Por:
|
Fecha:
20/06/1897
,
:fl3isenlanario ~oIíticot -jLiterario r·1Roticioso
\50 I.-SE"RlIl n. } Bogotá (RI';l'ÚULICA TJIl COLO~IBa), dOlllillgo :W d(' .Julliu de 1897. { NtllIlmo 32
DIHEC'J'OH,
Eouaroo Espinosa lÓuzmán.
}IIGUEL ANTONIO r.~no y RH',\EL HEYES
Cr\ND10ATO~, RF.SPFCTIVA~IENTF.
PARA PRESIlIBXTf] y YJCEPREíllJ)EX~'}¡ ng I,A IlEPelll.](' \
EN EL PEP.íOIlO COllST ITU ;;IONAL !JE ,898 Á '9°4
FfRROCA RRIL DEL NORTE
';orprendiendo la buena fe del país y
hablando sobre un negocio est i pulado en
escritura püblica, pero no inserto aün en
el Diario Oficial y por 10 mismo .poco
conocido, la prensa de oposición se dio ú
]a tarea de censurar en términos errados
siempre y ell ocasiones ,-iolentoR, el contrato
que ajllstú el Ministro de Hacienda
con el concesionario del Ferrocarril del
tizar la devolución como prenda de las sumas
que el Gobierno ha dacio de sub"ención al re·
embolsable, para la construcción del menciol1ado
Ferrocarril, para asegurar les compromisos
contraídos por los contratos que se modifican
por el presente y la nueva obligación que se
contrae de construír el camino de hierro ele
que se hablará en los artículos siguientes.
ARTíCULO fn
El Gobierno ~lcepta como garantía de las
obligaciones á que se refiere el artículo 6 cláusula
anterior, los títulos de acciones ele la Compañía
á que se refiere la cláusula 1 de este contrato,
por valor de l 100,000, Y declara que,
excepción hecha de la prenda en acciones á que
se refiere esta cláusula, la Empresa del Ferrocarril
entre Bogotá y Zipaquirá queda libre de
todo gravamen, hipoteca, etc. constituídos ó
que debieran conslituírsf! en favor eld Gobierno.
Por tanto, el Conc,:sionario {¡ quien sus
derechos represente C0ll10 cesionario del Ferrocarril
de Bogotá á Zipaquirá, podrá \Tnder.
hipotecar ó gravar libremente, en cualquier forma.
la. dich~l Empresa del Ferrocarril.
ARTÍCl'LO IV
ARTÍCULO VII!
El (;obierno se compromete á devolver al
Concesionario los títulos ele acciones que éste
da en prenda, en cantidades proporcionales á
las' sumas de dinero que reciba en pago de la
subvención que ha dado al Ferrocarril,
ARTÍCULO IX
Este contrato necesita para su validez de
la aprobación del Excelentísimo señor Vicepresidente
de la República, encargado del Poder
Ej(·cutivo.
En fe de todo lo expuesto, se firma el present'
·, por duplicado, en Bogotá, á 21 de Abril
de J 897.
Manuel Esgucrra.-Jluw JI. D,ívilll.
Gobierllo Ejccutivo.-Bo/jota, 21 de Abril
de 1897.
,\probad().
1\1. A. CARO.
El 1\linistro de Hacienda,
I\h'\"UEL ESGl'ERH.\.
Norte. por el cllal, en resumen, se activa En atención á las dificultades técnicas y de CONTRATO SOBRE FABRICACION DE FOSF~_
••ii i·. .f_ n~· ~;_".lli"~~_'_·¡¡'~'~·:,,","·';"'·"' ,:,''''~' ";'"",:,T~-~'lI'a,:,,,,~e~--:-"'0::¡1'[rrT"dd~5'Lci',:;Jd:Ss'C(;~Sl(J1¡t:Tile¡;"'n":T) P:;Yd 'lh':Vdle'íTIfroéarr'11-'--Ln el n Lí 111 e ro 583 de El Ollfcl/' se p:blicó un
gura de modo sati~;{'aetol'io la dc\'()luciún I que actualmente se construye al centro ele la artículo sobre esta materia, el cual, por su índole y
de las :-;llllW ", con que lo auxilió la .l. ·lll~i<Ín. ciudad de Zipaquirá, con todas las condiciones por la circun~pccción del lenguaje, es muy atendible.
De cntre esta pr('l1o;a fue Rl'gul'amen- exig-idas en los contratos de construcci,ín, el Nos ocuparemos de él muy de p'\'O, porque juzgamos
te El D¿a ell)eriútlico que pXHmln<> e~te GO!Jic:rno declara que el punto llamado El que con pocas o~sc:\:aciones podemos llevar al ánimo
Purlar/¡lIc/o es el término de la IIn(~a que el elel autor la connCCIOIl dd c.rror ~~ que ha Incurndo.
asunto, si no con menos pasión, sí díllltlO- C . . 11" , t' t Pasamos por alto h. cqulvoeaclO ll que sufre el ar-
1 '1 OllceSIOllano se O) 19-0 a con'i nllr por con ra- . l' . el 1" N b
O a conocer ta C01110 se fil'mú, aUll 1 l J ' I . 8 El' I C llcu Ista en Illatena e esta( Isttca. o o stante, acep-
1 1 1 to l. e J 5. le Ulll? le, 1 9 2 . '1; cam )10. e. on· tamos como ciertos los datos en que apoya sus con-cuan(
O tergiyersanc O e alcance de cada c~slOnano se oblIga a c()nslru ~1' u.~ canlll~o de clusiones, que copiaremos LIl seguida:
una de sus estipulaciones. hle~r.o, qll~~ ponga el~ comu nlcaClO1l ~a Ciudad "El incremento de introdpcción en Ir os,
Es tan claro el contrato ajustado en- d; ZlpaQ:lIra con ('1 cl,tado punto l~e I:J P07'!a- de 189 1 á 1895, fuc de 158,905 kilogram da
tre el Beñor doctor Esguel'ra, en Ilombre (¡l/Ido. ¡esta llueva lInea quedara establ<':clda un promedio de 39,728 áqlU! corresponde un incre-del
Gobierno, y el seiior General D[l\'ila, dentro de los seis meses siguientes á la termi- mento proporcional de $ 21,440 anuales en la renta.
en su propio nombre, (Ine para (lcs,"ane- nación de la línea principal. Igual resultado se obtiene comparando simplemente
1 1 -\.RTín~LO \. el rendimiento bruto, que fue de $ 73,153-50 en
cer os cargos ( e El _Ú¿a, nunos {t repl'o- 1892, y de $ 127,610 en 1895, de manera que el in-ducirlo
Íntegramente y dt'jal'cInos al buen Las condiciones de t.sta nucva' lín ecl serán cremento por aoo fue de $ 18,155, que se convierte
juicio del lector la apreciación de lo Sllce- las mismas de la ya cor'itruÍda, salvo la gra- para el porvenir en $ 21.786, con el 20 por 100 de
d 'd el ] I ,1 diente y las curvas, que serán las que permita aumento, suponiendo que éste fuera únicamente de 1 O para que se conyenza e a lonrauez
el terreno. Pero esta salvedad no obstará para $ 20,000, Y partiendo de lo recaudado en 1895, se
con que procedió el Gobierno en el parti- que la nueva línea quede en capacidad de prcs- cndrá que en 1896 debe haber proJucido esta renta
cular y de la pasión con que los Jisiden- tar los mismos servicios que la parte ya cons- unos $ I45.700, agregando á esto el 20 por 100 para
tes han procedido. Por ahora huelgan 10R truída. base correspondiente á 18Y7, con los $ 20,000 del
comentarios. El contrato dice así: ARTÍCUU) VI incremento, se tendrá para este año. - -.$ 194,800
CONTRATO ADlClO~AL
á ros de 26 (~e Fehrero oc r889 y 15 ele Junio de ¡892, sohre construccI6n
de un ferrocarnl enLrt: BIlgotá y Zipa.plirá
I\Ianuel Esguerra, l\linistro df! Hacienda,
debidamente autorizado al ef(~cto por el Excelentísimo
señor Vicepresidente de la República,
encargado del Poder Ejecutivo, que en adelante
se llamará" el Gobierno," y Juan l\Ianuel
Dá\'ila, Concesionario elel Ferrocarril entr~ Bo-.
gotá y Zipaquirá, que se llamará "el Concesionario,"
han celebrado el siguien te contrato:
ARTÍCULO J
El Concesionario se obliga á orO'anizar
una Compañía anónima, cuyo capital 1; constituirá
el valor elel Ferrocarril entre BoO'otá y
Zipaquirá. <>
ARTÍCULO Il
El Concesionario entreO'.ará en el i\Iinisterio
de Hacienda ó al funci;nario que des'i'me
el Gobierno, títulos de accione.;; de la expr:'"ada
CompalÍÍa por valor de cien mil libras esterlinas
el 100,000), como prenda para garan~
"Para 1898. ___ . ______ . __ ' _____ 21 4,800
Para la construcción de la línea entre .El .1 Y siguiendo en esta proporción, se obtendrá
Porlacltuc!o y Zipaquirá, el Concesionario po- que el impuesto cobrado en las Aduana~, alcanzaría
drá ocupar una faja de terreno del camino na- en los 25 años del privilegio á un total de $ 10.870,000,
cional de dos (2) kilómetros en la parte COITI- }' se vende por $ 8.285,260, de manera que se pier-prendida
entre aquellos dos 11lg-ar<~s, Inra lo den $ 2.5 84,740."
cual se compromete á lIel'ar todas las condi- Siguiendo el orden de argumentación del autor
ciones e~igidas en el punto l\- del artíclllo :?? de del artículo, yaplieando el sistema de interés eOI11-
la Ley 104 ele 189 2 . El precio de esta faja, que puesto, que es el que él usa para toelas las rentas pú-
I 1 G blicas, llegaríamos á la absurda conclusión de que
e Concesionario se obliga á pagar a obierno, Colombia en medio siglo alcanzaría un Presupuesto
se determinará por peritos nombrados uno por de rentas mayor que el de Inglaterra, yen un siglo
el Gobierno y otro por el Concesionario, y en llegaríamos á las fantasías ele las ¡¡lit y ulla nochcs.
caso de desacuerdo entre los dos, por un ter- El progreso de las :'entas no t!S constante, en
cero nombrado por los dos. unos aoos aumenta y en otros disminuye; pero por
tanteo ó por aproximación, la progresión no puede
ser sino aritmética. Sólo las sumas ele dinero que se
dan á interés pueden obtener la capitalización, y los
Gobiernos gastan la rent:l, pero no la capitalizan.
ARTÍCULO VII
El Gobierno queda con el derecho de cobrar
los dividendos correspondientes á las acciones
por valor de cien mil libras esterlinas el 100,000) que el Concesionario da en prenda,
y aun el de enajenar las dichas acciones,
en el caso de que el Concesionario ó quien sus
derechos represente, no devuelva al Gobierno
las sumas que tiene recibidas, en los términos
y plazos fijados en los contratos arriba mencionados.
Toda teoría que c.mduce al absurelo en su ampliación,
como la q uc sustenta el articulista en este caso,
debe ser desechada.
Demos por exactos los datos estadísticos prod ucidos
por El Ordm, y calculemos como ordinaria y
lógicamente se calcula.
Tenemos que en tres años, de 92 á 95, el incremento
de la renta fue de $.,54.466, ó sean $ 18, [55
por año. Si esto es así, la fórmula aritmética es esta:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
3 : $ 54.466 : : 25 : x
--------- ósea, x=á $453,883.
La renta, según los mismos cálculos, ascendió en
1892 á $ 73,153, que aumentada con tres veces
$ 18,155, en tres años da un resultado de $ 163,928
como renta en el año 1897. Esa renta multiplicada
por 25 años, es igual á 4.098,200
Incremento de la renta 453,883
+55 2,083
Si el contrati-;ta, según EIOrdlll, paga en los 25
años 8.285,260, es claro que quedan á favor de la
Nación 3.733,117.
Como e! escritor de EL Ordm propuso el problema
indicado y lo resolvió equivocadamente, creemos
que, después de aclarado, como queda hecho, ' ,
no tendrá inconveniente f. 1 declarar que se ha equivocado
en la cantidad que resulta á favor de la Na-ción,
y que se eleva á ___ . - . -- .$ 3·733,177
Más la pérdida que J! calculaba para
el país, y cuyo monto es de. _____ . - . _. 2.584,74°
Total de! error. ____ .. _____ .. _ .. $ 6.3 17,9 17
Tenemos verdadera complacencia en concluír
con la siguiente apreciación del autor del escrito meno
cionado:
H Pero si nuestras opiniones no fueren fundadas, ser·
virán para demostrar el acierto con que se ha celebrado
d contrato, lo que mucho nos complacería,
porque sólo nos mueve el deseo de que las labores
administrativas concurran todas al verdadero progre·
so de nuestra patria."
A esta honrada manifestación debería seguir la
declaración, también honrada, del error cometido.
Después de escrito lo que antecede, hemos visto
en La Crónica un artículo fechado en Zipaquirá sobre
datos más errados todavía, porque el escritor se aventura
al cálculo de tantos fósforos por habitante para
obtener la renta, dándose ese trabajo inútilmente
cuando tiene e! rendimiento claro de la Aduana.
Como ese artículo versa sobre e! tema tratado con
algún detenimiento y di!;creción en EL Ordcn, nos parece
que queda conjuntamente contestado aquí. Los
números son e! tormento de los apasionados en cálculos.
Ojalá que continúe el argumento de guarismos
para que se palpen las ventajas que la Nación obtiene
en este magnífico contrato, que no vacilamos en lla-mar
e 'Mf!dt{¡,. - - -- - - ----- . .J..
Santander rCnuca). Jnnio 2 de 1897.
Señor Director de HOGO 1.\.
Imposible dejar de tornar parl\: en un asunlo que tan
íntimamente se relaciona con el porvenir del país; la elección
de Presirlente es el acto más serio é important"! en la
estructura de los Gobiernos republicanos; let trasmisión del
poder es asunto primordial de una causa, y si verdaderamente
unos pocos trabajan llel'ados por el amor á la utili
dad ó movidos por intereses mezquinos, la generaliclad lo
hace por un sentimiento que obedece á instintos más amplios
y generosos: la salud de la patria. Las person:ls que
nos atribuyen propósitos bajos y mezquinos se engañan:
sus gritos de odio, sus voces calumniosas, sus· acentos de
despecho, dejan er.trever su impotencia para salir airosos
en la lucha empeñada. La historia se complacerá en aplaudir
la prensa carista por su moderación y cultura, no menos
que per lo gallardo y doctrinario de sus periódicos; el
tono acre y amenazador de la prensa reyista ha sembrado
mucho desconcierto en sus filas; ojalá que pronto el buen
juicio se imponga y demos fin á una división insensata que
si algún fundamento tiene lo explican solamente odiOS personales,
y en ningún caso divergencia en las ideas.
Xo alarrleamos de suficiencia; tampoco la candidatura
de nuestro ilustre doctor Caro necesita de nuestros mal
pergeñados escritos para triunfar; llevados, sin embar;;o, pués
de algunos capotazos, lo saltó de garrocha RamoJlct,
no tan bien como lo sabe hacer, y entró en banderillas
para ser adornado por éste y por Pipa con bastante
habilidad.
I
- 3<:' RO\l PE-CALZONES (el sentenCiado a muerte
y en capiJla como ya dijimos), conocido de todo el
público y mu)' aprc>vechado, pues dejó conocer que
algo había aprendido en su dcbut. Tod.os los chicos se
lucieron con el capote, y pasó á banderillas para ser
castigado por ,·¡¡¡iflo con un par divinamente colocado;
tocó la Presidencia á muerte, y flqllililla, armado -
de los trastos, la ofrece y le entra con elegancia y valentía,
como quien sabe bien lo que va á hacer; desPUé3
de diez ó doce pases de muleta, le regaló una
buena estocada por lo alto y aguantando, que, aunque
un tanto delantera, le hubiera dado no pocas palmas
en cualquiera de las principales plazas de España y la
que dio por resultado que el bic/io muriera eJe lo más
pronto que se puede desear, que es lo que desagrada
menos al público, )' no como en tiempos del famoso
Cacheta, que hubo toro que se fue al corral con más
de media docena de pinchazos y con más vida que el
Espada, ¿ recuerdan?
49 Gaspae/lcro, barcillo cmibLallco, de los lados
de Soacha, muchos pies y pocas libras: no se puede
juzgar como malo, pues atendió bien los capotes y
recibió banderillas sin cSC/lpirse.
S'" Copa-alta, colorno claro, del Hato, malo, remalo,
y muy q/lcdao; se reemplazó por otro íd. íd.
cariblanco, que salió íd. íd. íd.
69 llosco, también elel Hato, gran facha, gran
cogote Ó lIIorrillo, con más antecedentes que un condenado
á Galeras, y .. __ qué hizo? pues I/aa; apLolllao
como sus dos antecesores, engañoso y muy peligroso;
se le dio de capote lo mejor que se pudo, y pasó á
banderillas, debiendo ser adornado por Pipa y Aííillo,
mrtS se atravesó Jlallc1Ic con unas de á cuarta como á
querer ponerles punto. PiPa no cedió su puesto, y,
después de un pequeño desagrado, colocó un par
bastante bueno; volvió JI,[allme con sus cort~s, forzando
el paso, pues cada uno ó cada par tiene su
turno, y ¿ qué sucedió? que no puso naa, y no por
falta de ayuda, pues RamoJlct por el callejón se lo
compuso para la media vuelta más de cuatro veces,
que era lo que quería; AJíillo le cedió en seguida un
par de largas que tenía en mano, y las puso bien,
pero á la media vuelta, cosa que aún no merecía el
kosqltito.
Hacemos notar que en esto de los turnos en
banderillas, debe cada muchacho obedecer y trabajar
cuando le toque, y no porque tal ó cual toro sea
bueno ó malo ha de hacer lo que á bien tenga; y
además, no está bien visto que ante un respetable
público traten de disputarse un toro y salgan con cosas
que no se ven ni entre chiquillos.
Resumen:
Tarde, bellísima.
Espada, perfectamente.
Cuadrilla, muy bien.
Toros ¡<;l, 29)' 39, buehos; 6.°, pa -able: 4'" y S'!,
Illuy malo,.
Concurrencia, poca.
CIllZGO.
Ptl'ehos 11 pleItos
Uonst'jo de Estado. - Para llenar las vacantes
que \h:junJI! t;lf é:::-,t~L 11vilvy ... 'ure -C""'Oi'l,OUtCjÓIi \m-~'t'5
D. Pedro Bravo y D. Luis C. Rico, han sido nombrados
los señores D. J osé Angel Porras y D. Liborio Zerda.
Bien conocidas son en el país las aptitudes ele Jos
nombrados, quienes siempre han sauirlo distinguirse como
cumplidores del deber, y por lo mism'l, creemos que su
presencia en el Consejo de ¡':staelo .;erá provechosa para
el Gobierno)' para la :-Iación.
Obito.--Con profunda pena registramos t:l reCiente
fallecimiento ele la señora 1)" \ 'i rginia Sánchez ele Latorre,
matrona venerable de esta sociedad.
Presentamos á los deudos de la se¡iora eJe Latorre el
lestimonio de nllcstra condolencia.
Jaul'ia.--No solamente los perros nobles tralan de
mordernos, sino que hasta los gozlJlles si/¡'estri's IlOS ladran ...
Castigo.-EI señor D. Albertu ,\ Palacio, autor ti\:
tina insolente hoja {JIle circuló en Cartagena con el título
de La eterna ,-amarilla, fue castigado por el señor Gobernador
de Bolívar con quince días de arresto y cincuenta
pesos de multa.
Felicitamos <11 señor Gobernador Gerlein por la energía
inquebrantable que c1espliega en el ejercicio de sus fun·
Clones.
Honl'OSII I 111m bramiento.-J-{cmos reCIbido t:l
siguiente:
llogotá, Junto 8 ,le ,897.
l 'LU Il ~1 ACEO
Scflor Direcwr de Boc;ol \..
Cumplimos gustoso, el grato y honroso deber de participar
á usted que el CI"b .11<1("0, ele esta capital, tuva á
bien nombrarlo, por unanimic1.:td, Socio Honorario de él
en vista de su amor reconocidu v señalados servicios á la
causa de la Libertad ele Cuba ..
Al dej.u cumpliclcs los votos del Club ,¡I.,,·w, nos es
grato, en extremo, "uscribimos de usted atentos servidores,
1<:1 Presidente,
A. LEÓN GcJ.\HJ.
El Secretario,
Rajad Tcl1'ar Ca/¡ftorcíll.
Agradece mus profundamente el honor 'Iue acaba de
discernirnos el Club ilI.lieo, en cuyas patrióticas miras ofrecemos
colaborar gustosamente.
Felicitalnos al sefior Administr,ltlor del Ferrocami
de La Dorada por haber llevado á cabo la prolongación
de la línea hasta el puerto de este nombre, la cual se
inaugurad el 1 ° de Julio próximo.
Club lUaceo.-El Consejo Directivo del Club .lfl1-
,,'0 excita á. los simpatizadores de la Causa Cubana en Colombia,
que tengan á. bip.n contribuír con su caritativo óbolo
para auxiliar á los patriotas heridos y enfermos, se sirva
depositarlo en la cuenta corriente que el Club tiene abierta
en el llanca de Colombia ó en la Tesorería, nÍlmero r86,
Calle 12. Las personas que deseen inscribirse como socios
podrán hacerlo al tenor del altícul o 6°. capítulo Ir de los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Estatutos, los cuales podrán obtener en el local número
316 de la Carrera 8'
Bogotá, Junio de 1897.
EL CONSEJO DIRECTIVO.
NUTA.-Se suplica á la prensa nacional la reproduccl6n
de esta excitaci6n.
~rtCll.t ttt (lo s
POR ULTIMA VEZ
Vamos, no á contestar insultos ni insolencias de gentes
que huyen ante uno 6 dos hombres resueltos á exigir
reparaci6n de ofensas cobardemente irrogadas, sino á referir
los hechos que tuvieron lugar en la noche del ID de los
corrientes.
Xo lo hacemos hasta hoy, porque esperábamos ver
antes la protesta ofrecida y firmada por las personas que
nos injuriaron y que si tienen posici6n social no deben tener
dignidad.
Ofennidos por los Directores de El Jl.foclmelo en su
artículo titulado Primer tri/JlIfo, quienes olvidaron '1 ue las
ofensas por la prensa son más graves que de otra manera,
resolvimos exigirles una retractación ó una reparaci6n;
ellos se negaron á hacerla, por timidez ó por prudencia, y
optaron por el camino ne aceptar un duelo para el día siguiente,
con evasivas y subterfugios. Seguros estaban ele
que la policía téndría conocimiento del asunto. Nosotros
com¡:.rendimos perfectamente que nuestros agresores lo que
pretendían era burlarnos, y apelámos ante ellos á senti·
mientos de hidalguía y generosinad que Ino conocen. Entonces
fuimos insultados nuevamente, y uno de nosotros se
vio precisado á castigar al insolente con una bofetada.
Cuando esto pasaba, veinte ó veinticinco personas se abalanzaban
s?bre nosotros, y entonces tres amigos lIuéstros
se 1I1ter[Jusleron entre ellos y nosotros y los pusieron en la
más vergonzosa fuga.
Esta es la relaci6n fiel de lo acontecido con ., Los
bravos Mochuelos de hoy."
Ellos ~abrán si al apropiarse un nombre que fue en
otra época timbre de gloria y escudo de honor, pueden
hoy 6 mañana ó en cualquier terreno hacerse dignos de su
usurpaci6n.
En cuanto al carácter político que se le ha querido
dar á la cuestión, sólo puede pasar como una arma electoral
de la más veclana clase; el hecho ha sido y es mera
mente personal, sin que la política tenga participación alguna
en él.
. Hem.os castig.ado las ofensas que se nos han irrogado;
y SI nos vimos oblIgados á hacerlo de la manera como lo
hicimos, la culpa no es nuéstra, sino de aquéllos á quienes
buscámos como caballeros y clesgraciadamente no los encontrámos
como tales.
~R~. G.-RonRlO QUlJANO.
Hogotá. Junio JS de 1897.
~
BOLETIN DE LA OECENA
· ... v York, 20 de !\layo de 1897
Aun cua.lJuv las noticias de Cuoa, SI bIen no anuncian
ninguna accicín rlecisll'a. acusan ciertamente el desmembramiento
progresil'o y constante ne las fuerzas insurrectas,
las cuales, lejos de estar á las puertas de la Habana,
como en estos nías pasados, han hecho decir :1. la prensa
sensaCIOnal los agentes dellaborantismo, se están corriendo
hacia Oriente, como lo prueba el hecho de dirigirse hacia
allá el General en Jefe con sus columnas, después de haber
recorrido la Provincia de Santa Clara sin haber encontrado
partidas insurrectas; los elementos" jungoístas" elel Se·
nado de Washington, que parecen haber hecho causa ca.
mún con la laborancia separatista nc Cuba, han vuelto á
agitarse en e,¡tos últimos días con nuevas 'tentativas ne reconocimiento
de la beligerancia. Para cQl;seguir su objeto.
no vacilan en afirmar lo que es:l. todas luces falso, pues lo
desmienten los hechos, á saber: que la insurrecci6n ha au
mentado en fuerza y pujanza, y que España se ve en la
imposibilidad de acabar con ella. Acaudillando los elementos"
jingoístas" q'le pinen el reconocimiento, figura, como
ne costumbre, el Senador Margan, hombre completamente
desacreditaclo en el país por su reconocida destemplanza
en las palabras y en las obras y cuya falta de sobriedad le
ha ocasion;¡do algunos sarcásticos vapuleos parlamentarios
de parte de sus colegas.
Ya se comprenderá (luC no es pur amor á los lIlSUn'eclOS
(le Cuba que Mr. Margan y SllS secuaces entablan
la cuesti6n ele beligerancia. Ha)' en el j(lndo motivos de
política nacional, razones de car:'cter económico é intereses
bursátiles, tonos mezclanos, á que obedecen los manejos
de los Senadores" jintl0s," n,uch0s nc los cualcs son
platistas y opuestos á la política conservadora del actual
Gobierno. También hay entre ellos, Senadores aficionanos
á las operaciones y jugadas de Bolsa, y de ellos ha dicho
algún periódico que han recibido bonos cubanos y están
tratando de hacerles valer algo con el proyecto de reconocimiento,
para poder venderlos y embolsarse el producto.
Trabajo ha de costarles el conseguir algo por esos papeles,
pues no hace muchos días que la Junta trató de vender algunos
bonos á 1 S centavos y no encontró compradores. Y
es que s.e ha modificado notablemente la opinión pública
respecto de los asuntos de Cuba, y hoy son muchos los
periódicos que tratan esa cuestl6n con sensatez y sin apasionamiento,
deprecando la agitación laborante en el Senado.
Por otra parte, la Cámara de Representantes, nonde
no tienen influencia los Senadores platistas y "jingoístas,"
no responderá á la presión que aquéllos hagan, pues los
" leaders " republicanos de la Cámara popular, ne acuerdo
con el Gobierno, están resueltos:l. impedir qUe se prolongue
la desconfianza é intranquilidarl que reina en los centros
mercantile., con la discusión de meninas que puedan
provocar conflictos intcrnacionales.
({r!30GOTA)J-JiLnio 20 de 1 897,
Sin duna con el ubjeto de atajar la corriente "jingoísta"
y desviar la cuesti6n por otro senclero menos peligroso
y más simpático, y sobre todo más práctico y beneficioso,
el Gobierno ha pedido al Congreso un crédito de
$ 50,000, destinado :1. so<:orrer :1. los ciudaclanos americanos
residentes en la Isla de Cuba, que por efecto de la ruina
y miseria ocasionada por las depredaciones de las hordas
insurrectas, se hallan en la indigencia. Los laborantes y
sus campeones en el Senano se hicieron la ilusi6n cuando
se anunci6 esa determinaci6n del Gobierno, ne que el Presidente
Mac Kinley aprovecharía esta ocasión para cambiar
de actitud en la cuestión de Cuba, pre5entándose ahora
en favor del reconocimiento de la beligerancia y hasta de
la intervención ne los Estados Unidos para poner fin al
conflicto. Pero Mr. Mac Kinley, fiel :1. su programa, se ha
limitado á presentar la cuesticín bajo el punto de vÍsta humanitario,
dentro de la nota de acendrado americanismo y
protecci6n decidida á los ciudadanos americanos dondequiera
que se hallen, que fue uno de los principios enunciados en
su programa, sin entrar en otra~ consideraciones de orden político
internacional, lo cual naturalmente ha contrariado á
los Senadores que buscan el alboroto, y éstos sin duda volverán
de nuevo :1. la carga para que se apruebe el proyecto
de reconocimiento. Tal vez la seguridad de que la Cámara
bája no ha de confirmar el acuerdo, y de que el Presidente
le negará su firma en último caso, haga que algunos Senadores,
por tal de que les dejen en paz 1I1r. Morga n y su
cohorte de "jingoístas," voten en favor de su acuerdo de
reconocimiento, no obstante de comprender que es una ridiculez
supina reconocer la beligerancia de una facci6n
descalabrada que anda escondida por la manigua.
Cansados los hombres de negocios de este país que
tienen propiedades 6 interesrs comerciales en la Isla de
Cuba, de la prolongada lucha que tántos males y nesastres
y ruina causa á la producci6n yal comercio, se han reunido
y determinado elevar al Gobierno de Washll1gton ul~a
exposici6n que han firmado numerosas casas de comercIo
re~petables de esta y otras pl~zas, pidiendo que procure,
por medio de una f6rmula satIsfactona para tonos, lograr
que cesen la~ hostilidades y quene pacificada aquella rica
cuanto desgraciada isla. En dicho memorial no se eX1Jre·
san IJreferencias ~1Í simpatías h~cia ninguno ne l~s comb~tientes
ni se mdlca conslderacl6n alguna de c:tracter polItico
q~e pueda ser ofensiva á la naci6n espaiíola. Sólo se
deplora el estado de perturbaci6n y miseria" que ha lle·
gado la Gran Antilla, y se m~nifies.ta el deseo de Cjue el
Gobierno de los Estados UllIdos II1terponga sus buenos
oficios para que de un modo satisfactorio para t.odos termill~
aquel terrible conflicto: Y. como entre los mismos cubanos
hay algunos de claro JUICIO y sensatez que comp,renden
la futilidad de prolongar esa hlcha que nesangra a su
propio país, y como Espaila, si.empre noble y .generosa,
está dispues~a á otorgar el p~rdon a los arrepentIdos, acogiéndolos
dé nuevo en su regazo, no es del todo Improbable
que los agentes ne la paz que trabajan en Cuba y en
los Estados Unidos, puedan ver dentro de término no lejano
coronados sus esfuerzos con la terminaci6n honrosa
el" esa guerra fratncina.
CABLEGRA MAS
ofi~1A.16 del Exeeicntlsimo señor Mini!itro de J..:.;:'otndo en . ..MadnU al
Excelentísimo ~('ii()r Ministro de España en \Vashmgton.
'f.drid, 9 de Mayo de 1897.
CI/ba.-Han sido batidos algunos grupos locales en
las Provincias ne Matanzas y la Habana, caus:tndoles 15
bajas. Ha muerto el titulado Prefecto en Tres ~almas. Se
han presentado 2 r insurrectos y el cabeCilla Barnos.
10 de Mayo.
Filipin\J'g<
do del DeÓIJllcho de lIacieuda, IIO!' los testigos, señores
d00tor Edllfll'do B"¡ceñ" y doctOl' Hatuón Torres 1\Iedinn,
Rsí como por el Hepreselltante de los señores Oópina, y
V ásque7"
.. FnndAdo en este solemne contrllto, el señor Tulio
Oepinn, Gerente de la Oa8,I Ospiua Hermuuos, hombre de
muchísi¡;los negocios y d~ ,"últiples oc upaciones, se t.ras.
ladó en el mes de Euero próxitlln pasado de 1" ci "dad de
Meuellíu ,¡ esta capital, y eu ell'l permaneció ,lllntute el
lile" de Febrero, exclusivament" oonsngrado ,í prapurar
la8 prueb IS que deben prosentarse .,1 'l'ribuII,,1 de Arbitramento,'-
Oonocido la re,olució" del señor :lIinistr" de (j."bierno,
por lo cllal se fue á tierm lo de la A.Amblen de üundillamorca,
de 16 de Julio de 1896, l. Gobernación pasó á
ese Mi"i.terio el eXf>ediente del 1\rbitramellt", con el ob'
jeto de qlle el .~ñor l\Ii"ist .... diera .11 diet"",en sobre el
oonl ruto de 19 de Diciembre de 189G, Ó Hen .01"'0 el co,,,promiso
de Al'bitranJento,
De la resolnción del señor ~linist\'O copio:
"En concepto del Ministerio, dos son los p,'oeedi.
mientos adec1lados tÍ eRte asullto: Ú l'eFicindiL' los nontra .
tos por la Gobel'llnción 011 virtud de lllla transacción ven taJosa
¡'H:rl\ el Departulnellt.o C~;II 111:0; expre8ad'l~ !-ot:'iiureR,
previo examen tic lo" lihro!"; dB 111. Cc)/npaiHa n-'llIhbuJora,
por medio da peritos, y I're,'i ll tallluiéll la "pgnridad re .
C}lH:l'iJa pnl' la cit.ada ÜrtleIlHllz¡l: ó tl'lInsar, e l! Cll:lllto á
lL8 Ul"I't.HH.hlllliellt.o¡.;, tilll'llJióll con el dic.:t.\l1l811 p~1 ir:i'1l RO.
bl'e IV8 Jiuro!:;, para dill' luég0 Illg,u' fí Ji). reH·il-liÓIl cnestiones
'1 ne deben fiel' h.se pi i nci p.tI del arr"gl", per .. '1 na
no 11 J.Hl 1 PCClr eH el Ollestiollill'io ~()nletiuo:t la l'evil-li'r) 1l de
ebt~ y", I'ac !J o, "
l. I~II CUIIHI-'cllencia,
l, ::)1<: 1t1~~UJ~LY I'~:
" I~I i\lillistBl'io he al)slielllj Ue apl'obll' l;.l~ bnses fil)me.
tiLl I1S ni Tl'iuulI,d de ,\dJitl'l\lnelltll por los señ()n~s H r ~f¡ uo!l
Píntol V'1 8eCl'etf\1'ih -tlO G¡¡biljlllli del VepUl'tHI1l 6 11 t(" 6110al'_
P.';tr.r\ dül Pe~plictI!I dH lIaciellda, y el seiinr ,AlltlHlio Josó
Dril"" apoderado e'pecial de lus ,"iío"es Ospina Hermanos
Ednllrd" VáSqll ~Z J, y S"nl:"~o Ospina V, segtÍll uoculllell:
to ue feüha 19 de Diciemhre último,
,. OOTllllllíqllese.v f>lIbIí4uese.
"El Millis!. .....
~. AN1.'ONrO ROLrI.Ü~·."
El) virtnu ue esto resolución, h" salvado el seiíor doc.
tor H )ldtin ~i Clllldin~1l1:\rCa de_ los gn,ví. .. ílU ,IS lkrj ui cios
que le ",tlll ,,, pl'Odtlc;l(lo el cOlltrat .. de ID do LJiciembce
de 189G, contrato q lIe h ·. 'I"e'htl" sin existencia legal.
Eu cotlsec nellci¡l, fas ú()lrferencias Jo Jlllio á Üicielll
bro ,j., l89li; el \'i"j~ del suil >1' O.pion dó Medellío .í Bogotá,
y tOUI)S 1m; constant/.lS e~fnerz!)Si del seiíül' do(:tol' Uri
be, htlH "iJ" inútileR, y 01 C'Jnt""t,, de 19 de I);,'iemble,
• íutesl'; dd tld" e,~ 1,,001', un corrido la misma su .. , Id de la
He,olllci,ío ue 16 oe Julio,
En el ní"oero 29 de La C,',¡nica dij ,' el "podorad" de
Onndill!\marcH. lo 'Ine copio:
" Dico el art.icnlo 3,° de 1, O!'denanza número 41 de
1894, lo siguiente: 'LoA contrat." de re,cisión que se ee
lebl'en 'L virtud de esta Ordenauz", 'lnaJarán .'ljdtoS á ItI
aprobación del Gobierllo Nacional.'
"]i'und.do en e.te 1I1,tícnlo, J), Fabio sostione 'lile la
constilllción del 'l'!'ibunal de Arbitl'fill1ento prsctt'ldo debe
someterse li la aprob"ción del mismo Gobiemo: pero la
eita de dicho artícullJ no pueue ser nuíA intempestiva, por.
q IH~ e l ¡-lOmetel' n,SllP""s litigrnsos tÍ ulla deci.sión arhitral
IICI es l'esc:inuil' lIillgun cOlltl'lItn."
Ah"ra bien, con", el cur.trato de )9 de Diciell,bre de
1896 es precisamente sol"e con,titnción del Tribunal de
Arbitramento; "omu tal contrato fue sometido po!' el (l-.Ibernador
al estudio del G " bierllo Nllcional, y 0"011) el Mi.
nistro de Gubierno avocó el estudiu en cnestión V 11) resolvió,
es el .. ro (lile los behore; y .. lderramll y H,:ld,," se
ellcargaron de cuntestur por mí 111 señol' a'poderaJo de
Ollodinalllflrca, y de j1l8tifica r ,"npliamente la "piuió" mía,
q ne tan illtespestiva le pareció al dicho apoderado.
~er¡" necesario escribir mucho para .. not,\\' tlld,," laR
i nCOll venientee q ne hal,ría tel! iJo P""" el Departamell t" el
e ,ntr,.t" da 19 ue Oiui llll1bl'tl de I::>Dli, y nu Illy "bjato en
htC6t' ese exauum, puesto (lile el cit"tÍo Cllntl'lIto 110 tuvo
vdliJez, CJ1IIO Il1tlestl'a b ISta no b,tótl: la re\)t.\ Ud lic"res
de l·, Pr"vincia de Glladua.¡ no la tum 'ton los ,sei'i"I'e..; 0 ... ;pinas
y Y ¿squez en arreudamiento, ,ino en "dlllillistmuión
por ""ellt" del Departamento y media"te fllerte ollmi,iún ;
por cunsiguiente, lln lo relativo á los resultad". de esa
rellt·1 ltl) cabe s"luiera diseusióo, Lo úuico.qne hall debido
hacer los ndmi""tradores, y lo úuicu que el Gouiel'llo departamental
debia nceptllr, em 1" presellt,wión de la cueu-
«EB0G-OTA JJ-Junio 20 de 1897.
ta con t.odos SIlS comprpbantes, y el p"go inmediato del
saldo que result"ra COIllO prodnoto líquido de h renta,
Sin embargo, l"s dichos señores no h~n ent.regad .. "se sal,
do, que alc,lltz'I, según ,l,l'do 01111
el contra\!' n""le!'o 10(; de 30 de \'ovi?lllbre ele 18~3, ¿en
qué tiellll¡ ') y d· flué IIlodo dt-'bl-"Il relldirb ,?,.
L ,).l, IIU es " ,]mi8ible la illterpretllción: elltre las
bases que U~a Orden'lllza rj}} para el cnlltnüo de r~soi8iólI,
hay alg'lIIa. 'l"e.l''' es hoy fí.io","ellte itJlpnsible clllllplir
por los eX-I\; l'end /ttul'ios, y 110 podría UlI F\l'bitrHIll6l1to
snbsana!' este illcnllvelli~lIte: see;ún aP'"'PCe de Deo"Bt', de
la GlJber,,"ciólI, de 4 d~ N"viembre ue 189.';, llúmero 241,
los ex-retlwtf\dol'es 110 ~lceptflroll las baHes dtj I e'\uil'ióll es
tableoiJ"s en la Ordelll\lI7,'I ntÍlIleru 41, y si se imposibi.
litó a, ... ) '~I resoisióJl, 11l 81 111F; podría f01'?ar1'ie hoy el sentido
,le ~SA O .. dollallzl par" fun.d"r en ella Hn Hrbit.rnmont"
que no es, ni Pllede FIAr, 11\ reschián qlle 6.0;;;1 Ordenanza
antcnizó; la Ordellllll7.H tllUnel'O n d~ lSU4, qne efü¡i VjO'clll
te, dice: ., l~l Gouel'lHHlol' OiH\tl'i,taní HI! ab Igrldu el; re
oUllocitl'l c .)[llpFJtellcia.r p!'ohidad lIot .'l'ia, Jl . U'~l fIllE!. cpad·
ynvJ.\l\uo la. Hce;ilJII del r ,'spectiYtI l\gerrtf:l del l\[illist,~ l'i)
Púhli(:o, 11.'\(';':\ EF'lW"I'IVOS JUOICJ.H,)II1.:~TI~ l l l~ derecllq:-¡ dld
I)dl_Hut.lm ento. cotltn\ I()~ clllltlatistas Ó l'elllatauures lie la
reuta do liiMre"} estaIJlecid 1 pOr la Onj~nall7.li número -!-O
de 1893 ... ", y bien ~e ve (lOO 1Ir) e..¡ 1111 ariJit;rllln e nt,). y mo--
110~ llllnrbitt',UlldlltllJU'l lltlO 1 Hr\rbitr\l¡¡'rH fdll:}!I " (')11
Ct)UO iOIu.:il," CUIH ·) (1) o.¡tdJlet:Ía el Ij,):rtrnt.) dB 1U d~ Di
ciembn", lf\ 1Il ' \1I 01'/l nl is etic:1z d~ h;\C-H efl"uti\'o~jll(Licial
mente los d'Jreob 'IK del ])dp' t"'"0It,,: y, fin ·tlmel!te.,
de I'\únenlu edil 1II1e ... tn\ legi:.¡!t\ vióll, el rtrhitrnrnenlo sólo
¡mede tener 1",~!1.), cl!ando eL dereclw s .du.das u..ed.
lle!JftJ' tÍ serlo. O,HUO el u"recbl) dl~ Ulllldill:tlllu'ea tI~ pel'.
f~otn, 110 cahe al'hitl'llmalltn El apdlL~r) 'Ull h·\ dicho, ;¡ or,te
ro;-,¡pecto, en La. CrónicfL IIÚll1t.H"O:J~: .~ El (} d .. iarno s I~ti~He,
\' yo e JI! el, qne IdS sailores U'''lJilli\ Jlfil'lll:\/Il'R.f Il~dnal'_
¡lo VllO/jIIW7. .J. ¡J ..,bOtl l¡\s e IlIti ll llde:j p ~l' '1 na ¡o.8 les h 1 ue
H\mJnd " ej,'cl1t.lvamellte H 8: d.o;¡Lh e..; LlJ)pillíÓII tI ... l G.~hiel'
nI) de ClIlIdilll\JlHHC¡", ... ¡;;,~ Gr)bicrll~) cr.je, O'lIllrl .Jeh0 oreerlo,
q ne el derecho del 1)t31Jttl'tJl!Ii ~ nto 110 es uU l i 'ISQ; )' si ose
u61'eollO no es dIlU"SO, 8:le Cj. JbiBl'llo 110 pllUdd adnlitir 01
Al bi tralllel! t.o,
L'l OpilllÓU tIa '}\ttt lt\ OrJnnrLllZ'\ nÚIllAl'o 41 Il !) hubl
riza e l ArLJitralll8l1tl) está., a.Jelllús, rtfvl'zaua pór las bi
gniellto"l Hllt lridadr,"l:
Pnl' el Ap¡JOE¡tAI)() nl<~ CUNDINAMARnA, '{Ilien dijl) 01) el
Jlúmero 455 J~ La E·'pocll.: "NI) ab::. tu, 11 te estl', cl1Jlndo el ,..:e
ñl/l' d llCtOI' r\lIttJllio Jt):o.ó Un be, apoJeradu de los ¡;¡eñores
O" pillfllIBnn 1llOS y :~JtL\nll) Vásq 11HZ J., ,.H'Opll>;O 11\ creación
de 1111 Trlhl1l)~d u~ Arbitrtllllellto para q ne decidÍtH'¡-\
las clle,tiIlIlB:4 pellJidutes t'lltre stlCl. poderJlllltes \' el 1\-1-
soro da OnudillftllPtl'CH, el SellO l' G-ubeI'I1Hdl)l', ac(¡(ri~lJutJ Illi
opiniólI, se dtHlHgÓ ,i ello, por t.eller (\l1t'lril.f\oió~resa.
lJa.ra cnmpt'olllet,~I' .
" J~nt."nce" file C1II\nl" el honorable apoderado dllcto;'
Dribe nClllTiú á la Asaml': ".1 en denlUllua de tai f\llt uri,
zh.ción"
¡)II1" la ,\:-)A l\lllLJ~A, dORde lllé.go qll~ creyó neceM.1J'iu
di",,,, la l{esllln ción de lG Je Jnliú d~ 1891l p'"'' "lItllri,
ZI1t' el :\rl,itramBllto, Es eVldt:\ute que bi esa Uorpnrilción
hnbiese creíJIl 'lile 1.. . Ord~III'"7." utÍmeru 41 Utl 18:)! daba
antlll'izllcilÍ" para el Arbitramento, se h~bl'Ía 'lbstllllidu de
diotar 1" H.~slllneiún oitada,
PUl' el ApOOEllADO 4" LOS ])F.UDOR~S, desde Inégo qne
creyó necl'sari" pH'¡ir IÍ la Asamblea de Hl9ü q ne ot"rg'll'I\
Hlltm"izwión al G"b .. -H'lladlll' para c\Jllbtituíl' el Irribuu:d de
Arbitmtllellto, Sn memorial de 5 de Mayo, ulItes cit'ldo,
se coutrae todo él ,¡ "',stcllel' 41ls la Resolncióu de lo do
J nlio ulüllriz,. al G ,born., l"r par" el Arbitrlllnentll, y termina
piJié"d.,¡~ al señol' Mini,tro de (j."biertlIJ 'Iue .. "í Jo
resuelvo, f'xpre¡.,mnellte, En eRe memorial bay l)f\Sujt's como
estos: f. TnltilF;p, en FilJlUA, dl1 ueciJir estn: b •• bielldo e~pedido
lu AS'ltIlblea de Onl\d in~nbrctl Iu O,.denuuz 1 lIúmero
41 de 18U4c, por la 01 al ,,"t',rizó al G"beruador pllra
resciudir lo:ol Ollnt.rnto:'j 80bre Henta ue licul'es, COII 1" facult"
d de condJnar, total ó P"lcialmente, lo que creyese
que _e ".leudaba ,,1 Ilep"rt"llltlltt,,; ¿ bllst" la Hes"lución
d~ lG de Julio Je 18\)(;, e:ocpedi.l .. po" la 1\,I11l1ulea, ell virtud
de l., cu. l ésta, fUl,Jánl,,,e en el artícu lo 2.° de la
citadtl OrJeUHI1y.;\, uut4nizó la c()IlHtitncióll de 1In Tribu-
11 ti I de Al LitnuHe1l1u, b.tht.I, se n"pitel de nClIerdo cou el
CóJigo Políticl) y I\Iunicil'"l, p ...... cUllst.ituí" legalmente
el Arbitnilllellto '? >
"Nauie dudllrá de <¡ue la l~esoluciúu de 1" AS"lllblea
encierl'll ¡,. allturizaeiólI suficiente para llevar " cabo el
CUlllV1'omislI cel~IJratlu,"
!Je p'''''' debo h .. cel' constar que la Ordellanza IltÍmero
4·1 IJO autoriza. en nillgnr.u ue SilS artu.;nlos ·la reb~lja
total de 1" que lus 8pñor~. O'I-'illll" y V~s' lllez bal~tlll tÍ debt1t'
al Ddparta.mtwt., CIHnu lo JiU8 el señlJl' dootur Uribe.
Quien 'lulem Cullvellcerse de estO, puede leer e.a Orde-nanza
en el número 639 de la Gaceta de Cundinamarca, d.
11) de rlg"sto ds 189-!,
Por el S~CRF.TARro ,DE GonrERNO UEL D'PART,"UNTO,
F.NCARGAl)U OF.T. DESPACHO Dffi HAOIENU" q nien dijo, en el
llún,erll 4~4 de La Epoctt: "~n ,'irtn.J de la fucuJtad
00ncedid" !J1Ir 1" H.e','¡nción' de la AS""lblea del D~partl\meuto
"n l., "e,ión del lG do Julio de 1896", <¡ue hi7,O re·
ferellCla el ~eñor dllClol' Hozo O.:pillll eil An infnrme transcrito,
~tl hall est~d l re,·i!i'lIlJI) In ... ¡ libnls de cuentas pre_
selltaJos por 10j ~eiwJ'es O.5pillu lI e rnlilll ¡'rol, etc., para dec
idir en defillitiva si cOIl\'iell8 Ó 110 0t1tal' pUl' el ArhitraItlent.
o."
Flllalmonte, pOI' el (t 'IBERX;\nOH UI'~ CUNDIN.\i\T.\ROA,
0. .. nlane!'a e ,teg!jriua, en fe uh\ Inn~' nH:it\nt/:', jJllt'!S ~n su
c"nsnlttl del { de 1\1...\'0 al seil,r ~Iini,tr" de l]-,biertlo, se
lee e,to: "Actn'dmente Ollrtir\ on e,te D""PlUll" el aSll'
t.o ref .jI'eute ,¡ 1" c.lI"titnoióu d ., tln Tribu n ti de ,\ rbitrtlnltilltO
iJara Ll d~(:isiulI d ... 1 t1pg'.)oiuu) p.IIIJiout& entre el
f):"plrttUnento y los s~"ñnl'es·O;-lpillf\ TIMI'IllHlWS y ll; 1I1;1I'UO
V/istlllez J., C,)IIlf) l'ematadllres qne fueron del ~xtil1gllido
IU ' llopolio, .Y (0)10 L\ A1Jl'OHIZ\.OJ6s ]):\0 ,\ l'AH.'\ EL KFfW'
1\1 PUlt I.l.\ AS.-\J'rtlH.RA ~\ LA G 11H_R:Y;\(1[Ó:S l!'trE POlt 11~ .\ RES{
JLUC'rt'Í~ y NO POI{ OnDI~NAN:t.J., es el c¡\s¡) dB no pCJder resol
\'t~I' nuda en firme wielltnts no sea o.lllno ido el cOllceptu
de Su Señllrí .. , 'tue pOI' I~ preseute ""Iieito."
Htly, comu queda detllllst "do, c'lmjJletn uuiformidad
en todos 1,," interesadus P"1'Il sostener <¡ue la Oruenanza
número {1 dI> 189! nu "uta, izó el Arbitl'llnlento, y siendo
esto 'hí, debe esperarse 'lile no aceptará huy L\ Goberna_
ción Jo que ayer no c!'eyó aceptable ,
DdNde "bora me permito llamar Rob!'e est~ punto 1/1
atención del Miuisterio Público, fja!'a el caso improbable
de q ne la Ollbernllción éutre IÍ cOIIMituír llU TI iuuual de
Arbitramento, fnndáudo.e en la Orde"an7." uúmero 41 ;
y desde aho!"\ pJ'\)llleto también que, ¡,i tal CIISO llegare,
n" olllitiré ~sfl\erz[) leg"l nillgunu pa .... obtener del Poder
Judicial la Hltu!Ilci,ón de todo 1" 'lile se hHga,
Parll el caso del Arbitramellto, exige el 8eñor Ministl'll
,le Gobierno q"e se haga, pr"vi"ment~, por peri to", el
,," 'tI,l en de los libros preSelttadLls por l"s ex-rem8tadores,
Igual examen exigí •• la Ue~olllcióll de lG ue Julio). Al lIsgil'
,¡ e,te punto, todo eoclllhría, pue. Ill" tale. liuros es,
táu mu)' l"j 'l" de hacer fo etl a, ~u Ipen CI1S 18 GOIllU é .. t;¡lS:
., L '8 nsiell t.l).., heu!J,)s ell tales ¡i/lros, ell 10 ganeral,
C,lrecen de COlh/Jl'ob!\llte y 111) tiene¡ la relación CiJ'ulHlStanciu'.
ta '1'10 1" l~y presoriu0."
"B;I últin", asiellt.1I qlle ¡¡"lira el! los libros Di"rin V
MlllO AdIJlilli:-.trau.llr genural; y,J"osé
F, PdroirH.,co!lll) U In tud,)l', " "L)s libros llléllUiolladlls j' "U~
Asi'jlltd'" ¡;¡Oll illColllptet1is y defiúiente¡;;; lHle::-: t-é qllo de~pn
é:i Jel 4 UIj Ag()~t, ) d~ 18U b se han e¡O¡\,lll\1 h·\f·ienuo tlpe l'Hci'lnes
, l~Uro: NO lI\.S LLfi;t,;.\.I),1 _~ D¡<;"üIU131HSR EX 'l' _\fII·:S 1 .. 1.
n({OH~ PIIH L') OF\r, Ar.GGSIJ~ DI'; 1.. 0"; :-;_\1,111);'5 QUI!: .\HltOJ.\ EL
ÚI,1'IA{O BAJ,.\NOF; ~() RXrS'j'l¡;~ _"
" Apareoon 1,~i~lIt'.H¡, pOI' ~ueldo:s, 011 lIJi couoept.o, euma.
men te ele\'adul-i .... . "
El selid!' Joctor Nal'ci,:H> Hayes, .Jefe Ut1 la Secoiáll 3,1
del :"lliuisteri" oe G .,bien\O, 1m d.Jo tamuiéu uo iuf"r'ne
sobre esos librus, tlll el uual nnota qtras irl't'gllll\riJaJes
fuel'll de las i,,,liead,," por el Apodera lo, y agre¡;u que, pOI'
tod t) osto, .eso$ librus 110 h'well fe.
y" puede supoue!'.;e qué resultari" de e.,t",s libros el
día 'lue nu atento eX'HuOll pericial lus estudia'e ,í f"udol
y 'ya puede supouerse tlltllbién qué "lert" e,"Terí .. el !i.;co
de UuudiuatLlllrca, ,i hubiese ,le {,di Ir, suuro 1" fe d~ e.tus
libro~J j'" ~t1 COllciencia/' un rrribnn d ue .Al'uitrdluentJ.!
O'"lforme ,i ,1"t'l ofidal pnb iuado, el dcifioit d..
Onndin"lI\arcll erll, en 1.0 de Octol,re de 180G, de
$ 589,4[9-U7 Yz,
U'HI fech I 13 de lIfayo últi~HI presentó el ",,¡¡or Secl'et'lrio
de liobisrlto, encargaJo del LJespacho ue nacienda,
al señor G"bernudor, 111) infllrme sob!'e el e,t"du fiscal
del Depart,.meuto, del cllal apareoe qlle ,en ?l presente
bienil) ql1tddal'á un défioit, uo m~nor en I1lIlgun CHSO, de
:5; 5U! 13!-lU' vesta es "prescindiendo de l\tIIillO q ne 1" nBcesidlld, 1" coo\'
elli~llcia )' la ley le est,ín cla,nor"sam~lIte seiíalandu: el
de 'JOurlll' acti"lltnento esos 5; 6UU,000 (1),
FAIlIO Loz.u1o '1',
(1) A última horo. he visto Ul1a R~solt1ci6n del sefi~r ~G~herna~or,
de ft:du 16 det pre5ente, en la cual dlspone .que conllnuc.lI1medlatamente
el íuicio ejt!..:utiVIJ contra lo .. sei'iol't!-; Vas Juez y O:iptnas.
El Pdder JUllicial hará efectivo; 10.-; derechn~ cid Departament?
SoLlre el particular hay aotecedt!ntes, plles el Tflhl1~al dI! M:JeIlIO
acaba d~ f~llJ,r. por unanimidad, en contra dd sl.!ño: E luardo Vasquez
J., un plt!iw refl.!rentl.! á contratos cl!ll.!brados en vtrtud. dd remate de
licores de Cundinamarca en 1893-
F, L. T.
IMPRENTA DE EDUARDO ESPINOSA GUZMÁN,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.