Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

Violin Recital: Hahn, Hilary - ALI-ZADEH, F. / DORMAN, A. / MORAVEC, P. / SATOH, Somei (In 27 Pieces - The Hilary Hahn Encores)

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 2014
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Violin Recital: Hahn, Hilary - ALI-ZADEH, F. / DORMAN, A. / MORAVEC, P. / SATOH, Somei (In 27 Pieces - The Hilary Hahn Encores)", -:Naxos Digital Services US Inc., 2014. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3515414/), el día 2025-07-19.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: | Fecha: 28/06/1864

~OI.IOO. TRIM. I. AÑO II. Bogota, 28 de junio de 1864, Nt1MERO 66, SEÑOR P. V. J. Frai Benedicto Bonilla, Cura propio de la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, con todo respeto espongo: que tan luego como leí la resolucion de 15 de novie re del nño pr6ximo pasado, en la cual l.a autori ,~a~ supe­rior eclesiástica me suspendtó de oficio 1 bene­ficio como Párroco de la espresada i.glesia, por haber ratificado el juramento que hah~a pres­tado con arreglo a la fórmula prescrita por S . I. el12 de agosto del mismo año, en contra­vencion a la pastoral del 8 de setiembre últi­mo, en su obedecimiento me consider~ suspen­so i me abstuve de todas las funciOnes del mini"terio parroquial, porque siempre he sabi· do i respetado la doctrina de San Gregorio el grande. 8ENTEN'l'IA PASTORIS JUSTA, VEL INJUS'l'A, TIMENDA ES'l'. Por lo que ocurrí a Ja autoridad piriiendc revocatoria. ~e l!l' reso­lucion : la que me fué negada. H01 msisto en que se me levante la suspens1on, para lo q~e el Sr. Vicario tendrá en cuenta: la pronta 1 fiel obediencia con la que me se>metí a la decision de su autoridad: que ea la iglesia de mi cargo no solamPnte se administran los santos ~acra­mento~ diariamente a los vecinos -eU , siiW a la multitud de peregrinos que o~urren de .d~­ferentcs partes ansiosos de los bienes espln­tuales : que se halla inmediato ~1 tiempo cuaresmal i se dificulta la presencia del Cu­ra escusador, nombrado que lo fué el mui Reverendo Padre Fr. Antonio Acero, el que se halla en San Martin imposibilitado para ir a Chiquinquirá; i en fin, que S. l. por r~sol~­cion do 30 de oetubre, faculta a su VIcario jencral para que absuelva de las censuras ~ los señores sacerdotes que hayan prestado el JUra­mento jeneral de obediencia a la lei de ~3 de abril i decretos de Tuicion i Desamortiv.acion, siempre que se llenen los requisitos allí pre­venidos. Como la causa de mi suspension fué únicamente la trasgresion de la Pastoral es­presada, pues jamas me he sujetado ni firma­do los enunciados decretos de Tuicion i Des­amortizacion . me retracto de la dicha tras- ' . . . gresion, en la cual no tuve 1nt.ene1on nt ~o- Juntad de desobedecer la autoridad superior de la Iglesia, manifestando, .como manifiesto, mi sincero arrepentimiento, i prometo que siempre he sido i seré con la gracia de D10s, coloso defensor del vínculo de unidad i de obe­diencia al Vicario de Jesucristo i a las sagra· das leyes de nuestra santa Iglesia Católica, Apostólica, Romana, i a todo el Episcopado católico. Ademas, lamento profundamente el estr:tvío de algun0s de mis hermanos sacerdotes del Estado de Santander que, por desgracia han 1 formado una sociedad o pr~paganda que tiene por título, te El Roma~ismo no es el Cris~ia­nismo," i en cuyos escr1tos se han reproduCido errores que la. lglesia ha condenado i que yo por lo mtsmo repruebo i _condeno, ofreciéndo~e mediante la divina grac1a, a trabaJar en umon de los venerables sacerdotes í con los relijio­sos de mi órden, para a traer a los estra vi a dos al ver adero sendero de la luz. pa t'a que todos obedezcamos al sucesor de San Pedro i a todo el Episc•)pado, para la conservacio~ de la ~ni· dad católica, fuera de la cual no ha1 salvacwn. Igualmente declaro: que en la conferencia que tuvo lugar_ el 31 de o~tub:~ de 61 en~r? el ciudadano Presidente prov1sor10, el Ilnstns1mo señor Arzobispo i l~s venerables Prela~os. de los conventos, lo úmco que pasó fné lo sigUien­te: El señor J eneral Mosquera dijo estas ter­minantes palabras al sefíor Arzobispo : "El de­recho de Tuicion se reduce a prestur mano fuerte al culto católico, hacer respetar a los sacerdotes que son los maes-tros de la moral ; la moral es el fundamento de la sociedad; la sociedad va a perecer por falta de moralidad.'' Yo como Provincial dominicano dije: "Aprue­bo la esplicacion del derecho de Tuicion que acaba de hJ.cer el ciutladano Presidente. iQué mejor que proteja el culto católico 1 Por lo mismo yo de mi parte le doi las gracias." i apr cion únicamente se diriJ16 a la anterior proposicion de promesa de pro­teccion, i nada mas. Así en lo que aparece en el discurso dirijido a la Convencion de Ri~negro a la pájina 43, sufrió el ciudadano Presidente una equivocacion no pequ12ña, contra la que protesto. . . . Espero del señor V1car1o que, habiendo so­portado con pronta i fiel obediencia la. suspe_n· sion que se me imp~so durante mes 1 m~d10, me conceda la gracia de levantarme la i.hcha suspension en obsequio de la justicia i clemen­cia, i en favor del culto divino i de las almas que se me han encargado. Bogotá, 13 de enero de 1864. FRAI BENEDicTo BoNILLA. VICARIA JRAL.-BOGOTA1 ENERO 14 DE 18t14. Vista la nueva i spmisa solicitud del M. R. P. M. frai Benedicto Bonilla, Cura propio de la santa jglesia de Chiquinquirá, sobre qu.e se !e ab:melva de la censura de suspension de oficio i beneficio que le fué impuesta por des­obediencia a Ja Pastoral de la Vicaría jeneral de 8 de setiembre del año próximo pasado; i considerando: que el sci'íor Cura de Chiquin­quirá obedeció con prontitud la suspen3ion que le fué notificada, i observando la doctrina de la Iglesia, se abstuvo del ejercicio del ministe­rio parroquial : que no solo estuvo suspenso ~ durante un mes i quince días, sino que hoi se retracta. i manifiesta su arrepentimiento por la l transgresion a la órden de la. autoridad cele- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E CA-T OL IC O . ,. s iástica comunicada en la Pastoral, manifes~ tando con sinceridad que no tuvo intencion ni voluntad de desobedecer a la autortdad de la Iglesia: que ademas afir'Da que no se ha so­metido a los decretos de Tuicion i Desamorti· Zil.CÍon connenados por la Santtdad del Sobe­rano Pontifice nuc>etro Santísimo Padre Pio IX, i protestados por el Ilustrísimo Prelado 1\'letropolitano, prometiendo que ha. siño i será celoso defensor del vínculo ele unidad i de obe~ diencia al Vicario Je Nuestro Señc1r J e~ucris­to i a las sagradas leyes de la s8.nta Iglesia Católica, Apostólica, Romana , i a todo el E pi s ­copado católico: que corrobora sus sentimien­tos ortodojos, lamentando el estravío de los señores sacerdotes que en el Estado de San­tander han formado una sociedad titulada, ':El Romanismo no es el Cristianismo"; i reprue~ ha i condena los errores publicados por dichos señores s a qerdotes, prometiendo trabajar para atraer a los estrnviados al verda.\lero sendero de la. luz: que tambien declara que el ciudada­no Presidente de la U nion colombiana sufrit} una equivocacion no rnui pequeña en lo que dijo a la pá]ina 43 de su discurso dirijido a la Uonvenoion de Rioncgro, hablando del .M. R. P. Bonilla, como provmcial do la relljion do · minicana, i protesta contra tal equivocacion. Por estas razones, i teniendo presente que si S. S. l. por resolucion de 31 de octubre t e l año último ha delegado al Vicario jeneral l a. facul­tad concedida por la santa Sede para a bsolver de las censuras a los eclesiásticos que se sorne~ tieran con juramento a la lei de 23 de abril so· bre policía de cultos, i obedecieron los decretos de Tuicion i Desamortizncion, siempre que lle­nen los requisitos do dicha resolucion; con mayor razon debe sor absuelto el señor Cura de Chiquinquirá, pues su culpabilidad solo consiste en el desobedecimiento a lo prevenido en la Pastoral citada de 8 de setiembre. Por 1·> espuesto, en nombre i por autoridad de la santa Iglesia Católica: Apostólica, Ro~ mana, de la santa Sede apostólica, i del Ilmo. Sr. Arzobispo Metropolitano, absolvemos al M. R. P. lVI. frai Benedicto Bonilla, Cura propio do la Iglesia parroquial de la. ciudad de Ohi­quinquirá, de la censura de suspension de ofi~ cío i beneficio impuesta por resolucion de 15 de noviembre del año anterior, i lo declaramos habilitado respectivamente para el ejercicio de todas las funciones del ministerio parroquial. Esta resolucion será publicada en un di a fes­tivo en la misa parroqui~l de la iglesia de Chi­quinquirá, para conocímiento de los fieles. BoNIFACIO A. ToscANO-PEDRO ZAPATA. Notario. ' Otro sí. Dése aviso de la absolucion del se­ñor Cura de Chiquinquirá, al señor Vicario foráneo principal de San S1mon-ToscANO, · CIRCULAR. ARQ.UIDIOCESIS DE SANTAFE DE BOGOTA­SECRETARÍA DEL GOBIERNO ECLESIASTICO, 24 DE JUNIO DE 1864-NUMERO 8 T. Señor Cura de . . . 'rengo el honor de poner en conocimiento de 1 usted, que el Ilustrísimo señor Arzobispo ha ctc legado a b. Vicaría jeneral, por determinado tiempo, la facultad de dispensar impedimentos de primer grado de aÉ.niulld ilícita ocultos, -para contraer matrimonio. ;r.~n cuanto a dis - pensn. de proclamas ha quedado restablecida la clisposicion contenida en el inciso 11, art ículo R.o del decreto orgánico de Vicarías i Pa.rro ­quias, i en consecuencia insubsistente lo que sobre ésto se dispuso en la circular de 8 de octubre último, número 2,020, inserta en el número 20 de': El C3tólico." Para hacer ménos onerosas a los inter esa dos las solicitucles de dispens a s, principalmente cuando distan aquellos de la capital de la Ar­quidióce~ is, seria conveniente se dirijtéran ta­les solicitudes por el correo nacional, p oniendo el pli<'go, segun el punto, en una de las esta­fetas de C1paquirá, Chocontá, Tnrmequé, Tunja, S untarosa, Soatá, Cocui, Chita., Soga· moso, Labranza-grande, Moreno, Aran ca, Oiba, Ubaté, Chiqumquirá, Puente-nacional, Vélez, Socorro, SanjiJ, La Mesa, Tocaima, Piédras, !bagué, J irardot, Espinal, Gua m o, Purifica.cion, Villavieja, Ne1va, Facatativá, Vi­lleta, Guáduaf;, N are, San J u:1.n de Rioseco, Ambalema, Lérida, Chámeza, Muneque; pues regularmente basta. una estamp11ln. (un real) para dirijirla, i otra que se colocará dentro del pliego para remitir de este D ·spncho !a contestacion a vuelta de correo, l'euuciéndose con ésto el gasto a 20 centavos, o sean dos reales; operacion que puede hacerse cuando, como ahora, se ha arreglado .por el Gobierno nacional el ramo de correos, de tal modo que garantiza seguridad. E¡:;to podría hacerso a JUicio del señor Cura con otros pliegos. Su mui atento servidor, MIGUEL ARIAS, ARQ.UIDIOCESIS DE SANTAFE DE BOGOTA­SECRETARIA DEL GOBlERNO ECLESIASTICO, 25 DE .JUNIO DE 1864.-Múmero 88. 1 Señor Cura párroco de ... Mui pocos días han trascurrido desde que llamé la atenciou del señor Cur.a, a las usur­paciOnes que, mas allá de lo que les permite la lei civil, cometen ciertos funcionarios, i hoi se hace necesario repetirlo por hechos que tienen la ctrcunstancia. agravant(; de ser acept.tdos ' por a lgun miembro del Clero i contra. los cua­les es preciso protestar para que no se entienda que una aceptacion aislada i desautorizada sea la espresion de aqui~scencia. por parte de la Iglesia i se establezca. un precedente funesto e incompatible con la independencia con que el Dios de los Ejércitos, hecho hombre, la fundó. Me refiero a las notas cruzadas entre el señor Jefe departamental de Occidente del Estado de Boyacá, señor Nicolas Fajardo, i el señor Cura de Chiquinquirá, R. P. frai Bene­dicto Bonilla, que rejistra el número 135 do "El Semanario Oficial" de aquel Estado. Sin entrar en el exámen de la conducta irre­gular del empleado que, contra la garantía concedida por el artículo 15 de la. Const1tucion nacional, dicta órdenes restrinjiendo la espre­sion libre del pensamiento ; sin atencler a la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL' CATÓLICO. 69 disposicion de la carta fundamental del Estado, que el señor Jefe departamental cita, i que no puede ser opuesta. a la ántes espresada sin va­¡ ·iar las b:1ses rlelréiimen federal i. últimamen­te, sin fijars e en el contraste que hacen aque­l las piezas " En el Semanario," a continua· cion de la nota circular de la Secretaría. del In­terior i Relaciones Esteriores, de 22 de abr1l, núme ro 4, 0 Seccion 2, ~ en que, participando el rest able cimiento de la paz jeneral, se reco­mienda 8 C hag an PRAC'riCAM EN'!' E efectivos los de r ec hos indivi cluales ; sin entrar en ese exá me'l, p orq u e aun en el caso J. e que tales disposi ciones estuvieran concebidas en sentido opuc~to, b Iglesia no las aceptaría, toda vez que menosca 1 en su libertad de accion, se hac/3 preciso m~mifestar que pretensiones semejan­tes son de todo punto inadmisibles. Quiere el señor Jefe departam<'.'ntal arrogar­se el derecho de juzgar i penar al Sacerdote que ejerce el ministerio de la predicacion, i des­pues de su juicio trae el ejemplo de "los Após­tol es i primeros discípulos de Jesucristo que pred icaron obediencia, paz i caridad. " En primer lug ar, no es competente el citado fun­cion; lri o p a ra t al juicio, i en segundo, no es esncta el ejemplo que cita, porque la obediencia que inculcaron los Apóstble5, no fué absolut:t sino rdativa, siendo el Prínci po de él los el primero en 0sceptuat· los casos en que contra­riaran los mandatos humanos a los dlVinos De otro modo no veneraríamos a los mártires en lo a!t.:-.res. · Si e s inacep table la conducta del señor J e­fe <1cpal tawcntal en su nota de 12 de mayo, • mucho m a s lo es la del señor Cura que sin bas- 1 tarlc el c o lmar de satisfacciones a la autoridad civil, t e.cm ina p o r prometer que serán cumpli­da s s us ó R DE NES, con lo que reconoce el su­puc , to d r rcdw de interrension i de encadenar aquello q e Jebe ser tan libre como lo quiso su Divino fundador : la palabra Divina, que a des pecho de l as potestades de la tierra se ha hecho rcsOI ; ar en las mas apa~·tadas rejiones del nuevo i del antiguo mundo. No re crea por esto que se obstruya todo recurso para cortar los abusos que acaso se puedan cometer en la cátedra santa. El dere­cho de REPRESENTAR, de ESCITAR (no de or­denar) a los respectivos Prelados para que, prévio exámen de los hechos i no por lo que por sí i anto sí falle el que representa, dicten resolucion, consilia el órden con la inde penden­cia de la Iglesia, Ja que por otra parte no acep­ta dentro de su seno la libertad de la palabra con la latitud ilimitada con que la consagra el Cód1go de la Nacion, estando en ésto como en los dcrnas actos del ministerio, el Sacerdote, bajo la inspeccion de sus lejítimos Pastores. Actos como el que queda relacionado, se es­tán repitiendo en aquella scccion de la. Repú­blica, en la cual las garantías constitucionales son holladas con frecuencia. Prueba de ello el hecho gravísimo que acaba de tener lugar en Chivatá, pueblo contiguo a la capital del Es­tado, en el cuaJ, con ultraje a la Majestad sa- (~ramentada que estaba espuesta, nn tal Jobo Alvarez, interrumpió al sacerdote que exhor­taba al pueblo católtco ~1 cumplimiento det precepto de la misa, contradijo su doctrina i lo amenazó dentro del templo con escándalo del pueblo fiel; i por una causa semejante se per­sigue actualmente al sefior Cura de Santa Bárbara de la ciudad de Tunja. . Es, pues, precJso que el s eñor Cura en tales casos rechace con firmeza apostólica todo lo que tienda a encadenar la Iglc:.-;ia i a estable· c e r práeticamentc una fiscalizacion humillante · de un poder est r uño a ella misma, i con éste objeto es que me dirijo con oportunidad al se· ñor Cura en virtud de las resoluciones del Pre· lado que ha protestado contra todo lo que ma­nosea hP 1os derechos de la Iglesia, a fin de que com ' ·a cerdote proteste contra tales procedí· m1entos, i como miembro de la N ucion reclame ante las autoridades civiles de órden sup-er10r, los derechos que le garantizan las in:--.titucio~ nes, a ejemplo de San Pablo, que hizo valer los fueros de ciudadano romano, en ocasiones análogas. .Del señor Cura atento servidor, MIGUEL ARIAS. .A.RQUIDIOCESIS DE SANTAFE DE BOGOTA­. TUNIO 15 DE 1t>64. Señot· Secretar o d el Gobierno eclesiástico. Tengo d honor de p o n e r en conocimi ento de uste1l, que a virtud del privilejio concedido por la santa Sede a los padrl's recoletos de ésta ciuclad, a cuya corporé•cion pertenezco, i del jubileo igualmente concedulo a nuestra iglesia por la esposicion del Santí -.1m o Sacramento en 40 horas, he tenido a b1cn colectar algunas limosnas p a ra celebrar la fi<'sta de Nuestra Señora del Campo, i el <'jerclcio de las 40 ho­ras en los di as 2, 3 i 4 de 1 entrante julio en nuestra iglesia. Dios guarde a usted-FR. B .-\SILIO RóJAS. REDACTOR, VENANCIO ORTIZ. Mu. GUIZOT 1 EL CATOLICISMO. EL PADll.E LACORDAIRE, RU}IBOLDT 1 EL POETA SHAKESPEABE. Se ha hablado en el núme~·o anterio1· de éste periódico, aunque mui someramente, de la nueva ob1·a que está publicando en éstos momentos el famoso escrito r Mr. Guizot, protestante por tra­diciones de familia i po1· educacion, pero respiran- ' do en todos sus escritos el espíritu católico, en funza de su 1·azon i de las elevadas inspiraciones de ~u alta intelijencia. Esta obra titulada ~Meditaciones relijiosas , es corno el complemento o continuacion de la que en 1861 i 62 publicó con el título de La Soeiedad i la Iglesia en el siglo XIX, i, segun se dijo ya, consta de cuatm pa1'tes que fot·man cuatro voh'l· menes, en que trata de la esencia de los dogmas cristianos, de su histot·ia, de su estado actual i de su pot·venir, i demuestra Ja necesidad i la existen­cia de un órden sobl'enatual de cosas que gobierna al mundo, i que está fuera del alcance del hombre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 60 EL CATOLICO. así como la autenticidad de las profec(as i de los Evanjelios, i p1·ueba la divinidad de Jesucristo. Mr·. Guizot, e~e talento privilejiado, ese pensa­do• · profundo e h-resistil:>le en su lójica, ha qued­do eJ los últimos años de su vida, en que aun 1 : 1 •. conserva una cabeza de jóven, fresca i en la pleni· tud de sus facultades,consaga·at· sus profundas me­ditaciones al estudio de las ga·andes verdades reli­jiosa ·, como las mas importantes para el hombre 1 en todo tiempo, pei'O mas especialmente cuando ya ha reconido una sél'ie de vicisitudes, de peri-pecias, i concluido la carrer·a de Jos placeres, de los honores, de las glol'ias mundanas, i adqni!·ido, a fue1·za de a·etleccion i lectum un caudal de desen­gaños i espet iencia que le hace conocet· que la ciencia humana no puede jamas satisfacer ni el espíritu ni el cot·azon del hombre, i busca mas allá de su horizonte ott·os hol'izontes, no desconocidos pet·o sí velados po1· una mano misteriosa. En la primera obra de que hemos hablado Mt·. G izot, con su t·ecto buen sentido i con una tole­rancia ejempla1·, dit•emos mas, con la hidalguía del que defiende al que es injustamente atacado, pi'Ueba, no solo la necesidad de una absoluta Ji­bet ·tad pat·a el Catolicismo, sino la necesidad im· periosa de la existencia de la Iglesia Católica en toda su plenitud i vig01·, con todos sus dogmas, sus leyes, su disciplina, con su unidad indispensa­ble, en fin. Hé aquí lo que af1ade un periódico frunces de gt·an reputacion al hablat· de Mr. Guizot con éste motivo: " Un discurso pt·onunciado últimamente en la , : sesion anual de la " So ·iedad bíblica, ,, revela, ' por algunas frases dignas de atencion, las disposi­ciones enteramente cl'istiana,s con que Mt·. Guizot ha escrito su nuevo libi'O. El habla siempre como protestante; defiende lo que queda aun de Jos , pl'incipios,de la t1·adicion i de las t·eglas de lajerat·­quía en el seno t11rbado del protestantismo ; pero miéntras mas confianza i fia·meza manifiesta en ésta tm·ea, como lo hace justam~nte notat· la Gace­ta de Francia, mas se acea·ca i se adhiere a Jos principios del Catolicismo, se muestra mas impt·eg­nado de su espí1·itu, i solamente la letra lo separa de él. Sus palabt·as traicionan, sin quererlo, su , pensamiento, o mas bien sus sentimientos, hijos 1 de la fuet·za it·t·esistible de la verdad i de la luz que alumbra el interiot· de esa grande intelijencia. " Nuestros libt·os santos, dice Ma·. Guizot, son Jos tastigos divinos de las leyes del órden m01·al, re­veladas po1· la accion sobrenatural de Dios, pat·a se•· l:l 1 uz i ha~et• la salud de los hom bt·es. " ¿N o se sigue de aquí, decimos nosotros, que éstos libros son supel'iores al hombt·e, i no deben tli pueden ser abandonados a la caprichoza interpretacion de cada uno? Rec01·dando los presentes esfuerzos de 1 la incredulidad conta·a el Evanjelio, dice tambien 1 Mt·. Guizot: "Un libro humano no habría podido resistir tales ataques, i salit· siempre victorioso en todas las luchas. " ¿Del mismo modo, no podt·ia 1 recOt·dat·se a Mr. Guizot lo que ha dicho del Cris­tianismo en su Historia de la civilizacion, a sa­ber: que sin la autol'idad de la Iglesia, sin el Catolicismo, la Relijion cl'istiana hab&·ia pet·ecido mil veces, en medio de los desórdenes i de las ti­nieblas que han acompañado la caida del mundo antiguo? Hé aquí dos bellos pensamientos que se complementan el uno al otro." Lo que pasa hoi mismo en el seno del pt·otestan-tismo i a los ojos de Mr. Guizot, es una prueba ba·illante de la necesidad de ésta autoridad preser­vatriz que la Iglesia Católica es la úuica que puedJ revindicaa·. Grande ajitacion ha pi'Oducido entre los pt·otestantes de Francia la destitucion de un clérigo partidario de las doctrinas de Mr. Renan ( el blasfemo ) i con éste motivo se ha dia·.jido una pt·otesta al Consejo presbiterial contra ésta medí- 1 da del mismo Consejo: medida que ha recibido la plena ap1·obacion del Consistol'io. Un diat·io anun~ cia t·ecientemente que se hallan en Paris cerca de ciento cmu·enta Pastores de los divet·sos Consisto­rios depa1·tam cntales, que van a reunirse enAsam- ' blea en la Capital. El objeto de sus delibea·aciones será una declanltol'ia de los principios teolójicos ; i es indudable que las cuestiones que han ocasio­nado la destitucion del Pastot· recaJcitrante, se discutia·án en é3ta reunion. Es mas que probable que la mayoi'Ía, sino la totalidad, condenan\ a éste, pet·o es evidente que en cualquiera hipótesis, se pmducia·á en el protestantismo frunces una nueva disidencia, escandalosa, que aumentará la anar­quía i confusion. Miénta·as que el pl'Otestantismo continúa así desrnoa·onándose mas i mas i disol\'iéndose, el Catolicismo no cesa de estendet·se i de justificar cada día su hennoso i significativo uombre, ~tni­versalismo, que ésto quiere decit· Catolicismo. Nuevas iglesias se levantan po1· donde quiera, i corno pot• encanto, en todos Jos puntos del globo~ pat·a atestigua~· el podet· de una Relijion que no varia con los tiempos, que es la misma en todas las latitudes i cuyos hijos reconocen todos i vene .. ran al mismo Pastor. En éstos mismos momentos la ciudad de Northampton, en Inglaten·a, ·naugu-t• a con júbilo i entusiasmo una magnifica cntedt·al en presencia de Su Eminencia el Cardenal Wise­man i de un ga·an concurso de Obispos i Clero. Mucho inas léjos, en Australia, es decir, casi en nuestros antípodas, en un pais ántes salvnje i ya rico en poblacion i en hermosas ciudades, el Cato­licismo planta la cruz i eleva en los ait·es éste sig .. no de su infalible triunfo. 180)voo francos habiau 1 suministl'ado en pocos dias los católicos de Bl'is- l,. banc para la construccion de su catedral, i 20,000 mas habían sido depositados sobre la primea·a pie- ' dm de ésta basílica australiana. Si de la Occeanía nos ta·asladamos a China, se presenta a nuestra vista un espectáculo no ménos significativo i sorprendente : preparábase allí una cet·emonia que hará época en los anales t•elijiosos. Tratábase nada ménos que de la consagracion so­lemne de la iglesia católica de Cauton. El Cónsul de Francia ha conseguido que aceptase una invita­cien oficial para ésta fiesta el Vil·ey de los dos Kouango, i que concul'l'iesen a ella los dos Jenem­les tárta1·os, el Gobernador, el Superintendente i el Teso1·ero de la provincia. Se aguardaba con curiosidad, dice el Monitor, el espectáculo e~tra• iw de las autot·idades chinescas asistiendo oficial­mente, i yendo a rendil· homenaje a un culto cu­yos fieles hace poco tiempo eran condenados a muerte. Oigamos ahot·a algunas de las últimas palab1·as . que esc&·ibia el R. P. Lacordait·c, desde Oxford, Inglaterra, i que d::m a conocet· los pwgresos del Catolicismo en aquel país. El ilustre oradot· re­fie¡ ·e que acaba de \'et· e1 Colejio de Santa María deOscott, cet·ca deBirmingh(\m, que es un palacio mas bien que un Co\ejio, el convento de los Cis- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 'EL CATOLICO·. 61 . i ;;.~~s:~~~;,::.:;.;-;. ~~~,;:;;;;;,;-~:;~.:~~:,~ · \Vilfredo etc,¡ añade que espe1·a ir al día siguien- los mism·ables americanos, hacemos causa comun ; 1 te a visitar una casa de noviciado de su ó1·den. con los mlseral)tes i desocupados de otros pníses, En seguida dice~ .. _ que viven de las revoluciones política~ i relijiosas, "Dios tral>é!ja oo la restauracton de u,uestr·a para s-uplant~•· -nuestra sauta i. amable ~~!ijion, ó1·den en todos Jos países que he 'Visitado. Esta es la Relijion del pueblo, de la Nacwn, la Relqwu de . Ja primera \'ez que se funda en Inglaterra i en 'Bolíva1·, de Nat·iilo, de Sucre, de Santandea·, de 1 Holan-da an noviciado, i tambien en Irlanda. Se Resh·epo, ele Cáldas, de Mamique, de Lozano, de 1 : siel~te ya que comi<"nza -en éstos países el reinado Monseflo1· Mosquera i de todos nuestros ~randes 1 de la libertad relijiosa i que .produce sus efect<:>s. l10mbres, poa· los delirios det libre exámen i pot· ' Por todas partes se -edifica, se funda, se ca·ea, i se las necedades de los' charlatanes de ultl'ilmar que hacen se.t•vir las artes a la Iglesia. Puede uno se llaman a sí mismos ilustrados, i que- en el .andar r mostrarse con libertad., i está como en su fondo no tienen ct·eencia ni relijiun nlguna, porque .propia casa .. Bi•·mingham., .poblaci<:m de doscien- ninguna han estudiado ni conocen por principios, tas mil almas, tiene un Qbispo, una Catedral, una i cuyo único culto, si nsí puede llamarse, es el -casa del Oratorio, tm ~o-u vento de mujeres, el Co- sensualismo mas grosero, i por consiguiente los Iejio de -Oscott, una fál>a·ica admimble de oma- Yicio · mas degradantes. men.tos licacion, bajo la pena de escomunion mayor, ipso Jacto incut-renda. I mandamos que los Vicarios i Párrocos recojan los ejemplares que hayan circulado eu sus felig•·esías. ·El Sumo Pontífice en sus Encíclicas, habla a sus hijos como un Padre amoroso, aconsejündo­Jos i amonestándolos, para que si se han estravia­do, vuelvan a la senda de la verdad i de la justicia. Encargamos a los P(;ü·rocos, que hagan presen­te a sus feligreses, Ja obligacion que tienen de obedecer a la cabeza de la Iglesia católica, i de respetar i venerat• todos Jos actos emanados de la Silla Apostólica. La tendencia, que hai por pa1'te del Gobierno de Colombia i de los enemigos de la Iglesia, es de descatolizar el país ; i Jos hechos que se han con­sumado en la Nueva Granada lo dan mui bien a conocer. Habeis visto la persecucion sistemática que se hace al Clero, reduciéndolo a la mas hu­milbnte condicion; desteaTados i perseguidos los Obispos, arrebatadas las propiedades sagradas de las iglesias ; el culto divino reducido a las ~irnos­nas de los fieles ; estinguidas las comumdades relljiosas de uno i otro sexo; despojadas de sus bienes i rentas contra Ja prohibicion i censuras de Jos sag•·ados cánones. El Sumo Pontífic~ ha dado por írritas aquellas leyes, como contrarms a los derechos i doctl'ina de la Iglesia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 62 EL CATÓLICO. --l ¡ - _ _,......_...,._~~- ·' ,-. ,-....----~ .,..........r--..r--.~ ~"'"'"'·~r-..r,.-..,...__,....··'"'~~._r....-..._"-~ '"'-'"'~~.r-...r-.../"'../"•-".r~~-...,...,... ~- t. Et venerable Clem de Popnyan ha replicado i contradicho en muí buen sentido la publ icacion del ciudadano Jeneral Mosquera i recomendamos a los fieles su lectm·a. Aunque ausentes de nuestros amados dio ·esa­nos, por mútivos graves, los tenemos presentes en nuestro c01·azon, i elevamos contiuuamPnte nues- 1 tl'Os mas fet·vientes votos al Dios Todopoderoso, para que permanezcais fi1·mes en la unidad de la fé, i en la. conse1·vacion de la Relij.ion CatóJi,ca, Apostólic,_ Romana, como herenc·ia que habeis re­cibido de vuestt·os mayores ; i al mismo tiempo os damos nuestra pastoral bendici0n. Dado, fit·mado de nuestra mano, sellado i re· frendado por nuestro Secretario e.) Quito, a 1. Q de abril de 1 8 6-t. J0SÉ ELHS, ÜDISPO DE PASTO. Jesus Troncoso" Pro-sec1·etar·io. NOS EL DR. JOSÉ MARÍA RIOFR lO, POR LA 6T\ACIA DE . DIOS I DE LA SANTA SEDE APOS­TÓLICA, ARZOTISPO DE QUITO, ETC. .Al Clero i,jieles de la Arquidiócesis, salud, paz i bendicion en et Se11or. Quanta malignatus est inimicus in santo! (PS. LXXIII, 3). Carísimos hermanos e hijos nuestros: Llenos de la santa indignneion i profundísimo pe arque siente un hijo amoro ·o al ve¡· insultado po1· el in·espeto i ofendido por la calurnnia clllom­bre sin mancilla de un P Hcll' , vetH'r·able, os diriji­mos hoi éstas palé bras pa.·a reprobar con toda ·la ene¡·jía de nuestm deber pastoral, el .·scandaloso i sacrílego manitlestt' del Jeneral 1\Tosqt era, ex­presidente de la vecina BPpública, dado en Popa­yan el 12 de febrero de éste afw en contP s t(lcion a la Eneiclica que cspiclió Nuestro Santi~imo Padre Pío X, el17 de setiernbre de 1 63, sobre las leyes anticatólicas i actos irrelijiosos i atentatorios del Gobiemo colombiano, contra las personas i pl'O­piedades del Clero" que os hice conocer en otra oca­sion. · Tal manifiesto, compendio de las tenebrosas doctrinas de Enrique Vlll i Lutero, Jansenio ¡ Richer, que parece dí<' ado por el espíritu infernal de Leon el Isáurico i _de Juliano el apóstata, no so­lo es un desahogo del ódio mas frenético COi.ltl'a la Sede Apostólica i sus Ministt·os, una p1·oclamu de rebelion i un conjunto de declamaciones infuncla­das i aun injul'ias grosems contra el Papa, sino tambien una it·reve¡·encia impía ácia la memoria del prec aro Pontífice, del inmortal Gregol'io VH, que ¡·ecibe en nuestros altares el culto de los santos. A la brnevolencia patemal, a la dulce temuru, a la solicitud esm erada i caridad ardorosa del Pon­tífice ilustt·e, que gobierna i custodia el rebaiio de Jesucristo, como vijilante guardian, contesta el Jeneral Mosquera, con la rábia del loho furioso que acomete el redil para devot·arlo, contt·a el Pasto1· que lo defiende ; a la verdad etema de la cátedra infalible del Catolicismo, i .a la doctt·ina vivificadom de la Iglesia, opone las est¡·avagan­cias de la mentira, las blasfemias de Ja bet·ejía, i la audacia de la impiedad. 1 Tan inauditas profanaciOJles, e itTeverentes in­sultos, iudignos de un hornbt·e público, dia·ijidos · ·contm el Obispo de los Ohispos, contnt el Sobet·a no mas respetable i el anciano mas digno po1· la corona de beatitud i la tiara del Supremo Sacea·- docio, que ciñe sus canas bendecidas, nos han lle- 1 nado por una pat·te, de SOl'pt·esa i dolor, indignan­do i entristeciendo nuest1·o corazon filial, i po1· otra de temor de que cunda el contajio pestilencia! en la g1·ei confiada a mwstra guat·da, i envenene· 1 las almas el influjo mort1fet'O de los abominables pl'indpios de la it-relijiou, arrastrándolas a la muer· te sempitema. Pot• ésto, aunque alPjados del mal · i libres, por la misericordia de Dios, de todo vín- 1 culo i relacion politL.:a con aquel Jeneral, no hemos querido dejar de ap1·e ·urarnos a dar el grito de alarma a nuestros hijos, i de alerta a nuestros coadjutores en el apo.sto\ado, pa1·a que no cesemos de pedi · n l Señor ros siga defendiendo de las ma­quinaciones de malignidad i de la multitud de los que practican iniquidades. ( Protexisttme. Deus · a conventu matignatium, a multitudine operan­tiwn iniquitatem) ( PS. I .. Xlll) i nos dé la for­tal(>: r,a necesaria para rechazar el contajio del eiTor con la oracion. la predicacion i la enseñanza. Bea­tus vir q~ti non abtit in consilio. impzon(,m. et in 1 vi a peccatorum non stetit, et in cathedra pesti­lent- im non sedit, sed in lege Domine 'l)oluntas ~jus ( I S. I-V. I i 2.) Prohibimos, por tanto,. la circulacion, ¡·etencion i lect\.Jt'a del mnnifiesto refe­rido, ordenamos a nuestros Vicarios i Párrocos em­pleen el mnyo1· celo i esquisito esmero en impedit· la propagacion de tan nefandas doctrinas, conmi­nando a los que retengan dicho documento conque les aplica1·emos las censuras cannido con enerjía los derechos de la Jglt:sia Ca­tólica replicando al ex-Presidente con moti ·o d(7 la dicha publicacion,i ofrecemos a los el'lesiústicos seculares i regulares, a l&ts relijiosas i a los Prela­dos de Colombia que sean víctimas d(• la persecu­cion · por su d~nodada conduda en la coofsioa i defensa de la fé, un asilo fratemal eu nuestra Dió­cesis, ( Cwn autem pe1'sequentur vos in civitate ista, fugite 1·n atiam) ( Math.-X. ". 23.) i la paz dt>l Señ.o1·, que a todos os envio, con la beu­dicion del Padre, i del Hij<> i del Espíritu Santo .. Dado en Loja, a 24 de abril de 1864. JosÉ MARÍA, AuzomsPo DE QmTo. Pedro José Bustamante, Pro-Secretar·io. MANIFESTACION A LOS CATÓLICOS. ''Lorenzo Saa vedra, Secretari-o del señ () J' Co- ·t·ejidot· de ésta Aldea, Fe ipe Mercado. ~ .... rtiflco· e Ól'dPn de (licl.o funcionario, i a petieiou del . eüot· Cura párroco de} Distrito, la autenticidad de la dilijPncia siguiente ~ " Fn Guzman a 30 de mayo-de 1863 , yo el in­frascrito Corn·Jidor de ésta Aldea, en cumplimien­to de lo dispuesto por el seño1· Goúel'nador de ésta , pt·ovincia, i que comunicó a éste despacho pot· ofi­cio fecha de ayer, número 11., le recibí juran~ento al señor Cura, Presbítero José Patt'icio Parédes, que hizo por Dios N u estro Señor, i una seiial de c1 1z, bajo el cual ofreció obeQ.ecet· la Constitucion, leyes i autoridades de la Republica i del Estado, i someterse i respetar la Soberanía de la Naeion, siempre que en nada afecten las disposiciones ca­nónicas, i eclesiásticas; i fhfna.-EI CotTejiclor, FeUpe Mercado. - El Párroco, José Patricio Pa­: rédes.-El Secretario, Lorenzo Saavedra. '' "' En cuyo testimonio doi fé que la di lijencia inserta, se halla rejistrada en el libro de juramen- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATÓLICO. 68 tos de la materia, a cuyo orijinal me remito, i pa- 1 '' El « Monitor de San Francisco >> nos anuncla ra qnr el interesado haga uso de ésta copia, la la llfgada a la Califomia del R.P. Vaughan ,oblato compulso en Guzman, a 31 de mayo de 1863.-El 1 de San Cárlos, enviado por el Cardenal Wisfman Secretario, LMen:::,o Sanvedra. " con el fin de re<'ojet· suscticiones para ayudat· a ti Como se vé, los términos de éste jmamento son la ereccion de un seminario de misiones estran-tnn sencillos, q,le no necesitan romentario. El jeras en Lóudres. Al pa~ar por Panamá el padre .. Diviuo Maestro mandó d¡,u· al César lo que es del ¡ Vaugha n , en donde se detuvo ocho crito rebusn•· el administrar los saet·amentos a una mul-obecle<'' eudo, se sometió al Go 1liet·no que rq..lrPsrn- titud de riudadanos de la B.epública de la Nueva . ta al t.ésat·, sin alterar en nada el segundo indso Gr¡:wnda que octfrriet·ou en trop·el en torno de é1, de 'ste prt>cfpto, como se lee terminantemente en al Hotel Aspinwal en donde estaba alojado. Hacia la e.!Pprion de la frase que dice: " Siempre qu.e mas de un año que bajo la miserable t.il'~mía de en nada afecten las disposiciones cawínicru:; i los pC'tlueflos dé ~potass ele ésta antiuun colonia eclesiásticas,'' en cuyo ejet·cicio he continuado espaiioln, los fitles estaban privados ele los ausilios i mperturbabl-emente mis funciones pastorales apa- espirituales, estando alli los clérigos sometidos al centando mis ovfjas; i sioemlJ¡ugo, e~timo de mi réjimen de la Francia en la époea del terror, o de 1 debet· publicar el acto de mi sometimiento, en hoja a Iglaterra l jo Isabel i sus sucesot·es. Las auto- ¡', sqelta, pot· no haber tenido lugat· su insercion en ridndes •·epublicanas de Panamá se indignat·on de Jas columnas de "El Cnucnno " i pt·ecisamente que s 1 autoridad hubiese sido qesconocida por el ·¡ cuandl) considero útil su trasc0ndencia. pueblo que encontraba a'Jsilios espil'itttales en un · JosÉ PnTRIClO PAnÉnEs. Sacerdote no juramentado, e intimat·on al misio- ~ -=o----------= ne1·o que compareciese ante éllas a responder de '1 Jlll}JllJJl~/ll!JrJ.JSJ~ semfjante infraccion de b lei. El padre Vaughan , por su parte reclamó el derecho que segun los Señor Jefe Municipal. tratados le dá su calidad de ciudadano ingles para Rafael Femández de Soto, Presbítet·o domicilla- ejercer su culto en su casa, ¡)l'otestan ' IO contm la rio de éste Obispado, a U. en debic a forma repre- CI'Ueldad inaudita de las autol'idades que Je im­sento, que en 13 de junio de 1863, se me llamó pedían administrar a los m'H'ibundos los e nsuelos pot· el Gobernador de la antigua pt'O\incia de de la Relijion que t·eclamaban de él. Buga, con el fin de que prestara el juramento de "El Cónsul inglrs i los americanos del Norte i que habla la lei de 23 de abl'il de 1863, sobt·e" po- los europeos residentes allí,protestat·on igualmente licia naeioum en materia de cultos," i habiendo contt·a la bat·bal'ie de los cléspotas <.le la Nueva , tenido mi~ esc1·úpulos para someterme a la forma- Granada. Finalmente el padre Vaughan tuvo que lidad, consulté con la autoridad eclesiástica en dar fiador de su regt·eso pat·a compal'ecer ante .el un ion del Presbítet·o Pedro Santiago Quintero, so- Prefecto del Distrito. El Cónsul ingles debe avi­b¡ ·e la conducta que debiera seguil· eu tan delicada sat'le el resultado de la caus.a. materia; ¡ como la resolurion del Supet·iot· me "Tal es aún en el siglo XIX como entienden autol'izaba pm·a presta1• tal juramento, lo prrsté, la libertad ciertos republicanos que escluyen la cspresando: que me sometia a ¡3 Constituci<>n i sola libertad indispensable a los hombres de bien. leyes de la Repúblk a, en todo lo que no fueran "Oh 1 miset·ables tiranos que hablais de libet·· contrarias al dogmn, a la libertad ¡ a la disciplina tad contm Dios, a quien con vucst1·o tonto ot·gullo jeneral de la Iglesia. El señot· Gobemador no puso quereis posponer si pudierais .. " en la dilijencia éstas resenas; i es por ésto, i por -Lacanwana que anualmente pilt'te de .M:m·se­dejm satisfecha mi conciencia, cumpliendo a la lla pat·a la Tie!Ta santa con el objeto de asistiL· a vez con las resoluciones de Su Santidad el Papa las solemnidades de Id semana mayor en .Terusa­Pío IX, que voluutariame·1te protesto ante U, len, ha sido éste aiw numet·osísima i la mayor. contra el juramento que presté1 declarando a la parte de los pasajeros eran personas de distincion. faz del rnunJo: t.o Que soi católico, apostólico, -Existen actualmente ·en los hospitales del romano: 2." Que estoi sometido de todo corazon ejét·cito austro-prusiano mas de cien relijiosas con­a !a Cabeza visible de la Iglesia, en quien reconoz- sagt·adas a cuidar de los heridos i enfermos. La co el Pt·imado de honor i jlll'isdiccion; i a.o Que mayor parte de ellas P-ertenecen a las ordenes de como ciudadano de los Estados Unidos de Colom~ las Hermanas grises, de las Het·manas de la cari­bia, me someto a las leyes que emanen de una dad, de las ft·anciscanas, i de las Hennanas del ót·~ fuente lejítima, en tanto que éllas no ataquen la den Teutónico; doce Het·manas de la Misericot·dia Relijion que profeso, porque es de mi deber obede- habían llegado igualmente de Coloniaal ejército,pa­cer pl'irnero a Dios que a l os hombres. ra consagrarse a los mismos piadosos deberes. No Sín·ase . aamitit·me ésta pt·otesta, i mandar habrá lector tan cándido que pregunte si éstas se­depositat · ésta tepresentac!on en su archivo, dispo- ñoras son pt·otestantes, pues nadie ignora que ésta niendo se me dé copia de élla i de la 1·esolucion ft·uta de la cal'idad no se.dá sino ian llegado po1· eso. Lns seis rclijiosas, pues, despues de pe~sa1· mil sustos, regresa•·on a las cuatl'O de la madru­gada a su casa de d-onde costó t•·abajo hacerlas salil· a la madrugada del din 2 -í, de la misma ma­ne• ·a. Tenían que camina•· tres horas para llt>~ar al punto convenido i esperm· a las clemas. En ésta yez fueron mas af01·tunadas, pues hnllnron listas las bestias, i las otras qne lo supieron no pasaron la angustia que babinn sufrido el 23 sin tener no­ticia de su~ hermanas. l<'uer·on, pues, yéndose así hasta que se reunieron todas. · En Patía sufrieron fuet·tes aguaccrost- du1·ante una noche que pasa1·on br~jo un toldo, catadas de agua hasta la ropa interio¡· i sin tene1· como mu­darse, porque todo se babia mojado. Lo mismo les sucedió en la orilla del Juanambú que p(.l.saron por tat·abita. En léis montañas óe Meneses i Berruécos, su­fl'iel'On muchos ponazos i una lluvia constante, por cuya razon una de ellns se enfermó i tuvie1·on qne llevarla en guando, pero en Pasto se habia mejor;1éfo. El día t.o de éste mes twn debido continuat· su marcha triunfal pa1·a (, uito. 1 decí­mos triunfal, porque en todas pnrtes han sido •·e­cibidas pot· las poblaCiones con un entusiasmo digno de las snntas YÍI'jenes que padecen pot· su fé. -En la parroquia de Sasaima se consagró al culto de la Vírjen María todo el mes de mayo. El Párroco, doetor Juan F. Rójas, ha difundido entre sus felf~reses i procut·ado mantene•· ésta devccion sublime a la Madre de Dios i de los hombres, i en éste año el pueblo se esmeró en sus obsequios a la dulce Past:o1·a de Ist'élel. Las flores i los perfu­mes, el canto i la oracion, sencillos discursos pronunciados por niños, todo hizo interesante i fructuosa ésta fiesta de un mes que te1·minó por ¡: una velacion al S.A.NTÍSIMO S.A.CRAMENTO, en la que ' 1 se pidió la paz pa1·a la Iglesia i pa-m la Patl'ia por la intercesion de la· Muje1· divhm que· sh·vió de ta­bernácul6 al Homb1·e Dios. -En Funza,et Párroco doctor GrE>gorio A1·dila, hizo el jubileo de Cuat·enta horas, i sus feligreses se mostraron durante ellas, l!enos de fervor como pam mostrar cuan inútilmente se t1·abaja en la inconcebible obra de Brranca•· el Catolicismo deH · c01·azon de un pueblo que Jo ama mas que todo. La fiesta fué cua~ nuncn suntuosa.· -Recomendamos la lectura de un folleto titu­lado: Apuntamientos para la biografía del Jlus­l'ris, imo Seilo'r Doctor Jo é Luis Nitio, digntsima C bispo de San Pedro de Pamphma, escrito en San Antonio del Táchira po1· un granadino, i pu­blicc do en San Ct·istobal. Contiene documentos curiosos e importantes para la historia política ii 1 eclesiástica de nuest1·o país. -Cuando J. Guttemberg ponía en practica su casi milngros(). descubrimiento, decía Heno de sorpresa i de espanto : << Soi i-nstrumento de Dios para sacudir el mundo.» Tenia razon. Mucho mal i mm·ho bien ha hecho a la humanidad la imprenta Pero entre 1 los bienes debernos <:ontar como el primero la rapi ... · dez con que mnrchan lns ensei1anzas de la historia, que es In maestra de los pueblos i de .J.os majistrados, de las escueias políticas i sociales. ¿Quién, sin la rapidez que la imprenta dá a las manifestaci~nes del pensamiento, podría comprender las causas por qué en Méjico se desacreditó el siste- 1 ~ ma republicano, i los hombres mas prominentes de . nquel rico i populoso país se echaron en brazos del imperio? u El Eco del Pacifico" diario de California, corres pondiente al f 3 de febrero último. nos dá la respuesta. <sion es­taban ohligndas a virir dentro de sus claustros, las eeharon a la calle ''endiéudoles sus conventos i apro­piando e sus bienes, que no eran otra cosa t]ue las dotes que para su subsistencia les habian dado sus padres o la piedad de sus bienheehores. )> 1 en el mismo diario, correspondiente al 16 del mismo mes, continúa dando la respuesta, i dice que han dictado leyes en qu e 1 stas lecciones son eloeueutcs. GARANTIAS.-1\lultiplicados son los atentados de todo jénero que se cometPn en el Estado de Boyacá, i frecuentes los actos de arbitrariednd en contra de la libertad relijiosa. De Tunja nos escriben refiriendo ! el heeho de haber sido azotados i apalet~dos en la 1: plaza pública por el mismo Presidente del Estado los sobrinos del señor Cura de Santa B.ubara, por habet·· éste predi<"ado en su iglesia, sobre la obligacion de dirijir In palabra divina a los pueblos, i se nos agrega: ct Esta es la libertad relijiosa que tenemos por acá. El primero que tuvo el ARROJO de dirijir la palabra de Dios al pueblo ha tenido que huir para no set· apa­leado. El templo se ha cerrado,)> IMPRENTA. CONSTITUClONAL.-POR N. PONTON. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Católico - N. 56

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Violin Recital: Hahn, Hilary - ALI-ZADEH, F. / DORMAN, A. / MORAVEC, P. / SATOH, Somei (In 27 Pieces - The Hilary Hahn Encores)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?