Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

SCHUMANN, R.: 6 Etudes pour le pianoforte d'après les caprices de Paganini, Opp. 3 and 10 / Nachtstücke (J. Martin)

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 1993
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"SCHUMANN, R.: 6 Etudes pour le pianoforte d'après les caprices de Paganini, Opp. 3 and 10 / Nachtstücke (J. Martin)", -:Naxos Digital Services US Inc., 1993. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3505358/), el día 2025-07-12.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Jessica; Viegas e Silva Corredor Villamil | Fecha: 2022

En este volumen, los y las autoras cuestionan los métodos tradicionales y exploran nuevas formas y visiones para hacer avanzar los derechos humanos en el convulsionado contexto del siglo XXI. Desde la lucha de los mineros a pequeña escala en Ghana, hasta el uso del litigio estratégico en el Líbano, pasando por declarar a la naturaleza sujeto de derecho en la India… ¿son estas diferentes razones para mantener la esperanza? O, por el contrario, como lo muestra el caso de la Ley Marcial en las Filipinas, del tratamiento de las aguas usadas en Argentina o del conflicto armado interno en Yemen, ¿los derechos humanos han cumplido su promesa? Sea cual sea la respuesta, Reimagiando el futuro de los derechos humanos nos invita a reflexionar sobre el quehacer de los derechos humanos en distintos contextos, los retos y desafíos, y los distintos avances. Estos relatos forman, en conjunto, una fotografía del estado actual de los derechos humanos que puede contribuir a guiar el trabajo que hacemos como activistas e investigadores en el futuro. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/reimaginando-el-futuro-de-los-derechos-humanos/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reimaginando el futuro de los derechos humanos. Justicia social, justicia ambiental y democracias en el Sur Global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Lucía; Arroyave Velásquez Ramírez Bolívar | Fecha: 2022

Colombia es el principal país receptor de población proveniente de Venezuela en la región. Para atender esta situación, el gobierno ha adelantado distintas acciones que van desde la atención humanitaria hasta la creación de permisos especiales para facilitar la regularización migratoria. Sin embargo, la vocación de permanencia de esta población evidenció la necesidad de avanzar hacia la implementación de políticas de integración socioeconómica, donde la inclusión laboral es un elemento clave. La inclusión laboral permite a las personas migrantes y refugiadas vivir en condiciones más dignas y contribuir al desarrollo de las comunidades de acogida. No obstante, garantizar el derecho al trabajo para esta población constituye un reto para un país como Colombia, con altas tasas de desempleo e informalidad. A pesar de los esfuerzos de distintos actores, aún persisten barreras en los procesos de inclusión laboral y desarrollo de emprendimientos, que limita el acceso a un trabajo decente de las personas migrantes y refugiadas, y su permanencia en este. En este contexto, la investigación Ser migrante y trabajar en Colombia presenta un análisis de las barreras que enfrenta esta población para insertarse en el mercado laboral, las cuales son analizadas en el marco de los estándares del derecho al trabajo y de la respuesta del Estado para garantizarlo. A partir de los hallazgos se proponen una serie de recomendaciones dirigidas a diferentes actores del sector trabajo que tienen el ánimo de contribuir al avance de la inclusión laboral de la población migrante y refugiada y, en últimas, a garantizarles un trabajo digno. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/ser-migrante-y-trabajar-en-colombia-como-va-la-inclusion-laboral-de-las-personas-provenientes-de-venezuela/#:~:text=La%20inclusi%C3%B3n%20laboral%20permite%20a,tasas%20de%20desempleo%20e%20informalidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ser migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

SCHUMANN, R.: 6 Etudes pour le pianoforte d'après les caprices de Paganini, Opp. 3 and 10 / Nachtstücke (J. Martin)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?