Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

SCHONTHAL, R.: Fragments from a Woman's Diary / In Homage of … 24 Preludes (Steigerwalt)

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"SCHONTHAL, R.: Fragments from a Woman's Diary / In Homage of … 24 Preludes (Steigerwalt)", -:Naxos Digital Services US Inc., -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3523311/), el día 2025-05-08.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 18/06/1864

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~O IU. DagaM, GlíbtlllO 18 ~c ¡nnio ~c lSü '!. ' ''''', N ~~ .. OUl"" .•. ......... . ........... . m C .. n 1:> .. Bu~,-Carta X\'II-,\ la ""~o." ,·tuo".lo·", da l).Rh"...... .....••.... . ..................... IH Tuno--l:L IILlJ'" " .. ~"Oa................... ... ... 1";9 A l),¡t.OWQo-I·"",,¡~........... .......... . ........ 17~ ~", (.\)sr,ou ............ '·or 1'. ]'. . JuU" A.boleda,......... •.... I~ U!O },,,oa ,,~ Sr.,,'s~.,{!. por l1~rr.. . •••.. .• .•• • 1>3 t·uJOu,,,,, {'.,<:~ S.~"T ... uah.-]'o. ),l. G. ~.n.l'Iu •.... 1>-·1 }"UC ... ""uenau .• .....••... .... ........ .. 1~ socorrcrla. El airo }l\11"0 la rcanima; vllelve CII sí, i al vcrltlo a su lado se tmba nueva- Imentc. Sincnd¡:\l'go, lo que le digo, el inlcl'ea quo le mallific,;lo IlHreecll tranquilizarla; mo da las gnH:ias COn dul~lII'a, i en seguida priu­cipia de llUCVO a l1limrmc de la IIHlIlcra:ma9 cmbarazosa i le illbto para (Ille "engn n des­cansar cn C:l:o:~ de la sclíom T:l\"crncau ; acep­ta el ofrccimiento, i la scriora Ta\'erncan la conduce a sn cn~a con pOIn\m. Allí, la senora de l [cilhall eliplica cómo la venido de Ri- NECROL01lA. chepol-t, sola, a. pié, llpcsar del csccsivo calor, El 15 del J)rCscllte mes a las cinco de 1:\ con ricsgo de enfermarsc, ¡lorqllC 611 hijo tardo, llull'ió e repente el SeflO]' Fims.\.:mo habia partido 1.)1·uscamenle esa misma ma­CAICt: OO SANTA~I A.RíA. Tan rápido fuó 01 llalla sin prevenirla, i llevando eOllsigo su trancc, quo no tuvo tiempo nfl<\!e, lli él mis. cochero i SIlS caballos. Al contar csto, me mo, de 8Ontido. Se acostó a dormir la !'icsta, miraba constantemente, i yo soportaba esaa i no ha de .. pcrtado, ni despertad. ya hasta miradas in\'cstigadorns con una trnnquilidad el dia final en que \'I1CI\'3. a ,"er60 con lüs des,lcrtosn. Es )reeiso deciros que la víspera que le 1l0mlllos. Conservaba su scmblante :U. de ~' [eilhall lahia "enido a yerme estando \I1Ja apadbilid:ld tal, quo todos al verle de- ansentes la sertol·:!. Ta\'ernean i Sil marido, El ciamos: 'lO f8Uí muüw: Jlltl'1!1e. pcligl'o de la !'itllaeion me habia inspimdo ; N osot ros, ligados a é1l>or mas do un títll' yo Im!)!a sabido en('ontrar ascdia ~elltos ~e lo, tíUllo que 110 oh'idaran nunca IIl1cstros t1]la 11"1:!.ldad tan el·l1ehne~lle.~laclal, habla eorazoncs, lc consa .... ramos cste recuerdo de llegado n lUln.allul·a .de dlgmaad tan dcses­profundo cnrino i d~c profundo dolor. ¡)eradamente ll\ac(.'e~lble, 'lile el gran poeta I labia comprendido, en fin, (¡lIC hai nevados J. M. ~r.\nnOQ1JI:;. . inespngnablcs. Se habia se/)arado de mí fll' ___J_ o_M _o_Q_' "_"_'_o_ ___J_ o .M_. Y_,,'_o,,_,o_ __ I I'iv,;o i desesperado, l)ero e hngo justicia, lilas de:>espCI'ado qne IUl'io5O . .E~e pe:::ar real LA CllUZ DE BERNl'. me dió en qué peusar; si por "entura. me xnT. amase s('l'ialllcnte, me dceia .yo, mi conducta A LA SC.I::OR.I. l"11COS"DF.5Á Uf, llR.UlI&S. para con él seria culpahle: he sido mui eo- IMel cIt 11. Pretectu.a-F.a Grft!Oble-(btre.) 1 queta. con é.I, i é.lno puede a.di,·inar qnc esta ruth.,...-t.:9dd""k>d.I~.. coquetcría no era sino ulla astucia, i que Estoi ell Hichel>ort en casa dc la sefToJ"fl. manifestando ocuparlllC de 61 con tanla pra· do Mcilha.n l .... Esto os admira .... i a mí eia, mo ocupaba únicamente de otro. 'Iodo tnmLien j no com¡wcndeis na.da .... ni )'0 amor sincero debe respetarse; 1111a. no esl:í. tampoco. b\ \'ordaJ es que enando 1lI1O obligada n. pnrticiparlo, pero sí debe eonsi· mismo no sabe diriji!" los acontecimiclItos, lo del·urlo. mejol' quc pllede Laecr es dejarge condncir La inquietud de la scrioro de .Mcilhan, el por ellos. I paso qlle daba tcrea. de mí,-]lOl'que em in· E".taba yo el domingo en misa, en la Cll~ dudable qnc habia "en ido a misa demasiado cantadora iglesia de P ont·de'l' A rchc, \lna tal·dc c .. preslHllenlc, qne se habia colocado ruina admirable, hecha de encaje dCJ)iClolrn, cerca de mí con inteucioll, bien decidida a UJI lindo cneaje dc~pcdazado; e .. tnn o allí, hallar llll medio de hablarme i de tratar de entró 11111\ Ulujer a la iglci>Í:t: i "ino a colo- conocerme; -la. inquietud de esta. ma.c\rc tarso eel'Ca de mi : cra la seüora de lreilhan; lIpasionada era pnl"a mí \In lenfiua.jc que me la. reconocí, la habia "isto todos losdomillgos hacia sabel' lIlns con respecto a la sinceridad en misa. l~]"a tnrdc, la ceremonia terminaba; de los sentimicntos do Sll ¡lijo, quc todas las Ille parcció lIIui scncillo que no qub;iescatm· frases dc amor que él hubiera podido decir­," esar In multitud para ir hMta. SlI IlIgar, i me durante nnos enteros. J~a inquietud de continuó leyelHlo mis oracioncs sin fij:u- mi una madre es un síntoma incqllívoco; e8 ntellcion en clla j pero ella me miruba, i 10 mas significntivo que todos los otros; 106 ec· hacia de 1111 modo tau cstraflo qne Il. mi tumo losde una riyalSOI1 un indicio ménos seguro: me l)11se a mirarla, j 1I1e sorprendí nI \"er la el amor bormseoro rncde engañarse; pero alteracion de sus t:-lCciones; de repente In yi el instinto roaterlla no se cngaiia nUllea. vneilnr i eacr sin conocimiento sobre la es- Así, pam quc ulla mujer del espíritu i del palda do la sefTora Tayemcau. So ngrnpal'oll carácter tic la senora de Meilhan hubiese al rededor suyo, la condujeron fuem de la yen ido a )\JI, il"ém1l1a, Rjitada, como yo la. iglesia, i héllos aquí a lodos ocupados eu "eia cn ese UlollleHto, cra preciso •••. 01510 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 178 ln MOSAICO. ........ ..., ____ "'"· ........ '_~,, ... ~_ ... N· ............. • ....... ........... ~ ..... ,·~_ ............ ' ... .. oiO ....... ' ............ _ digo sin ,"anidad, era preciso qllC Sil hijo I:l. comp"tl.I' i vero para eso es preciso 'I\le hulliese perdido la cabeza, i que ella qui~jc"c Edgardo be ca~c con \Ina hCI~dcJ'a. Em ~ clIfll(¡uicr precio curar o c,;,tinguil' el fatal pnlahra 1110 tUl'hú; la scflCIT:t df' )Icilhan IlC IlInor quoio hacia tan dC~f.,'Tnciado. desconcertó tarnhiu/l ,·i~iblcmcntc. Dc~di· Cuando se levantó para irlcucha: cn mi .. ma- c .. tar sobre la tierra co:no nna pcquel'!:L 1>1'0- ne/'a8, en mi metal de \'oz, en mi,;; atenciones '\"idCllCia. i pelletrar los secretos de cada nno retipetuosns llera dignas, que no se aH:m{'ja- pal'll realizarlos ni instante! Yulclltina, es bnll en uada ti la solicitud servil i obseqll iosa prL"Ci~o cJlle yo desconfíe de Ctito ; es peli­de In. ~e"o ra Ta\'CI'IlCflll, - pues S\I defcrcncia groso, me tientA. i soi capaz de decir a estlt detll:lsiado humilde era la de \/lJn illJ'Cl'i\lr noble dama arruinada : Hé aquÍ IOB praflolJ, l)nm con Sil supel'iOJ', miéntl'llS r¡uc la Illiu 109 1J08(1I1O¡l, Il\sj~las qlle celIas de méno8 err, la de l\lUL jÓ'"CII 1'01' 1II\a ll1:ldrc de rawi-I tau tiel'namente, Stoicapaz tamhien Je (lceir lia, i nada mas j-con (-SfiS mClludenciati illsig- a c~c jóvcn poct:l (fc!csrerado: ] I.é aqlli CIItn. 1lificantes para todo el mnudo'j)cro l'l!\'{>la- muje/'que :lnt:lffl tan locamente: os C'3~arei8 doras para \11m mirada c~rertn, a bCfioJ'a de con ella, i lierds feliz ... "in teTler en cnentl, Meilhan al principio adi,'inó todo, L'S dL'Ci/' qne esta mujer H'¡ ¡"O misma, "in pr{'g!ln­que yo era su i,~ual pOI'el IHu,:imiellto, la edll- tarllle ",j c~a telicidm (p/e le prometo será la eaeion i la nobleza de alma, ElIl\ llu JI) ~alJia, mia, La jcncro,;idad tielJe pam mí relibalade­]) el'o 10 senlia, Admitido esto, ulla co~a q,ue- ros mui pdig/'osos ~ Me causada tanto pll'leer llaua incierta: porqué habia yo detieendido laun." la flJrtulla de llll noble lloeta! E&toi do mi )lo$ieioJl? Era pOI' uua dC'~grac:ia, o eclo,;a dc esas e~tranjcras filie vienen n dar­pOI' ulla falta 1 lI6 nqllí lo 'lue ella liC prC- /lOS 1cccione .. de jcner'¡bidad, 'l'clldl'ia gusto guntaba, en rceompcul'nr ton el mas brillnllle pon 'e- Yo conocia j,nstmltc hien eus !ll'oyectos nir al que me ha clejido i amado cula mas para el pOI'H'uil', sus amuiciones ,e madre, humilde condiciun, P el'o p:u'n ('~to, scria ¡mra SIlucr cual de la;; dOIi snpo:.iciollc~ debia ¡weeiso amar, i telJgo el corazon apngado, nlarm:lI'la ums, Si )'0 cm 111m mujcr lijcl'll, I destrozado! 1 nd(;lUfI~, :\1. de :lfcilhan tiello como lo el:ipcralJa por momento~, (;,;taba fuc- tanta orijilllllidml en t>! Ca]'íLctcr, i yo 110 ad­ra ue pcli~I'U, toao e~to no bCl'ia bino IlIl mito la orijinnlidau "ino cn el C,;piritll, P ono IlJUol'eillo ,,!n impol'tancia ; si púl' el cOlJtl'a- su cnhallo en flU enarto: e,; nuevol sin duda; rio, yo cra una mujer llOnrad.l, conw lo te- pero a mi me p!'lrccc que los cauallos cuáu lIlh\ tnlnbiell por momellto~¡ d ¡lon"eub' de hiell cnlnti eaualkrizas: pOI' lo ménos es UlM slr"hijo e"taua nrrllinado, i temu alJa ~Ol' lni> cómodo, _ consecuencias de esta pa8ion ~él'ia , ). o leia ] adcUll\s e¡:to¡: lIlezquinos poetas son EC­el! SlI fisonomía el tmbaJo que tenia Inga/' en J'{.":; tan po¡¡iti,'os! lo;; poclns no son 1)06t i­su l)ensumiento, i eso mc dil-Cl'till. mucho, cos, mi qucrida, , , ,Ellgardo sc hn \'lIe to ro­Los campos que atra\'c~:'ihnm09 son admim- IlltÍntico dc...qlc que mo amn, pero creo que bies, i a cada illEtaule' me e~bli'iaba con la e,o. 11l1a hipocre,o.ín, i dereonfío de sn amor, bellt,;Zil de los horizontcs qne se c..4cndiall El es, sin eontr:uliccioll, UIl llOlIlure liUpC­poI' todos lado .. SI nuestra ,ibla j entónces rior, de un t :'llcuto aUmil'aulc. jnzgo que C8 elb se somcia, u Bueno! pcn~aba, e,; I/f/a al'- Eeductor, la hellalllarquC:'a Je H, , , ,ha da­listn, tilla n\'clltmera; c~toi salvudll : 8cd lo. do pl'Ucbas de etlo; pero ~-o no reconozco querida de Edganlo, i él permanecení. todo en 511 amol' el ideal que hlleí'io, 1\0 (S In mi­el invicJ'JJO en Hieheport." Ah! pn.m ella t;S rada la que l,l prefiere cn lo .. OjO~l es la 1'01'­Ull gomll pesal' no teller tuHl fortuna ~ue le lila pura d'J lo .. párpados, es la limpidez de pormitn. pusar el ¡miemo con su LiJO en la pupilaj 110 l'S la :;mcia i In fiutl),f\, lo fIuO P m'i¡; ¡ i JlO puede l1.eú:;tllmh!'llI',;e n ,iril' .. in le ngl'nua en In 801ll'IFll, es la pel'fllecion de éllllCSCS enteros, A algullos patiOS del castillo los contorJlos, es el tinte rojo de los labioR ; me detu\'e para mirnl' tlIH!. tJ'vpaue hcrmosos en fin, \Jal'a él~ la belleza del alma nonOado ninos ruuios i T05ados que ntormentaunn i naua a n hel'mosum, .L\8í1 estc amor que per:)C{(uian un pobre asllO eneerrndo en una 1l1lal'1Ilabra mia puede hacer lejítimo¡ me isla j era un cuadro 6'1':leio,;0 i clI('!lntadol', espanta como un mllor culpable. me tlll'oa i - Esta i\Ola hacia. parte en otro tiempo del IlIC inqllif.:ta, Yoi a }l:lreceros bien ridícula) di.llniuio de Ricucport¡ me dijo la senora de ]1el'o ~c poeta npní'ionado, lllecansn el efecto .Meilhan, 10 mismo que e~o¡:; gl'allde~ ¡l/'ado.. de c~nb IlIUjl']'(>S licuas de iUlajinacioll, de ari­que veis alJi; toda mi ambicion cs \"0 \'L'l'los jinaHdad, i de dberccioll, que todos los hom- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ~IOSAIC() 170 _" ........ "-... "u.,'~,,, .... ,, .... ,, ..... ,.,~,.,,,, ... ,, •.•• ,,·,,·.," ••• ,."" .......... , ..•. " .............................. " ... ....... " ........ ,,,,, ... , ... , ... "." .. ,· •. ,· •• ~'u .... . br(lS <]ncl'rir\1l tener por Amantes, 1101'0 que eneion; plle.'!, f.i (k·] "Bcli¡;ario," nada tud· ni 11110 rolo qncrria teller pOl"cr'pu.>n. ~o tic- I11QS quc decir, pnl'C¡UC llmla podía ni debía Tlt.l t'FI\ ~I·l\\'t.'dnd nfcctllos:\ que se d('~('a f'1l trnflas idens difieren ell' Ilts 111111>:1; c~tl\ btlCo no aplal\(hn nno('hc COUlO deblA, esto diferencia en nuestro n'lOdo de \'et', seria en- debe ntrillHil'¡;t~ a qUí' ha IllCllc~tcr nsistir n tre 1I 0sotl'O'; lo siellto nsí \In lIIo{i,-o de cler- la rcpetieio1\ do l:t pieza) para compl'endel'la. nns di::icusio;les o do m;Ltuns ~!wrificin¡;) 10 I mas i haCCl"nC cargo de 8n móL'ito, o bien fI. qne scL"i:t !\.\1II mas tl'i~tc. 8iJlcrHllI\l'g<~ todo que no qnel'in perdct, ni t~n~ nota de tau el mnndo Ildom aqní al encantador ELlgaL'- bella. como ,!.p':l(lIu~a COlllpOSICL,O.IL. ~ llo: digo Edgr.l'do, porqne bajo c,,(c nombre .Loa Impeles no son de \lna dlficultnd g L'tUl: es qne le oí"o uClIllecil' todo el dja: JO que- dc; pel'Ouo acerca. tampoco (tlle scan de 111m nía IImas'lcOtambiell, Se admin\ IlIllcho a- fticil ('jecllcioll. Como (luiera que 8eft, ano­Jer a.l "erme ell ca~a de sn madre, porque chc lo::; sabian i 10:1 dcsempei1ar(¡u a IIlnra-dcsplle5 de mi primer d!;ita a Uiche)lOl't, la \-illa. . E€'nom de .:\Jeilhan no me ha IwrLll~tido pa- ~os h;t parecido que.la ?efion~a Ma7-zctti, snr nn solo di:\6in \'erla' cndn dia lIlvcnta- en lo bulo, se escoden SI 1l1lSllIa, SLen do como bn IIn IlIlCVO prctcsto pn~a n¡mOI'LlLC: dibu- ea maestm en lo serio, Quien la ha visto i jos de tapicería que igualar, IIna ,'iSt:l de la oido cn 1:,\," Lueín':' e~,la. ., Sormn," o,on ahlnllA. que componer, I11Ja Icctura (¡IIO cun- "] f el'lHm~, lL~, S? 11~l,nJ.IIl~ que tan hlcldn olnir, &, &. La otra 1lOche lloda ILlIH.:I10, se pueda sahr on ht El!)d!', CmpCi'ló 011 f,tlle me qncda"e en ('1 eo,-tillo i El sel1ol' Gandiuy nos ha. hecho am entóllees nos l'eSCITamos i ~ espl'csaremos nuestro juicio, Por hoi 1I0scontentnmos con dil'ijir 111105- tros parabienes n la Compunín liricn, tanto par la oleccion de In pieztl como por SIl ~ie- Ai! dos eorona~, Dolores, Ciiíen tus sienes divinas: U n!l de IlguJas espin!ls Otra de pomposns flores. :E8tfl In lRjió sonriondo El arc."injcl del cnnclor, Aquclb trilito j imicndo El solihlrio dolor, Si lfl do flores brillm' flaco do dicha tus ojos, Do l:igrirnns In do abrojos Ai! to lo .., hace llublnr, J cuanto mns to cDcaminas JI ácia los ciclos, ])olores, To lIUTllcntn la fo las flores, Te nnnnea Dios las espinns. A Dios sin cosar, do lli nojos En mis proocA fervorosns, Pido para ti I::IS rO!ll5 1 pnra mí los abrojos, !traB, si no oyo mi orncion I el llanto a tU8 ojos brota¡ Dcrramalo gota n gota En mi amanto cotllwn. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 180 BL 'IOSAICO. ~" ,., .. ""."."."."."".".".""'''''''''''''''''''''''.''''''' ...... " ............................... ' ... "." .... " ........ " .. , ........ "." .. ".,,~ ... ,.' ... ,,"~., .. ,,' ... ,".,.,,',...,.~ IIIllS CONl1'IDE'NCIAS. me habia cOllsti tnido cnstodio de Sil bucu No há muchos anos, yivia yo en cfil'itiosa uomhl'c; seguí frecuentando su casa i dán· intimidad eDil Antonio S, mozo galau pOt' dole Illllcstl'a.s de c::uifio í siempre me mUflí· estroma, de :\\'c!lt:~adas disposicioncs~ adi- fcstú dispue:>to a cumplir la palabra qua Ilcrado, laborioso, i que, en suma, era la tenia ctllJ>cfiada. mejor ml\tcrin. plima para sncar 1111 mal'i:lra mí aqueIUaL'i:ma, mi futura i poco apetecida snegra, no s6 qllé ql10 nos scnala la persona a quien en favor de mi fLmiO'o. de véL'as hemos de amar, COllocíla, no en H echo que hubo 1a ~rjmera \"isita, t quó bulliciosas rellniones ni en !Hedio ue fri\·o- dices? le preguntó, i Tú rusta la chica 1 los pasatiempos, sino a la cabecera de 11U " Qué afortullado eros, lile contestó. No moribundo quel'ido de ent1':tmbos, Alli des· conozco cl'iatma mas encantador:l, QlIÓ plegó a mi vista gracias i atraetiyos~ que In dicntes aquellos ! qué. d ulZl11'fl de voz! quó hicieron dllclia absoluta. de mi albedrío, edLlcacion hUI esmel'ad:l !" Luego seguí elleolltr:índome con ella i sicm· Yo me sonreí con júbilo inefablc, Anto­pre me pareció no ménos graciosa i ele- nio dó on mi sonrisa una mllcsh'a de 10 gantc, que sensihle i tierna. me habia pare- lisOlljOl'OS que eran para mi :l11101' propio eido al principio, Yo C1I su presencia me aquellos elojios tributados a mi prometída: sell~ia pusil:ílllme i jamas pcnsé siql1iel'fl e11 empero mi solll'is.'\ era la ~o nri sa de triunfo dirijirle lln:;¡, palabra de vana galantería, Sil pl'Opi:lde quien descnbre qne sus aSllUtos rccuerdo mc pCl'scglLia ¡ lile h:lcia mirar a lo van dcnto en popa. porvenir i concebir sedos pL'oyectos . .Eu una - lb madre? le jn'(lgunt6 tcmbl:ondo. palabra, un amor verdadero habia ganado La cansa de mi temb Or yo me la sabia, por asalto mi eOr:l7.011, i el objeto de esta -¿'\.b, la Itadm! Es 10 <[Ile so llama una pasion se llamaba Isabel. seiíora de SIL enS:l. Cómo est:í. de cmhebecida Ellatmubicn llleamó, Ai! quó triste es en la CI'inu7.a de SIIS hijos. Yo no puedo saber que una mujer nos. ha amauo, cuando compararla sino con COl"llelia, la madre do no han sido sus labios los que nos han des· los Graeos, cubierto aqncl secrcto I -1 Vicente ~ El trato con Prcseubcion empezó a ha· -Oh, Vicente es un jcnio, QI16 amor, eórseme punto m6nos ~ne insoportable. sin- I quó cOllsagracion a su arte I embargo, eomo el publico la mimba ya 10 \'oId a solH'eirllle. Esta "ez mi son­" omo mi novia, yo, quc habia sido easqni· risa queda decir: ce Como lilas adelanto !lO, pero que no el'a per\"cl'so, no olvidé que no ,-aries dc dictámell!" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MO~AICO . 181 _ .. , . " . . . ...... " .... ,' .. ',,".'~ .... M ............ .. M .... " .............. ' ... ........ " .................... ".~ ................. , . ... ............... ', ........... __ ............................. . tn. scp;l1lldll. viBita fuó mas 'Ml'ga. Dos- 1105 cnlr'l\l' i I\trapando el pié que 511 hijo le puos d~ alln, ropelí mil; pl"cguntn~. ¡ll:lba, ¡;i Il"tcdc~ \' icJ'lH1 111 letra de Cnr·1it.os ! -Qn6 ta! 4 Casualmente aquí c~t(dlflmos viendo Inij pln- - lfechi":CI'rl., divina! qué trCllt:\S nqnc- nas qnc trajo ayer' dc la l'!;('(lCla. l\[i!'C, An-llas l qué cúti~ de terciopelo! (Jué ,l"UI'P;lUL- t(luio, \"C1l que fOl'lIla la CJue y:\ tomando, Si ta! llomhrc! i me cnuló \Lila :-ma. énlltan- todo.,; se ndruimll. El:ilm~ Ictms pal"C('CII di· do se cOIl\'icl'tc en un :illjcl! 1)II.iada~ ... . So, no las dl:jC, ¡;i tOllada lo -I In madrc 1 faIfa \'CI' las delllns .... llIirc estos JI úmel·Qs .... -PueS,8efiol', la sefiol'f\ mc ha cobl·:1.do \ t ':;ted ¡;i sahe cu:U es l'al'litof! i no! ... . el nn Cltrino e~tl'nOl'(lill:\1'io: (:nando ella llIe cnt il'ito . .lllil'<', i esuna é:U1dcla .... \'ea cs· soltaba, lo que cm J'ilI'O, Y il:ente me cm· tas otras planas <.le letra chiquita,., .f;i ya bltrgaba, i en toda la noche casi no puue Imede ~Cl' e~criuallo : nI) le parcce { ... . 1 es eon \'eranr eon J'1'\:::~cnt aéion. 1111 t~hfol'o. Hl'P:U'C estas 1HaJú"énlll .. : Pad iIla -Si SOIl tan franco¡¡! Sin dnda se propo- no las ll:lcc 1l\(jOI' ... , i 110 tiellO Il\:H~ (llIO nen iHspil't\rto eOldiallza. diel': :If1o:!, :;'Iril'e aqui c~tau todas la!; plan ns "Pedro, IIlC dijo mi amigo. despues que del afio Imsndo; vaya vienuo .... i e .. tnu hubo hedlO la tel'eera Yi8it:l, Fabes que ~o i llribon!.". 1 qué le ]l:\l'eee la orto~raljn' tu rh'al ~ 1'11 llo\'ia me tiene @ol'hido el !;eso. - Todo, todo cstl'L llIlli honito, mi ~eiiora, Qué ojos I qué manos I i souro todo, q\lé Enft'elanto, Yicente me tenia acosado en candol' I " I un l'ill COll i lile decia: Al paso que iualllos, Antonio deuia con· - Qu6 tC' pareció b polka 1 Esa la i1llpro\'i· c\uir en bre\"o un riguroso ¡¡n"entado dc sé la Hochc del baile i l Nieolasita ese dolO1' dc cabeza, Aquí lo cs· dos partes do mi cllucll'ifla. A Antonio le tubn uidendo a .\.nlonio que la pobrecita gnslnl'Oll mneho las primcras i no es cier· cst:í. remnladn, Cuando ella, qne ('5 un !'in· to1lloi mismo hc acabado docomponcrla," glete, se acostó desdc esta tardc, . .. ! Si la Detú\-onos en el zagllallull uucn cuarto hrega qlle tengo COIl eEtoll muchachos,. ,.1 do hora discml'iendo SOU1'C la éuadrilla, i Il!ígasc C1U'gO (:;i~ll i ó diciéndole a Antonio) lllego, miélltl'llS nos condueia n la sala, nos nl'!\ cllcendt:1' mi t!\- za,~i u no~j)¡'I!//If el! la, e;i(luiuaB j en el centro 1,,,co .... 1'edl'O, J\:dl'o, in" bah!! '¡IIO Hnfj- nna cifra. l.l il'l·, JlO tiellc du;! calauo., iA'un.- 110 tiene ya lIna g,lllina erha,h CI)1l dut:e te:;., .. rpu·,I;i,tirnrt f¡nu no e¡;té afluí! .E,; 1/1 huc\'\,)sL ... l'ero yo ~i les (Ii~u'luc, {'I tOllu~ ~e.Zllnlh\ obrn f¡IIC hncc, i O:lO (]1I0 cfI:,i no 1m /1 criar anilll;\]C'5, o tudo~ a ~cm]lI';11' mntn~; IJodido il' a la e-'~ Iw!fl, I'IJI'(IIIO las rcumnq la pOl''luo eOIl las ctuecas, 110 C~ capn1. ... , La lan eojidv pOI' 511 cuenta .• hí le digo al DI'. net:l'a de ~b nneli(a al'larw'-, c5ta tarde a· SUÚ I'C1., que -;i 1101 In (,Ilra, ];¡ novia se le \'a n. quclb mata tan pr'ceiu~a lle pcn~alllienlo:I.. \'ol\'el' fl!a ....• \ 1I ~ ¡ 'edl'o, Peul"O, ¿ COI\(¡1I0 - El últi lllo pensamien to de 'Vellcr. ¡mllú no sabe <¡ue ~ l all\Jclita dico que ya no se tao Viceutc, es I1na \licza (jite no cn\'ejece IlUIl' 8:l con 1I,;lc(l, i (tite ahora al que (l\liere es ni ca. Pam mí no lai nalln i!!:ual, a lo menos DI'. Suál'(;1. ! entro las ef)mposicbnc~ de 'c~c.iénct·o, -:\ ntollio, "en~a acá : mirc, esta e5 111. - A i! el jl'llel'O <¡!le se gn.;la en \'estil' a los fantn,ia de (¡l1e le hnbh.lm : ~e llama" L:ls mll ehaeho~! e~cJallló Doii:l M,;u-i:lna, Hu;pi- hí,!p'imns" i ~e h~ voi a dedicar a Fclip ... , qne rando, ()omo son tantos i ('re('en COIll() cs- me dedic') •. LfI I ) c~c~p(,l'fI.eiQn," puma, no hai forma de tcnerlos dccentie(5) D UJ'll.lltc ('~Ia,¡ ¡.;a]¡l·o,í~imn¡;J)lútie(l~, r re· por mns (¡nc uno hag-a. sentaeitHt \,()stc1.ak,. i lallt:uj ceia ell el c;;, -J~o íUlico qne me gusta tnnte) eomo el i!l- I tremo de HU ,;of¡l, l.a familia llu:lluda esta­timo pellsamiento de Wehl'r, pro~i~uió , ' i· ba d11l'lIlienllO) en nna aleohn cont igua a la eente, e~ aflnel pasaje de l . El Tl'ova(lnl" · , .. !'ala i, eOHlO hnlJiese ~(JIJnJ\'elli(lo 11 11 insu lto - El Tro\'fHlor et; C01ll0 11' ha pl1c~lo J oa- (le tos a UUII de I()~ anjcli toil i la maure hu­quin a Sil perri to I'ntonero; i dice que Iluiere biese aeudidu ~()Ií~ita ell i:l1I auxilio, mi ami· t ellel' lIna pCl'l'ita. pnl'll. poncrle b\ :\ol'lna. go i,Yo nJl !'oveeh:uno~ aquello. favr 1'11.],10 eo­_ " C(I${(t })iL'U ('/1(' l/uug'l/li" .. . ,co- rlllltUJ'a l'nr~l rdir:l1'1lo.'i. Yo no hubiera po· menzó :i cantllrr,,;ar el Jil:lI'luúnieo. i :Mcn:cJcs podia - La~ muchachas huena!'. repllSe; pero ~llhil' mas que Dolúrc¿:. mi malUlí se ha rc~cnt:lI'ion : eon otl'O colo· eOJ eru', q1\io ma~ . llIe hllhicra \'i~to en la altel'Dath'a -Pne;:, como le deeia n l\.~ted, mi mnm:í de ser tl'<\idol' o m:irtir de la amistad, Pero se dió un gol pe i cslú la puure .. , . ya esl:trClUediaJo lodo, Yo mc ret iro de e,;· -1\ h! pero clla siq lIiern no tiene <¡ue I i· ea casa .. , . ¡ de ew\ cru:a ¡ c .. poco : ,"oi a dial' muchachos,... a\'e rigua l' Bi Iln i un pnili en <¡ne las mnj ol'e8 Un fragoroso rejistro 01: el piano flhogó la no,tengan hijos i cu quc los hombres no so '"01. de DOlia l[ari ana, p O!' desgrac in la m lt- aficionen a la mUllica ; i si lo hai, alh't IIlC sica instl'llmcntal se rcd ujo a 1I11 I'ej i"" ,i \'oi n pasal' elre~to de mis dias." lo mejor (lue yo he compuestol sinoo. r l' l'llonn r¡ue te hable en estos rlÍ rmi· - Cómo dices i n05 do tu fut urn madre política i del que - Antonio, ,'oi a mostrarle el paJinelo que pronto será t u hermano, lItan llelitn ha bordado para colgal' a I'rc.~e ll- ],[j rC3pllcsta filé un sllspiro. E,:te suspiro (aeion , ... así es , , , . no, no .. ' ,lo dejó ell la queria dcei r: l< i 1 yo <¡ue Ir abin esperado ha­escuela, EH EllI'opn no lo hncen mejol', Tie-, 1 eerte cargar con el berman'o, la madre i la no nn di buj ito por todo el rededol' eNI unas hija !!! " 'L'ntien~ que Manue!itn le plISO de su cabe- Oosa eOlllun C's r¡nC graudeil acaecimientos "~ " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL )[OtiA I CO. lB;} ~'''''' •• ,.'''''"~,,,.,,,,.,,.,,~ ..... ,,,,,w.,,,, .. ,.,,,,.,, •• ,,,,,.,,,,,, ............ " ....... , .................. " ..... , ..... "" .. " .......... " ..... ,.,,, .. ".,,,,.,,.,,.,, ...... " .. . _.~' ..... . j cSI)antoso:> infortunio s ton gan orijcn en lus l'orquQ!I h Ju~ I n JIII"'lIc~n ~"luiv(), h . . ." y .... (,1;1'110 d I,uh", en lo~ t'~c()mt,roa \ ¡VII ce lOS lilas lI1!'tgIl1JLcalltcs. 1)t11~~ l'!<-ione~'lno·l'''r Iln wmd ¡ En la con \'cl'~acion, debemos oh·jllarnos {l'n mi ¡"h",,1C" ulh,·tjl"l' l'trcrnee;,!o de 1105011'05 mismos i de 11Hl'.~Il"a.s cu~n!;. 1.08 ~lllll'l,jroa ],'Il.i7.q\l~ ,la el olvi [ j:llLlng lo hnhlurc~. I'cro (,,,,~icnLo de ny:o.o~l"(')s Cllanto lilas contentos qHCllcll Que .< H,-garon d, "lo kjos dama con ulla cclc.~ti;\1 ~olil Isa. Mis fa;.ci,,~\los ojo~ 11 ofu . .Nr, Ad rin no ciorra lo;; ojos, inelí nase 1>I'ofuII-PI' tu ,ninl'lr. nr.lil'nte mH"IH~ tran'lllilll (\¡\lncntc, ¡ ]larte sin JlOder lli aun ba uu<:ear ~u 110 IItrC\'ió mi tímida I'upila Lo~ quema,lores 111.1"'08 a ~r\(' .. nlrar. las fórmu!:\s de cortChín. Nll~<:a ~n mi 0;,1" ['¡'sunó tu (I('CIlLOi I J ,a. tu!'b!\ciOIl que le hn Lia poscido ern.uien Si do ru laLio el \';'·u m"';llli 'nlO nntlll'al cn el cornzoll del p obre clérigo: jIu e.'p,""slüunnjt'lic·.lll,lrnir,;, ].. b Al conwl"p\lOr tu ¡rrnl';1\ i tu ¡'cl1~m, ¡ llunca lnbia \'lsto baJO II1l ¡;rnc\O¡¡o som rc- 00u1111 {'utro las Inlluo~ mi ~a\>('7Jl, ro {le paja l'cdonclcnl'tic i radial' una. figllra '1'u~att1lCli\"ClI!m,;Ji~ burl{. lilas bella dc mnjcr: tenia 1ft dc:;llImbrador:\ 1':rCIlIll !\!C'lio IJum mI. .\ la ImnLro . cl ¡ ¡ ]. ¡ • ¡ ¡ ])ellcatro. en la dcn~" rundllidumbro cncnrnaClO1l e Sil. III (IC losa 1 opn Cilla, a '1'''8 tit'tlUNurIlS f,.rmu" d('!!Cubrí; e;:pre~ion ideal de la viJjen (le 8nllgre noble, MM si C,'iktu ne.·roto ¡ tu m;roda la \"Í1:ietl ruhia, rót>en. :Ltcrciopclada snn\'O (,l\1cd&c en mi nlm:! la ¡ml,resioo gmblldn I criada ¡1nl'U 'J'ri..nnon i V er~úllc~, como Fon- 110 lu nruj"T r,ml;Í-ti<'8. quo li, 1 dt'~,]{, enlón¡:c """'IHO ci., ti mo al~jo, tnnges o MunteOipan. Ad riano eorria al aea- III mcm,.ria do fu~gocs el {"l"'jo so por cI pmdo, como dcscoll('et"tndo pOI' 110 tu inuíj ... n se lÍuno 11 nJl'jar: \lna tempe:>tad interior j la ímáJ'ell divina J "''\)M. mi rebelde 1'('!I~lIruinht() 1\Il"arl(\\·i.lp,cni,,~p;roT1e1W'CDto estaba alln a Sil \'ista, Sil YOZ mclodiosa. Ai! i eu idnhrtmr\1I n mi p,,~~r. en Sil oiclo: abrió su 13!'c\'ia¡-jo, i lo ce· QUi1,ú II/m( m~j{lr, En ~1ll\i~t/lTin rró; tomó sn I"o:::ario, i le de.ió eael"; sacb I.a IOUj!'T. ('CiliO nio,., ¡,eu(I gU imp· ri(\, J la ~ud: IIlim!'h(aeleornwtl .. ,. do su libl'o el retralo de Rauta Catalina de No ru~guv el velo mi I'roran~ diestrll &lena, (¡UC Ic sen'in de sennl, lo bcsó con los Qllll oculLn 1D. mujer i el áujl'l mue,tm lalJios Incandescente!', i h:rjo la obscJ':joll cal" 1 UI~ deja!'u 1000eT Ite mi il"sion. I J ¡ . J ¡ ] Ti~ruLlo 111 \lue~rtcl oir. J""jn quo Il'm~. un 'lile e COllsulllm, os ,esos (eJ.'otos qne T'Ol'lIUO n~'ill«) tu ne"uto tambien '¡UCIUIl daba a la iHl:ijCll de la. sr.uta se tra sforma l'on 1 n COll.511mir mi (.'<)nlwn v"mlro; ell besos profano~. i dC\'oro el retrato. H o-l li CQrnwlIl'0r~1 dolor ¡t~_'tnllo I rl"orizado de Sil ilu~ioll, yacilnutc como d es- '_QUi' ~ UH O~(.'llro Tineou yn rl'1cgado J::utro C('uizall;Ígrimns (',1:1. ¡lIlC:> de Illm crisis de a!núr, so ap<'yó Cúuh"tl EL )[OtiA I CO. lB;} ~''' ' '' •• ,.'''''"~,,,.,,,,.,,.,,~ ..... ,,,,,w.,,,, .. ,.,,,,.,, •• ,,,,,.,,,,,, ............ " ....... , .................. " ..... , ..... "" .. " .......... " ..... ,.,,, .. ".,,,,.,,.,,.,, ...... " ... _.~' ..... . j cSI)antoso:> infortunios tongan orijcn en lus l'orquQ!I h Ju~ I n JIII"'lIc~n ~"luiv(), h . . ." y .... (,1;1'110 d I,uh", en lo~ t'~c()mt,roa \ ¡VII ce lOS lilas lI1!'tgIl1JLcalltcs. 1)t11~~ l'!<-ione~'lno·l'''r Iln wmd ¡ En la con \'cl'~acion, debemos oh·jllarnos {l'n mi ¡"h",,1C" ulh,·tjl"l' l'trcrnee;,!o de 1105011'05 mismos i de 11Hl'.~Il"a.s cu~n!;. 1.08 ~lllll'l,jroa ],'Il.i7.q\l~ ,la el olvi [ j:llLlng lo hnhlurc~. I'cro (,,,,~icnLo de ny:o.o~l"(')s Cllanto lilas contentos qHCllcll Que .< H,-garon d, "lo kjos dama con ulla cclc.~ti;\1 ~olil Isa. Mis fa;.ci,,~\los ojo~ 11 ofu . .Nr, Ad rin no ciorra lo;; ojos, inelí nase 1>I'ofuII-PI' tu ,ninl'lr. nr.lil'nte mH"IH~ tran'lllilll (\¡\lncntc, ¡ ]larte sin JlOder lli aun ba uu<:ear ~u 110 IItrC\'ió mi tímida I'upila Lo~ quema,lores 111.1"'08 a ~r\('. . nlrar. las fórmu!:\s de cortChín. Nll~<:a ~n mi 0;,1" ['¡'sunó tu (I('CIlLOi I J,a. tu!'b!\ciOIl que le hn Lia poscido ern.uien Si do ru laLio el \';'·u m"';llli 'nlO nntlll'al cn el cornzoll del pobre clérigo: jIu e.'p,""slüunnjt'lic·.lll,lrnir,;, ].. b Al conwl"p\lOr tu ¡rrnl';1\ i tu ¡'cl1~m, ¡ llunca lnbia \'lsto baJO II1l ¡;rnc\O¡¡o som rc- 00u1111 {'utro las Inlluo~ mi ~a\>('7Jl, ro {le paja l'cdonclcnl'tic i radial' una. figllra '1'u~att1lCli\"ClI!m,;Ji~ burl{. lilas bella dc mnjcr: tenia 1ft dc:;llImbrador:\ 1':rCIlIll !\!C'lio IJum mI. .\ la ImnLro . cl ¡ ¡ ]. ¡ • ¡ ¡ ])ellcatro. en la dcn~" rundllidumbro cncnrnaClO1l e Sil. III (IC losa 1 opn Cilla, a '1'''8 tit'tlUNurIlS f,.rmu" d('!!Cubrí; e;:pre~ion ideal de la viJjen (le 8nllgre noble, MM si C,'iktu ne.·roto ¡ tu m;roda la \"Í1:ietl ruhia, rót>en. :Ltcrciopclada snn\'O 1(,1l0\1 clud &ncru je"nT mr,mi nl;lÍm-ti:tad interior j la ímáJ'ell divina J "''\)M. mi rebelde 1'('!I~lIruinht() 1\Il"arl(\\·i.lp,cni,,~p;roT1e1W'CDto estaba alln a Sil \'ista, Sil YOZ mclodiosa. Ai! i eu idnhrtmr\1I n mi p,,~~r. en Sil oiclo: abrió su 13!'c\'ia¡-jo, i lo ce· QUi1,ú II/m( m~j{lr, En ~1ll\i~t/lTin rró; tomó sn I"o:::ario, i le de.ió eael"; sacb I.a IOUj!'T. ('CiliO nio,., ¡,eu(I gU imp· ri(\, J la ~ud: IIlim!'h(aeleornwtl .. ,. do su libl'o el retralo de Rauta Catalina de No ru~guv el velo mi I'roran~ diestrll &lena, (¡UC Ic sen'in de sennl, lo bcsó con los Qllll oculLn 1D. mujer i el áujl'l mue,tm lalJios Incandescente!', i h:rjo la obscJ':joll cal" 1 UI~ deja!'u 1000eT Ite mi il"sion. I J ¡ . J ¡ ] Ti~ruLlo 111 \lue~rtcl oir. J""jn quo Il'm~. un 'lile e COllsulllm, os ,esos (eJ.'otos qne T'Ol'lIUO n~'ill«) tu ne"uto tambien '¡UCIUIl daba a la iHl:ijCll de la. sr.uta se trasformal'on 1 n COll.511mir mi (.'<)nlwn v"mlro; ell besos profano~. i dC\'oro el retrato. H o-l li CQrnwlIl'0r~1 dolor ¡t~_'tnllo I rl"orizado de Sil ilu~ioll, yacilnutc como des- '_QUi' ~ UH O~(.'llro Tineou yn rl'1cgado J::utro C('uizall;Ígrimns (',1:1. ¡lIlC:> de Illm crisis de a!núr, so ap<'yó Cúuh"tl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1S1 EL )!OHATCO .......... ~ .... H.. •. ~ .... ,. .. ~~"' .. ' .. ,. . "., .. ,. . ,' ..... ~ .......... " .•.. ,., .. " ... " ..... ,. ... " .• ·. . ·. . ·H.""~ .. ·. . ,. . ·~",,'''' " ... ' .. , .. "~ .... "' ....... " .. ,. .. ,, .... ' .. ',,' .. '''v,,· 1111 árbol, Jiriiió ni ciclo IIl1umirndn IIllfJ"IIS- a AJriano. Apénas el júvcn hnbia. cerrado tiOEll i el grito (¡el Vnh'nrio: ¡ ])iO$ ni ¡¡l, }ifHj los Jl!\qladofl, CU:l.11do Ee sin! íó ¡;aCl1dido brng· mio.' il)()/' r¡w: 7/wubwult,mrllf 1 1 ni h:\jnrla C:UllCIlIC 60bre Sil lecho por 1I1ll\ voz dulco "ista cid cielo a h ticl'I'i'l., u\,cl'cihiú a la c~trc- como hl de un ánjcl, i csl:~ voz j ni ! no des­midad de la calle la l'Ilpa b anca (le In J¡C'l'mo- CClJ(lia del éiclo; ornlm, i no ornlm sino con sn, su sombl'illa illClill:HIa sobl'o 1;\1 flexible cs- los laIJios; deslizaba BIL cal'a sobre la almo­} luIda, Sil mano i7.qnicnla l'fll"gada con 1111 hada pam ab~Mhel' todos BUS pensumientos ramillcte de 1101"('3-: .\(h·ifIllO la ~i~\lio nlgll- en ])iu¡;, ell IIna actitud de IlicditnciOll fue 1IOS minntos COIl ulla mirada agfIJli7.ante; le era haIJitllal; entónces entrc\'eia un 10' habia dt'~ap:m'(~i(10 ojo:> del pobre Adriano. El \'enerahlc dceano de lHlCiotra familia Sus colc~as le cncontraron: 11110 de sus se ha dC:ipedic1o Jc 1I0sotros temporalmente; intimos :ulligos le apercibió sentado debajo pero al ntol'ir 110B ha legado ellllto ejemplo de un ¡irbol, con los ojos fijos i \'ueltos há· desus nobll'!! \'irtudes: 1\ lasque le lloramos cia el soto, en doude se habia de.'wauecido la cumple imitlll'lo para ser dignos de guardar ,·i:"ioll.-Te bUbeamos, querido Adrinno, lo su augusta mcmoria. dice: hace dos hOl'as que sostengo té~is con- Esta I\1l1el'le IIOS hace recordar 108 yene· trn estos, seilores j ~jcrcital'él!lOS ell la SOI'- rand08 tiem¡Jos de los allti~llos patrialeas: bona; tu nos has faltado, tu, que eres el él, como el os, dcspues de llenar santa i gran easubta de la ca~a.' J las .de s~Lcr (lue se ejelUplarm('ntc su lllieiOll en In tierra, se re­me ha tmtaJo de herctlCo; dl~elltllllossobrc eojió tranquilo en sí mioma ¡lara descansar la g,racia; y? so~~cngo, que el hOIll~Il'e n? pe· ell sn ¡'I\timo sileSio: trancpd o, sí; i no po. ca "1l~0 por 1~ISIl.hcCHCH'?~ la graCH\: j11l.'1I¿O 1 dia sel" do otr~ sucrte, porque en Sl~ eorazon queblla;'l'acm fuc:;~ slIf¡elCnf.c! no pe7:lJ'la 110 t'e albergo llunca otro sClItillllcnto que nlllleaelil~lllb!·e. ¡hscstohcrctlCo, .\dl"l})!lO~ 110 f'uom s,ino ¡)a~a Dios, l)ara SI.I familia i J~os SeIl11l1:lI'.lstas le ~o:lean ; e~tal~a pnl,Hlo para In sOClOdac ,; I por Sil cabeza Jamas cm­como. ~m cada";I'.-Sellol'es, les dIC?, &1 lo zó otro pClllianucnto quc el dc la eternidad pCl'l\llhs, hablaremos de esto otro dm; mc i en ella habrlÍ ~ido acojido por el Altísimo cnc~entro m:\1. , ' premiador de los jmtoe, para otorgarle la l'io ~II"O neec:ildad de aliad!l'. mas c;.c\lSn l'ccompcnf:.a I"c:;er\·ft(la, i clIUlplb'le fa pala­para (J¡;;pen~.al:se de sostener te~IS a('c~c~ de bra eantn da(la en prenda a los prcdCíitinadoa. la gl'~e.H\ suilClCllte; Sil, ebtado de dC~lhdfld Los que hemos ]>ercliJo HI perwna eJl la cm vI!llble; so lo l)l'odlgaron los CUlJados tierra hemos .... anado sus lll'ollle"as en el al, ce t nosos .I .Im /('l'lla I e" -Que se eneuelltran Cielo-,', l lll.itémo~ le! o en la vid:l de ~elllillal"io, Pe m 61 csta ,'CZ He ::=::-'~::~~~~--------"!.~.~"~.~.~ ., .~nl<> ~,.I, .. lo. J. n, '1""'1 ('rnn.,loa. ld iJ:""IOutltrreL ((',1,,-¡-I"I">."" .,.,., , .I ..., ,'n". 1I'"I ...... I:.·ln ... t".'noJ~'" }'",,,,,",,,, T,-".,u, .\::"".h" 1',,,iU,... Ju,',ni.D<>!<. I)",.",,~ .• ¡H.... I'.loiIlO J·,-.in"'" l;uftn" 1I~ ,o>, lI",,,,~lno !'. J.";', ~I"n. \/oJdunado. Toril>lo l. },,,,"- 1:ul,,)iO I:',¡.... } . ..." '" ~"""l"', dcParis, .. unu" J I . " d" I Jnan~ ,\Ih>~nl&. O"',lt>n. (,ornd~., ~a 1IOC le que Slgmo a este m, ni lmn 60 n JJk~d~ r,,",""d"'! dt Nlf>!o. .1a('<.,I. (;."'~1l. hom. P"'I)O!'ciollú (le buciio al]lObl'c Adl'iano I y¡,j¡,,(a "_''''.''4,1(· Ah .. ez. (luID.l:In({,n . • In.d.' \"~,¡: .. ,¡, .• \,1... }'cli1ll ~aI]!" .. , q uien, drlllU", do Je San LI¡is GOllJl.Úo"a, todo en esta callilla 1:"fl,,~ L,,·O\-ar. l',lmUi,·~ "I~n'¡c:r. J:ita llnn,I,..,. 1>1.,1. ,1,· l.", oI.nJdce C.itedo. le cl'ocaba cmo<.:iones quc le emll camsl j T,·n,,,,.. '1,·lInro.. .l<-rl,,,ln'" Nlfl ... reTa' j'l eos reenenI o s que Ie rcf l""l eJCI'a b un Ia l~,,,,,,na F""",·ca. MlrI• •1 .. .. , f. N, ll l rf:"'rlta unt!!... M.ri. ' ·al,·MIII. I.6~L 6an.0'\'e. Sube ni JOl'lnitol'io, dando dormido "1"·I"'Ula n ... '.... ~.Ii~ 1)(¡lotl" Oom.f.k>z. t;",k>la (¡~IJ_ )'tUl>crt. o.wlo. tantas yccesdcscausócoll el sueno trnuquilo I • D l b ]]' ~'~IJal"".(:"'Qdt, 'I't"Dt.IIID.~d,I.~f"" ..... d.IMbOtI'I,.I""'-TOIallO!. fiue cnvta ios n a ca ocertl (e Justo j pero ________: :::::::-:-;.,.,"':-:=.~"•;•: :O;":"~L~.•~•~ .'- esta noche parecia haber abandonado Dios UlrIlL'I"T.\. DE U};L lIO;:íJJOO:' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '. , ,

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: | Fecha: 21/06/1864

TRIM. I. AÑO II. Bogota, 21 de junio de 1864, NUMERO 65, i 11 CIRULAR. 1 AnQUiorocESis nn: SANTAFE DE BvGOTA.­SECRETARIA l>EJ... GoBIERNO ECLESIASTI-piritual, encadena la práctic.a de la Relijion a los caprichos ele aquella,i destruye la jerarquía i con ella la soberanía espiritual, base funda­mental de !a libertad relijiosa. Segundo, por­que, metiendo la mano aun mas adentro en el santuario de las conciencias, conced'=' a la po~ t es t ad temporal el derecho de imponer a los Prelados en el ejercicio de su ministerio, no ya preceptos negativos, sino preceptos positivos como lo es el de suspender la ejecucion de. las penas puramente espirituales a que los :fieles hayan podido hacerse acreedores. .Tercero, porque exije todavía un juramento como condi­cion para el ejercicio del ministerio sacerdo­tal. Cuarto, porque priva a una clase numerosa co, 15 DE JUNIO DE 1864.-NuM. 85. Selior Cura de ...... El Illmo. Señor Arzobispo, por resolucion de 17 del próximo pasado, i facultado especial­mente por la Santa Sede, ha concedido una indu1jcncia plenaria, para el dia del glorioso Apóstol San Pedro a todos los :fieles católicos de ésta ciudad que, verdaderamente contritos i confesa1los, comÜlgaren dignamente i visita­ren la iglesia Parroquial, rezando con toda de­vocion una estacion al SANTISIMO SACRA­MENTO i pidiendo por las necestdades de la Iglesia i por Nuestro Santísimo Padre el So­berano Pontífice Pío IX. Las Relijiosas gana­rán la induljencia visitando su capilla, i en las demas Parroquias del Arzobispado se ganará la misma gracia en el segundo domingo des­pues ue que haya llegado a noticia del res­pectivo Párroco ésta concesion, para que la avise anticipadamente a. sus feligreses. 1.,engo la satisfaccion de ponerlo en su cono­cimiento de órden del mismo Illmo. Metropo­litano. Su mui atonto scrvidor.-MIGUEL ARIAS. i respetable de la sociedad, de los derechos de ciudadanía que concecle aun a Jos vagamundos ;. i quinto en fin, porque, en abierta oposicion con el inciso 4. 0 del artículo 15 de al Consti­tucion; autoriza a los funcionarios del ramo ejecutivo para imponer a los eclesiásticos sub­sidiariamente, una pena severa, que no se aplica del mismo moclo ni aun ~ los asesinos, aun cuando se les haya sorprendido IN FRA- , GANTI en la perpetracion del delito. Decimos que la lei en cucstion encadena la práctica de la Relij ion a los caprichos de la potestad civil,porque, aun cunndo la misma lei deter"lline los motivos porque ésta puede ne­garle el pase a las bulas de los Papas i a los cá­nones de los Concilios ¿qué leí ha definido las A VISO OFICIAL. 1 maJ?-eras como pue~e ~er atacada la: soberanía ; . nacional o la paz pnblica? ¿ante qUién pueden . Estan~lose vend1enno en las calles de esta r~clamar los Pre~ados cuando el Poder Ejecu­CIU 'lad Escapularios de la hermandad de Nues~ hvo declare caprichosamente contrarias a esa tra .. ~eíiora de la Merce~, se hace not~r .que las soberanía o a esa paz las leyes de la Iglesia? rel iJIOsas ~e la Conc~~c1~n son .las umcas en . Ese d~recho de VETO .A:SSOLUTO que el Go­el_ la que t1enet: el privileJIO de d~ch~ Confr~ter- l1lerno eJerce en Jo espuJltual, esa facultad de mdad a que estan anexas las gracias Iespectlvas. determinar los casos en que los fieles pueden REDACTOR, YENANCIO ORTIZ. Rabiamos prometido ocuparnos de la res­puesta dada por el señor doctor Murillo a la representacion que le dirijieron muchas sefío­ras de é sta ciudad, pidiéndole que trabajase por la libertad de la Iglesia católica; i hoi. cumplimos nuestra promesa, aunque en el aná­lisis de algunos de los puntos que esa respues­ta contiene, no podamos hacer otra cosa que re~ petir lo que hemos dicho ya mil veces. Dice el doctor Murillo, i con mucha razon., que su deber como Majistrado es hacer cumplir las leyes: i que, "siendo la primera de ellas la Constitucion, es ese Código· el que princi­p< tlmente debe hacer que se res·pete. " Pues bien ; la lei de 17 de mayo último,. es contraria a esa Constitucion, en cuanto ella garantiza la libertad rclijiosa. Primero, porque erijiendo a , la autorid.ad civil en censor de la potestad es-obedecer a sus Prelados: iDO hace completamen­te nugatoria la independencia de éstos i con ella la libertad relijiosa? N esotros creemos de buena fé que el señor M:tuillo no abusará de las facultades que le concede la lei en cuestion para torturar las conciencias; pero i quién nos garantiza que no lo harán los funcion :t rios subalternos a quienes toca exijir el juramento i mandar suspender las censuras ? En cuanto al juramento; es cierto que, se­g~ n l!l nueva lei, los Prelados deben jurar obe­dienCia al Poder en lo temporal, i pero a quién le tocará fijar la línea que separa los dosrórde­nes? naturalmente lo hará el que tiene en sus manos la. fuerza., i la misma lei S{)bre "inspec­cion de cultos" está probando que nuestro Gobierno no está mui dispuesto a encerrarse en sus justos limite~. Continúa el scfíor doctor Murillo suponien­do que entre nosotros no se tienen ideas (;larí.& acerca de la libertad relijiosa. Segun compnn­demos ella no es otra cosa que la completa in_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 60 E CATOLICO. dependencia de los fieles i Prelados en la prác· tica de su culto i la predicacion de su doctr:na; la completa prescindencia de ~odo. Poder estra· ño en lo que afecte a la conctenCia de los cre­yentes. I luego dice : "UU. (las señoras ) saben tanto como yo, que el paffido- llamado liberal ha desconfiado siempre del Clero, que debería representar la libertad relijiosa, porque éste, desacordadamente, se mezcló en las cucs· tiones meramenté políticas, i que de esa Jes· confianza han venido las providencias que el celo por la libertad civil i política dictó en la efervescencia de la guerra civ1l. I como con la idea relijiosa se mezcló la defensa de intereses del órden temporal, la confusion fué inevitable i los derechos periclitaron. n Este lenguaje no nos sorprendería en el vulgo d? los escritores liberales; pero el actual Presidente es dema· sindo ilustrado para ignorar las íntimas rela­ciones que exiHten hoi entre la. cuestion reli­jiosa i la cuestion política. A él no puede ocul­tarsele que el problema que se ventila no es un problema puramente local en que solo estén comprometidos .. i_nter~ses. del mo~ento, sino una cuestion reliJloSa 1 social que a)lta al mun­do entero en el siglol9. No son solo dos par­tidos que se disputan un poder efímero o el salario inciNto i mosquino de nuestros emplea­dos; son dos escuelas que luchan para. adue­ñarse de la sociedad e imprimirle el lhOVlmlen­to que les es propio: la escue la racional~stn. i la escuela cristiana, incompatibles por sus 1deas como por sus tendencias. El Clero, como re­presentante de la escuela cristiana i guardian de las almas, tiene el deber de oponerse ~ la invasion de las d octrinas que le son contranas, combatiendo de todos m odos la influencia de 13Sas doctrinas i de los hombres que las repre sentan. Pretender que mire impasible a éstos asaltar el Poder i reducir a leyes sus ideas1 es exijir de un centinela avanzado que deje ocupar libremente al enemigo la posicion que debe darle la victoria. A un cuando los liberales no hubieran ma­nifestado ya mil veces estar de acuerdo con nosotros sobre el verdadero carácter de la cues­tion, los hechos bastarían par:t demostrar que no estamos equivocados en lo que acabamos de decir. En efecto; el J eneral Santander era Presidente cuando se mandaron enseñar en los colejios doctrina~ anti-cristianas. Cuando en 1849 el mismo partido volvió al Poder, la lu~ha volvió a empezar i no por parte ~el Clero. B1.en lo sabe el señor doctor Murillo a quien no se le oculta tampoco cuan hostil ha sido siempre al Catolicismo la prensa de su partido. En cuanto a la falta de tolerancia de que se acusa al Clero, es preciso dar una esplicacion. Si esa tolerancia consiste en la indiferencia por todas las doctrinas, es claro que no la tie­ne, porque él, como maestro de la ver~ad reli­jiosa, no puede dejar pasar los errores 1 los ab· surdos sin denunciarlos i condenarlos como contrarios a la enseñanza divina. La acusacion hecha a los representantes del Catolicismo de '' servirse de la libertad que demandan cuando están oprimidos1 contra ia libertad civil i polí­tica de sus adversarios, luego que la obtienen," es altamente calumniosa, i mas c-alumniosa. to­davía entre nosotros uonde la influencia pol í­tica del Clero hD sido siempre tan limitada. "De ahí, continúa el escritor liberal, la ne­cesidad en éstos de tomar precauciones que son muchas veces ineficaces e inconvenientes, i que el Clero califica de tiránicas e implas, aunque en realidad no sjgnifiquen sino des­confianza, no una hostilidad real.'7 - ¡Con que son simples medidas de precaucion en que no hai tiranía ni hostilidad el despojo de los bie­nes eclesiásticos, la espulsion de los Jesuitas, i de los Obispos, la pcrsecucion tenaz de !os Sacerdotes obligados a huir a los montes, la bárbara esclaustracion de las JVIonjas! ¡Con que no hai tiranía en hacer sufrir toda clase de tormentos a personas inocentes, desvalidas i rc::;petubles por mil motivos ! ¡no hai hostili­dad en las violencias ni en los insultos! ¡no hai impiedad en hollar todo lo que el pueblo tiene por venerable i sagrado, en trabajar de todas maneras por descatolizar i corromper las masas! ¡ I es por simple medida de precaucion que en un país donde se dice que el pueblo es soberano i que debe reinar la mayoría, se sa­crifican a los intereses de un club o de una secta la tranquilidacl i el bienesta1· de la inmensa m ayoría, i s e tienen en natla sus creencias mas arrai gadas t "Esas (lesconñanzas desaparecerán si el Clero se decide a coperar a la paz i acepta de buen grado la libertad civil o políticu, no solo para t: í sino tambien para sus adversarios.'' El Clero no ha deseado nada tanto como la paz; pero como la f alvacion de las almas es pri me­ro que todo, i para trabajar en ella n ece sita independencia; él ha t e nlJan, que escnben, acumula en las esferas diversas a donde lleva sus 9-ue ~~ >aj~tan entre éste C?J'to número, (, .hai _?na pasos ésta crítica devorante i que muestran la a m­, mtell.)encm~ una convencwn, un sant~ ~ sena? bicion implacable que la domina de quebrantar Puede set· .• El hecho es que ellos se ad1vman, se. todas las bases, ue disolver todos los cimientos, comprenden i se p1·estan co11tra Jesncl'isto i los de co1·tar todas las 1:aices po1· las cuales las gran­. ·- suyos, un mútuo socorTo. El insulto, el engaüo, des verdades conservadoras de todo órden , se · la calumnia, se ot·ganizan de nuevo para batit· en mantienen, viven i crecen en el fondo del alma brecha las t1~es cosas del Cristianismo que mas humana. Yo uo hago cuenta aquí sino de Jo que temen, la~ doctl"inas,, las institucio~es i las. pel'·- toca directamente a la Relijion i a 1 Cristi-anismo, senas. Qmen no vea -e sto demost1·ara estm· ctego; i afirmo mui alto i con toda la enerjía de mi con­¡ quien despucs de haberlo visto tema decirlo, viccion since1·a, que la cdtica es en medio de vo­demostt ·nrá cobardía. sotros un trabajo demoledor de toda relijion i de Como quiet·a que sea, en esta ag•·esion anticris- todo crislian~smo.. 1 tiana la crític_a ~iene su lugm· .~ lleva su _band~t·a. Véamos, pues ·! esta crítica que se proclama tan Una cosa la ~lstmgu~ en la le~wn voltenana, l es relijiosa,la relijion pot' excelencia ¿ qué dice i qué ' que no s~ . ·~le numa. Su gt ~vedad de ~an~o pretende hacet· de la Helijion, de ésta " alta cum­hace s~mea a .los demas, P~ 1 0 ell~ no 1 '~' s~.n bre de la vida pot· la que, la humanidad toca mas que pot ,<'S? sea ménos d~ ~a I aza. T.Iene el 1 asbo a lo ideal ? , La Relijion no es una cosa superior (llla ph,nsa de la Reli­jion en jeneral, bien se pu ... Je adivinar de antema­no lo que debe pensat· del Cristianismo en particu­lm ·. I desde luego, seüores, dejadme deciros que lo que lastima aquí mas mi corazon de Sacerdote e indigna mi conc iencia de cristia no, es oít· a la ct·ítica pn ro.d iat· ele una mane m tan sacrílega el grito famoso de Polyeucte: " Yo soi cristiana. " 1 Es oírla repetir con los acentos de una piedad que no cree en Dios, "sí, nosotros somos cristianos aun cuando nos sepat·emo.s en nuestm creencia de casi todos los puntos de la t radicion que nos ha precedido. " Veamos, pues~ ¡ o.h grnn d es cristianos ! Jo que decis del Ct·istianisrno i sabremos de vosott·os mis­mos cuál es Yuestro cristiunis mo. Hablais sin cesa¡· de él, de la gl'an relijion, d e la t·clijion d efinitiua; hnblais a s í a cada püjina de vuestros libros, ¿pero para qué? Para deJar escDpar a traves de vuestras admimciones equí voca s 0 hipócritas, la e s presion verdade ra de un anticristiani s mo sincéro. ¡ Qué 1 vosotros amais el CrisU: mi s mo i sois vosotl'Os, sus admit·adores apasionados los que en­contrais que " el espiritualismo c ristiano es en el fondo mas sensual que el mate rialismo antiguo:" vos otl'Os que a cusais al Cristi a nism o de " e nt re­garse a lo estraño i Jo p:ll'adojnl, rniéntras que la antigüedad pagana era recta i simple : '' voso~¡·os que descubrís así a la vez con vuest1·o desprecio por tod~ lo que es cristiano, vuestras simpatías i p redilecciones paganas. ¡ Qu é 1 vosotros ndmit·ais el Cri s ti a ni s mo i sois los que nomb¡·ais a la Iglesia, a ésta gran re¡H'e­sentacion del Cristianismo en el mundo, " una cosa de ántes, una cosa vieja, una anligu.alla ino­cente que no provoca sino un a somis a de IJeneYo­lencia. "I hablDndo del Evanjelio, de éste Código divino del Cristianismo,osais decit· "que estt·ayen­do de los cuatro Evanjelistas lo que conticn en de l'e:-JI, apénas se obtendria sobt·e Jesucl·isto una pá ­jina de historia." I sois vosotros aun Jos que nom- 1 brais los milagros sobre que se apoya el Cl'istianis­mo " fm·zas de poseidos, prestijios (¡ue no sedan ' hoi pl'Opios sinó de jug lares i charlatanes " 1 ••• ¡ Qué! vosotros admirais el Cristianismo, i nuesti'Os Profetas que han anunciado su ad veni­miento no son pnra vosotros sinó " - iconoclastas furiosos, haciendo a los Reyes de lsrnel una oposi­cion ncre-, violenta i anárqui-ca. ,, l nuestros san­tos, éstos jigantes de la humani-dad, éstos héroes del Cristianismo ¿qué son pat·a vosotros? " A ven­turet ·os i corredores en Irlanda, vividores en Italia_, vif'jos esplotadores del pueblo en to.das partes i ca· nonizados por su. bella cara.'' ¡Qué! vosott·os admi!'ais el Cl'istianismo? i qué viene a set· a lQs ojos de vuestl·a cdtica tan c-ristia­na la fundacion, la historia, los dogmas,el culto,.los saeramentos,el altar i la jerarquía del Cl'istianismo? Su fundacion,. "el engaño feliz del fundador triunfante por e} fanatismo de Jos Apóstoles. " Su historia, "una sublime leyenda que creó el entusiasmo popula1• por un hombre víctima de- su. idea i divinizado por su muerte. " Sus dogmas, •' mitbos i símbolos que sirven para envolver bellas quimeras i para encojer los espíritus que se llpl'isionan en ellas. " Sus sac1·amentos, "figuras sin realidad, en que el pueblo encierra todo lo que quiet·c, i simpJes ob­servancias de que la crítica debe trabajnr po1: de-· purm· la H. el ijion. " Su culto, " uua reunion de ceremonias, de es­pectáculos, de perfumes,de inciensos i de armonías, ' que hacen del Cristianismo un sensualismo mas gi'Osero que el materialismo de Ja antigüedad. " S u jerarquía, "una organizacion estrecha, des­tinada a desaparecer. '' ¡ Qué! ¿ Vosott·os admiJ·ais e] Cl'istianismo i-· sois Jos que insultais aun en la Eucal'istía, el miste­t'io mas centrn! i mas sagmdo del Cristianismo ? 1 Vosott·os que nos anunciais en vuest1·a pt·osa ele- , jiáca la próxima destruccion de los templos i de los tabernáculos, en que ''los cristianos creen tener la carne i la sangt·e de Jesucristo" 'l I a la hom en que nuestra fé se rejenera, en que nuest1·as basílicas t·enuev an su juventud, vosotros finjis ve­ni¡ · a llora¡· sobre nuestt·as ruinas i venis a rríostt·ár· nos irónicamente '' el techo del edificio ya abier­to en parte i el agua del cielo entrando por las grietas pam moje1· el rostro de los ct·eyentes a-rro­dillados." l Así es como la cdtica tan cristiana admim el Cristianismo! Todo Jo que ella toca de él lleva el rastro de sus injurias, el golpe de sus ódios i ~~ es· tigma de sus desprecios. Sobre qué, pues, os pregunto, p1·etende la críti- C:l a poyar sus •·esp etos tan pt·ofundos i sus admi­raciones tan sinceras por el Cristianismo? ¡ Ah! Puede se1· que despues de haber paseado sobre to­do lo que es cl'istiano sus ultrajes i sus desprecios, se detenga verdaderamente respetuosa i adoradora delante de la fi gura de Cl'isto mismo. Puede set· que d espues d e tantas negaciones i demoliciones , 1 quiera al méoos dejar subsistit· a Aquel que es el fundamento único de todo, a fin de reconsti'UÍI' so- ¡ bre É L el nuevo edificio que ella promete a lasjene­raciones futut·as; pe¡·o ¡ ah! desengafwos: ésta piedra angular es cabalmente la que trata de que­brantar ; porque una vez quebrantada, nada en el edificio cristiano se podr·á sostener. Es a Jesú­crist. o a quien ella quiere destrui1· ante todo ; es al Cristo Dios a quien ella aspira a destruir; es éste gt·ande ídolo de los pueblos cl'istianos el que ella a su turno pretende echar pol' tiena, así como el Cl'isto hizo caet· un dia en el polvo- las estátuas, los alta1·es i los templos de los falsos dioses. Vosotros no habriais podido ct·eet·, señot·es, al ver é sta inocente crítica, proseguir sus esploracio­nes lejanas al rededor de la-cuna de las razas, de J;:¡ s. lenguas i de las relijiones, que ella pensase lle­gar ~llá pat·a intentm· una agresion tan descarada contra JesucristD mismo ; pe~o seguidla aun en todas sus evoluciones oblícuas i tortuosas, en sus mar.cbas i contramarchas mas o ménos simuladas; considerad bien los golpes que dil'ije i las ruinas que amontona i vereis que de léjos como de cerca, es a Jesucl'isto Dios a quien ataca ; es a Ér., a quien ella quiere herir en la cabeza ; es a ÉL, a quien quiere abatir i con ÉL al Cristianismo entero. Por­que Jesucristo no es solamente el fundamento úni­eo, es tambien el cot·azon viviente del verdadero Cristianismo ; i para darle la muerte, era necesa­rio bel'il'lo en el cot·azon. Así el misterio de sus pereg1·inaciones filosóficas i literm·ias a t1·aves de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATÓLICO. Jos odjenes de las relijiorres, ~ ha revelado al fin. De agr·esion en agr·esion i de negacion en negacion, es decir·, de ruina en ruina; la Cl'ítica anticristiana se ha encontrado al fin cara a cara con el mismo Jesucristo. Tomando entónces al siglo 19 por tes­tigo ele su amor i su respeto pot· el Dios de los cris­tianos, ha herido a ese Dios en el rostm, intlijién­dole con sus eloj-ios., aun mas que con sus injurias, una solemne bofetada cu.yo ruido parece un eco de aquella que recibió en su pasion de mano de un criado sacdlego. i Hé c1qui el trabnjo de Ja crítica modema ; hé aquí el Cristianismo que ella nos dá !..El Cristianis· mo ménos tos dogmas, ménos los miste1·ios, ménos los sflc¡·amentos, ménos el culto, ménos el sacer­docio, ménos J.iEucaristía,ménos la jerarquía i la orgauizaCion instituida pol' .fesucl'isto;el Cris,tianis­mo en fin, ménos Jesucl'isto mismo! •• Esto es Jo que la crítica moderna llama injeniosamente, depurat· el Cristianismo. ¡Oh! pul'itanos ya os conocemos, -os conocemos demasiado ! Seguid. Vosotros habeis quea·ido velaros con vuestras frases i ocultaros detms de las palabr·as ; pel'O nosotros os hemos penett·ado, os bémos adivinado ; i delan­te de nuestra razon., de nuestra conciencia i de nuestm Dios, hemos hecho el juramento de dtsen­mascaral'Os. Sí ! a todos los que tienen ojos para ver i orejas para oír, i sobre todo, una intelijencia para comprender, denunciaremos con \'Uestro seu­do- cristianismo, vuestt·as maniobras anti-cristia­nas. De lo alto de ésta gr-an tribuna a la cual, apesat· de nuestt·a debilidad, Dios dá ecos lejanos, dit·e­mos mostrando vuestra obra : u Lo que haceis no tiene mas que un nombre en la lengua humana: se llama tl'abajm· en la ruina del Cristianismo. 1 por qué he de temer proclamarlo dr.lante de voso­tros mismos? Sinó teneis el valor de vuestt·os principios porque no teneis principios, tened siquie-_ ra el valot· de vuestras obms ; arrojad vuestra máscara i osad decirnos frente a f¡•ente, a la mane­ra como yo os miro: "nosotros somos anti-cris­tianos i nuestra crítica e~ el anti-cristi.anismo. , - Pet'O nó! esclama la m·ítica anti-cristiana, "nó, yo no quiero Ja ruina del Cristianismo, no soi una máquina de demolicion, soi nn instrumento de pro­gt: eso."-¡De progt·eso! pero a qué progt·eso ¡ gr·an !>tos! pretendeis ir a pamr? .Con vuestras dudas 1 vuestras negaciones, con esas ruinas acumuladas sobt·e ruinas, n dónde pretendeis conducimos ? ¿Qué cosa es ese ideal que nos 1\lOStrais i ese pro­greso que nos aJabais? ¿Cuál será ese edific~o que 11os dejais entt·ever en hol'izontes lejanos i de que os gloriais de poner a nuestra vista las primeras piedr·as ? ¿qué otra cosa es ese pretendido trabajo de constr·uccion, que la perpetuidad de la destruc­cion, que la ruina sucediendo a la ruina? ' La cdtica proclama que las jeneraciones viven de dogmas i de convicciones profundas, i zapato­dos los dogmas i quebmnta las convicciones. Pro­clama la soberana necesidad de la moral, i hace vacilar en el fondo dt' las almas los mas firmes fundamentos de toda moral. Reconoce que las relijiones son necesarias i las glorifica como " la mas alta cumbt·e de la humanidad,'' i se encarni­za en establecer que todas las t·elijiones son igual­mente falsas. Reconoce que el Cristianismo es la m~s ~··a!lde de las relijionesc' i zapa por su base el Cnstiamsmo. Reconoce, en fin, que la humanidad ha vivido de Jesucristo i se ha engrandecido por ÉL, i ataca i deshonm a Jesucristo. En nombre del cielo ¿en donde está vuestt·o po1·venh·? Lo que esplica hoi las_ vacilaciones de r Europa i del mundo entero, lo que hace que hoi las sociedades inciertas de sí mismas marchen bamboleando, es la ausencia de principios i la di­minurion de creencias¿ i paraelp1·ogt·eso del mun· do trabftjais en a1Tancar Jo que nos queda aun de principios i de creencias ? ¡Qué! Lo que nos roe, Jo que nos devora, Jo que nos abate, lo que amenaza p1·ecipitarnos, es preci­samente la estindon progresiva del Cdstianismo en las multitudes ¿ i tr·[!bajais en an·aneat· a éste pueblo ya semi pagano lo que Je queda aun de Cristianismo? ¡ Qué 1 Os veis fot·zndos a convenir en que lo que por todas partes ha elevado a la humanidad i la ha adherido a lo ideal por su Indo mas sublime, es la cr·eencia en lo sobrenatural i diviuo, i traba­jais con todas vuestras fuer·zas en decapitar· nues­tra humanidad de lo divino i de lo sobrenatnt·al ? ~ Qué ! Proclamais que nuett·o Cl'isto ha tévan­tado la humanidad a lo mas alto, que el estableci­miento de su reinado sobre la tierra man•a en la historia el advenimiento del mas grande de todos losJ>rogresos, que la humanidJd ha vivido de ÉL, se ha engrandecido en ÉL i pot· ÉL ¿ i es a éste mis­mo Cristo aquien emprendeis abatit· entre las Na­cio- nes i arrancarle la ameola divina qua hace su gr·andez.a i la nuestra? ¡Ah¡ Es demasiado : sí, es demasiada insolen­cia en la paradoja, demasiada audacia en la im­piedad. ¡ Atras ! Nosotros no lo permitirémos. :Esta crítica tan loca en sus pensamientos como sacríte­ga en sus empresas, que vaya siquiere a llevar hasta la t·aíz de todns las instituciones su gran cmiosidad ; que Jleye tambien si quiere la zapa de la demolicion en la mano p,ara ca var bnjo las estátuas de todos los fal os dioses i minar la tie­rra bajo todos los templos que abrigan el errot· i el engaño; Nosotros no la turbaremos en el tra­b~ o de sus esploracion€s ni en el pla~r de sus descubr!mientos. Pero cuando- ella anuncia qne vá a ponet· su mano helada sobre nuestro Dios mismo~ cunndo osa delante de la tierra i del cielo toca1· a nuestros propios ojos la piedra angu­lar · que sostiene todo el edificio en que 1<1 adora .. cion nos prosterna ante ÉL. ¡ Oh ! eutónces le gritamos ¡Sacrttega, deteneos! Delante de la razon i la_ historia dad cuenta de yuesti'Os insultos, de vuestras blasfemias i de vuestros respetos que son todavía insultos i blasfemias. Negais en el Verbo viviente mismo la verdad sustaucinl i sereis cas­tigada con el mas lejítimo de los castigos. Con la antorcha de la historia i ele la razon, il'l'adiando para confundiros su mútua claridad, la humani­dad verá en plena luz, que pretendiendo quitar a Jesucristo la corona de su cHvinidad, parareis en conquistar pam vos misma el oprobio de la contradircion i de la absurdidad. I la voz de vue&tras blasfemias no hará sino eng•·andecet· mas ese canto triunfal que proclama en el universo la divinidad de .Te.sucl'isto: El Cristo ha vencido, e) Cl'isto reina, el Cristo manda, el Cristo es Dios. m rrliJJJ.J~Jlm ®$1~ ·---- DUELO DE LA AMISTAD. Et1tt·e las personas que han desaparecido de en medio de nosotros en estos ultimos dias, se cuen­ta un nomb1'e simpático i digno de respeto: el de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 56 EL CATOLIGÓ. _,....__ ,......_ .... .-.. .-.... ,....,_..,, ,.....,./""..,..... ............ '' .- .;-- -. r 'r r /"'../"' ,....... ,... r ·' J'' ..... _,_......_" ,.... r r ,.._ ,...., - -. -.... .• ~~ ra :r:·~:~~n:::: n~-~~:·~~;,:;. mm·ió al C~~isario réjio español seño1· Maza.l'l'ed~, a su ~ ~e~~~el corrie~te- despues de una peQo~a enfer- paso por allí, i al. Cónsul franc~s ~n cuy~ casa ~e e d 1 ' babia asilado. Siempre el patnottsmo llbet·t11 se me_ ~~1:a reciso decir a los habitantrs de Bo¡;{)tá exhibe en rnsgos d~ ést~ .e~pecie que cu.rs.~~n al u~ ésta ;cüora~ llena de virtudes i de cualidades país hun~illaciones 1 .sacnhcws. El bu.en. )~1CJO, la i'stimal)les en alto g1·ado, fué lat·go tiempo feliz ~1 cot·d.m·? 1 la prudertct.a qu~ son la :s~t c.-s.wn ~e~. lado de su esposo ·rodeada de su numerosa fam1- patt:wttsmo vercTad€t o~ nlE>.Jan .las. des.gract~s que 1 lia i consaoTada ~1 cumplimiento de sus deberes ese hábito b1 Cardenal Antonelli fueron a pngar la visita a los Empera­dores, i a lns cuatro salieron ésros de Roma para reembarcarse. El 24 ilegai'On a .Jibraltat•, de don­de partieron,. en, fin, el 26 p;Ha Méjic~, d01~de. se 1 halla1 án descansados hace muchos eh as, st Dws les ha :.-oncediclo. un ''iaJe feliz. Se dice que el Emperadot· será consagrado, en nombre del l~~pa, pot• l\{onseñot• Labastida, Al'zobispo. d~ 1\h".J~co, quien. será préviamente elevado a. la d1gmdad Car­denalieia. - El Gobierno t·uso ha. pm·mititlo el estableci­miento. de ¡o·lesias católicas a los franceses resi-o 1 dentes en Sanpetet·sbu,.go, ast como Jo s . rusos tienen en- Pads. su iglesia griega ortodoJa. El mismo Empet·ador Alejandt·o les ha he~llü dona­cion g¡·atuita de un hermoso terreno, sttuado ~n. el centro de la ciudad, m~1i cerca del nalacw. Michel. -Aseguran vados diat·ios que -los j<'snitas va~ a fundar un gt·ande estable€.irniento en Constanti-n- La esotátua de Epduardo lJennear, invent.o1· d,e · la vacuna, iba a ser colocada en el mes de juuio, .· en B~ut~gne- sur.- me!~' Pa~is. _ __ __ IIII:PBENTA CONSTITUClONAL.-J>Oll N. PO~TON · -----· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Católico - N. 55

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

SCHONTHAL, R.: Fragments from a Woman's Diary / In Homage of … 24 Preludes (Steigerwalt)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?