Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

SCHUBERT, F.: Works for Piano 4 Hands, Vol. 1 - 4 Ländler / Fantasie / Sonata for Piano 4 Hands, "Grand Duo" (Ivaldi, Noël Lee)

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 1977
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"SCHUBERT, F.: Works for Piano 4 Hands, Vol. 1 - 4 Ländler / Fantasie / Sonata for Piano 4 Hands, "Grand Duo" (Ivaldi, Noël Lee)", -:Naxos Digital Services US Inc., 1977. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3505874/), el día 2025-09-13.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 366

La Organización - N. 366

Por: | Fecha: 16/06/1909

) ) ., \ RBPUBLICA DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO DE MEOELLlN CONDICIONES: v Directores: L1BARDO LOPEZ RUBERTO BOTERO S. Serie de 10ndmeros, pago ~tici-pado, oro inglés.... . .. . .... ... .. $ 0.20 Un número . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 0.02 Propietarios: BOTERO, SOTO E. Y Cia. Avisos, canto lineal de columna. . 0.04 Admlnlstracl6n: Calle de Ayacucho.· " por una vez, como remitido!. Números ""7 y '1:"9· Apartado de correo número "0. Dlreccl6n telegráfica: "OROA" Administrador: MIOUEL A. LOPEZ Tcl6fono número 383. Los avisos de 2 centlmetros ó me-nos pa¡¡:arán, además, el timbre. Remltidos, columna. . . . . . . . ... 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. -----_ ..... ------ AÑO IV. SERIE 18. MEDELLIN, JU:NIO 16 DE 1909. NUMERO 366 OPORTUNIDADES debe ser, aun en su totalidau, com- I ancianas [doña Cbepn. y doña Mónica]. Del significauo de la palabr~ coasignata- ! ViIlegas, y como nada tenemos que agre- ra es mayor que la de casi todos lds au­puesto de personas de las ideas del y aunque tienen sobrinos ricos como rio depende la inteJjg~nci.a gue deba ?arse . garles, acepta~os con mucho gusto su pro- tares contemporáneos. Es nn lector in­Jefe del Gobierno, y entre éstas; de Crisanto Taborda y Salustiano Sepúl- á I~ regla leida. ¿Que sIgnifica coaslgna- puesta d.e pl\du el l?arecer de I~ respetab!e cansable, lector en val·jos idioma;; ':f de veda nadie las socorre nadie las visi- tano? . . , Acadert,lla ColombIana de Jur~sprud~ncla toda clase de libros, lo que no es común Discusiones de la prensa, concep- las que le sean más gratas, para t 8ól 1 . , Cl ' 1 -Pues, doctor, nos contestó el labrlego , sobre dIcho asunto. Quedamos a sus orde- e b b d t t q ue pueda elaborar sin tropiezo sus a. o. a vieJa lana, con a guna I de~pués de pensar un poco, coasignatario, I nes para firmar la comunicación dcl caso y n om res e ea ro. tos emitidos por las personas más frecuenCIa, acude á llevarle~ los chls- ¿no será cl que tiene parte en una cosa? I acompañar á ella los papeles respectivos, Sus gustos refinados, su carácter sua-competentes por su experiencia é informes para el Congreso, ante el mes y enredos de la Parroquia. Esta sencilla. contestación nos ensefió la. I FERNANDO VELEZ ve, su buenaedljcaeión, han dado Cligen ilustración, y los anhelos manifesta- cual depondrá, como l~ ha .ofrecido, Noches pasadas, terminadas las últi- verdad qUtl buscábamos. á mil falsas y tOl'pes leyendas. dos de establecer en firme las ideas 18:s ,faculta.des extraordi~arIas, y pe- mas jaculatorias, oyéronse de repente -Cabal, le dijimos al la~r~ego. Sepa Ud ' l POUR FAIRE SON CHEMIN ¡La leyenda literaria! El público), por republicanas de una manera perma- dlr~ q~e queden conslgna:das su~ terribles y como suplicantes maullidos qne ha resuelto un gTavlslmo p:o~lema, lo mismo que admira á un autor, no nente en todo el Pal's, son hechos que . atrlbuclOnes en leyes preCls~s, _~SI del minino contemplado, de ese hermo- quebradero de cabez~ de gravcs Junscon- Hel IHll'o (le Sllvajll Roudes. puede tolerar que sea igual á él Y á los 1 d h 1 b1 so minino en quien nuestras viejas han sul~os de ~st.a parroquia. , , , demás hombres. Un escritor que n') lle-requieren como base emplear los I como os ere~ os y as o 19aCl~- puesto todas sus complacencias En un 1: entusHhb~dbs bon 1 e. ~~fc~bnmTlto Cuando un acontecimiento, un encuentro, ve la fama de algo extraol'dínario y medios eficaces para asegurar los nes de los asoClados. N.<: debe Olvl- sublime arranque heroico doñ~'1v1ónica %u.e se nrs. a. .la t ecd.o, e en \gamo~ a a- una palabra, hagan nacer en ti un senti- monstruoso, parece que está incomple- P ensamientos, los deseos y las reso- 1d1 arsef uq ude en1 l a cho nfebc ClOn de ta qué- abre la puerta que cond,u'ce a.l interior. mnoes gnoo el eS pI~IUelest ó? ae t cnCl~lO~unr smo,n ga unqau~. Juzga.- ¡mteizean, troe dfree. nteam m.orm, eddel. actoanmteranrtiee dlaad ,e xdpel ostrl.Oi,sn- t o, y e 1 PúIbCl ' O 1o acep t a á regaña dl' en-luciones, máxime si en tales medios as, n an os om res sus e.mo- El gato se l~n.za á la sala, erIzado, con . -Ha ~e saber Ud. que un. herede:o es a- de ese sentimiento. Propónte con todas las tes. ¿Cómo va á ser uu grande hombre hay acuerdo expreso Ó tácito en la res y sus ~speranzas? y, que estrIban la cola anchlslma en alto; dos enormes I s~gnatano, y qu~ un lCf?atano es aSlgnata- fuerzas de tu espiritu considerar eso como el que piensa y siente como todo el mun­generalidad de los colombianos que en su estrl~to cumphmlent~, !a hon- ratas le pe~sigueu. La valiente dama r~o: lo q'Je los .d~erencla es ~ue el her~dero un incidente sin importancia, muy pequeño do? Estas famas perversas, son 13 pe­nos empeliamos en hacer Patria res- ra del MagIstrado y la felICldad de coge al quendo morrongo, le acomoda I tle~e. derecho o a todos los bienes ~el dlfun- para alcanzarte, muy pasajero para que qu~ña moneda de deshonra con que' el P etable, querida y venturosa. los pueblos. en.su lecho, y con la escoba ahuyenta las ~ o a una cuota de ell.os, .co1l}o [~l1tad, ter- venga á turbar tu tranquilidad. Inmediata- artista paga la celebridad. Inútil resis- NICOLAS MENDOZA feroces alimañ~s. ~ho¿ ¡~~!c~~: eb~~~:ta~~~ ~~lfe tl~r:: ~~rt mente,. dir~s! dcsapa~ecerá: Mis ocupacio- tirse. Si en una comida extraordinaria 'Módu' cho se escribió en. este mismo pe- Temblando " con las almas en un hilo , pa 1a br a aS.i g-na' tan'o o. cqoas.l gna tYa1''1 0 ps e re- nmeasl, m. ibs oh ab1tloas tv anb a s.e, gul1' su cut'r so nor- le ven beber una cona de más sel":\' 60- L' , • 1'1 lco-en sus COIll1enzos-acerca INFORMACIONES métenseencamalosveÜ·estorios. ' Dor- ñ' l' 'h d "1 t -· '.3: rr~r ur,aclOnmomenaneaque¡rraChOpara siempre'sialegl'asuvida d 1 t . dI' .. dI' . ' (, .elc, por o .mlsmo, a ere eros y a ega a Iba a lOvadlrme ya hacerme cometer actos b ' . .' e a au onomla e mumC1plO y e a mn·? i QUlá! ImpOSible. .n temblor con- nos. Bastafla esto s agU!- la República, solicitar de quien co- cipios un millón eien mil pesos ($ 1.100,000) rec~rdá~ lo~ de ahora tJemp~s? Eran . ser mas bien en favor d.e los herederos. , se transforma en fuerza; qué ayuda presta Jón con que ha punteado muchas ~e sus rresponda que se proceda tan pron- próximo semestre, camino Atrato con dos- un;:¡s ammahtos mansos, medIO monos Lo que Ud. nos h.a diCho, 110S demll:c~tra al hombre que la posee, y qué gran papel obras. Una de las cosas que aJ:mr , . sulta; no las desperdieies en gestos desor- escrItor pretencioso y mediano, ellemi-deración con limitaciones especiales. rra, la tierra de la libertad y del orden, vive -¡Qué l'i'lutce! que me cóma el tio-re, . De aqUl qucd c~tu.nd~o . u~la eSP?C1e'lcomo denados, ni les dejes romper los diques que go de Benavente, abandonó su a.,jento L d ' t t 'lti apoyada en la tradición yen marcha ince- t 1 t ., bQ u.la easa, no a mi a lV1SlOn segun e artl- la razón impone d t 1 t '11 d os emas op aron por es a urna, sante hacia e~ progreso. Ella, como decían a.r; es que as ra as, ¡qn6 h hace! ¡ I~é culo 2,33-! del Código Civil, que lo creemos ' . para ~saparecer. ras a puer eel a .. e de una manera general. Si no esta- los escolásticos de la madre Naturaleza, na- h hace!, _ . aplicable á toda comunidad, ó cuya división eRO I ! un lugar .tan OdIOS? com0 lleces::l.rlo. mos equivocados, de entonces para da hace á saltos; no admit-e cambios sino . Un ronqUido de dona Mómca corGó el la haga ~esmer~cer, tenga doreeho quien N CA EXTRANJERA I TranscurrIó mucho tiempo. .. acá ha crecido notablemente la de- con la más sabia lentitud y parsimonia. dIálogo. sea coaslgnatano cn la especie porque ' l' - j Cuánto tarda fulano !-dlJ2l'on al-c'sión en este sentido Ha establecido, como nadie, su enseñan- N. COBOS pel'tCl~ezca parte de clla! ó á ofrecer por EL IRONISTA I gunos. 1 • • za práctica; y conserva, como ninguna otra espeCIe mayor suma de dmero que la en quc I y Benavente contestó con dulce sen- Seria de actuahdad que los pue- nación, su tradición clásica. Sabe mucho la LA POLITiCA esté valorada, ó á pedi,' que se venda en pú- ¡ Cuando comenzó Benavente su carre- cillez: ' ?los se preocuparan de ~unto tan Gran Breta~a .. Necesita dependientes y ~i- blica , subasta admitiendo licitadores ex- ra gloriosa la envidia ':f la rutina que -Se habrá dormido sobre sus laure- Importante para nuestra vlda futu - ne.ros"y ~grl::ultores y cOI~nOSj y,nece~lta t!año", , . , 1 I onen re a'ros á toda novedad le tacha- les. . ra y que hicieran conocer sus de- mas aun a Pltt, Fox, Shendan, Dlsraeh y Ha llegado nuestra política á un punto ,Luego pala: que e al?hque aquel~a leg.?" ~ d l é' f' t VICENTE BLASCO IBAfíEZ , . . . Gladstone. Para formarlos, guarda su vie- verdaderamente curioso. Podemos sacar I solo se necesita quc mas .de .un. ~s~gnatano Ion e. rane o», porque orzo.sam~n e, r seos por medio de, petiCIones .razo- ja, su irreemplazable en~efianza clásica: provisionalmente la conclusión de que Co- Lcn¡sa parte en una espeCIe lUdlvlsltlle ma- al poner su ac~:6n e.n un m¡Jd:o arl~to-nadas, cuando esta para reumrse la Que Qxford y Cambrtdge se han abIerto lombia es un pais que se gobierna solo por ¡ t'l1'Jalmrntf.. , . . crátICo, sus pe,sonaJes apareCIeron Im- ! COS AS DEL CORREO primera Corporación de nuestro país á. las enseña.nzas ~e las ciencia'! modernas, sí, sin necesidad de que se hagan scntir las Veng~mos a ca.so~ practlcos. pregnados de cierto parisiani~mo, como ¡ y ella puede iniciar-por la respeta-\ es verd~d, m ~odr¡~ ser de otra manera. Que au toridadeJ, Ó, más bien, con necesidad dc Un. te"tador deja a -,:,edro. una casa. Elle- ocurre hoy con todas las arIstocraCias Manizales 15 bilidad de ~u e viene investida-las hayan reI.l?n~lado a lo <}.ue ~orma la glona que éstas no se hagan sentir. La calma es gatarlo Ped~o, .¿podra ped~r qu.e la. casa se I del mundo entero. Pero, ¿':f después ... ? , ,', . . ' • '. de la naclO~ lO~lesa .... Jamas! I'Qmp1eta, la PQ7 e~tlÍ 2.se¡;urada; y, sin em- v~,~,da en pubhea ~t.J?a:ta . No, porque la BQL~ave:JLe ha llevado á la. escena la vi~ ¡ O~A.-M~,lltn.-¿Por que retlraronnos trascendentales reformas que hoy Van en segUIda los datos que nos han bargo no sabemos si hay lo que constitu- I ca"a ~o h~y que partula, que la venda Pe- d d l· b ' l dI ' d d 1 I CaJIJc . Dos cOlleos nada.-FONOGRAFO. preocupan á todos los espíritus, alec- procurado dos ' jóvenes caballeros ingleses, cional~cnte se llama Gobierno que es la. dro, Sl qUlel'é. ?-d e , ~~ aJasl e asesbl e al cm a fi" a Honda 15 " dI' . f d d uno de ellos amigo nuéstro queridisimo . , , t' . 'd I P' 'd t La herencia. se r~duce á una casa, y sólo VI a rus Jea e os pue os, os eon Ic-I ° .' . Clona os por a experIenCIa un a a alumnos ambos de la Universidad d Ca ' aCCIon ~J~cu lva e)erCl a por e reSl en e h¡¡.y un heredero Pued.' dcci"sc lo mismo tos monetarios dela burguesía los grau- ROA.-Medellín.-Dos correos sm traalSes de s,oan ,pu(,.e. s,r de. ac tttalw,eab ao plIq,Lupei tannotse . Sr1u11b raan- ld1 lsdt rdos yI q'U Ietn es lo c~obm ponga'1n . La Mani sl.e - La herenCI. a .e s una casa, y los herederos du'"a n o hd a deseado salidr se de la co- lI' S.l mo servw. lO. d e eorreos, pues constante-condiCIOnes analogas a las nuéstras yamos los dos vocablos precedentes paraad- t a . d h gen e por s d e¿;, c~a es el r ms- I SOl1 dos. ¿ Poede cada uno de eitos solicitar me l«o roo erna y empren el'. o~Jras de I mente estamos recibiendo carta3 ó telegl'a-en muchos aspectos . ' v.e rt.ir á nuestros discípulos que n¿ los usen I eno, e ay, pucs ca ta la rae su ha a~, sle la licitaci'ónl' Si, porqlte son ooas{gnatarios más altos vuelos, obras que pudIéramos Im as, en que se nos reclama. el periódico dAs- apacIgua por momen os y vamos ama a '. .' llama" de subl' 'd d' e tI' 1 1 b '1 . t d 'd 1 0- ,. d O tro punto no 1""'en08. importante , l. am, a. s ' porque .son b,arbar'os neológicos é m. d'f ' t d '1 b en la casa pues a cada uno le corresponde • «- Iml a ,~, no por S o a Ip ues (El la el o m ro UCl o en a !lClna e - 1 erenCla rcspec o c os nom re! que I 'tad d' '] E I 1 - d 1 Fo ,t h l"t d 1 dI" esta ciudad puntual Q ·t a te obJ' eto de general preocupación es lOutiles. Bastana deCIr que tenemos noti- suenan á veces en chanza á veces en serio, a mI e e. a. ~to, que cs a e av~ e • t una a so ICl. a o ~ man? e al'oIS-, . . Y pOI , u.n men 1 como • <. 'cias frescas. Nosotr~s insi-timos en m~nifest.ar deseo de asunto, es lo que Ud. nos ha ensenado, ta, pues éste la. tIene bIen aSIda, y para . blen lo dlra., el Sr. AdmlOlstrador a. cuyo e, l1 d e la hberLadt ed e lffiprenta. Todos, El estudiante in.g lés ' de carrera profesio - que 1o s nuevoos .m.....l.l1.lS t ros sean de u' n so 1o dEfec'tiv amente ' e:1s indudadb lel' quh e cada. here- \ siempre . S. u f-' l."sa. tabarinesca «Los in- . despacho aSlste personalmente. Pero, es lo c. cierto qUA hay pc!'· nns b ; O a ~a.yo~ par ,pensamos en que nal, recorre tres Jornadas: la I!repa1'ato1:Y matiz, ojalá de aquel que ha prometido re- ero tl~ne fin. r:a. a cosa e ~ erenCla una tereses cre.tdos», farsa de sabor arcaico . ~ ~o ""', ~o s~ emos. en 9 ue ella es mdlSpensable para tratar las BehooL, la Gl'ummar School o la Pubhc formas políticas y sobre todo fiscales. cuo~a 19ual a la q';le le e01 responda en el que hace reíl' y llorar al mismo tiempo oficma, q~e pa~ecen encarg~.d~3 espeClal-ti 1 . l Behoo~ y la Universidad " conjunto de los bIenes heredltal'lOs. Por l'" mente de ,mpedlr que los penodiC!o~ lleguE'n cues ones que se re aClon~n c~n as A la'Escuela preparatoria entran nifios tan to, al heredero de 'la tercera parte de és - como e QlnJot~, ~s slmplemen~e una á su destino\ .sobre todo 109. que van para reformas en que los co.omblanos menores de quince afios y todos aprenden REC TIFICACION tos, le pertenece la tercera parte de cada grande ob,ra u Olvel sal que toda España I Honda. ~n alas pasados ~uvllnos que repo-tienen indiscutible derecho de pen- aUi los principios de la Grámatica latina. uno de ellos, Esto lo modifica la partición, l~a aplaudIdo, que ha consagrado la g~o- , ner 100 ejemplares del ~uestroj hoy son f!O sar y transmitir su pensamiento. Se Entre la Pablic y la. Grarnmar Sclwol no porque en ella cada heredero, á trueque de rla de Benavente, pero que de haber SIdo los qt.Je se nos reclama, a pesar de tener eVl-h . d b t t f d ' I hay otra diferencia sino que la primera tie- queda.r dueño exclusivo de ciertas cosas estrenada en París, habría dado á estas dencla absoluta de haberlos despachado los a crel o, y co~. as an e un amen- ne patente real, y la segunda, nó. Pero en- El artículo Bienes m01·tuoriaws del Sr. cede á.los demás sus derechos en las otras: I horas la vuelta al mundo. El que ha es- dias de salida del co.rreo de esta ciudad por la ~o, qu.e la; pubhCl~ad es el alma de ~a trambas preparan á los alumnos que han de Dr. Luis Eduardo Villegas, tiene por objeto Temendo ,esto com~ base, v~amos lo que crito Los intereses crecLMs puede contarse Vla de Pu¡¡.rto Berr:o. Y 10 .peor ~e todo es JustiCla y que ella es el modo mas ingr@~a:r á las Universidades y á las Escue- refutar ideas muy obscuras ó mu"y erróneas resulta en eJemplos ~as comphcados. . en la aristocrática familia de los supe\'- que ~l mal parece Irremediable, a despecho eficaz de aseO'urar los derechos por- las Mlhtares. de abogados y jueces relativas á dichos bie - A Pedro, Juan y DIego se les legan tres ,L h t 1 t . _ de las. comtan.te s protestas ,d~ la Pre~sa. , to ., á 1 d' Ambas Escuelas admiten jóvenes prepa- nes. Esas ideas son : casas. Luego á cada uno se le deja la terce- aULores, y as a ponerse en as .arJe q:ue VIene quepudose del ~eslmo serVICIO que es s no ser n vu nera os cuan- ¡ rados yá, y los conservan hasta que cum- 1. 01 Que los bienes de una sucesión per- 1'a parte de cada caaa, y por tanto puede pe- tas como esos.que recue~dan los tltul09 Sin alc~nzar TIlas que ~I desden. ~areoe que ~o se cuen~e con 9.ue es~o foco de plen los veinte años. Tienen tres CtLrsos: el tenecen á los herederos desde que éóta se dir que todas se liciten. . de sus ascendIentes: (NIeto de Shakes- no hubiera un~ autondad .superiOr encal'­luz, que ponemos llamar lmpeI'eCe-¡ ciásico único que da en~rada á. las Univer- .,hM· ' Son trefl los herederos y en la herencIa I peareD • ga~a..de coy tal el mal d? ra1z .. . . y eso, q~c dero, alumbrará cuanto se piense sidade~; el moderno, para los que no siguen ·.v2~~ Que son una eomunidad que sólo tel'- hay tres casas . . Es.el mismo easo anterior: Benaventl'l tiene en su físico algo ex- es1;;.:;, a la .ViS"~. un altú ejemplú de e5plGnd¡- . tI' . . "a""O"a cientifica ' y el que prepara á las mina por la partición de la herencia., y cada heredero tIene la tercera parte de ca- traordinario yenigmático que interesa da OrgalllZaClOn en el otro ramo: el de Te- e~ecu '~r en a sombra para opnmlr I E;;;~las Militare~. En tod08 108 t1'es "c1WS08 3. '" Que la regla 1. ~ del articulo 1,394 da casa., ó es coasignatario en cada una. y qesconcierta. De miembros menudos légrafos, que n.a?-a deja qué desear por su sm :peh~?o en ~enoseabo ue las c~n- es obligatorio el estudio de~ Lc¿tín. El mo- del Código Civil, cs aplicable a los here- Por ~o ~ismo, puede pedir qu~ se vend.an y finos, de una delgadez que no mantie- magl1lñco SerV1CJO_ . vemenClas SOCIales y las garantIas derno defiere del clásico, en que se ensefia deros. Pon pubhea sub;:tsta. ¿Y por que no se adJu- ne sobre su esqueleto otra materia que indivitlu ales. La impren ta libre es- Alemán en vez de Griego, y Quimiea en El Dr. Villegas sosticne: dwa una casa :1 Mda hereder?? Aunque ca- la necesaria. para la vida, atrae, sin em - N O TIC 1 A S ~ O RTA ~ según el sentimient.o de los pueblos reemplazo de la Historia Antigua.» 1. o Que 108 bienes de que se [.r11.Ln. 110 son da una se yalorl?'se en la ml,sma suma quc ~ ~ • 1, de los heredcros, sino desde la aprobación las otras, no podrJa p1warse a eada hCl'ede- bargo, la atención á In. primera ojeada, -el centinela mas avanzado de los (1) De esta locución se abusa acá en Colom - Y registro de la partición de ellos; ro de solicitar la licitaeión de las tres, por- yen uinguna parte pasa inadvertido. • Ha sitlo nombratlo Al"LObiSpO de Toledo (Es-que velan por la seguridad de las bia, Imaginan los indoctos en latln que alma es 2. o Que antes de partirlos son una per- quc no pudiendo adquirir sino una, puede Sus mejillas hundidas, su nariz saliente, paña) , el actual Arzobispo da Burgos, Cardenal P ersonas y Dar la efectiva responsa- sustantivo y mater sustantivo adjetivado; y que sona juridica, y suponel:que las ~e I~s otros dos. coherederos sus ojos agudos y maliciosos,le nan c:ier- Gregario María Aguirre. bl 'll'dad de l¿s que conculcan los f ue- alm.a mater [creyendo que a¿mcren latín signi- 3. o Que dicha regla 1. ~ sólo es aplica- se v.endlesen me)ol' o vl?'l~an .J?1as. . , to aire de b!'uja; el mismo aire enigmA- $ El famoso torero mejicano Lagarti¡'illa murió d e e'st a s N o se sab e n' pod r'l a fdiiccae lou hmniasm qou eq &uÍ1e' veen dce. amstaedll1a'ne,o (jt lrensa c coomno m qauteiern- bleL á lods legata. rios. h bl ' d Si no s.e ace. p.ta. . la IlCIta.elOn de espeCIe "'I'CO y mI''ste"l'o so de Wagoer. El perfil de una manera trágica, en el Circo de Toros de ros " ' é ' . 1 , nal ternura, ALMA es adjetivo¡ tiene muchos OSI os escntos que demos pu lOa o so- 'luc admIta dlV1SlOlI matcnal que no la ha- aquiliuo y descarnado recuerda á los Madritl, precisarse,. a qUl n conVIene mas sentidos pero en la frase citaaa, significa fe- bre e asunto, creemos emuestran que las ga desmerecer, es porque de esa especie se t d FI . . t d G' tt P ara el bien de una nación si al cunda. La Religión Católica es madre fecunda dos primeras ideas no son erróneas. En da á cada asignatario, sea heredero ó lega- poe as e orencla, plU a o~ por 10 o • Se rumora en los circulos oficiales de Chile .' . [alma mater'l de la civilización, escribió ópti - euanto á la tereera, de nuestro primer es- talio, una partf. igual. Por ejemplo, 20 cua- en los frescos de ASls. A mI me parece que en caso de que sea elegido Presidente de la buen gobernante ~e en !'llla ~l.ene ma~ent~ el br. 1:'iúñez. Ese ~itulo se da. á las crito pucde deducirse qu~ la regla 1. <\l cita- oras de tierra de una misma calidad son de verle con una azucena en la mano, y un Argentina el Dr. Sáenz Peña, el Gobierno tle SU e~cudo ?ontra., la Infundada dlfa- Ul1lversldau~.s y c61eglos por 105 que se glOnanjda 110 eompreJlde á ¡Ol! herederos sino .una dos :¡signat¡¡,riu:.>; do el ambI.t ao dvealg caarf e~.u mira a y. tú, rn' ara. no sl.!cumbir y para. no sentir des~ La verdadera meningitis cerebro- es- t~do médl?o que lo pIda suero antlIl~e La noche cra sencillamente horrible. mayos ant·o N;ta lucha brutal en quo las oir-b inal epidémica es debida á un micro- vnelOngcol'ócnócscelcdoe'beexácFeiee~~:e:uwe~~ssCeurY~~~~ Emduna.n0dchJefs~ca de plblro heblada l , en la ~~~~~'n;~~~ tP~~~~ cg~Ot~~sd~n~~~r:~~d~o¡~~ . 1 d' lccoc f . . , < • • que, a p.mas e rlO, actua a so re as ca- . . ' . 10, e lp 0, cuya orma se ~semeJa yal Profesor Dopter, de Val-de-Grace. Hes de la CorLC un fuerte viento del Guada- ?ngen de tus alientos una persona Duna sencia. Santa Rosa, como ha quedado en 108 de otroe ¡ Luisa! Distritos. Esta Oficina se propone levantar, p,*, En los amargores del batallar, frente á separado, la estadlstica de la propiedad minen!. frente del árido camino, icuántas veces del Departamento.tan pronto como las circuns­Daniel pronunciaba este su eterno poema! Tropezones aqui; allí, caídas. Yen toda:s tancias lo permitan, trabajo en el cual los mi-partes, vergi.i.enzas, y sonrojos. Sintíó frío, neros Dlismos procuraránl los informes necesa­hambre y soledad. rios sobre ubicaciones, calidad de los minerales, Con el alma rota y el corazón deshecho, maquinarias, productos y valor de acciones, pudo, al fin, mirar cara á cara al mundo. puesto que esas propiedades no pagan contri­Entonces corrió presuroso á una puerta; y bución predial, y por consiguiente los duellos cual pobre mendigo en día de sábado, se no tendrán reatos en ser expllcitos en sus oxpo-paró en el umbral Y dijo: siciones. -¡Luisa! Pero yá era tarde, muy tarde. Lo desigual Esta labor, como se ve, complementando la del combate, por enconos de la \ suerte, le obr~ sobre minas del Sr. D. José M. oS Mesa Ja­entretuvo tánto en la lucha, que, cuando ramIllo, llevará á lodas pattes un concepto cla-quiso llegar, llegó á deshora. I ro, sin reticencias pero S10 exageraclOoes, ue 10 El ídolo se hizo carne. que vale este Departamento, como productor de y otros brazos triunfadores estrujaban metales y como poseedor de yacimientos aurl-amorosos la carne de aquel idolo. feros. Formaron el Catastro de Sauta Rosa 10>1 ENRIQUE CALONGE Sres. Lázaro Dlaz P., Francisco Gómez, Eleázar - --------.--- Machado, Juan de Dios Callejas, Justo J. Ro- ARTIST AS CONTEMPORANEOS drlguez y Luis E. F. Lince, quien hizo de . 'ccre-á la de .un grano de .café, ó 'men~ngococo, Se le inyecta en el canal raquidiano, rrama. Ido~. .. . . tario de la Junta respectiva. uescubler.t o por We. lschelbau1m .. t d en e 'e1spaC'IO comprenu"l od en' H e e 1 al"a C- ., '''1 c·' fe' e~·aba desi erto \ trave's de Jos En el prlnClplO de tu cammarpor el mun- ~J.ME. DUFOU, VEBER y ADLER Este mICroorgamsmo eue e 1:, '" , nO _ . -"- ' do ,. ,,~t ~ 'fla b" 10 -ro u- 'd 1 . át d empafiados cristal. es de SIIS ventanas se veia ' .IOPCZ-:S e •. on un~ 11l , ru. 10,.0 more- La Sra. Dufou es una fantasist.a refinada y MedeJlln, Junio 14 de 1909. . 1 d 1 f 1 nOl e y a plam el', e manera que se , . na buena o mala sentlmentaló mdlfp.rente Clrse en e cuerpo . e en ermo por. as mezcle con el líquido céfalo-raquidiano, muy 1:l?lTosamente alguna que ot~·a. parcJa, pe~o á quian am~ste entonces y quien en~ seductora. Pinta visiones griegas de ninfas y fos.as nasales~ camma por los vasos lm- evacuando primero 25 Ó 30 centímetros q.ue mas que !lnda~1do [Jasa~a. c.0mendo ha- tonces pudo también haberte amado. Ante efebos, de carnación ambarina y nervioso dibu-h fátlCOS, atr!lV1edsa dcoln ebllos udn lPequáeño cúbicos de éste. Cla eM'!~~~ou~ ~~~~ SD~l~i~llCylj¡~i lo pien sas aquellas mutilas promesas de amor, dcsper- jo. As! su bella tela del Luxemburgo: EL oToflo. ueso p~r!ora O e a ase e ?r neo Deben inyectarse de una vez 20 cen- co;prenderás tú mismo que 'ese amor no'h~ ta~te Íl. la vid~ Y, te lanzaste al m~ndo; pero, As! un panneau expuesto el pasado afio en los -la ~ámma. perf,or~a del etmOld~-:-y tímetros cúbicos de sucro, con una je- existido en ti con Ja fuerza que tú suponas. ¿como? i AqUl SI qu~ .yo "te y~o bIen ;,: el~tro Artistas Franceses, que hoy decora el hotel del va á IOfestar el liqUIdo céfalo-raqUIdla- ringuilla cuidadosamente esterilizada. Daniel suspir'ó. l m~y de, lleno en ~I. Espmtu romantlCo, poeta Rostand. Juan Yeber es un ilust.rador de El Director de la Oficina Central, B. TEJADA CORDOBA.-El Oficial Secretario, Federico Ocu­trillón O. DE REVISTAS no que tafia el cerebro y la medula es- Al día sig'uíente y en los sucesivos -Ese amor ha. existido en mí .. existe ohendo a salmos y a ~eyenda~ te fraguaste cuentos azules y un caricaturista de anécdotas - pm' al • . . se hacen, S.I es mene'ster, n.uevas my ec-'to d aV.l a. Y o no ~le(1 o .en~~n-~r t ~ a.' t'>1: , come.> l' uLun aa nptaorioa ttEu'! fu;Dsopa rpaa~rttleC mluulacrh, oY d pea raaq uluelclhaa nri a- con t empor á neas. Su PRINCESA, de 1 Lu xem bu rgo, ~ESP.A.N.A. U~O~DE RN~.~A~. En la actual epldemla, la enfermedad ciones. En los casos de extrema grave- no puedo engaña.rr:ne a mI, Slg~ amando a ! fia mucho. Y poco a. poco eomo no veías la es una bella página de ingenuidad y preciosismo. Maul'ic,io Bal'rés pintado por ~ í ulismo.- se inicia brutalmente. d d 6 II t· 1 d' O' LUl$a como la ame desde el pl'lmer dla, y ~ . 1 b . ' II f Mas,ahoraexpone en la Nacional cuatro telas que Sus ideas sobre la mujer son singulares: .La! 1 { t . "1 tál a enaque oso tosen que e lao - fué aquel mi amor una pasión son cilla '10_ lc3Ine m os uesos, como aque a orma Hé aquí os S nomas ImCla es, co- nóstico se hizo de un modo tardío es b' Ch ' d'd v . ,Id I primiti\'a de niña fué desapareciendo Y sin son otras tantas picantes sátiras á las e\egan- jóvenes son animalitos burlones, egol tas y ar-mo, genera tm ~n t e, se prese~ t a~.. un ~a- preciso pract.Icar un gr,an numero' de cs - es,eta ys pturersa . cuoamliod andoe s,e pseerg uI iroé mamngimundao lae, l e 11 a! no,poI. s~r e l"la , Sl!l0 por ~er u'na. . no C.las parI.S .I enses. Adl el' es un SQl em'nlz a d0 1' de 1 d'l en. te s.' (P re f aCl.o de T• n"n U8, X) . -Go c mos, tarl:o cerebrallD~enso, que mdlca la m- tas inyecciones. bien á pesar mio . podtas ~u segUIr luc~~nQo Y seguIr ve.,n.Clen: eterno drama de los parias. Asl su VIEJO OB~ERO bailemos, pero veamos claro: hay que tratar lo-vasl6n del or¡5amsmo por la mucosa na~ Por ~o general, el tratamiento por el El camarero se acercó inoportuno, y Da. . do,. hub~ste .~e ~USti~Ulrl~ con ot~a . 'i aqUl como sus A.LEGRIAS PO~ULARES, son obras BlOce- das las cosas como los hombres de talento tra-sal; luégo, VIOlentos dolores de cabeza, suero produce á los dos 6 tres días á niel hubo de SL1~p!'nr1 el' Sll relato· después tu 1~,a~maclOn, mqUle~ J sofladola, se des- ras ó emOCIonantes, eJecutadas con amor y ma- tan á las jóvenes; las jóvenes, por lo menos en acompañados de vómitos, que se pro- veces en el espacio de algunas hor~s prosiguió : 'dPacdo a ~u .¡jduslto. FUIStl~ cdrela~dOt' ugran - estrJa. El año pasado expuso en los Artistas deseo, se entregan á todos los imbéciles; hay, d ucen ~.m ~l.l ng ú n esf u e:zo, á t;nanera d e una mejoría sorprendente: desciend~ la' - y.0 cr'eta q,'l~ ,~n f'.1,1 a rt .~, ~~'l.l'l a aqu.c la..no'l. dea nlS' eor, edseo et áIl ofo or,m Ya ,a cqoupe aanú no t eo ea naum moaranbearas F ranceses una teI a e. gd:an emo'tl~ ' da d : ~A co- pues, que hacer poco caso de las jóvenes. [Un regurgitaCIOnes . Al mismo tI~mpo, se temperatura, desapa.rece la contracClón l~s mlsma~ cua\¡~~uE'", ~ ,) a ~e , .lU¡ lo ~as más y mas y te adormecías en este amor. ~lIDA DE LOS POBRES, slruestro desfile de IDlsera- oom71le ~ibre, 82]. Para disciplinar á la mujer, eleva la temperatura, que oSOlla al re- y el estado general del enfermo se mo- oldo ~O(¡)O yo, LhulSabama Eil. °t.tlodhO,11 JI e't ~c No amas Íl. Luisa. Lo que amas" has amado bles,caras verdosas, ojos en blanco,agrupándose debe aco~tumbrársela á todo :. Como ropa blan-d e d 01' d e 10 /3,3 9° , ml.e nt ras que e 1 pu1 s o difica de hora en hora: á cada nuev;:¡, casar. a con o ~r. o om'. a re. 1 s o . e su : ma rl- es 1a per feC"C1 0n d e LU.I sa. Qul' taJle esas per-Ien as 'COCin as de un -res t aurant>. E'8 t e año pre- ca,)a habla rogado que no llevara sino telas conserva su regu I arI' da d. U n po~o m á s punción lumbar, el liquido céfalo-raqui- muno masou nntoo mcier c1mun psOtIa un c, iael.; cmaisranrtsrea re.sl aa mveucjeesr feC"Ci ones d e ~.ue poco a. poco la ';.l lI.S t e ad 511'- senta un gran cua dr o: NOCHE DE FIESTA, muche- gordas y ásperas; le complac!a que esta especie tarde, se presentan brotes herpétIcos al diano sale más claro y puro. no tenga otros medios de vida, el matrimo- '[ na~~o, despOJala, de. Jo que ~o "I~ne Y tu le dumbre popular, paroJas de cna~orados, vende- de cilicio atenuado le ligase constantemente en rededor de las fosas ~as<.L1es y de los la- Constituye el suero un remedio ad- nio en ella es un accidente. Lo que me eon- das, y has de ~om emr en 9.u~ la n .ñ.a de en- doras de flores, muchachos traVIesos, en ruido - el esplritu de la jo,'en á una molestia de orden bios; pero éste es un síntoma tardío, y mirable comparable por la rapidez" trista y apcna es su desamor. toncde~ stera b' ?y una mUjer vulgatl, y con- so regocijo. Trabajo notable, de amplia compo- tao Intimo. (Du sang, de la volupU et de la h d á él f 1 , J E' h"lI D" l ' t·· ven' ras am lell cn que ese amor au gran.:- .. . Lo no ay que aguar ar para ormu ar precisi6n de sus efectos al suero anti- -- 'les un c ¡qul o, .",me, u nllsmo de de que hoy blasonas es un ai,'cto más SIC Ión y fehz armonla .-[. s ModerllOS •. -F. 7>t,ort,22) . Le gustaba hacer creer á su amante el diagn6stico. diftérico Roux. ' ' crees en un arl?0r q.jlc no SIentes . . . . I que huirá de ti cuando rdeno lo ~i ~nses. Contreras.] que se iba por dos meses, para hacerla llorar, lo A esto.s síntomas hay que añadir la Cura infaliblemente en los casos tra- =Kr~~t~Oq~ll:~¡¡O ~ientes ó arees sentir no I -:-No lo creas. ~i Lui~a no es' mi ideal, ESTADISTICA que le proporcionaba .una delicada sensualidad., con.tl·acclón dolorosa de la !lUCa, que tados á tiempo, y, gracias á él, se sal- es producto de tu. uorazón . Y haces mal en seta.> ~1 mel1,?s, qUlen mas se le parezea . . .. .,,, r cuando pensaba en volver á los dos dlas-. Quiso obhga al enfe.rmo á echar ha~la atrás la van enfermos, cuyo estado parece des- atribuirle una cualidad que no tipne, que no 1 Yl;lra c?nmlgo ete~namente. .. . E e o 1\1 o M I i \} e I Al A N 7 A e I mucho á una tal Berenice~ y 'para que se enno-cabeza, y el slgno característlco, llama- esperado . puede ten,,¡-. El corazón tuyo, como el cora- El amIgo dE'~ yamcl compre~uLO que este t ~ l Ji. I 1 I'.éll L.él., bleciese en una atmósfera adecuada á sus sen-do de Kernig, que consiste esencial- Tiene, además, la preciosa ventaja de zón de todos los mortales, necesita ser aman- !'Inos·eSsti~o· ba .aquD, J.a ~ld~~he dPa!la IalzonaJ:d, ydnol Catastro de la propiedad raíz del Depar- timientos melancólico& y acalenturados.,la ins-ment e en una con t racCl' ónt ál ,que cuan- suprI.m.Ir las. pará.hsJs permanentes que t e unas veces, o lV1' dad 'IZ O, o tl.·a:·, ,t ·le .ne que 11ca1fé y meaadsn .uensop ploLr sOu lsadeoe ealai"a.esraanldao eel tamento de Medellín. taló en eI pdals Ae g uasmuertas ['7v1. ..... :," 11 5]. do se trata de incorporal' al enfermo en solía dejar la meningitis, cuando su cu- desechar ,hoy lo que ayer admltla. S~empl'e ; pasd ~nca~in:i.ronse á sus ;espé'~tivas vi- .Toledo hubiera sido para Berenice una jaula Su lecho, se le doblan las piernas por ración se operaba de un modo espon- en mutacLO~ completa y de~~ando sl:m.pl·e "iendas. . ., SANTA ROSA._IIa~~~~:~os excelente; al1l no hubiera tenido las fiebres que debaJ'o de las rodillas con tál fuerza táneo n,uevas paSlOnes ~.aiectos Ul\crsos. GClees Ir ..... . 14,107 suben todas las tardes de los e,stanques deA- , , . ". . tu que yo, conoOlendote como te conozco, Propietarios. . .. 1,758 que no hay mane~a de estIrárselas. ReCientemente uno de los sabIOS fran- be tomado alguna vez en serio esto quc tú ¡ Daniel no pudo serenar su espíritu ni aca- guasmuertas;pero para justificar su agotamiento Todos estos sllltomas sólo ~on pro- ceses que más se han ocupado de esta dices amor? llar un tanto los golllecitos que le daba el .Propdes. de más de S 100, oro. 920 $ 698,553-30 habrlan bastado aquellas estrechas callejuelas,y bables. Para empezar el tratamIento por cuestión, observó en su propio hijo, Nó; y la prueba está en la tranquilidad corazón. Id. de menos de $100, or~ 838 S 34,611-60 los chinarros puntiagudos de los empedrados he-el suero, el único efic9.z, es preciso te- probablemente contaminado por él, to- que tengo ~ho~a, cuando acaban (1"1 robartP. ~oca ~rriba en su cama, se echó á ponsar rirlan á veces sus talones, hasta el punto de que ner la certeza que da el examen bacte- dos los síntomas de la menioO'iLis cere- todas esa,¡; IlUSIOnes Y toda; esas esp:mmzas y n ~ entll·. Totales .. . . 1,758 $ 733,164~90 sus ojos se Ilenarlan de lágrimas .• Para el caso riológico del líquido céfalo · raquidiano. bro- espinal meningocóccica. b pueriles que alim~n.tabas. . . C,?mo estos hombres. que viven de lo que Valor de la prdad. particul de agonla de la desdichada, tiene consuelos co- Se le obtiene por medio de la punción Sin vacilar un momento pI'actic6le la -~lama!; pll~nl a lo 9ue ha. const1l·uldo escn~cn han de escr~bll' muchas.veces de lo "" al', 01'0 ... 8 621,e02-90 mo'éstos: .Yas á morir, perfección querida; la lu~bar; operación facilísim.a para cual- p~mci6n lumbar explorado~a; la inyec- el ~Jf.~f'~~L~) jt~ ~c~;0¡.n~1¿~~~;~b·¡~~, Dani~l; I ~l~~~~nd~~l~e~~~~<> s~r~~d~'~~i~d~~ncr úO ~~: " "e;::~~~~!f:~: :; :::~ 10~:!~~~~~ muerte va á contraerte entre mis brazos; en es-qUIera que se tome el trabaJO de apren- cl6n salv.6 l~élil'o al enfermo. me bastara solamente para que t;<; COlwpnzas,' Vió á Luisa que era una nitía, y él estaba . --- tos últimos minutos conflame tu último aliento, derla. No se mSlstlrá nunca bastante en r~- que en ello pongas tu volun~ad; tan só10,lue I á. Sil lado. El seno virgen de aquella virgen Total.... $ 733,164· 90 para que yo lo eche en mis primeros suspiros de Sentado el enfermo en la cama, se cordal' que cuanto más pronto se aplI- quieras comprenderlo. se meovía anhelante á' la presencia de aquel . duelo; deja que mi cuerpo tome del tuyo el su-introduce un trócar especial, cuidado- que la inyección, más probabilidades de ~amigo de ~anícl ap~.ró de u,n sorbo maneeb.o de enma.rañados. cc.bcllen y de qtre-, YalOl d~, la pr~ad. urb.ana, 01'0 •• • .•• 8 199/s83-00 pl'emo calor, para que yo oaldee algunas horas samente esterilizado, entre dos apófisis curaci6n se tienen. m~a copa de conac. Sonpo despu ReCientemente, SlOem- (:lda suma de un mlllon de pesos papel mo- de una manera enérgIca en el ASIa Me­bargo [Echo de Paris, 10 Marzo 1908], decia : neda anuales, como producto de dicha con- ' nor, porque de ben conse1'\";tr en Europa .Nada debemos á la labor de Zola, que siempre tribución, ha tenido que atend er a todas los 60,000 hombres ~e que disponen. Este nos ha horrorizado cuando no nos ha :'echo esas obras con tan escasos recursos. estado de cosas es mdudablrID(>nte muy bostezar.> Contradi~ci611 semejante se halln Debido á· es? la actual Junta al, poscsio- delicado. Las Potencias no tienen el cuando trata de Taine: .el primero de los ana- narse.del dCStll.lO,. en el mes pasaao, se en- propós ito de hcrÍ¡' la susceptibiliuad a­listas de este tiempo. y .gran historiador de las 2cOOontoooro con Ila eXlgdua sumatdedcerdca de t $ tomana, interviniendo en el Asia Me- . . . ,pape roone a para a en er uran e no . d ' b o- ._ pasiones Intelectuales., por un lado, y 'Vleux el resto del año en curso á todos los gastos r, pero. no .pue en, sm em aro o,. pe l cuistre(viejo pedante)., por otro. Pero ésas son de que yá se ha hecho mención, pues la manecer mdlfel'entes en prese~cla de fruslerlas. Otros pecados más gordos pueden Junta anterior, animada del más honrado y las escenas de horror que se realIzan en descubrirse en sus obras. puro patriotismo, habia invertido yá la ma- Adana. PANELA, carga de S 1,200 á 1,400. CAR. .. oIE de )'a_, arroba á . 280. de cerdo, arroba d" :,; 520 á 5:;0. FRISOL, común, car""a de S 1,700 á J,noo. " liborino, carga á 8 Z,600. " cargamanto, carga A S 2,500. AZ¡;CAR calid>Ld buena, anoba ti $ 240. calidad inierior ... noba á ti 190. VELAS de esperma, arroba do S 300 á 600. VELAS de sebo, arroba ;l. S '100. SAL de Guaca. arroba á $ 200. " del Hetil'ó, arroba á S 180. " de Bocana, arrobll !Í 8 110. C¡¡OCOLA1'E I,,¡ HerraduJ"l<, Ebra ,t $ 3S. " Cardona, libra á $ 40. " Chaves, libra <\ $ '10, SEBO en rama, arroba., á S 180. " cer;-etido, 8rrob~ á S 320. JABON blanco, arroba, A $ 2~0 . " rubio, arroba, á $ 240. " negro, arroba, á $ 200. MEDELLÍN, JUNIO 16 DE 1909 1 iniciados por causas politicas quedan sus- magos débiles, la considero como la mejor pendidos definitivamente. Artículo 4. 0 El preparación de Aceite de Hlgado de Baca- I presente Decreto rige desde su publicación. lao. La recomiendo por lo tanto con prefe· Comuniquese y publiquese.-Dado en Bogo- rencia a todas las demás preparaciones si­~: f¡ , á 15 de Junio de 1909.-.JORGE HOL- milares. : GUIN.-El primer Subsecretario de Gue- DR. IRVINE. • rrn encargado del Despacho, ROBERTO UR- MonteYideo, Uruguay. DA_~~~ ':n ami~tosa, cordial y franca con - NOTAS COMI CAS ver~acién con más de cuarenta periodistas, ~ -El doctol' X se ha hecho esp¡l'i­excitélos á ocuparse con serenidad y cordu-ra de los asuntos internos del País y á abs- ti~.ta, y se pasa todo el d.fa evocando tenerse de tl'atar los externos, á lo cual co- dlIuntbs. rrcspondie~on con frases ele asentimiento -¿ De vclras? i Parece imposible! mUYAcdom.~Jdas~respedtuosas.-H°taLGI UIN.I -Pues no tiene nada de particu- H!lOlstraclOnes epartamen es. lar. Un médico tiene derecho á ha- Rogotá, Ir._ blal' á todas horas con su clientela. Estos, por ejemplo: .He visto á una serpiente yor parte dc esa contribución en obra3 de GOBERN ADOR DE .... Al organizarse los boa morir de hambre, arrollada en torno de una urgente y notable conveniencia pública. Fondos retirados. Londres, Mayo 22.-Un despacho de Saló ni ca dice que'l'alaat-Bey, Vicepre­sidente de la Cámara de Diputados, que fué enviado á esta ciudad para enten­derse con Abdul-Hamid, sobre la trans­ferencia de su fortuna á las cajas de Gobierno, ha log-rado que aquél finne la autorización para que sean retira­dos de los Bancos extranjeros todos los fondos que tiene depositados en ellos el ex-Sultán. - - -- Departalnentos, COnlOl'lne á la ley 8. (\1, de- E L CAM B I O ben esLableccr las Administraciones de Ha­cienda Departamental con entera indepen.­dencia de las de Hacienda Nacional, para Medellill. éviLar complicacion.es y confusiones en el campana de cristal que encerraba un cordero. Ahora bien; debido al cruel invierno que nos ha afligido durante más de dos meses, [Un hOlnme libre, 100]. ¿Qué tál? Para morir las fuertes avenidas de los rios y quebradas . de hambre una boa necesita estar sin comer al- han causado un daflo cn los caminos y gunos meses. ¿Qué serIa del pobre cordero e11- pU!lntes de este Distrito, tan enorme, que tre tanto? ¡Bueno quedaria! .Este peno cobró no vacilamos en calcular esos dafios en más afecto, sin embargo, al que le alimentaba con de tres millones de pesoS! papel. ¿Qué pue­bondad, y una noche, habiéndose deslizado has- dc hacer la Junta de Caminos para atender ta la almohada de Andrés, adormecido, le mur- con tan pequeiia suma á tan grandes gas-tos? Nada,ab~olutamente nada; pues de los muró como una musa de la Restauración: .Soy $ 200,000 de que podía. disponer,yá lleva in-yo; no)o digas. (L'ennemi des loi~,161). ¡Vaya vertidos en el solo puente de la. «Améri~a» un perro listo! ¡Ni la burra de BalaAln! ¿Y esta más de S 50,000, Y lo que le queda disponi­imagen: .El altar de plata tiene menos brillo ble apenas alcanzará para acabar de salvar que esaroca,hektda, por besos ardientes.! (A'mi- esa obra de una pérdida inminente. tié8 frangaiBes, 220). Corre parejas éon esta Nosotros creemos que ya que al Depar­otra: .Venecia tiene caprichos, pero no estacio- tamento le han sido devueltas parte de sus nes. Sólo conoce de ellas lo que le cuentan las rentas, debe volver á hacerse cargo de to - das aquellas obras, que por carecer de re­nubes cuando suben al cielo para ca;Jarse con la cursos habia abandonado antes, y destinar laguna.' [Amori et DoloriSacrum, 142]. ¡Vaya una buena parte de su Presupuesto para un mat.rimonio bien avenido, el que van A hacer atender de preferencia urgente á la mejora con la laguna las nubes subiendo al cielo!-Fer- y reparación de los caminos, puentes, etc., -na/Ido Ara'Ujo. etc. Esto es, en nuestra humilde opinión, lo METROPOLIS PERNAMBUCO que el p9.triotismo y la gran necesidad del Departamento aconsejan. Sin puentes y sin buenas carreteras y caminos, Medellin se asfbda. Y esto es precisamente lo que, con t-odo respeto, nos permitimos pedir que ha­ga, al Sr. Gobernador del Departamento. Medellin, Junio dc 1909. A:'{TONIO 1.!. HERNANDEZ S. EXTERIOR TURQUIA servicio. Los gastos de cargo del Tesoro Barras al 10;4;;0% . Depart.amental son los expresados en la ley DL.ó Ela.r eás 3á0. 6d0iV do¡ va l a1l0 ,1505,06%50. %' Cl' tad a. P roye'ct a sc el "I mmaCl.O. n Ge n d arme- " á la vista al 10,850 %. ria .-Servidor, JUSTINIANO CAÑON. Junio 15. - - --- - - --- "------- A UL TIMA HORA MED~LLIN FRANCIA Viaje del Zar. París, Mayo 22.-El Gobierno ruso ha informado oficialmente al francés que el Zar vendré\' á Francia en el próximo Estío. BELGICA EeQnomías en la Admínistl'adón.--I)ecrec to de AmnIstía. Bogotá,I:>. GOBERNADOR DE..... Consecuente con los deseos y las ideas insinuadas por el Excmo. Sr. General Reyes, el Gobierno se propone IIcvar á la práctica un plan de ri­gurosa economía en todos los ramos del 8er- Galería del rey. vicio público, medida que en algunos casos Bruselas, Mayo 22.-Hoy, en la Cá- sera dolorosa pero necesaria. Al efecto, co­mara de Representantes, Mr. Vander- mo principio do este plan que so irá desa­veldt, jefe del partido socialista, ha pre- rrollando dia por dí~ se dictaron ayer los al G Decretos números 51);$, 584 y 585, por los guntado obierno qué era lo que cuales se reduce en un 50% el monto de las pensaba hacer para impedir que el rey pensiones concedidas por la Ley 13 de 1907, Leopoldo vendiera su Galería. El Ba- quc excedan de 30 pesos mensuales, se su­rón Deschamp,MinistrodelInterior,res- prime la Comisión de suministros, emprés · pondió que el Gobierno no podía inter- titos y expropiaciones, y sc suspende la Co­venir en este asunto, porque cada uno misión de codificación nacional, redpectiva­es libre de vender lo que le pert,c-nece mente. Hoy se expidió también el Decreto sin que nadie pueda inmiscuil';le p n número 586, por el cual se reducen á cuatro ello. Se dice ahora, que el I'ey Leup JI- solamente las Legaciones de la República do vendel'á también su colección de an- en Europa y Amél'ica, se declaran ad-llOnó- El Jefe de la conocida Casa comercial G. Amsinck & C. o, de New-York, D. vustavo Amsinck, ha muerto en esa ciudad. El (;onsejo de la .Asociación del Sagrado Corazón de Jesús», de esta ciudad, se ha dignado invi­tarnos á h solcmne celebración de la festi­vidad del Sagrado Corazón de Jesús, que tendrá lugar el 18 dcl presen te en la iglesia Metropolitana. El Sr. Rafael Martínez O., nuestro Corresponsal y Agente en Sofia, se I halla entre nosotros. D. Antonio Mendoza Greiff ha partido con dirección á la Costa Atlán­tica. Hemos recibido rcm todos los consulados, con excepción do tigüedades egipcias, que le fué obse- los que sc hallen hoy asimilados a Admi­quiada por lsmail-Bajá en 1854. Un nistración de Hacienda Nacional, y se su- Tirantez de relaciones. catálogo ilustrado de esta colección primen los Secretarios contadores, cancille- Constantinopla, Mayo 22.-Hay mu- está circulando en est.os momentos por res y adjuntos de oficiflas consulares y los cha tirantez entre Shafpkélt-Bajá y el los Estados Unidos, Los periódicos se gastos de representación, de escritorio, de Gabinete actual, con motivo de la dis- muestran muy indignados por esta veu- arrendamiento de local, etc., de estas mis-el número 39 de Alphr:t, correspondiente al mes de Marzo del afio en curso. Trae como contenido las siguientes piezas: Amore e IYlorte, Julio Vives Guerra.-Tr-íptico, Abe] Farina.- Bakawali, Tradu-::ción .-Reflo?·es­cencicts, J. Bayona Posada.-IJa ciudad de las e.;finge8, Remy de Gourmont.-Pm·a un p¡·íncilpe . ... , Hemando Jaramillo.-Notas, S. Restrepo.-Extractoll. t d d d d mas oficinas y de las Legaciones. El novelista y cuentista mont.añés, D. Tomás Carras­quilla, se halla en la ciudad, procedente de Sonsón. DE LA MULTITUD." Quo han usado nuestra pf6. p:1l'Uoiún Ó que la están usanúo en la aduaiidad, jamás hemos sabido de ninguno que no haya queelado satisfecho del resultado_ 1\ o pretendemos nada que no haya sido á.mpliamente justifi­cado por la. experiencia. Al re­comendarla á los emermos no tenemos más que hacer referen­cia á sus méritos. Se han ob­tenido grandes curaciones y de seguro que se obtendrán muchas m¡~s. No hay y podemos asegu­rarlo honradamente, ningnn o­tro medicamento, que pueda em ' plear¡;e con mayo,' fé y confian­za.. Alimeníd y sostiene las fuer­z:. s del enfermo durante esos pe­rIOdos en que falta el apetito y los alimentos no pueden di­gerirse. Para evitar las falsifi­caciones ponemos esta marca de fá.brica en cada botella de la • Pernambuco, Pernambuco ó Recife, ciu­dad y puerto del Brasil, capital dr.l Estado (antiguamente Provincia) de Pernambuco, . sobre el océano Atlántico, á 1,96.'5 kilóme­tros al N. E. de Rio-de-Janeiro, á los 37 o 11' de longitud Oriental y á los 80 5' de lati­tud Sur. Cuenta en la actualidad con una po­blación de cerca de 200,000 habitantes. Com­pónese esta metrópoli de tres partes princi­pales, á saber: 1. o Recife ó eL Puerto, situada en una península que se halla colocada al Sur de Olinda; 2. o Sao Antonio, en una is ­la del rio de Capibaribe, unida por medio de un puente 3. Recife; 3. o Boa Vista, situada en el Contimmte. El comercio de crnam­buco es muy considerable. Su puerto se ha­lla bien fortificado. Hay algunas canteras en las cercanias de la eiudad. cusión sobre los fondos encontrados en a, que icen pro ucirá cerca e os mi- Los anteriores Decretos representan una el palacio de Yildiz-Kiosk. El Bajá ha llones de dólares, los que s erán coloca- economia mensual no despreciable para el Para la Capital exigido que se dediquen dichos fondos dos á nombre de un hijo natural del rey. Tesoro público. Lo propio seguirá hacién- ha seguido el Sr. D. Eulogio Amador. al pago de las tropas constitucionales, -- --- ._- - -- dose con los demás ramos del servició pú- De Bogotá y el Ministerio insiste en que se los in- REVISTA DE .l\1ERCADO blico y todas las oficinas nacionales. Para ha regresado D. Jesús A. Merino, quien tu-grese al Tesoro nacional. conocimiento Usía y para que se sirva ha- vo la bondad de telegrafiamos noticias de • CONVIENE QUE El PUBLICO MANTECA AMERICANA en tarros, AS 1.40. cerio conocer, transmito siguicnte Decreto: l C . I "Preparaci6n de Wampole" y sin ella ninguna es legítima. Es tan sabrosa como ~ miel y con­tiene los principios nutritivos y curativos del Aceite de Bacalao Puro, que extraemos de los híga­dos fr€:scos del bacalao, con Hipo­fosfitos, Malta y Cerezo Silvestre. Tomada antes de las comidas, aamenta el apetito, ayuda á la digestión, y vuelve á los placeres y tareas del mundo á muchos que habían perdido ya toda es­peranza. "El ·Sr. Dr. Adrian da Garay, Profesor de Medicina en México, dice: Con buen éxito he usado la Preparación de Wam­poI e en los Anémicos, Cloróticos. en la neurastenia y en otras enJ fcrrncdades que dejan al organis­I1!- 0 débil y ~a sangre empobre­Clda, y los enfermos se han vi­gorizado y aumentado en peso." De venta. en todas las Boticas. Por el Asia Menor. pHARlNA AMERICANA, arroba de S 2nO á 300. «DECRETO N. o 587, 15 de .Junio de 1909, a aplta. Procedente Nueva-York, Mayo 22 .-La tranqui- CIEGTARRORII-IE-OLO, áS LS engooi ticmajiad.a d, á S 2,400. . p.or e 1c ua Ise concde e una am'ms t,;: a .- E. l D e- de Bogotá, dondf\ terminó sus estudios de Hace tiempo se le vienen haciendo cargos lidad está restablecida en Constantino-" "corriente á $ 1150. sJgnado encargado del Poder EJecutivo, en Id' l . d d ID D' a·. 1a J un ta d e Ca mm. os d e 1 Dl' S t fl' t'o Bo b re la pla,' pero existe aún un punto negro, y " Enll'I,'am', AS 1,800. " . uso dA" ·o us f"cultades legales, y CO". SIDE - Medicina,ha l ega o a a Clu a e 1'" 10- I Q •• •• A F h"o del Dr Dioni~io ' m· versl.o. n d e 1o s f on do s d e que dl' Sopne. Los pon los desórdenes que hay en el ASI'a CAFE de coas'umo,',,. rl'obade S 100.~' ISO. RANDa : Que el Excmo. Sr. Presl·dentp-. tl' tu- 1A11 SIO raGng ob erneardreorl,' de1l) Denartam• ento unos dl·c en que por que. n:l h a ce esto, los M" enor. Los acontecimientos de Cons- " con ~ergamjno, arroba á 8 no. . ¡a" r dc la Repu·lJlícn ha manl·fesV'.<>d o I·Crv. I·C!l- rango, o ~ i d . " otros que por qué no hace aquello. Los más, :: tr.il ado, arroba de S 210 á 8 220. • tcmcntc su deseo de que no qucden colom- . . Ed ta ? .. dicen, desean saber en qué se invierten los tantinopla no le han permitido al Go- molido,marm; J. n. &: Cia.,arroba á S2~0. bianos sllIriendo pena por delitos politicos, en la Tipografla In~ustl'lal, hemos reCibido fondos. Y todos tienen razón, pues, ya que bierno proceder cón toda la energía ne- C'd<;:~aC:~~~foa~;~~~ ~ 60GOOO' y quo el deseo del hxcmo. SI'. PreRidcntc un folleto qu~ c~ntlene el .Contrato sobre pagan contribuciones, tienen perfecto dere- cesaria, para poner término á esos ase- de la Costa,'arroba A ::; 000: ¡ ti.ular está de acuerdo. con los propósitos b-,\IUlDbfdadloDPublltCO celtoebrad¡ Cer.tre ~l ~~o-cho para averiguar en qué ee invierte el va- sinatos que se están ejecutando allí, TABACO, harinas, arroba. de S 300 á 400. del Designado en cjcrciClo, DECRET.\ : Artí - , !e!'no e epar ,amf!n ye oncejo .\ u-lor de esas contribuciones. Vamos á decir- pues se hace imposible ahora, basta que moilla plancha, arroba de S 500 á 600. culo 1. o Decláranse amnistiados todos los DlClpal_?c Med~lIm, por una parte, .y la 8elo.. , , ! haya un' Gobierno estable, el inier- plancl~a, arroba á. ~ G50. I colombianos que estén sufriendo alguna pe- Co!np~nla AntlOquefia de InstalaCIOnes · Con motivo de haberles qUltado l~s len~s venir de un modo eficaz. MI'. Constan s ARRoz amerICano superlOr, carga á S 1,100. na por causas de carácter politico. Artículo El::::ec:.:t:.:nc:=:as::!,~p:.:(:.:.r):.:o.:.:.t.:..ra:.:... .~.. . _______ a los Departamentos, estos se han VJsto obl1- E b . d d F . 1 " d d l' ." i?fe!,ior, carga á S I,~OO. 2. o Los colombianos que por el motivo ex- , gadOB á carecer de casi todo .. Elde Me.dellin, m .aJa 01' e <1'a~C1a, la eXl.~l o e, deS1!-nJel~~lmo¡ cargaáS 1,vOO. proRa0 ¡J, • 2 {( 1 ~ , 'J" ~I Guall te man ~O, (En liq~::':.~ ~bl:~~~ .s;':.E:,~ ~uienes IM ~ ~~!~~:S ~'~~e!~?!~!~~: pued~ u/~~p~!~e~e~~~r~ 'de tengan negocios pendientes cc;m ellos, que la liquidación de la Casa ha I Corriente" los venden las D este per16dlCo donde los Sres. Mo-l quedado á cargo del socio Pellro ./1. r éle. .~. r. , quien ha trasladado su al-, , ro- ras y Cía., La Viña, La Gironda., rny~Cén á los bajos de l~ Casa de ,l?s, Sres. ~1~l08 de F'e?'uanúo R est"/'epo y ¡guerIaS y la ~oc. .e rIa d~l Car- Monserrate, El Polo, Ramón Mesa, C1a., Nos. 96 y 98, A el deben dmg'lrse los lOteresados. I menten Medellm,a Ta mItad del El Vesubio R6mulo Jaramillo. , . precIO de los de otras marcas. = = , ='====== Med~llm, Jumo de 1909. m 3 2 IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 366

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

SCHUBERT, F.: Works for Piano 4 Hands, Vol. 1 - 4 Ländler / Fantasie / Sonata for Piano 4 Hands, "Grand Duo" (Ivaldi, Noël Lee)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?