Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

A&A: The Adventures of Archer & Armstrong Vol 1: In the Bag

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2021
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Valiant Entertainment,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
David. Lafuente, "A&A: The Adventures of Archer & Armstrong Vol 1: In the Bag", -:Valiant Entertainment,, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3380637/), el día 2025-07-18.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: | Fecha: 03/03/1839

·•·.·----------------..;.....--;--.-.-I•-.-..-.-.-.~. --_·--'--__---- ..;.....~~.-.-•-.--- TnUI. G.o .I·:1i)0,K('la' ~J':,;¿;,./6a~~_. ~' '¡~!9'' _~J~~Y.~..I.6.:.7 , " 1m']l.'" , .•.·.. ,..~I·~¡~ ~ (¡ONGfiEsO'Im: IH3!1'; .: ,:1' ..• : l. " F.l 1,0 lI,!I. e')!'I'.iellle:í . lil$ di!'z~,h~'Ia"\ll~nn'll~ . ~e ',,{,Ullí,, el .. C"n.!:""¡;o :COIl e:,si 'I:t' tot,di,l;¡d tlb<':4lJi Illielll!li:n5,' . El Sf'lIado:nliinl\ri,1 pHi'ú'¡;'ú ·pr¡:.;./¡liiie'.¡, :,~, ... Jllu<¡uin ,Gori;"p"l'ó\ ""i'''éprt,~itlelile' ,,1 Si,. "Ilr,I'~ llardo M"la, .¡ 'pal':l ,Sl'h;il(al;io:' "l' :Sr:".Ju~,;11 Lj\t¡j'j,l Gp\i1ez; ilit c,ill1,":il,lfi' H!"prc¡;Óit;,'illi'~ 'nl S,··. .'iI,if,i,,1 ;l\lm'JIIl'J·a. pllJ'a, I'r'!',idcIJic;' ',,1 Sr. Ma,'i';lIllJ 'O~lí¡(Fióll\¡,! ••., Viel'pl'C'$i,!elll~ 1<:11SI', 'I')';iiwiscoae1', TllJT¡'~ '1';lr;~ SccI:Clario.· .. , , ") ! . _. J.;I. t S~,lu,la' d Ar{(os]¡ I,·~ rqir!'~~'nt"n:{'~ C(ue..· (llt¡siet'.Jll (flle' t'n" un :J;)O !l;l: orB;lni7a~j(~n' i ar4' rq.;laSI·1J .IQdOi> los ,•.,ufos de la l)dmillisll' .•r.ioll . )\'0- 's"lros !lO l';'J·t:eipalll"R de Io's 1r.lillll·t'S de>, ln:i pI'imc-. ros· lIi d,' las (h~&n!('did,,~ c'.ijl'nl'iai> de I"s sl'gllndos. l.a~ r"'un¡oH(~~ pl','¡iH.lic"5 c.lc" 1')8 congr'l'!os' Siti1 ••tia s"ha¡:llla'dia de las liheJ'lade;; i lIIllI tic los medios mas 'cfie:,('es tic 1'1'0'ill~,'itladi ¡1l1l'hlllt:omiclllO' ~¡'eio-n.,\. 1':\ Pllei,lo ~l' iIlSl"Il)'!! pOI' 11le.lio tle Sll~ ,'e- ·lll'eSelltnlltc,~ ,le 1•• marclJól d~ b admillistracioll Sll-l'rl'IIH 1'11 Iodos SIIS ,11'(l;ll'lal1l!' o los. I!I' la 1'{'I'l!l'pciulI .i invers:"1I tic lo~ caa'!;.Il's lltii.licos, i de .. !os I"i>Lorho~ e iucolI,'cnictllt·s· quP. .~e~·upouf'n al 111Pjol'illlli('nto so .. ci~1 i malerial dc la ·u;'c¡ ••u. Los !ej;sl .dores CIlIIIIl- Cl'~, fieles ;í su ;t1'¡';\lsta lnisioll, ¡ ••hítla(H!o SIIS afeclos i i1Spil •• ' C;OIll'S' !l1'('soY1ale5, CUII'''!P·.I1l 10,la Sll alellcillll a mlll'leIlC\' ¡I"sc,s \:.r. liberla.l~s Pll1.licas, a fonual' las coslumbres .Id I'uehl ••• ~ dismillllir I"s t::aslos f!t~1 servicio tlilcion,',I, á eOllsnlir1at' i fOllu'ntar ('1 crédilO i :¡ f¡,c;litar los IUl'tI;OS de llt!sar"ollar el hiti'1I "Slal' ,le las IlIc:,lilladcs. Olra "cntaia (lile n'sulta lle las l'!'lIl1iones dd COUDf(lsn, i «(ue, COlllO ot.'a '"ez indieanlos, Un es de plica inflllcllei .• I'n \111 pais Cl1JO LCl'rilllrio e~ iIlIlH:II- 80. poca Sil p"b".('ion i (lifieiles ~IIS comunieac;olles, es la ,le eont,'ael'sc lilill'S i eSlrcch;,s l'c\:o.,ionei> cnlre .Ios 1IOII,hres lilas nOI;,hles lI" \;.s pro"¡lIcias, (1'IC de ,·d dI' Pasto i el de ramplona 5.1' C1('crC:tIl,SC hablall, se ('spli<,an les necesidades deslls l'f'i>peclivas pl'Ovillcias. se pOllen dc :,cuc.'do ace"Cil del modo dc ",'mcdiadas ('011 vl'lItaja rcciprol':l, i sc forman )lor medio (le la comunicacioll 'de las idcas j cle b di,cusionp;¡l'!am~hl.,,·ia, ,1'" siS~"'!"~ hOll1oil!lI~':l de'politic" i lle.lejisbcioll. I.•a, ,~álila¡'as Icji~lali\,";1 Ion. asi,: ~;oio, elsle J·c~pecto. un;, escuela, de . (~c.rech,:, constitucional en que" fnstruJénd(lse .simultanea i mil,' tuameD~C: I~S'B"3,n;i~lilh\1~, :~\Ili¡u.icn~ñ""~e~a.d.ooes :~~I) c1/t1ces l. durade,"'s 'eo.mo li18. ~e los ,p.',mcr~!s '!1I0~ • e·lb .vi(/¡j',.' ).", •.. ¡ .,.•,...t ", .. ' Dcui¡j~dar.e po~ algunos qu.·~ll el angustiado 1 , •• ~1 .. ' ~ ~ ¡I l' 1":" -. t ·lc"mí.u~ ..¡le' ,Go ,t, ¡'!l0 )(li/l' ·se ·jwO\·e.1 !J' ,Ú.,liiS· 'las"he cesid'lflcs, sr., ~dl'slblyohre la mcjoJ"~ de la· ,,,llIIinist,' .•c;on provine;:rl i eO·"lIl1itl. el <';0116\'1'611 ·de ,8J~j tlc'i"ria :i la Plllrill rccucl·.lus clcr-nos "lc.;s:ol!illuria i. ti!) !wtr·iot;smo .. ' PIII' 30dc.ll1;lS. ~IlP"I'{\1l0 Ilosp:treccrceomell.br á 105 ,líl'.utado:; :11 Con¡;l'(~so'la 1I11;l)n, la r,·allljUI'ZIf. \;, asi-.!ni,lall mas coustanle en el dl's.'mpclíll '(I¡, sus de-bl'l'(' •. I.:J confianza (l'lC.eU· ••1Ini> h" n dCI'"5ilncln las prov íllcia~. e Ilcarg;ínololl's .10 su l'el 'l'l'st·nL.,eiou. es h:t~l,'"lc por SI SOl.l p:tra fOJ'lywr UU:1 f'u(~l'lc pl'l'suil-ejon' en r,y •••, (le sus ,·irtll,les. No II.i (("C ··cngalla •• ••1 pUl'hlo (~1I. su,~ r.spc)'"nzas, ·ni dar molivo, (""'" ni prclcslll \':tl'a (\ue el orgullo i ·Ia .m;,ll.'d;l'cnr.ia "III'''(W;' llO~ inslIltc·ll. i no< 1]..'sl'r('e;(·u .. \l.1i>t:1Il1cS I'se:íud.,losrc han dad.,. )';' cn las rel'lihlicas hispauo - ahlf'l'ieótuas, ,letmsi"do se IIOS ha ese.'l'lIcciclo í \'il:peudiadd pbr esos viejos .europI'O!\ qlle CIIII ojQ ;cnv;dioso mimn levafltlll'Sl' la lilre"l;"I,. ItcolIIl'aií.1c1a ,Ic lit civilizncion i 111' Ilts ""les, en las sel":ls clel 11111)\'0 11I1111110: ma~ nifeSh!mol,;r, ahOl'l) ae,· ~l. p~usawlcntol cons,ti,lute ,dc' lus Ihpu-· ill'lh"lol'e~. i lI1i1esII'Ó':; ti 11, I'SI'II,'I,I,',I "¡SII,jlo dI' Lal.l- ",d~ del p~~lilu•. , '.' , d"u hall ~itlíl Jlolilli:¡¡¡lllsd';)'l'e.1 ,ll'l;nll" 'Iu,' •.,tlcII1I. , 'luelle i1)!i "11 atld,,;'le III·I'CII aldel1l"sc: " o de .i~• . - i" Ise-pttlil!:'s; z. e 'det"¡' 1" "'ndc"i1;¡'s . (!¡'!''''i'¡~'uj¡'s- ¡"'o'[, os ',!i",~;3, 0 .• \(' vp!lil':w I~OIl llljo·j .~lt! !el"s :lhuI lin"5: 'j' 4'0 de: I'l'eCIII'II/(II' lus J(!;;l,'llI',"lo¡'('s j (';di:s. VII1\('- --ltt!lIlo dd d('cr(!Io 'OI'¡fI'Il,r-'I¡I1C ),,-¡;·'¡¡·,,'!iií'¡il.lllcs ·¡;,;;;,)c. Eil¡'ÁÑ.\:--P-oT'liispiljeres'¡¡¡;·-I~i'illr,;i;s'-I~:;~'la:'~f--;~--.Ii¡,san S.,lll·I' I'E'I·;OIl••'m(~lIle'á 1"5 elí1ul'l'{'¡¡didllS ('11 t:l, ..de diciemhre, ¡.·,Ie J)al'is h~'l¡lcl .l.l:cl,IJ, h"llIús Id: (¡ue, "(,1.'('1\ S>lIII('I(:I',<, ¡í ijllS }I1'1'l:"}Ilns dCIIII'() '11l' lI'ps , do, . \,011I05, (IUC el lilinisll'l'io del DUII'IC el,: Fi'i"s ,.Ií.,s. so pPlla dc "1.'1' (1,!slilllido5. J.l'S higoll's; db.'/) . c,'y<' i que Sl'r.'·, recmllh.zilll" 11"" lino nll(!~O¡ JlI"'si- llu('~lI'" CIlI'l'I'sl"'1I3¡d •• h¡,u sido. ,;llI"iSl:w!os pOI' e1':;o-dilto por. el' marquI·s·,tc· M•.allol'(·5 ·qlle· ('slaha .de 1"11 de Il,.vi'p"", POlf¡UC é) llIimlO ).;3 lisa, I.o~'qltesi- · e'mhajallor dI! '''~p,ña. en P,u·is.· Su, de,":,s' mi't'lII" . su'en ,sn !:il'mplo' ,~,I(,t1 ,eBuros dll :I'II', i ~(t'/'lIlsid('rí'\1 )li .•aflOl:es. cl ,¡cllcral, AI"íx ~I'a' imesl;¡)u' :id" ¡lIlcl'iu couio ellil.ll;¡U;IS ,·e\'olllciolHll·jo, ()l1(' illIl't1cdcJI tolcrlxl'- del,.s .fU1Wi"!,(·s.ll· .•,I,,, mili'in,,', de la gu.·,'r" ¡,lo se sin HI"l\'c pclig"op ..,'" ,la, 1lI01l[\\'(l'lIa . .: P''l'sill('UlC.,d,;1 ,couscjo dC"lllillislr,"!I J,a .AI/tlaluci", ¡ Ls ,I';slI/',lelles i eSllOlII- 1'0 nlUlIllv 1'5 iUCUrn¡ll'ells;¡'I", . , d:')I'~ ,le Sp'\·il./i', EII <'sla ,·iud,,,) .. tlt'pl!sil!1 011'; J..s aÚ-. tOl';II"d,'s ,Id ~o"i.el·no· d,· 1" r,'iIlOl, Itl:I;.'OIl'1 I mallo LA ¡:tlUlHCIO'l • 1,11. manía tic pm','cel' 1'¡'uditoJ tícme do: ¡j .)os jell''.I'ó1lcs (;<11·<10\'" i N,\I'\'al'z; illvil.\I'ou á 1.'5'. CSll'Opp.:lIlj)s 11IJlcllOS !lucno!! 1!ll!I'II,lilUil'1l10S, 1'()I'lluC , d,(·mas. ci.lIdadcSil· SI'¡':\I;I'~f'1 llIo\'ilUien!n ill'IIIT"ceioil ,1" . j"III'I' cn !5"lI0S el'lli\il(Js' ignol'antes, i !¡.!st;l·.,ttll':a; i tl"c IO./o;,l'w- "i!OllIlS qlle );. llslclllacioll Ik \lila V:',I" IC"lura, a"ll~ ,dal,,! II:OI'I'llIilll. Se ·J¡.¡hll,lliI ('n '¡\lal(¡-id de h,.eel· jllz- lI"e iudi,I"b, hllS gilll"l';:; \'Cj,tll"cioll cit' homl,,'\·s ~i1bi"s · Sil l' aJos jt'f,"~dlll.. ills~n'cétJiOll, : '. i c\\kn.li.tos. })I'\'O la "I'Il,\¡ei"n sin d r"d(J~illill ;" el .EI COl\l'I~ ,1"'C"IHPliz,,"o, l\lIlC"IOl' elll!~ó\,,"1or tie tli,cul'so. ";1:111' á SI!" de lodo Illllllo inúlil, C••1ll0 (1111; E.~p"ií". en .p,,,'is, pul,)ie,i IIn, f••ll~io en 'ltle delltlll- 110 "S Oll'iI cosa (/'le )a IU"lllO,'ia ,;in d ClIlsudillli"lIio. ei -ha, I,'.!·sislen"i;. ti,· IlU "·al.'lIlo, SCCI'(!'C1 ellll'(1 cl"ci })"I';I dl'IIlos1mi' esla "I'I'oI:ltl, .lpl;ll,I'CIl"'15 la obsl'l'\aciuu l~llis .•F~',lil'e' i.I" A.uslri;." p"m ".JJnII(!Ulli!l,' a SlIIH"'pi,, a )OS C.•SlIS l'''I'licula¡'l'S' . ::uel'.l\,? la ('all: 11 lihel·"I,!" .España .¡; el',l~tl"il'rll() :lc il:.i IIl1 homl,re ..qlll' ha l,·i.lo, pOI' ejemph, mll- " H!!jll;' (~l'isliha, Los 1J[~I'i'l}li""s ole ¡a· o)lo,ie'oll "1", hisllu'ia; pimes" l. ha!.la,· t1l'lilll!1l de una IIl1me- '''1 [,'",'lIci,. ,ó'segu':i1n 'lIle' la, cclell""ciou.i (')::sll'IICí" ,'IIsa COIIClIJ'I'I-licia, ¡deja :í 'lodo, ¡¡Ioilitos rdi, i"u-Io d,· lal, Ir:!!a,l •• ,.,'" IU'" /·c"lida,!.· U tli,,('io tle los, '1"" 1,1 IIlifil\l,' •. ·r 'Y. ~l.{)')·llJ·;·)), ,i,,~ ; ,.;.!":"! I .:.~.l)¡;:::v·,d [.',1, ':!~)'; <'-;t-:-~!, -;:: ¡¡-,'::'- Ii:" . I.;-::'?:~ -l:,,'II'S; . 1 ):l'~'I'~ ,l~:,"''.fl.,~:".l~, ~rco\~I~ls,~,',I¡e(~, :J,t:p.I,I:en~.~>¡o\a .¡<;o,\l.~~P~I~r-n"p',licsll:olcl;I'ilQriv C1'"de Virjií,i""i que lIa~ '1'''7.'.)u. ,le nlll·lI¡sl,'¡1l,fi'·~'Hf.'8 IlIlICrlll~. Dl' lo~ ~Ilcesos I }j'.'I.I~.I,.,I"""·¡",,.le,spre.:\:!, Ill'p,;uc;al: l~sc.auclales'II:'ra,:IS'. _ . ' -, •. ' "/" '. ¡ I ~ 11) ') " ( ")" ll,'} • - ~ , - ',lc E~p.'llil '110' "'"i (flll"'II.'A,t1le}'ll'ur~lfI!i':"'fl~ ct:¡lllo.¡ fi!l\~'p.r"".r!';í ",- rl s,.I.;o • .re 'I"é 1·1; ••i·;,1I1IJI~¡'e';l'~iz','¡¡,fJ ,r)'p"~''("0-, :,¡·c ..C..'.I,O'>, '.~.CNlli,.r,!.r dc "IlCI' mil. (Juillil'n,lllS Sl'Sl'nt" i.se.i~ -l1!H" de GIWi .•IIÚ,"i .•. ~~IlII'H! lí",Úill, .•:il,.I,;,~'·i}i'H¡,il.'¡I:.I:lI! 1'~'S05 eu;;u'lI i .ll·('S c,wl'lillos ~·e.,les, p",santlu .de;e.llo; 'd,' I1lulllIH'¡'g!,i ..é,:Ú '\,1". la ;\~rd.lI.~I{·:I;¡''I~:!adrC!,,'II'I,)J(;'lq': ¡ d I('Z ,ud selcel(·lIlll".. s,·scl.lla ..., un ¡WS"S ,,\ t~soro ,le ,dI' LI'llilll[U, Cun [all SllIgulal'l's '. (',I!I·'OS¡"... Il'~[I(·.ra~.;:I: l." pl'(~vin(:i.',,~ i. ('1 J'('~l': dcs[iu;;ndol'J ,~I,.cl'édilll pú- ·todns ':lIsl'('l\I!e i '1ll:'I·.IviJl:,1, ilril'IÚlIl"s":crl(¡'i,cjo!I.!.i~- 1,1,."0, I nlCl'tÓl' I l'sll""OI·. En la. 1CSOI'Cí·j¡, p,'ovincial tl",';e., dI! 'H:/'SII'U Itqlill',,"·;' (ii,es'ii ;id.,.1,,'· (le' l:iir(,,'i,;.,'. CXIS1111 u 1'1 1. o ,Iel I','esenlu III{'S cinl'ucnl" mil dn- (Iilo el 1'1'<)\,(..,\;" ']',,,,, ,'1 IoUl'lI '!I'I,dilo ha SiI'~i1r10 d'l ,!lUenb' j' siete I'csos 111I0 i un acW'v. ",1, .Y"lpdosltall 1'".lidu "lll!I';'l'. d ¡,lioma 'j ·Iu; liSOS dt' '(Los amigos del flilís"da Palla;na,. y }", '·,"·I.Il·{·dol'CS.lli, d. saLc .1",' m/.lIl1 de b illllu"",·j,, ..• ---',--.- .. , •..;' f ,¡ue h"u lNlid" IOiq;rl:lld(,g SIIl'{'S~)S,':(Il1lu •.I·Il"ci,"i(,lI .. 'í.lnsl'IT,\I .. nI! CARIOAO.- 5a11l'1II0; (1"1'.,rps,lc l"11ll'es;,lC lo de la reli¡ioJ1 cl';5li;'1I (,' i <:1 '!.'seIlJI~iloi"'"ln. de h ,IICielllhrl!líltilllll .~, ltii. ,pri!'l iri" d, 1"'.(lar'II' Lmejoe .Amél'iéa, i) la,. iUl'cne!u"l!'; lIoi"hl"s(:UiUIl 1"hníl'il"i .I'al' csLc,'slablceilllienlo, "lll,ieQ:.e'¡ qué la c1.•se P"- l. i'úl\'o"¡,i .Ia illll"·':1l1". J~I)("'al"llI lud ..s e.it",; co-a:; hl'c i. dl!s\· ••.I)da (Ic la ('nl'!l!!! ,puc'!,~ 1111,\:Ojllr:.r alivio ¿ dc (lllé s'!'V(: la "¡'IIJ;ei\1II l!i5l ••rit'" '~. l. (-lll'~ a¡lI'IH'''' isut·()l'I'O ('11 s'usenf(·rllll'!¡l;trks.; .s~. !I¡I,cla •.lo IIl1anueV~ eh, el lcue¡'. ('ti /., 1111'111111'f;,l''\'oluc'''II''S, ll',,~tíll'lI'ns, t1iSll'¡ltucioll 11 las: 5ul;ls. pal'" l<;ls c'lf'l'fll'OS, a. !in de "Oll'tlllisl"~, l>al:.Ila·:, ';l,,,i,"Z ..S de ';IIII)(,l'i s. llillCI'«'S (lUI' eS~')1I csLOs sepa"ndos S(·f\UH,.suS "',IS{'S i se;on mc,. dc l'e'I'S, r!,~'sl'lIceillll .1" ,:ill,slii,,;lj¡;as, li,atn,!.,s i IIC- joo' auxili:.dos: sto 11.111('oilsll·lIid~.20o .calllllS de ma-:- g"t'i,,~i"l!e¡; dil'!OIl¡;ili('"s, ¿, (l,Ú~1I 110 li('!le '¡¡:;i'('l'Ili~ de,n I'illtadas .,1 oteo, i;(;" 1" .f~',1I1a :cQlIvenj"ule para IlIi('lIllI i l..":iocilli,, P.I"., S;"",,' .tic ;'(Illi eUII'I"'lll'llcins (lile lIill¡;lIl\ 1'111"'1'1110fll'('s"II~ie los sufrim;eollos i. ag,)! ¡mll"¡·I,,"l"s. pdr,. "OI"I<"'I'S" ,i si mislIIo i il los dClllns 111":0;dI' nll'.t: se IJ,"! hecl.o 7,00 ,,(¡ldlOlI~H: '~Oll SUS 11<1111C1;S, . 1',,1'., ':011 ;"1111'''' d plll" ell i¡' 1'01' lo p ,,;,,10, ('OI'r(,SPOII(J;1'1l L'·S ¡.!.illlha'!as·, "igll ;,1 Il.lulle 1'0, de f,'asa.., ¡.al'" ('Ol!\"IIlI'NSe t!(. (I"C la f.··}i"idad dli losillliivid,,'.s, d.,s ¡dc l' .. lchns. i !tOI' :-,ih'lló.'s:'8(' .h" ('ullllH'oIdo ..Ull de' I,.s r'I'.I;ii"s, .le los I'ud.!,!> i .1(' las ll,ei,,"(,~. HIJ' S(!I"'j"io ¡Ic lo:/.o fill,' dI' la. fitlJl:iea LO¡;Ol"lla eOIl .la lo I'"<,.l" {"¡¡oI;d'.,e '~II L "ii'Lud, eu 1" pill,' clld s,:- 'u 'l'l¡uill:¡ del ¡'o~pil.,1 P .1'.0.1,01'de CUII'C" .1,1,,1' ClltCI'~ LCI' i ('11 (., l, ;.11II1"'! . 1lI0S, . i S~ 111: ohtcnido ,le 11U, Cill.I;"J:IIH1 el ~llfidclI~. 1'1l"~ lo 1l':Slllll ljtW la (!l'"dil'ion hist;,,'ica, I'~lla (' IIlíll'(,I'U de cllcha,",s dc mctal l'"r'l.e1, III:SI.il.O..chil1 •. cl"I:!i, ¡un lil'·I'.,I'; .•, (,;",".1" ('sla I'(·dtlcida" S'¡IC~I' de lu: Se ha falll'í •." 1" 1II!. f~'gul,.,lo' "OI·.II.II••s "Ie.r,'\·er..., ('01'0 c1li:,l'o IY ,ll' 1" (.:,11';"a , do, sirl,I';" d" ,/II,clI.,I; hC1'1I (111(' C,·O.HlIlliz:.ra 40 pesos (It' I(·j'j i, ~I ,ws, i i l.. ,·/,s:.,I;o a los l'is ..11('5; ¡j I('c i1.01' "un (;ilr;;S'~ lal'- nt"di¡ d"s l'Ollllllles p;"'a 1"'(~l'al'a.t: fa, '.'1\11;08,1 llsallas:. ~IIS' lr'1I1"S ,it, 1;; Ot"III(l <'''lile'', .• ,; d,· ti .I<1/'II.\'nI':/1 f.' 11.' sl'l'''l' .•do 1111 ...I;oqSl'!1 .p· ..ra"la; ¡'.,bila"i"n i mll- i¡{,,·,..,'a, il ti" l., J1"/Ir¡",[1l d,' Vull,¡,'c ;, de lilS ll'a IIcj() ,le F¡srdi ;050:; a lin '(~fl\le. l'u"t1all f"ml'lil", j•.d;"s oIl' H.,cine, i\i c·.lu, Ili d lCIII~I' ell 1.1 l'''II(.za'11II9111I'ClIn ls reglas !le,Sll 'il:d~II, .. que,lan"o el 1,111'0; di,·z l'on:;'''''''I'05, lorla 1•• Amll"¡oll;;, l., Cil'l'c dI'! Lo¡;c:: p.'I·,' 1~'S('II!J¡!('ddos civ;.'rs d" .Ia c.oS;;: sr'. ha J'f'8.na-, i.I:15 mi'¡"""; "S"{'uas .1(' Caldel'()ll, 'f ¡j·s 1). i ,\J,il'l'l¡'l, do i hl¡lIlq"e~dll ('1 clit¡"io 11lI~l'illal'io:'se ,Ila desli-, P,.uel';l 'I"e h ,.·a d,sposi"iull (·u·alju,'ihii,'(.!tI'C 1':1'''' lI:1do ul'a pic7.a d,e"l'nlc j pl'()~ís,lllt~I!!I(~ .at"llUdes i I'a-' c.illtlliill' la li'I'I':Ilul',. 1'.011 "1'0\1''''00" lIi p'"'a /,1'0 !u- OOS Ileg os pa':¡I, ,1',1 del'il~ilo, :Ie .l.,s .,,;,r1b.vt'I'Cs 1\lieu- .'ir CII llin¡\1l1l0 d,' ~us I';,U"" I'oSo (1"1' 1'11 d;l'z 1<'(',lIdS l.'"s'l'lt) sou.'eoilllucidos al ('{'IIIc!lIl"ri,,; eu ulla Ilal.,.. ,.I",¡lIl'c á I..s slll.lillll·S IlItldeJ,.s (l"t: l;CllC ••lid Cl! la 1"",. se: ha hcdlll CII U'es 1ll('S('S "llaulo no SI' hizo, Ulell;OI·j,1 ¡llllla"'~';;lIl".s. cuaudo el llll.sj'i.lal COIlI;oh". cou cuanliusos fondi.s. En ulla' ".\;,1.1';0: 1"1'1" rilUdlll siu IIS'.I' d •.• 1" li,- P..',ra.a,le},dl'r ,:1 lodos esl.os gaslos no:se ha l'n:J~ '. jiea ¡,le crilie,', ,1,,1 ;uieill i dI: l., rl·,·ta I';¡WII, ":; ':"- jcp,"10 'nillgllu~ finca i;alz ui ~.. ~:wmi.lose ningullo de .. Illll yjaj;oj, H'COITi",,,l,, llIudltls p,.iM·S si 11, oh,,·vill'J.·s· los p,'ine:ip.,I,~s del cSiah!cc;uli~lll.,., I'Ul's. ;lnles eslos lIi ,'Úllll'aral'lns IIn ••S elln ol •.os. ·,;u slIs.h·,'('!l i ('08- 1 se hau ",uu'.'·II,la.lo cn. una .S'·lllla (:o"s'i(lel·~hle. TOllo,; tulllh •.•·s, en sus (·Ii"olls ¡ IlI'I"luccioll"s uaL"r,.ks, cn. 'til' ·!ta hech~ ':0" cll"'pdllcl~ ;I(~.la.\·'·n.l" dc uuos 10COI 1 ell'sl"lo ,1(, l.. c:ivdizaciou i d(' la ind\l~ll'ia ornalllcl,l.,s i ,illgunlls lit rus ,'f,'cllOS 'rl'wabsol"l.,.meutc Se ,{eLc pues lcer i c'lud",r IIlnelHl, n.o par.l ,1I(li '.I.,ecr.l fall¡¡lli 1':'l'iI.el. '1;I'v;,·j,! de la.q· sa, ni pa"a aJlI'l'lIdc,' "a'.'i"s eul"l'Os t1e:.lu~ film,:;, i "IOmlol'!'s d.e :d sosiellitni,~,,~o del CUllO,:CIIU los I'ecurso~ que se han" IltlS ¡¡¡llores ( q:1I' ('S Irl q"e VIII¡';;;llIll'lIle SI,n.llIl" .1:i·u~,oht"ni,lode,I'¡\lI:IO~.óH:l'c¡;I:,s pOI' d.'u.!¡¡S a"li8uas..!e1 hus-i1ieiou). si "ti 1) 1'., .(!lrserv;lr "X'II'(;'lill·t1le 1~'6, !l" I./lIIS, IPi'al ...j .cOll".II!~ ,'.'.\I.;.ilí\lS(I"!l ,'''''¡OSyju,(,la;rio:('I. 1'~1~,lo de;' JílS '•.¡:11L ~_cU:·ln"liii •.,·.ut(>:t·~I_cs·la'. pl'.;~.i·I·t'i:,., ~L;i. d,';, l:th'J-r'~:\:_,:'~:. lf\,I'~tlP.(~I(.~.:ilé:~).~.·i~'rPil.:I~~"~~~,i(~li~J.:•·;i;·.s·~,'¡·(IÚ· ~J.·;l,!~'f'II).;. ' dido do~ejcnl.i!i "'ocllu ;I",.oh '5,' (~IIICO I 1I1~·d~.,Il'du"lS 1 . ' . l .. l" "'0"" de p"llnera ~l ,se, I (OSCI(llll;IS "o' al .•.••>:1,5, ~l¡l,l•t..·i.\eI.,,;1'¡,' fI1edia ¡i{mls.tle sl'¡~ulI'da;1 sie'lIi1o dé' ,\ Ill!."lcml.' tl'l·s~... •'.iCIIl;¡S fil~~c.n~{,.;.i ,1lU(·.Y~'·;~lrf(,»:I';ls'J l' \.(l,!-Itl~:;l "(~llaio i IlU'- dia j¡lmls No' ha' lli¡lcÍtQ\Lielu~~" li(I~'''¡,'\ t~j¡~C\l (!"'~Iie "75' Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ "'~!~'_'_··_~!'!!'!!'!!!'!!"' .._..o ._.._. _ 1SL:oAin:GO,~;:. t.•.sí~·~t.,(¡..~h..,n'e¡,~"t;)i'~sp.,tI'OUO .J(·lllOspilal, es-. tar.in ('01 (la, ".S aIHIl\~"5·ol.irti'5 'liIC'fll!tiii,·.' : ,poili'all VI- . lIil"r 'Ia, (:11''''',011,,5 ,1.,5' p'ei~s"'lbs '1Ii!) ¡~it!l~nE.iiIIOIlC~S 5C "<'1"8'sr'lo :'jua,;JJ:,lq"bl"'b\I;¡lltl¡; ('(lti lo'eral;: "'ndí\' ! ·ci':itlTm-,''¡··si.;colllo n~, '1'0l'iIS "I'CC~ ~m;c¡!c, :soi, I.,ellas ' pilllli •.•S•.,~"";1'111 los,I'sl'l'ilóI'I'S Ill.'riotllsllls CIIÚ'clicuci1":¡: tlil'icl'lCn ¡II Illil,l¡co, j; . ¡" . '. '; '-;'-'-'-'_.";';";'~~' . ':'i:A~t;~' N·.\f:IO~AL 1 OTR.AS'", M!~:uI\.~S. 1 :",.;:\\~l:'L '. , • ". l . 1 ,O.,', li. ,.',.".r Tc!'t'(Jl' (//,1;(,[;/0,) ' •. : • :'" ¡:::rm·cl'ro.Ci'é,¡illlj,Sli ulilidud. iJstal.Jecimicnln ,Il', ·1JaacoI.,i. su.svclIl~lia,s; " .: " :" ,.,Id"':;;: :: ...•" .Como;llIc .he "lll'Ojlut'sto; (.$('1';1>;,·.·1'''1';1 ,111 jl'I1CróI-litl: 1C1 ,.•lc.Jos '~rs' .!e;l?~·'~ég(",ioscó'merc'i¡'l.cs .1~fI, f,'1~fil.n,lamenlp :t!e 'los 'hanC05 cdmó'o\íú" ct'nl"o·.!e oFef"c~un~s•. , El é:1:~dílOés un.insth~u.í:·n~oWlpode~. .•:1 ':r ~:l¡.:>";';':~..: ~>:-'I ;,"'.1 ('<'~.:':~·;'l,,")l·j.') i.¡ :d,': i: • .. _ ._~ _ .•.. ~15lf' ; r~,s~)"i ta.~f~?l!n~¡'o,:f.n. .r{,~;i,ih."lo,cp .Lodos 10$ll('1\04 !'I.~IS.,dC'Jlell.l' ..",o 'll1lm:llI~ :t;,~a~llo;ci"c~;I;! lilJn'm";ltlc, ,.~,o,l~\,(l.d \'h,l":,·.eu, la Pl':I·B;I'II;a .. El, liIVe. i ¡euel'a! ~IS/) (le'...Cr.CIIIIIl .. ~lflC'~lóItlZ;a'!o.• e~lIdll'·P.,. 1;'1111 . lIue\'O ,'.I~~·CI~J,~~I·:~~~IIO¡'-'l',e~¡s"s., ,Pel:o IIl'''l'sila ullgl)hj"rll',~ 1,1111<:,,11l11'1I"~:,jc)'cs,, Sl'~u'~f(ln!l d(.~ ,1.o~, d~~rf'~'l'(ls P""S,!J ,ualen. ,1)llJr:~lldllll,.(:x,";III\l/!, II'H'II;! f(; i eOUIiOIl1.a 1'1I~1'~ ~I,lll~~hl~) ,.(,1 AO,11Ir,1·1I0. l'" 1,1"10 (!sla 1'l,lóll'ioll (llllilicjr 1; s/l,el1,1 qUC.511 liSO p'~ccle,,<'st(~lIdersl', (lo"(llle I!:,i'PPl}' .~,hlc (~UCe~l,la Clllos ¡¡ol¡lcntos h:llhal'l)s i, d.'sp'-,tÍ<:US. (CUIl/I/!/Iord,), " :, , SF.Iif-'l'UIUOI'I'~ I,A pnovl'~c;I.~lnr. i;~!IT-'Jdu. 'JbjOl'sif! lll'ulo . ha ('o'l't'II1.:'llo ¡" I'"hlici,,;s'e .'11 'C.Hli'ji~lIií ¡¡l. pc-l·io·diefi •• flllol'lal(l!ll. ':Hiso~, .¡ í1rliculds ("'l'- Illunic~l.d(\5: !-\u.s ~:ISIO,' S(~ p:l!~n"¡ln':'f!e ·los P,!·o(¡lI(:I(lf. de b \'~lIla rI•.l' 1111'"10 peritirlit'Oi i el .1:I'!i,·it, si lo .llllhicn'; rle los fOlldos COllllllH'S (¡'(~: las' l'élll~:S' pI'O'- yillci.,Il'G, ... . El pl'J'i,",lieo ."sd. ilnp •.eso ",\ 1"'111'1 cid I:,m:¡iín cid df la Gól'~l'tól 'de. la i'iuc\'¡' Gr,l\,,,b, ¡ en II'I's colun"lil~ cilll •• llana, SII'p,'ce;o' !o e!t", h.hili·dad i aci •.·•.lo. Sil [ono es \\lO-d" lado i d~rril1te, i 1'01" lo :'que alc"m::i1110S :i COIll"; III:en,de.' 1'0. eOlllal;;i c()i~" él· l.. "1'"s;"il'lI P:"'" J:, p:,- Il'lollCil Clllprl'sa .Ie. d~l\rg"ar i ellyilel'cl' 11 la aClu:.! adau in iSll·llcionl • ,.Cel~~I,~:,,",os po.r nueslra pal'tl! l'i jlal,'i"tismo i'1'1 :'C'CI'to de ·/:'i.'alll:irir de provillcia de C"n:, ¡ena "al d('''rd;'I' la ,'rc"cion de ¡"I' p,'pcL No t'rt1 ,!ecol'o',,) p;II;., u~,a ciudad de lil.. illllíorlalll'ia de "qllel!:. (':lI'C-c.':" "lIlel'¿~Il1Clll~ (le IIn:. 1'1Ihlic:lc-ilJll pe,'i",til'ó\ rl"(,' pUJ sles,' . lilas 1I1medwl"Illl'lIle ('11' eOlltacltl ,; hs allllll'id:.dl'S p,il¡licas i á los go¡'I'I'n:ldriS; i q\ll" fllt'SI' el Yt·I,ielllo d'l las id~"5 i 0l'illiolll's eirellIRnll'S, 1:11I10 sollrc los Il<'· W,cios puhlicos de IaNlIC\-a G ,'a 11:,,111 , ('orlll' .Ic·' (.1 I'0lllil~" l'Slrall;l'I',I·. ·EnCiil'laiell,1 1"'1'.1 (.J S<'manóll'io , el ol!?;O .rlue eSI:oI,an .1('~lill:1I10S a prest,'I; los· :lIllignos · FOllstllllewnales. {(nc 'slI\lI'ill1i,,' Io¡ "'jisLl,,','a, por lI11i'l ~COJlOIIIÍJ á nueslro p:,resCl' mui 1II"ll'utellllid",' --_._- . UN.ll'SI'I.'IC;'qO'i, AJG"n:!s pCI'SOlln5 ,!e {'sta cill,':ill han 'lucrído inlér-flrrl¡'r sii.ieslrmlll·lItelo 'que d"i-' mos en. el númel'" 6:; dti l'sle 11I'I'¡i,c1¡"1I sohrc 11IS:te' ~'O'III"5 «·•.•c ¡;iJ ·1I11·{'~!t'O. 'con~cplo IIcel's;lól la l('snn'l';" II'lICI'''.'" c:alifl.cillI,tlo V;olii,,~ ("'ó,SC, de'aqucl "¡'I'c"l" co-m., ulla ill.\'l'cii"a CUIIII':! el';II~lual l,'s"J'~"" 1::1' SinllJll Bllrgos DI'I'I"I':,m0s c~n fl'''''ft".'za i ('11 tiI.Jsc'q'u; ••· .le)a jl1:iIJciil , ------ .AVISO.- S~. Tl'n,len ••lguiías ac'cion('s .lc la compó'III:l. ebhoradora .,I(!. salcs de Cil'a'jllil'á. EIlf'1lI0(,OCl i Tau- '~'a, '.EI'{!"e ·.quiera ',coIDllI'arlashablc con el Si', 'Joa- 'l~it~ Escovar..... ' ... •••.••••••. O~ 'Imrr~n~(l: ,¡~~7i~01!',~4C$L')r~", Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Argos - N. 67

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 6

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 6

Por: | Fecha: 07/03/1839

SEMESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 7 DE MARZO DE 1839. NVl\IERO 6. ;:e: Estlt periódico saldra todos los jueves: la recepcíon de las suscriciones y 'Venta de los n~lmeros sueltos están á cargo del tesorero de rentas provinciales Sr. J uaa ':Antonio Calvo. La suscricion por semestre vale CUATIlO PESOS, pagaderos adelantados; y cada número suelto ItEAL y ME010.=El precio de la iusercion de los avisos­g articulos de interes privado, será de un peso hasta doce I'engl nes, y un real mas por cada tres renglones de los que excedan de aquel número, y la mitad por cada vez que se repita, siempre que se advierta al ti~mpo de la entr.ga. CUADRO QUE FORl\fA LA CONTADURI-\ general en cumplimÍtruo del articulo 30 del d6crelo reglammtario Jeelta 4 de Ocluhre de 1837, ,n el cual se espresan las cuentas que han sido aprohadas por la Ca mara de pro­fJincia en sas sesiones de 1838. (Continuacion del número anterior.) ~ERCER CA~TON--SOLKDAD. Municipales. La de Agosto a DIciembre de 33, produ cid. por el Sr. Juao de Dios Noriega. La de En ro a Julio do 34, prodltcitla por .1 Sr. Juan Llanos. L. de Setiembr a Diciembre do 34. P1'O­.1"" ÜC¡ pu,- ,,1 mismo. La de Junio a Setiembre de 35, producid -por eJ Sr. Francisco Pascuales. La de Octubre de 35 a Enero de 36, pro· elucida por el Sr. Jo é Maria Warne. La de Febrero a Mayo de 86, producida por el mismo. La de Junio a Sedem re de 36, produci­da por el mismo. La de Octubre de 36 a Enero de 37, pro· Gucida por el Sr. Francisco Pas.cuales. La de Febrero a Mayo de ,37, producida por el Sr. Gregorio Orosco. La de Octubre de 37 a Enero de 38, id. por el mismo. La de Febrerd a Mayo da 38, id. por el 'mismo. Comunales. La de la parroquia de Soled d- de Junio a Setiembre de 35, producida por el Sr. Francisco Pascuales. La de Octubre de 35 a Enero de 36, pro 'ducida por el Sto José l\faria W rne. La de Febrero a Mayo de 36, producida por el mismo. L. de Junio a Setiembre do 36, producida por el mismo. La de Octubre de 36 a Enero de 37, pro .. ducida por el Sr. Juan José Ruiz. La de Febrero a Mayo c!e 37, producid por el Sr. Gregorio Orosco. L. de Diciembre de 37 Mayo d. 38, pro· 'dncida por el mismo. La de la parroquia de Sabana grande de todo el año de 34 'J Enero de 35, producida por el Sr. José V. del Toro. La de Febrero • ~ayo de 35, producid por el mismo. La de Junio a Setiembre de 35, producida por el mismo. L, de Octubre de 85 a Enero de 3~, pro­ducida por el mismo. L. de Febrero a Mayo do 36, producida por el mismo, La de Junio a Setiembre de 36, produci­d por el Sr. l\Ianuel J. del TOI'o. La de Octubre de 36 a 26 de Enero de 37, producida por el mismo. La de 27 de Enero a 26 de l\fayo de 37, producida por el Sr. José V. del Toro. La de 27 de Mayo a 26 de Noviembre de 37, producida por el Sr. M.muel ,J . del Toro. La de 27 de Noviembre de 37 a Mayo de 38, por el mismo. La do la p;uroquia de l\lalamba de Enero a Julio de 31, producida por el Sr. Raimun ­do Sarmienio. La de ,Agosto d~ 3i a Enero do 35, p ro~ ducida por el mismo. La de Octubre do 35 ~ Euero de 36, pro ~ du()ida por cl Sr . . Joaquin Serrano Sarmit'oto. La de Febrero a ~Iayo de 36, producida por 1 mi~ 1n. - • La de Junio a Setiemure de 36, producida por el mi.mo. La de Octubre de 36 a ero de 37, pro· ducida por el mismo. . La de Febrero a l\layo de 37, produclda por el mismo. . l.a de Mayo a Noviembre de 37, proJucl-a por el mismo. La de Diciembre de 37 a Mayo de 38, pro­ducida por el Sr. Juan Palmu. La de la parroquia de Santo Tomas de Enero a 1\1ayo de a7 I producida por el Sr. Pedro Ariza. La de Mayo a Noviembre de 37, producida por el mismo. La de Diciembre de 37 a layo de 18:>8, produoida por el mismo. La de b - parroquia de Polo nuevo, de Oc tubre de 35 a Enero de 36, producida por el Sr. José de Castro. La de Febrero -a Mayo de 36, producida por el mismo. La de Junio a Setiembre de 36, producida por el mismo. La de Octubre d" 36 a EDero de 37, pOI' el mismo. La de Febrero a l\layo de 37, por el Sr. José de Castro. J .. a de Junio a Noviembre de 37, produci­da po~ el mismo. La de Diciembre de 37 a Mayo de 38, por el mismo. Manumision. La de Julio de 35 a igual fecha de 36, producida por el Sr. Hermenegildo Visbal. La de Julio de 37 a Setiembre de 38, pro· ducida por el mismo. Resguardo de indigenas. La de la parroquia de Mal.mbo del año de 36, producida por el Sr. Pio Roblos. CUARTO CA.NTON-SA.nAII(.\LA~GA.. M anicipales. La de Febrero a Mayo de 35, producida por el Sr. l\1anue José de , Cuentas. La de Junio a Setiembre de 36, prodl!cida por el mismo. La de Octubre de 36 a Enero de 37, pro,,: E ~AS CAlJSAS CIVILES, CnrJlINALltS y DE HACIENDA QUE SE HAZ{ VISTO EN EL TIU­JIU AL DE JUSTICIA DEL MAGDALENA EN LO Mi:SES DE ENERO Y FEBRERO DEL PRESENTE AÑO. Causas que se hallahan en estado de t'ela&Íon ha5ta el día 2 de Enero proxímo pasado, Criminales por diferenlos delitos • 10) De hacienda _ • 10 Recursos de quej.a y de pronta pro- 6i videncia. 11 • 30 Civiles entre partes • 15 Causas qUt han enlrado ti la relatot'ia desde ei dia 2 de Enero hasta la fecha. Criminales por diferentes delitos • 36) De hacienda. • • 2 Recursos de queja y de pronta pro- 55 videncia. • 11 Civiles enttre partea • 6 Suma. 120 Causas vistas y despac/z.acÚls 6n los mismtJs dos meses transcurridos. • 4.6i 11 pronta pro- t~i . 34 J 13 Criminale~ De hacienda . • Recursos de queja y de ~idencia. Civiles entre partes , - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANAltl0 DE LA PRoviNCIA DE C~R.TAGENA.l Compm·acion. Existian 'V han entrado en relatoría en dicho ti. mpo . 120 S,. han despachado 10i QUt'dan existentes en relatoría • 16 Nota. Esta noticia no comprende el uú mero de a usas 'Y otro r'ecursos que se bao llan t n u'itancíacion con adverten cia de que las; dHIZ V seIS causas que hay existentes en relatoría, una es de hacienda, dos de quej., 'Y trec.e negocj.,., f'ntre partes. Caltagcna) Febrero 28 de 1-839. Francisco de la Espriella. FACTORIA DE TAD&.CO EN ESTA PROVl1.'CL\. La Cáplnra de est3 provinria. guitlda por insplracionr's patri{¡lil'ds y de aCllí'r do con la opmioo de un gran número de sus l:on"tituventes, ha ~1tv3do sus cla­mQrt s. multitud de veces. a los poderes legls atlvo ., ejecutivo de' la republicn ('on el Jauda l>le design io de que se es tablez ~an en esta provincia una ó mas factorías de tabaco; pero desgraciadamente fueron siempre infructuosos tan l'élzonables es fuer zOS . Los mencionados poderes supremos del Estado denegándosc, con tantd perSf've rancia. a acceder en el particular a los ueseos de la espresada Camara, b~n des­J) legado, a nuestro modo tIe entender, \lIla 11 flexibilidad algo eslrafla en un go-biel no ldJl'e represen lJ t i vo, man ifes tando al mismo tiempo una adht>sioll l' [) ciega é Invariable a ciprto sistema. como con ,'arIa, en nuestro hUIlJllde concepto, al proc.eder que, en tales cirl'unstancias, debe caracterizar a una aumini¡.;traclOfl de sabia, justa y protectora de los pro gres os socia les. Deseamos pues, con toda vehemencia, que los actuales supremos gobernantes, que tanlas pruebas ban dado de redl tud, saber é Imparcialidad, no imiten el infausto ejemplo de sus p7'~deCeS01{!S, que siempre vieron con desp"ecio los ¡nte )'eses de esta im portante y benemél'i la provincia, en vez de haber cumplido con la sagrada obligacion de promover su fe licidad. Si por fortuna se realizan, como espe ramos, nuestros indicados deseos con re lacion a la nueva administracion, la ve remos tornar el inleré mas vivo por ata jar los progresos de la dec.adencla y mi­sena de esta seccion de la r~ publica. En tal caso nos atrevémos a asegurar desde ahora, que pronto se adoptaran determi­naciones de ,ital importancia para (Dejo lar la suerte de esta porcion del terri torio granadino, y no dudamos que una de dichas medidas sera la del estableci miento de una fae/orla de tabaco en el parage de esta provmcia que sea mas aparente para ello. Partiendo del principio de que el es l{mco del tabaco es un mUrlopolc'o cru61, segun el concepto general de los estadis­tas y econornistas clasicos, y prt'stando la debida atention a que muchos granadi nos lo conslderan como perjudiCIal a los intereses individuales y como una gran­de aberracion en un pueblo que aspira a se libre, creemos que nuestt o gobier. no no dehe desechar los arhItrios que ean propios para hacer mas llevadero o soportalJJe un sacrificTt) tan. costoso como necesarzo para hacer frecte no solamen· le 3 gran parte de los gastos ordinal'ios de la na .ion, sino tarnLien a los réditos etc. de la inmensa ¿(jada estl'angerll y doméstlca gu abruma y aniquila a )a Nlwva Granada, que tubo su principal rigen en los 7'Uznosos empréstitos de 1 ~22 V 824, que lauto injluyeron en el descre'· dlto y olr()~ acel'bo5 males de la estin g II i da repú blica de Colombia. La pru­oell( ·ia ~ la justicia instan pues, como es fil cil ('()ncebir1o, al establecimiento de la rae/oda de que tratamos. EXlst(,'n otras razones, tan obvias co­mo poderosas, en favor de la menciona­da medida que indicarémos brcvísima mente- 1 a. Establecieodose una factoria de laba~o en nupstra provinci8, se &baste­ccrían mas oportunarnf'nte las admJnis­tlntiones y estanquillos no solo ue ella, sino los oe " l\jompríx~ Santa l\'larta, Rio H:lfha, PananJá t Veragua y otras pro­VIDcias : -- 2a. A horra ría mensualmente el erario Plíblico algunos miles de pesos que se invit'flPrI en gastos de couduccÍon de la hacos desde A mbalema hasta las indica­das provincias:- 33. Sp proporcionaría trabajo a mu­c" hos centenares eJe l41bl~Il(Jores de esta provin ia, en la cual no t'nC'(wnlran O('U pacion por el estado de prl gresiva de· cadpuria y at l'3!'O pn que estón todas las f>mpr PSlJS .lgl'H .,"l ltls:- 4a. Los 1. ac< de a nueva far oría que no se nen'sitrlst'n para el ronstlmo interiol', se podri~n exportar Pi ra el tI trangero a mus pClea costa y contando í'f\n , .. nl"jOQ ~-u:> n. •• IH' ptlprlpn f''''IHlrlar de la t xlra('Lion de los tabacos de Am ba ll'ma, que dista dt"1 rnar, en todas di­recci nt'S, 250 leguas poco mas () llle­oos:- Y 5a. Dt'saparc('eria (, disminuirla el ríes go de que se vt,>rifh'ára nuevamente lo que multitud de veces 8ucethó en años pasados, de que para proveer de tabu·o a varias pruyint ¡as, perm I tia el gobí< rno la inll'odul'cion de tabacos de ínfima da se {'uando el procedente de Ambalema no Lasta ba pa ra el consumo. L¡¡ razones espresadas, aSl como otras cuya e~poslcion omitim('S por huil' de l~ difusíon, nos ubligan a opInar decidida fT·enle fl. lavo,. del estableCimiento d~ una j'actona de tabaco en el lugar de esta prOVincia que sea mas adecuado para ello y con las precauciones convenientes pa ra obtenerlo de buena calidad, etc. Nos sera, por lo tanto, sumumentesa tisfaelCJrio, que los poderes supremos de la repu blica adopten la indicada resolu don, que la Justicia, la PI udencia y las reglas de la ulilidad social uemandan im p€riosamente en nuestra humilde opinion. CARCELES Pl1 LICAS. Sabcmos de uoa manera indudable que nueslríJs cárceles en la ma\"or parte de la provlnda y de todo este distrito jtldí cial son abso lutamente inseguras, en ta­les términos, que podemos afirmar sin aventurar demasiado, que del lncalcula ble número de criminales que en ellas se recluyen, apenas la décima pal'te su fre el juzgamiento y castigo debido a sus excecrables excesos. Regularmente su-cede que los fanlosos, los mas insignes crimlOales son los que con la fuga triun· fan de la persecucion de la juslicia y evaden )a sancion de la ley; y una in­finidad de estos malhechores se encuen· tran por lodas partes insultando la mo­ral pública y baciendo alarde de sus crí· menes liorrendos, en lugar de estar ar-: rastrando una cadena. Esta es una calamidad que nos ame· naza formidablemente, contra la cual es preciso que declamemos y que para su .. perarla conjuremos a los magistrados y autoridaues. principalolente a las del or­den administrativo, a fin de que, en cumplimienlo de sus deberes, tomen lo­das aquellas medidas que 5e hallen den­tro <1e la esfera de sus facnl tades, y que puedan conducir al mejoramienl.O del ac­tual estado de nuestras carcelt:s publicas que tantos males nos preparan. lnlltil es que contemos con un código penal, mel(\(.Iiro y ordenado: en vano el poder judicial estiende sus ramas hasta los úl­' timos poblados de nuestl'o distrito, si los pfrversos han de triunfar de la ley, si han de escapar su garganta de la espa­da uc la justicia, si han de dar el funes­to ejemplo de la impunidad. Mas tarde veremos que nuestros pueblos seran con· vertidos en aterrantes guaridas de sallea­dort! s, d,e facinerusos, de ladrones y ue toda clase de malhechores familiarizados con el crimen; y entonces, b habI'emos de rebalsar en s311gre pa ra vencerlos, es· carmenltir os y I'educlr/os a la ouedien· cia, ó serrmos vÍ(.timas de su arrojada feroz conspiracion. i No es posible que \' 00 una pn'perstiv3 tao borrorosa \T a­larmante gu.,rdemos silencio, ahogando uuestros presentimientos, y dejemos de Ilamf\r la at~n('ion y de e1clta"r el celO de las autoridades locales! Las escase('es de los fondos comunales no ofre en para nosotros una razon su­ficiente que pueda servir de escusa a los alcaldes de dista ito y gefes políticos: nuestros iomen ~s bosques sembrados por donde quiera de palmares, ca - as y maderas solidas, y el servicio persona su LSldl8l'io esta blecido por el capItulo 11 o de la ley organica de provincias y ampliado por el 9.° de su adicional, pro­veen de recursos bAstantes para la repa­racion y construccion de las carceles en los casos de penuria de dichas rentas. Si pues no hay carceles en algunos de nueslros pueblos, y si las que existen en la mayor parte de ellos son inseguras é inadecuadas a su objeto, culpables son los alcaldes respe('tivos en no dar cum­plimiento a los artlculos 210 y sigoien~ tes de la referida ley organica, y culpa­bles son igualmente los gefes politicos V gobernadores por no cuidar con celo la estricta observancIa de ~quelIas dispo­siciones como se los prescribe el artícu­lo 216 de la ley precitadd; y es preciso que uoos y otros satisfagan a sus con .. ciudadanvs, enJpeñaodose en cumplir con e o i cio ¡en jmportante, tJ..Wlan" do en su consecuencia todas las provi­dencias oportunas para que los arbitrios creados por la ley y h>s recursos y ele­mentos que nos proporciona la natura­leza, seao ulilmente aplicados a nuestras primeras y mas urgentes necesidades. No conlarémos en nuestros pueblos con grandes edificios de cal y canto, ele­gantes y con seguros calabozos; pero 51 podremos contar con caree les algo aco­modada a nuestras peculi~u'es circuDs~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANA.RIO DE LA PltOVINCIA DE CARTAGENA. tancias, cubiertas con techos de palma, cercadas con dobles o tri pies estacadas bien sólidas y consistentes y enrasadas en la parte superior, con vigas tendidas horizontalmente y aseguradds pur sus ca· bezas. Las caree les de esta manera cons· truidas, no seran tan accesibles a la fu ga de los presos, al paso que su cans­truccion es sencilla v económíca, en tér­minos que puede bastar el servicio per sonal subsiJiario. No resta, pues, otra cosa sino que las autoridades locales cumpl.ln con su. de beres, y se consagren con efi(,3cia a re­mediar un Olal que es mas funesto de lo que pal'ece a primera vIsta. Nosotros las exhOl'tam0S a que se hagan dignas de las bendi iones de Jos pueblos, corres pondiendo a 18 honrosa confianza con que se les ha condecorado; y para el caso contrario, desde ahora las Ínterpe lamas a que un poco mas taroe respl1n. Jan a los cargos que hoy lf's hacemos y que mañana sedln mas severos. Objetos de la ir!! que centralice el derecho de comerClO, elevdndolo al dos por ciento sob,e las Importaciones en lodas las adl,anas de la YI'}JllblI6a. (Continuaciotl del número anterior.) Orden con que debe procederse en las obras naciona(ts. 1. La limpia y cscavacion del Dique des. de Mahates hasta Barranca, para establecer una navegaclOD perpetua o temporal con el río Magdalena. 2. Mientras se sigue esta obra, y cuando no se n ecesite la presencia del ingeniero di­rector, hara este un examen detenido y pl'e­• .,&.IIoQI Q ,,1 p\c:u~v, u; "",,1 c. oioll";:' ] ya c .' "puc¡,lv,:, ~orrespo ndientes, acompañados de una me· moria de las obras ma necesarias que de ben ejecutarse para facilitar la navegacion en todo tiempo por los caños del Magdalena que conducen a 108 puertos de S8 ba uilla y Santamarta J a sabe.': el caño Clarin y R.emo lino hacia la Ciéuega, y el caño de la Piña hacia Sabani a. ~. Que del mismo modo visite el pro­pio ingeniero a la ciudad de I\1ompóx, y despnes de haber examinado la COl fluencia del Magdalena con el Cauca por el brazo de Loba, proponga las obras que deben ha· cerse para libertar aquella ciudad del ries go que la amenaza por la e&palda, y para facilitar en todo tiempo la navegacion del Magdalena por su frente. 4. Que del mismo modo visite despues el ingeniero el l'io Cesal' para que propon. ga las obras que deben bacerse, y los tra­bajos que hayan de emprenderse para lim­piarlo y facilitar en todo tiempo su navega­cion al Magdalena . 5. Que desocupado de estos trabajos, si. ga el ingeniero a reconocer el rio l\hgdale. na hasta ' donde pueda ser nevegable, y que pasaodo a Popayall, venga reconociendo el río Callca hasta su confluencia con el l\lag~ daleDa, presentando despues la memoria , planos etc. de las obras que crea necesa. rias para remover los estorbos, y facilitar en todo tiempo una navegacion cómoda y se­gura por ambos rIos. 6. Concluida esta operacioD, seguira la de reconocer los rlos Alrato y San Juan, y la comunicacion cnfre -ambos por medio de un canal que mantenga la navegacion perma· nente con el mar del Sur: tambien recono­cera el camino de tierra que puecle abrirse del puerto de Cupica en el Pacífico, a los rios mas inmediatos que desaguan en el Alrato. 7. 1'a\ vez sera conveniete que la junta generaJ de fomento contrate dos ingenieros, uno para las obras del intrrior, y ol1'O para las obras del litora l de la repúbfíca; y tam bien adqUirir en propiedad una rníÍl.¡uina de lilDplC~r y profundizilr canale y rios, sin per­juicio de hitcer_ uso temporalmente de la contratada para el gobt -ruo en esta plaza. 8. El camino dd Ma gd alena a la capital de la república delll'ra declararse obra nacio­nal, para que s(~ haga con toda preferencia, comodidad y t'guridad. 9. Como las provincias del htmo de Pa­narna gozan del privi legio concedido a los empresat'Íos de la comunlcacion intermarina por el mismo Istmo, que es la obra mas ill1~ port nte que podian desear, se ignora qué otra obra urgente puedan necesitar de igual o mayor preferencia. ESCUELA DE ARTES. Esta escuela estara bajo la direccion de un profesor de conocida capacidad, qUlcn al mi:;mo tiempo podra encargar..ic de la ense nanza en ulla de las dos salas en que se divi de la escuela. En la primera sala se enseñara la Aritmé­tica y la Geomc lna pr,1ctica, formanJo:ic por el director los liuros elcmentall~s que (Tea mas cOD.veuienles para dar a nue~tros artesa­nos las nociones mag necesarias a sus pI' Ife­:) ioues, cuyos lihros serán aprol>ados por la Junta general de fornellto, con el ubjeto de uniformar en lo pOSIble la enseñanza en es· tas escuelas. En la segunda sala se enseña l'a d dibujo lineal, los elemeutos de Artiui tectura civil, y los conocimientos físico quími cos mas aplicables a las ¿l1'tes útiles, form In ­d. ose igualmente pur el director los lihros clement.Jl~s que crea mas convenientes etc., tambicn su.ietos a la aprobacion de la jun­ta general de fomento con el mi ~ mo üb: eto de ulllformar en Jo p silJle la enseñanza de estas escuelas. En ambas salas se entrara diariamente a Jas seis y media de la tarde y s saldra a 103 ocho y media do la -noche,' epeioo tia los dias de fiesta de ambos preceptos: se ac.t mitiran a lo- nuestros y oficiales que sepan l;Jer y escribir, y a los jovenC6 apre(ldices que no bajo n de 12 años, y tambieu sepan let!r y el)"rlblr: todo~ deb.'ran concurrir con la decencia y aseo q uc l~s sea po~iblc, guar­dando la mayor eompo:.tura y 1 CSpl'to a lo profesores sus mae~lrus; y para sel' admiti­dos y ma lrlculados, presentaran al Jirector una certificacion del gde politico, en que se acrediten SUs buenas costlolmlJres, y el cor respondiente decreto del Gvbernador de la provincia, presidente de la junta de fumento. El director y el otro prof\,)sor tentl ran un sueldo proporcionado a sus ocupaciones, y asi estos sueldos, como todos los gastos de muebles, luces, papel, libros y dcm3s uten silios de la escuela, se abonaran mensual mente por los fondos de comercio; a menos qlJe el directol' contrate con la junta de fo­mento todos los gastos y slleldos por una su· ma anual pagable mensualmente. El Gobernador de la pro~incia acompañado de dos miembros de la ~uDta de fomento y del secretano de ella, del vicerector de la Uhi­versldad o colegio, y del comandante de in­genieros si lo huuiese, o de un catedratico de Filosofla , formaran la junta de gobierno de di· cha escuela , y a ella corresponde formar los reglam otos necesarios para su mejor orueo, con arreglo á las bal>es indicadas, los cuales debedm ser aprobados por la jUBta general de fomento por mediO de la junta provin­cial que los consultara con su informe. La junta de gobierno ademas debera dirigir too dos los años, despues de los exámenes públi ­cos, oyendo antes al director de la escuela de artes, una esposicion a la junta general de fomento por medio de la provincial, en que le manifieste las mejoras de que crea sU5ceptib\e dicho establecimiento para ¡,u me­jor régimeQ interior y aprovecbamiento de los alumnos. La inspcccion diaria ó -'scma­nal de la eseucIa l turnara fi} pn ;ualmente por cada uno de los miembros de la junta de fo­mento, a ec ~ pcion del presid&nte, dando cuen ta de sus observaciones a la junta de gobierno; y los gastos de dicha escuela S6 pagaran por la tesorerll de la rp.nlas de la Camara de provincia, con arreglo a las ordenes ó rf'glaweutos esta blecido8 por la. junta de fomento_ La juuta d e gobierno de la escuela de ar .. tc~ se reuuira mensualmente, y con bU co. nocimiento sera que el directo!' rte ella espi-. da los certificados de "studios a l()s alumnos que hayan sido aprc1 bados eu los examencs públicos. Defide el año de . . , en adelantf', donde haya E'stableClda e ... (:uda dt artes, no se podra admitir por maeslt'O eH Illllgun arte o profesion, al que no preseute ~u e ertifica­dos de haber completado sus e'ltudi,)s en al· guna de dichas escuelas, y de hablr sido a ­probado por su junta de gobIerno como tal maestro, por habcr acred1L~do igualmente la. practica necesaria e t -l blccida p r los regla­~ e.nlos, con un maestr r • 0(" orédito el) ~u pro- 1eslOn. Par, las opr\. bacione de m' estro en las diversas prof,'''iones , nombrara la jun­ta de gobierno UllO o dos maestros de los mas acreditados, para que la auxilieu &n los examenes, procul'ando sean i"mpre de la profesion oel ~x~minando. La espedicioll de los titulos de m ~stro y su toma de razon, se baran por el secretal'io d e 1;) jUlIta de gobierno de la e~cuela, que lo sera el mis· mo de la junta de fomento. DEUDA ESTERIOR GRANADINA. Por el correo de n"gotá qlJe llego a esta ciudad el dia 5 del corriente, ha l' e'b- o esoreria de ha('ienda de es­ta provincia de la general de la repúbli. ca, 84.000 pesos en onzas de oro V fuer­tf> S de le\. Consta por la Gacei'a de la Naeva Granada numo 388, que la es pre­sada cantidad debe lenel'se tiqui a dispo­sidon del S:-. l\];¡llucL l\I<:tria l\losql1era; quien debera conducirla a Londres, co­mo comisionado por parte de la Nueva Granada para el arreglo de los negocios fiscales de Colombia con los acreedores estl'angeros, a fin de pagar los intereses de la deuda eSlerior que corresponde a la reptíblica. Ademas de esta Sl1ma eXIs­ten depositados en el banco nacional de Inglaterra 60.000 pesos en la misma es­pecie oe moneda que para igual oujeto se remitieron en el año auterior. NOTIf:IAS E~TRANGERAS. ENEZUELA. Hemos sabido por JifeFentes vias que la república de '" encluela estaba gozando de tranquilidad ha ta priuclpios del mes próxi. mo pasado: qu~ habian llegado ulUmamente a la Guaira algunos centenares de mmigra­dos de Islas Canarias y de Alemania: que la mayor parte de los que fueron espulsados de resultas de la revolucion del año de 835, obtuvieron de la justa y liberal administl'a­cÍon d el General Soublette, el salvoconduc­to necesario para regresar a dicho pais; y que se cOlJcebían esperanzas de que el Con­greso vene~o la no espldiel'a en sus sesiones del presente año una ley de olvido ó amnis­tía general, propia para secundar eficazmen­te los nobles esfuerzos que la mencionada administraciou consagró a la fusion de los partidos ~ a la recolIC'iliacioD general. La Bandera nacwnal de Caracas del 15 de Enero uhimo, conti ... ne el sigUIente artículo relativo a la deuda tstrangera. NEGOCIOS FISC ..... LES EN LONDRES. Por renuncia del Sr. Dr. José María Yar­gas a quien q,uiso el Poder Ejecutivo acredi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SE~lANARÍ<:) 'DE LA PROVINCIA 1:5E CARTAGENA.\ 'tar cerca del gobierno de S. M. n. con en­cargo de arreglar los negocios fiscales de Co­lombia en la parte que concierue a Venezue­la, ha nombrado el Vicepresid~nte, segun lo dice la Gacela de antes df~ ayer, al Sr_ Ge­nerftl Dllniel O'Leary, encargado de negocios en Roma, sin perjuicio d e tlsta legacion . No­so tros s&biamos ya este nombramumto por el Coruier de Londres de 24 de Noviembre. . Con motivo de él diGe el C01'r~o (nuevo l?eriódico que salió el miércole~ último) que la cualidad d6 ioglés ha debido illfluir en es· ta eleccioo, en 10 cual no convenimos, si es que hablo en tlério: otro DlOtiVO, tal vez de econOIDla, ha de haber sido, pues precisa mente por ser inglés el General O'Leary no podra ser aure it du, como Iba a sedo el Dr. .Vargas, cerca del gobierno de S. M. B" por que no admít~ aquel gobierno sino a estran geros como represeutantes de ottO Estaúos, y nunca a un ÍlJglés por mas que se haya na·., turaJiudo en el pals qu Jo acredita; pero es. to no importa para lo~ IJO gll CIOS fbcal es. Esta divisiou de la Út uda colombiaua, y el arreglu futuro de su pabo, es el neguciauo ce m&s gl ave Importancia qu tiene en el <.ila. esta república, '1 .flor tanto ba debido oetlpar seriamente Ja a tenci on d el go bl l,; )'OO : des-ea mosverlo concltJidode unmodobnfavorable a 1 s intereses de f'ste país, como serIa de es· perar d el mas fenllnte patriotismo, qne sin d uda Olfnara al n u t' 'o comIsarIO h ' cía e 11ta fi ü patrIa tt Jo ptiva . K,ta medIda del Gel eral Sou blette. 1 d ejar yi1 el ma iJdo de la Re ~ ú. bli(:a , " rucha ell Ite res qua él Heva en c~l de sem peño d lo negocIOs públIcos ; y le da mos por nu esll',\ par Le las gracl S. ~ IUEJJCO. Hemos saLido por diferentes vias, ue los franceses continuaban en p05e~ion del casti. 110 de San Juan de Ulúa hasta fi ucs del últi. mo Enero: que el congreso mej icano .espidió un decreto confiriendo facultades dictatorias al P,'esidente de la república; y que a fines de Diciembre llegó a Voracru'z una escuadra inglesa de trece buques, eo uno de los cua. l es iba el comisionado del gobierno britanico M. PAckenam. En el New-York Courur and Enquircr del 26 del citado Enero, se eIJcuentra una comu. nicacion del contra-almirante Baudio dirigl da al cónsul general de Francia eo Nuev~ YOlk , en que le informa haber instruido al com ndao te de las fuerzas navales fra ncesas en el Pacl6~? de, la dedaratoria de guerra he, el,la por l\teJlco a la Francia, ordenandole se dirIgiese CO~l toda s fuer za disponible bácia la custa occIdental de dicha república. - . ESPAÑA. Las not icias ~e(jihidas por el paquete in­gles na,da contu:nen de interés r~ Ptlcto a este palS. Los a eles de y res. que al Clnno hasta el J.1 de Enero, solo contienen anundos, ya d mllsiado comunes, aunque harto chocantes a la humanidad sobre los dí'fersos encuentros carniceros de Jos dos p.arti~os, que parecen no r esueltos a vencer, SlJlO a cstcFmmarse ·gradualmente. . Dichos papeles coutitnen otra nomencla tu~a ~e mlOlstros p ra el gabinete de 1\1a drld, a cuya cabeza se halla Don Evariato Perez de Castro. La Rciua Gobernadora ha creado UD nue­' fO destino para Espartero- el coronel&l to de la Guardia real. lNGLATERRA. Los papeles i ngleseg continuan ocupando­se de los desastres ocurridos en las costas britanicas, a consecuencia de los terribles temporales que hahiao ocasionado gran pér dida de vidas y de Intereses. Uno de 108 barcos na~fragos fué el hermoso paquete Pennsylv T 41lla en su salida de Liverpool para Nueva 1 úrk, a cuyo bordo pereció el Sr. Ri. cardo Souter, comerciante por hngo tiempo establecido en esta ciudad, y a la cual regre, saba de su reciente viage cuando le llegó el funesto fin que mencionamos. Dos buques mas se perdieron al mismo tiempo que el Pennsylvania sobre el mismo banco y a la vis­ta unos d.e otro!, todos de hermosa c~nstru~­cion, famusament6 tripulados y aparejados, ti interesados con ricos cargamentos. 1\11 S e E LA N EAS. REMITIDO. .A 10$ SS, editores del Semattarú, de Cartagena. Hemos visto en el número 69 de la Bandcl'a nacional el largo remitido que un ciudadano de Paila dirige contra el autor del al'llcul,) publicado en el nu· mero 59 del Argos, lIamandonos muy particularmente la atendon las siguientes palabras que hemos leido con sorpresa. »Con Impudente Ironia se jacta r. de la parle que ha lenldfl en la proscripclOn de rlle soy v/clima en l'emuneraCl"n de 'mi pU1'O patriotISmo y de los constantes, OpOI tu IUJ~ !I leales servicios que !,e pres­tado a la l'epublica.. Cuando hemos leido estas co~as n os hemos quedado a· tunitos, y nos hemos preguntado a no so tros m ¡smos, ¿ cuál sera la prosc:ripcion de q ue hoy es viclima aquel ciudadano? (, Nu es éste el mismo que eslubo hasta Agosto dcl año pl'oximo pasado de Go bf-I'oador de esta provincia, por nombra miento hecho por el al' lual Presid<'nte? ¿ No es el mis.rno que tanto maldecía a q tll pública y privi.ldamente al Sr. 1\'1ar­que¡ y a adminislradon, y a quien sin embargo de esto le fué preciso ele­var al gobierno con instancias, y hasta por segunda vez, su renuncia del desti. no de Gobernador, pDro qu~ :te le bu biese ad ml ti (lo ? Nos hallabamos per ple jos con la proscripcioD lamentada, V cier­lamen e no era posible que alinasemos con ella, dt'spues que hemos 5ido les t.goi de lo mut ho que el Sr. l\1arquez contemplaba en el querelloso, no obs­tante que no ignoraba )0 mudao que '0 desa c r editaba maldecia. Pero en esla confusion nos resolvimos lA continuar Ja lectura del r emitido, y i cuál seria nues­tro a50m hro cuando a las cuatro hneas hemos encontrado que la ponderada pros cripcinn consiste en ha bérsele escluido de 13 Gobernacion de Tu nja! -» SI, Sr. Mi nirtro, con tim'13 desptles d iciendo el re mitido, no estraño que en esta epoca en que se esltCH recompensando los su'viclos personales que, se hacen al p,.es~d~n le de la repcíbl,ca a esp ensas tiel men to, del patrwlúmo, y lo que es mas, de la so ciedad, se me haya exclUido de alguna Gobernacion, no obstante mi leallad d la caasa naclOnal, !J mi noto1'lO honradez . Otra adml11lstl'OClO1l que no fuera la in Ju sta e' Ingrata de 1837, habrla aprecia do 11llS mereCimientos, sin ceder á las pasiones y antlpalifls pO/¡tICQS. SI; des­pUCJ d~ q'U8 el qUI habla lo sir VIÓ con celo !I fit/ebdad, !/ de que sael lfi·~o en su obse­quio, a reserva de sa honor, sallld, lran qatlldad 1/ bienestar, se halla ho!/ pros CI llo, villPemllado ti mdlgente. ¿ Es posible, nos dij imos a nosotros mismos, es posible que asi se esplique un hom bre tan favorecido por el Presi­dente de la república? ¡.Dejamos a la consideracion del p Iblico ilustrado é im­parcial la humildad Y' moderacion eOIl que, aquel ciudadano esprime sus. r~sen. linuc·ntos! NQ50tros solo advertlremo& al resentido quereJIoso: qtle no dar fl' UD individuo el empleo ~ que aspira, no es proscribirlo, perseguirlo, viJipen~ diarIo ni reducirlo a la indigencia: que de una senaria presentada al gobierno; éste tuvo precision de hacer la eleccion en UDO solo para la Gobernadon apete­cida: que cinco debieron quedar nece~ sariamente escluidos, sin que el Presi­dente pudiera contentar a todos: que si de los cinco, el uno tiene hoy razon pa~ ra creerse perseguido y proscrito, los cuatro restantes deberaD proferirse en los mismos términos: que el gobierno ha debido escoger de los seis el que le ofreciera mas garantías de que se com· portaria mejor y de que le prestarla una mas eficaz cooperacion: que segun dice Lepage, la buena conducta anlenor de utJ IndlVlduo 1/0 es un garante sufiCiente pa­ra lU'L8ar que él se manqara del mlSmIJ modo en lo sucesIVo: que servir en un destino muy bien dotado por la nacion, no es entre nosotros servir a su gober. nante, porque los em pleos no son del qua manda: illtimamenle le advea'tirémos. que segun se deja ver de &U~ quejas y alaridos, el celo y fidelidad con que afec~ la haber se-rv ido la Gobernadon tIe esta provincia, babran sido piedras tiradas a Ja de TUllja para lograr que le cayese de gracia y por fortuna; pero que esto ni es verdadero patriotismo, ni ~roceder con celo y fide lidad positiva, sino 5er .. irse a sí mismo movido de locas esperanzas. Es tas son, Sres. editores, las observa­ciones que nos han ocurrido con la sim­ple 'ectura de aquel remi tidoJ y suplira­rnos ~ VV. se sirvan darles publicacjon en las columnas de 8U apreciable perio. dico.-Mompóx 16 de Febrero de 1839. U'nos momposznos. PUERTO DE CARTAGENA. EnJradas JI salidas de huqries en esl~ me-s. ENTRADAS. Dia 1.0 De lu Bocas del Toro, en siete dias, goleta nacio a Bocatoriana, su capitan Archibod lUikel •• en lIslrc '1 coo.ignad. al Sr. Felix Brua: con ocho pasageros. Dia 2. D-e Jamaica con cscala en Santa l\la rtl, en no dia de navegacion de esto últi­mo puerto, bergantin goleta de S. 1\1. B. Ca· r lbdis, IIU comandante 1\lr. Gore: COD tres pa­sageros. Dia 5. De San &a Marta, en un di" gole~ ta nacional Isabel, su eapitan Bartolomé 1\la-: t., cargada de guanos, consignada al Sr •. 107' sé, Pineda . SALIDA.S. Dia 4. Para Jamaica la goleta nacional Florida , su capitan Henrique Alauses, COD f rulos del pais, , dos pasageros. ~ AVISO. ANTONIO RODRIGtJnz. TOl\lCES, GOB2BNAnOJ\ n. LA l'ROVINCIA D CAB.TAGENAe Hago saher: que el Dr. Antonio del Real, se ba presentado ante mi reclamando el d8recho es,=­elusivo para publicar y vender una obra d.e su propiedad, en V o titulo ha depositado y es como sll:jlle: • Element~s. de derecho constitucional, seguidos tle un cxalntn critico d6 ItI Consliluei"" neo-'8'7l· nadina. .. . y que habiendo prestado el juramento ref}\lerif do, lo pongo por las presentes en poscsion del privilegio por quince años, los cuales podrao pro-: rogarse por otres quince años; ~~yo derecho le cooct!de la ley H)· de Mayo de t834, que ase ... gura por cierto tiempo la propiedad de las proo::, du,cciones literarias y algunas olras. Dada en Cartagena a 46 de Febrero de. t839: --Anloni" Rodricuez Torices.-r CarlG.s Parqa, seo: cretario. --,.,­3 Imprenta do 19s hereder<~J 9..4 ~UlA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Argos - N. 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?