~aotltltd ciH los hc•!'lioA. La aut.ondr1cl rlr Bn!.!a l!Jt·t·cula JIOl'
re~ sm n, sm mezc. a e amargura que, n ve~, no •¡¡¡¡ Sr. Ospin11. r¡tti•o obl;g:ll' a eRtn~ •nr·pt·dc>tr~ n jnr11r r lw-
. of~ece~a al segundo. As1 da al pobre valot· para sufnc sus tliPnc·ia a la iuictta )('i de 23 de abril. Los ~n<·t•rdole~ indic ·adns
- pnvncJone~, i arranoa de su mauu t>l arma humicida que so nr·~ li'Pn n un ¡wtn tnn contrario a ~u df'lJPI' i ;u <"OlH'Ít'llc ia;
en SU .desesperaCÍOn intentara hundir en el pecbo del que Pllt!'J:If'"~ pj M'ÍIOI' O•pÍnn lrs Ílltilll6 1'1 de (Ít'I'IO j)lll'!l fllt'IIL
ostentando sus comodidades, pudiera er.eerse que insulta de l,t l;c·pt'thlien, d<·ntJ·o de e un t ro hura.. F.•toq SfH·Pr au
mi~eria. ¿Puede alcanzar a tanto la lei civil?-Destruya- clotPfl [ll·'~·on persowdrnr>nto o su1dir•nt· ~" l<:s iliP~O t:n l~n.uiHo
ee el árbol santo a cuya sombra reposaron nuestros padres, dr trr$ dJas pnrn ¡¡~·,·c·gl:11' ~'118 co·a~ uro~, 1 o1ros, lo:· .nJUl 1 uIU
pié del cual hemos ·u a do inocentemente en nuestra Lrr~, parn prop~n:wital'~e algun rc·r·~r~o P•lr~ 1111 I'IIIJú 1'01110
n·- , J g . el CJlW se les nhli¡Zaba a hacer. El r•no1· Osp1nn pnn•cc• r¡uP
mez, hcchese a un lado la bar~a de Pe.dro qu,e navega Acc·c·uió o opa rentó t'cceclcr a tan jn ta dem~ucln; JH'J'oa prnns
l!cgura. s~bre las ;0odas embraveCJdas:-qullese .a l pueblo su ~e hA.Linn srpnt'IHlo de su ~espat·ho , lo~ iguil•run unos
creenc~a 1 se vera un cuos, la de~olac10n, la rmaa de todo rú fé, 1110 di:t, :\ntes de las do. de la ta1·cle, drbiau snlir dt• la
porque, en nada podrá haberla; en nada habrá segnridad. ciud~~~ ¡Q_ué constt•rnt~cion la de n~uello~ pobl'es ~!lcer~lotP !
Los que fundan todo pro()'re~o en el desarrollo uc la ri. ¡Que a1hxton .la de todos los }¡aiJJtnnte de nquella ctud~od !
queza, ¡ solo en ese desar~ollo, ver~¡¡ cuant•l pobreza viene Oh! hrmos vt~to una (:art.n de Eugn que drspedazn ,el cornzon
obre este uclo cuan a nargo es ent6nces el fruto del a.l J~r.r en ella}¡~ urt~cnpcton d~ aquella e~cena de Lar ha ro·.··
t b
. , ' 1
, . • . Saltrrun; pues, 1 fneron a Cnh en clor.dr. ~l'gun cartlt r¡uo
ra _aJO : _veran des a parecer los vmc\~los mas cm ?s, '. 1 e- }¡r•mo¡: tnm hicn l itlo, ~e c:lojaron c11 r:ns3 clr In ~~·íioftl M nriu
duci:lle to~~ a cálculús d~ t, nto por ctcnto. i Que. nndts Fran ·i ca Lourido, para Úgt,¡r al ¡ltterto de Buennventu1 n.
Jlara el esp1ntu! ¿ ( podra confonnarsc la raza latmn con Inuwtli~;.tnmente dt•!\pucs de ~u llrgada se JIII'C'srn to ('n ln ta·~ a
esta manera de "cr? ¿No tenemos nosotros corazou? No, d alcj\ldc n intimarles que snlieran de la eiudnd inmrdintatto
dstntyais todo, hombres del poder. Es tamo!! redPcic1os mente; i ul dia iguiento rlJ~tislJlo P;ntp!l'~uo les c.Jió ó.rd n
1\ ]a nada, dcjadnos siquiera nuestra creencia ' j 'IHiU I'ei~ p:tm.'c¡uo rr·g 1' 0;~0.S'm R. Duga; 1 por:t .tlltpP,dtr lc~ qur, puc)lGfE'II
cometido un crimen m&oos habreis mostrado sic¡ uien\ que r:ontulllnr sn Vta,lt', nmrml?.ttl'Oil a lo~ pcone.- flUC Fe hal,¡_un
1! • 1 b
1
' t· 1 hrcho e:1n;n dr lle\'ur lns rnrgM, r¡ue 81 srguJnn losrrclntaiJan
OlS 10~1 'Tes,, que aun :ltc en vues .·os pcc lOS nn corazo.n rn II·';"~ ·¡ !os Í:lcoq·orariaH a HH r·norpo clo vdernno~. En-granadJUo.
No, no _haga1s dcrranut~· mas s:~i1!I':e, no ~wgms tvnct·~· los aftijido ~:1cerdoi(•- ornlhmdo In vin qury iban a
derramsr mas lágnma11.Tcned l(•Jtima de vosot:•JS !f.Ismo.s. seguir, ~r: ftt<•ron pnr los fn;gosísimor; cmnino11 t]e Vijc•s i el
----· puc·blo dl' Pnlm a m! ir¡¡ las Jt:nlns del Dugun i~:\sí püdieron
AL PUEBLO CA'fOLTCO. salí t· a la BuciHtl'f'lltnr:t i de ¡¡Jii pnsaron a Guayaquil.
Con fechn 9 de ag·o$tO últitno,fnlllamndo por el Sr. Jefe mu- Tal es ln lti~torin, ~f'gnn c~m·tn~ de ~u;ctos de todo crédito
llicipal.Manuc) Suárcz l•'ortonl pot· un ofiC'Í'J pam que prrs- que hc>~1os vi5to, i eon todo los de ''El Ca.tX·nno" ascwran qno
lat·sc el jurQHICnto de oboclieHcia al GoLit•rNo, ~uc nrababa estos succr:1ntr' $(' lttm ido f1tcru ele In 'RI¡111hlicn, porc¡nr. hnn
de prestar el Seíior V1rario jcncral DoetOI' Antonio A111éz- qurrido. l1eci0:•n ttna vez wn. e~te mentís los sempiternos
t¡uita, i ordenaba el Ilhno. Seíior Arzobi~po con fecha 1 i de :¡nu<•stra cordial enhorabuena ttquello:<
julio. Con mucha repugnancia accc!uÍ a la rxi,jrnr:ia del Sor. minHro drl Srñor c¡u:•J1a11 ~:abi01' el C!SC'áncJa)o C[llP tfli t:ondncfa )a totalidad ele)(:,("]'<) t'Oll('UU0 1 1~'t0 ha rle"OCÍclO ~U mÍ. fOil
«'n un Saeerc.Jote cercano ~1 sepu!cro ha cletlido produt:i1·. npc>~toJír·'l, que lJ1 abdir:¡vlo ~u J~.Jirsít:~~! div11n pHt'a rccibil'llt de
Por tnnto, ma.nifit•sto dulantc do Dio~, J ucz tic los vi \'Os i de manos de lo:~ 1mt~ implnenl>les enPmigo~ t.!s In iglesia católica.
Jos muerto.~, que estoi profundmentc a.rreprnthlo dr. !'~ta .Z:~ A ULTli\IA HORA.
culpa i quiero cnmen