Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Tratado de Gran Bretaña con D. Andrés Santa-Cruz

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1839
  • Idioma Español
  • Publicado por Huancayo: Imprenta de Masias
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Anónimo, "Tratado de Gran Bretaña con D. Andrés Santa-Cruz", Perú; Gran Bretaña:Huancayo: Imprenta de Masias, 1839. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2091103/), el día 2025-10-06.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Por: | Fecha: 24/09/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 AXO 11. llogohí, 24 de setiembre de 1872. Kli/ú. 36. EL MOSAIOO PERIODICO DE LA JUVENTUD, DESTINADO EXCLUSIVAMENTE A LA LITERATURA. Gi}NTBliIDO: VlU'icdade!. El. RRo.\C'Ton ....... . P iUI. '51 honre á In. patria y r" la lmr le sea l¡til ! c.:.lTe~poD(lenc¡a. M \111.\ DI!I. PILAR s,· L 1 .. de' NlJ'tsn.: lI ,\I\co ................ ...... 262 OS lIJOS e úcula y varIOS Dalu.da. E1'iUIQUE AI,\'AIWZ ............. 21:1:J caballeros venezohmos han envio.- POl' unallUer. J .T.U.:S.l.lli'!'-G!;:IUUI1'i .. 21:13 do la sum o. de S GOO á los huér- Ocno"cvIL AI.FONSO K.\IIII .............. 287 fUllos de J osé .María Vergara y Anu $ ......... , .................... 2iIS ' Vergam. Bien por ellos t EL MOSAICO. VARIEDADES. Pero han hecbo lII{IS: al apoyo prestado á esas inocentes criatu­ras, han aña.dido una tierna ga­lanteria.: han enviado (t las h es hijas un bello y valioso aderezo, El Consejo directivo de la Ju- que al brilln.l' sucesivamente en el \'elltud Católica. ha. eeflala~o eo- pecho de cada. una. de ellas les re- 1I.'o tema. p~rI\ el concurso litera.-' cordará la. gellerosiuad y gallar- 1'10 un escrito en I?rosa sob:e.o.l- dín. de los hijos uel Norte. guna de las cuestIOnes polttl(:!o- La sombra de José :María se religiosas que agitan al mundo en contl'istó sin dmht cuando, al vo­la época presente. lar al ciclo, vió desde allá. In. COIl- Nos?tros car~cem~s totalmente clUCti\ de muchos dc los que aquí de e.shm.ulos literarIOS: La Aca- se llamaban amigos suyos; de demm 1~ lsra.no-colol~bHl.na) cuyo muchos de aquellos tí quienes de­~ sta.~leclll~lCnto hacJ;t hono.1' á In. fcnJió con su pluma esponiendo mteligencla de los . . colombmll?8, h:\sbt b vidr¡.. Pero hoy su 30m­no dl~ s:lll.lIdo sus tíos la lhH'nron :\ su lado, c"n~¡dad en su equipo, y SOIl lI.cah:ulos mo­api: nas conhba seis :liios: HU habilaciou 6e dulos de perfecta clc":lncia. hallab.1 sCp:l.radfL de la de HU! tios Ilor una V\ moda de la cst~cion Ictun1 dtá muy e:f!ln !!:lb, (lile era prcci~o atravesar I¡ara acordo con esto modo do pcn~ar Olio: 10.'1 Ir á 31luoHa. J'tIlltvilll\ c:lda vez que p:l:>aba pcrcales lisiados y sembrados de Borceius pOr al 1, dlt.:l gritos desgarn.dorc&, y ' Iuc- l'ompadour, hacen el g~slO y' tiQfl á In ver. tia evitarlo, C0530 imposible, pues no habia 'i"o de muy poco costo, de un crcC1Q lin· Olro camillO. d¡"hIlO y fresco. 1.11. duqu~!(l. hizo de modo que pudo tl.\'C· }~~tos trajes, 3si como la brilhntin3 y la cigu3r lo que 1llj1,l3t.\ba ti. la pobrl! )Iah·i· ere~lla fioread3.S, lie Henn ñ todu~ horos, DtI ; cr:l. un gran eU:l.dro colocado 80bro la IlUC6 el e:llor cxcc"ivo que sentimos enlu· rucr~:l. y 'luO rell rcl!Cn~ab:\ ti. la i;ibi!n. de yo todll'¡ las tela,¡ de lieda y deluas tejidos Cúm:l. ~, pinu,da por el Tieiano. Mah'ina fuertes. deda que 3'lucliD, mujer (lueJía matarla. J.a hechura es muy seneilln: primorll Emónees la dU'iIJO,!II rogú ñ su e~llollO raldn auornada de un au eho \'olante, que hiciera. Iluitar el eua\lro; ¡loro ól con· Scgund3, guarnecida do otro \'o[anto tClltó que por lU11L m:miu do IIU sobrina no mi'! e~trecho, queria !Iril'arsc de n'luclln nugn{fiea obra Cuerpo con IIldeh~, yn ajustado ó bien m3estr&, y (¡ue el cuadro I«lgniria allf, cn forma de ]Hl.letot, un poco holg(1do y EntOnces lit dn(¡Ue~3 ordenó que le He· abierto en las eOSlurrt9, vaseu :1 su sobrina por el jlll'diil, y do nin· Mangas seminjustndas con unn ole~anto guen manera la hicierall pas3r por 1110 ¡¡ala cartel'~ á \3 francesa en la piute infurlOf. de la Sibila... Para ,'estir de noche ehtos tfajes se reem · )Jahiu:.. creció, y oon ella croeió su te· plazall cou otros de linou blanco con ,'iso rror al gran euadro; j~nl3s ql1cria pasar de coler. flor la C:1!llara donde e~t3ba. ;'II AR!.\ DEI. PIL,\R SIStl~,¡ DE ?ohRCO, Su bclleu, su ilustre tllAn y &u~ inlUen· sas l'if!Uez:l.'s atrajerou 1 )Ia.h ina gran !tu. lUero de 1 artid o!<, fijándose su clrccion eu el prineipc de W, , , que le prellCutó.su tio, y que era por lodos eblilo.i digno de ella, Seiialó,c dia para la firnlll de los con· tr:ltos, pero htos debiau lcer:;c en el s~lon de eefemonitt. quo era el de l:t. Sibila: al saberlo ::'>lalvina ptt.lideció i pero proeu· nudo reponerso do su enloeioe, dcelaró que estaba pronta á entrar cu él, y que pa· ra veneer 1:1, prinlerl\ impre¡;ion 01 dia :ín, tes de lllcerelUonia cutraria eOIl sus nmig3s. 1!'ueron , ruell, éstas á buscarla, y di6pu' sierou que ."\llllvina!le colocase :1. la cabeza de la alegro banda: el!:l debia n.brir \a gran puerta, y así lo hi1,O con tr(;muln 1M· 110; pero al ir :l pelletrar en h, titilara fa· bl. el terror la domillÓ y quiso huir. Sua amigas, sicmpre riend .. , la empuja, ron !táeill adentrO. y :1. pesar do sus grit.os y dI! sus lalllent09 eerrarou la puerta. _Socorro! gritó la pobre Mall'illa. Lus earcflja\1a~ rbdoblaron. -Socorro, ~ecorro, 'lue JlIe lIlucro! gri. tó de lluevo ) Ialviua, ' Uu estruendo Clipantoso siguió ti estas palabra~. Abrieron la puerta y todos qUfdaron ho· lados d,e espallto anlO el espcetáeulo quo se ofreció á 8U \'isb.. El gr311 eu.dr.> de la Sibiln so habin despren j do de la plltOO con su dosel y su lUarco 0I3eito : UIlO de los llorones de hie· rro que formaba la corOIl(1 oe loa du{¡ucs de p, . , habia. cn~ndo eu la cllbelil do In desdichada ,\lalviua lIue estaba lIlucrta)' tendida en el p:iI'illHmto, J,.:'I de,'gr3cilldll Iliiillo tenia el pre~cnti, micnto oe su muerto, CambielUO/I de objotoll, lUis nmndus lec­toru.'!, par:¡, borrar la tri~te illlprcsiou quc sin dUlIa O~ habr:\. dejado 1" allterior la· Illen~:tble historia: h,IblcUiOIl un poco de moda", asunto Sil'1II 11fO illlllOr tautc para noso~rllS, y (\ creo habcrOIl dicbo que, segunlUi pobre opiuion, 01 lujo y la olegancia no sou la m.UUla e06a: bay lJcnouas ({UO gastan --_ .... --- BALADA, 1'\iLía de negros ojoo, r brere Talle, a.zueell.1 tic cn~to seno, .'btlO fuljrnte j lago) ;;ercuo ; Fuente tle alnor ! Cauta. y ~ourie miéntras la pena Ttlltldra el almllo de quien te :u..lora; Mu.s oye al ménOfi su gemidora Yoz de dolor. Torna los OjOfi, que yo no tengo De OCIUionartc ninglln dClltlolO j l\írnalo,''-, niiía, (11l\! Ii; oiel) lloro )[i hondo Ilesa l', No IISOma entera mi almll á. 106 mios j Que si fLSOmnra, to eansaria Lástima ¡::-ri\lltlo3; y ew lu harin Tal \'Jl llorar. Muy !luís hermOfiIl quolos ros.,le$ Ere<.>COrrer, oa.;l3nll'S laórimas que enjugar, ba.stante bien qlle hacer, \'OS qn6 no tene& mas que' a.brir la mallo Jltlra htlccr ,'e\ltnroscs 1 A Iral'Cs t!(l!:ts mtlcizas p.,rcd~de vu('~trn magmfica morada, enl ro 1115 dobles colgadul11'1 ,!lo VUC~lrJS sa.lolle!l, no oi3 la voz Ja.stimern que 50 etcI'a I::i.cia l'OS 7 Eoos !l(;1l~ no tie­nell eco cn vuestro coraton? Ol'\"idais la únic:>., la ,'erdad('N, la pUI11 felicidad, y busc&i3 el peligro por pasar el !iempo? Pero ClIO lIada "1\11.', decia, CII un alfiler, es untl. flor, U una. 1OIIno que a.lgllnu Vece! toca 1& min, Y no es nada el alt{'l'lIr por medio do CllfI-' m311lS aftes la pure1~' tic un j6'\"en quo de­beis protcgor,y el tllrbar con IUestros atl11C­tiv u/! la. ~lnmdc UM oonciencia. irrcprcnsiblc.! y \.~ mbm9,;' dónde quel'Cis ir:i partir 7 Creci~ que {'~ l>O!'iollld detcnel'Ol',una vez: lanuda por Cl!3 pcmliente '/ I,n YO~. ~ecret..'l, 'lue !J:lhlt.b~ de ("50 modo,ern 1/1 voz tunlíll. de la conciel)<;Ía. -'lad, W v1U; aUl30a y re~l'etaoa 1\ su mm'ido, qne la !Jacia /é'!i7" y qUé' era P:lt':l ellJ como d más tienlO <.le los 1J.,ures, A IH:Sar de Ijli iucon;;('Coencill.S 1\ que II!. CUH\llIcj~n ~Igull:í~ H'Ces su origen criollo, lltl iIlC;l.p~ril:lI"'¡", MI jun'ntud y ~u ca­rácter illcon~idcr:\(I" y emprenrlcdM, er,' ,'e~­daderamente lIn~ C"ll9Sa lrullratla y fiel. E~ta­o,, IHle~. oollfu-:I. l){Ir haber sido Itoatatla ron tan po.oCll Te"l'el<',)' OOlllprcndiaque iba Ii exi~­tir un ""auto ,'IIIl'l,' rlh yJOI'~<', N;.Intra quien s{'ntia 1!I]Il \i,'a illli~"acion, \'01\'1,) á elltr:\~ \1011_3ti"n en Sil lIa.bil..1c;on, incier!tl r fluc­tuante allCrca do 1:1 cUlIlluct:!. que debia ob· ~er\'lr, XII. LA nESGR"CIA. Jorge I)()r ~n pllrte no e en Pllri·, son IInas ('g­Il<.' ciei do pnul~rn", :\ dOll,lc acude mncll,a rOllcur!~'llt'ia (-JI la~ lll'rttq de pa~,'o llftn\ aspI­rar d p"I ... " ,in !""I:.1' el fl'('''O<'' 1" '1'0, el Jnr­din dQ Plnnta< I'S una ltllllrorel'ir u1 llIiSI"l'io ,lo ~IL~ labetinto-, In grlWiu. do 1M cabañas rú¡itica.s en donde 5(' re- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 284 EL MOSAICO. L eog81"1\ lle<<>'llr al ed,l!· da con cier!.:, o,!llf ''''S 'In.., le eT'I peculillr CUIlI\­río rI.mdc tl'nh lacate,lra d atleurc prof.osor. do hal..bb.'\ de su asunto I redi!t~ to. Q.u' e< I)I.'Ct:kulo Un cl1ri,,,",o y I~n e"tl">l"O I Y eu,;<:¡;~b1 un \'u~o c,Ir~"<:ho y (>k¡;:mute en qu<..\ ~cen:¡ tllU .li;;nn de In$ f1tlla,ias de un:¡ el eunl ~e el(>mb!! un ...... pl<'ndido lirio en lne· \loche de e>5 f,ni1lt~ ]es 1t1~~ feo«, 1M ~e',I)lellt<:" I t~ herme>su.ra Y. de tun sua\'c;; IlCrfllme~, yol­mon¡: truosa~ hl« p~quel"(>;'OII Cl:ICar:aw.J''''' 18$ I VID á caer ]l\ngUI<.lo y es teuu~, I ", y ~e :u-rolift­J) ulp"s l'i'>C~~ ]as .s:ablllllnc!ra, y los dragonCOl I h" ell ¡;:;rflciOSM csl'iMlk" hnst.:l el pió en \londe f.nta:;licos. ' quedRu:\ eXlelHlido. Hedoutú permanecía. en Si '«' cll'\·a In fist., b~cia el techo, ~mcnauu cvntem],laeion delante de Aquel juCf!;O de la crC' .. ci"nc;; tooll.\"ía mri~ c¡¡ h."iía., m'¡s C'!'p.n- nuurnll'1.:l, en el qne crodfl Illanta de I ~s que l{lfa~: toCS con ~u~ Aueh a~ mand,blLla~ fignf:ob,,,, allí dC'!'I'h-¡;nbl!. su m.jcstu ...... a 00- alJiez"l1~l c3itn3ne~, serpiente .• boas oon a"illos IIc:t~ y ~u gracia li~e rn. en e'piral, graud('s pcsclUIO!! al·mado.i con 1II1a _ Unáll hermoso l'S esto! .... dijo. 5il-n:1 v con UlJIl C1']>.,dn, nlyas enormes e\lyn~ 1),,1..:\ algulI08 oou«106Á la ~efiora que Itllbin gl"8IH¡~' l.>Ocas p:l1"eccn sonreirse de 1Iua ",~"e- emprendido relHwuelr aquel grupo y seguia ra bc~tiAI, PCN'S C'or"'riCO!l que se lISemejan:l: addante. un globo eri1.:ldo de lIIil punas, y 'luú ~e yo }:noontral;a sobre otra ml'sn un pC<¡lIeflo cuantO'> utro:');;. fCre;¡ qne 110 /i.C eucuentr:m en 'fa"" que contenia un" CIl,neJia, una roo.n y una }lillgulla otrn l)/\rlO .. ino ~lli. uucena, toJo de nu blnllCO puri~imo que ha· Si ~o Imede dvmin:lr el terror y el borl'?r cia 1'C$D1t~r ma~ ]a oscurn hujlL dll la c:\meJi". que iu'pil"lln tautas cl"Íatnns moustruO!!:o.s y :'Ilirabll l:as flores con jlref~nmeia ,¡ toov]u mili CUIll'erl"~d as, y si su baja. la " ista al pcl"3O. dem~s . l1al de IIquel local du ésludio, se ob~cl'va Un - };,Io no es meil; dijo. ront raste el más pla~'Cll'efO y cncant:ulor. ¡.: inelin'md().'\c h,icia lajóven que trab.,j~ba: "n cada mesa situadA al rrente de Ulln. vell- -Sabeis la dif~lenci!l. quo cJCbtc entre el lana para recihir In. mayor luz JIOSible, se ve terciopelo, 111 seda y la gua 1 ~ento.,la una jvven cou 1:\ negligencia r el -Si '>Cfior : Lé aqui la scdft, y mO!!tMlb" Ull abanduna del ('5tudio: delante tiene un rtuuo pliegue de su H':SIido; Ilú aquí el terciollClo, \le flores 6 un modelo el<'gtlntc. La :t.tellcion y sefialaba un:\ cint:!o es general y sostenida, y se entabla á mMia -Pues bien, babci~ hec::bo esas tl'C!! floreli V07. una oollversaeion mezclada de sonrisas: en p~]lel, y lo. c:unelia. es do terciopelo, la I"OSII. 1\0 dá 1111 consejo con 1Jcnevulcncia, 6 so cmn- de ~eda, y la ~7.UCena do gasa. I,ia. Ull ~allldu . Aquellas mujeres, flqucJll\8 Y se iba alejando. j 6velle9, aquellO!! "crd\l5 raTllOl', aquell:o.s llores Se ~ntaba {i otra mClin, yent6nCC!l todn.s se perfumadas; aquellns frulas y aquel gracioso le\'anbban para descubrir su Reercto. y bien entendido tz-:abju, otn:cen al ob6crn.dor - \' osotras tenCi8 dedos de ro.'>II, y JOf! Ull Cl.,recido de las más VU1 b'":l rM:, si su rren- 8e I'cía nacer y dcsal'T"Ol1l\f'le oomo por encan­te )" IiUi ojos no dem06 t l"nl"~n mucha inteligen- to una anclzn m~llm r~'Spl"m¡ccinte con 811 c,¡­cill y l·jvRcid.d; E ra el [lrrl1l ~lIrtrd(Jle /le Ho- lit de terciopelo 11<'1::ro. 'l'odas prOrlllllpian en ,'n, y lo era tambinlue <."Outaba. lA JVI'en le\'antó 1:\ CAUcM, Y enl/,nces se COIllO MI!! dias ma, fc1iCCdo lo. que JJas!!b. ell apercibió de que con el af;'I1, ]n allTmaciol1 r '" medio de sus di .. d IIUIOll, rodeado (' 13~ tres alicioll '"Iuc dL""[lI~f:Rha en Sil t l1lh~jo, se habia cosas que amaba ~ohre t odo, el arte, 1:t.lI 11(1,"t.'~, producido en su traje eierto d~~únlcn; un8 li · y prccí~o es decirl o, !~s hermos.'lS quo corrian ¡:;er:\ ",nnlele t.a nt.'gm q'w 11(,\llba cn 1m! hom­' a¡::: l·up.11"1'1l en derrct!or \lo Rquella.s florO!'. hrOf¡, se I,~hi", de~pt"~ndidll, sin quo 10I\tl\"i .. - Asi fUé, queeu cu~ntod Redoulé, concluyó li<'Se ¡wr de pronto, pOlqlle hacia un calvr I'l[ . • entre'", p[nt<."", mb t\·J~b_ d~ 0",..,., pUÑen ci_ ta ... t.. ... fioras t1",otrn,tn., D.bporu.JJ¡< .. iD r d'':'' ",e .. "ttI., !I"~ en .... IUDplao alU"'n.. hl>I1 OODotn"adO l. 1 ura trad,ciou de Il.c:dullt.>, ... m_tN"1'" ""''8''. ce~il'O, y su e~J1111d. Y tula parte de ~u pl'cho ~II "mllab~n .'\1 d(';;ia patética, h~bi" colocado sobre su }Desa al bllCCr 14 dl5 tri­bueion. Stl5 cabclloo, mis negros que el ébano, estn­ban coloc:W.OII COll cierta negligencia, y do ellos SIl desprendían unos abundantes rizos que caiaoforOlalldoespi¡ales, sobre su gracio­l! O y tomeado cuello. Y unll s¡ngularidlld atraia las mirada~, y fljabll el llCn~lImiento: ZUlOS cuantos c:abcll05 blancos semejnntCII Ii. un corduo de plata sobre un fondo negro, enn C()­mo el IICllo del ~ufrim iento impreso sobre 1:1, frente de la jÓven. La ucsgraei.! qu6 perspoctiva t-llll ina¡,re­cíable para el hombre \le corawn puro ! Qu~dcnse p:t.rn otros 1011 cá.lc ulos para m"l· tiplienr y aumcnt:\r la rortuna por otra fort\!­liD, y pnL'1l dar todo 4 las que no carcceis do narla: qlléucl1se en buen hOl"ll p:zrn ut ros los goces, ]a alegrí:\, las \"ani c!udes y las I)reten­aionc;; de figurar! I'flra él, para tll solo la ambicion de ocul­tarte, de amar, tle consolAr, de IIC r\'ír y de 8ufrir ! lt<.oJouté aTras lro 4 J orge que parecia como ftnonadado en aquella contemplacion: l' \le!!­pues de bRber eUl11 lllimenllldo y llnirnM o á 811 discípula, se 1I01'ó'¡ JOI'ge, que no drjaba do I'o ll'('r la cabc1~', y lo prometió que irillo bien ¡lL"QutO Ii. nf el cuadro de Vlln~lluyl!um, con objeto de pintar uno que biciera j uego con aquel ¡>:1m la galería ue :'Il r. Woltf. XIIf. • I.A ¡'ARTlDA . J orge se aprcll\lró á \"oh'er tí emprender Sil tr~b:\jo, quo 4abill 61Lfrido rct ra.>o con su au­~ eneia . P or 111 lloche, las lICiiorllS se encontm­ball en el 5.,¡on, con"ersando fiobrc IOIS acolite­cimienta; del dia. - y nucstm a,lOesta? uijo la d!!ma in~l"a. _ lle )lCrdiuo, «lntll.'Ot.6 IllRll3ma Wolfl' ro­I,¡ ori1~'¡l1d ..... e: babia conlilrlo dcmasÍll'lo: tomad 103 "cinte lui~e~, mi qunirla La(\y, los pobres no IICI-de r:in n~da eu cllo: me conficso , ' CIl­ei" ... M~dam~ ,\"olffse Innntenia un poco np~ r­ladll, estab:\ pcns/l IÍ\·a. y decia que It(l sentio un poro indiSlluC$ta. Mr. Wulft" Il&reeia algo agitau ... é inquieto, y cada mimda que diri¡;ia z!. su cspo5a, Ilarecia Ulllo repl"l'osion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MO S AI C O, 28;) con sus amigas. cer unM "!lees do color verde, otrn oscuro, t'!Ilutbitt sido IlOtiJic:u.la las haci. 'mlas rara. r,~ soñora inglesa sos tenía la com'crsacion I rn hacia sufrir al mar, y qllll le llllcian nparc- r.~rndas 11 la Grdcn de Jorge: la oposicion que. - lI.beis adivinado bs cmocionCli do nu~· luminoso, dorado y f""forc'~ntc j scguia con t ..... IOoI, ménus l>:1ra l. ca.,.:¡. dC! Wal/f, única (lile t rn querida baron~ 1 l. creo muy mode!lta, . la 'l'"ista ha estela del buque y ~c cxphclIUII. la IlOIlill. al7.Ar 1(1. prolúloicion. ]JOr conseeucnci:r., y "oy , dcvoh'crJc~ lI dinero, porque lo b!!.I;l" lueru y la potencia de las m:íquina..~, quo con .1 rec,uir lI.(jlu:llos valotl'S la;¡ seiiores Jack'on nado mny bien. Solo que tculU que su \';cto- un ticUlpo scr()no, truaba ulla lillea (all rocla y <'I)1U1)llñi., obral.>:lll can dol, lomando bi~n ro {(¡(lo el curioso auditorio femenillO_ pnstura del sol r.1I1ianl(', Ó el cido t:lChollaclo p,,¡nto ... u dcter1l1111acion C(.n tuda [a cncrgia - No l'l'i!ll'l :l.l<1,,--'(: to radiante de Mr. Jor- ue I'$trcllu en una noche ap:u:iblc,y ,;Qeutrc· dd car..ícterallwriemlO, accptaron la carta do ge7 ~li rad su levitA, ¡' II(I enoontrarei~ ell ('lb, gaba:i. $US suciios cu los qUIl 8lgul1l1, HZ se lo ¡l:Igo de ,'Ir. Wullr, en camúiu de lu letras al filer alguno, ni so o "ohereia iI, ver: ¡>ero pte;;enlaba la imáb'Cn de a1"clla. que IleVlIba contl1l la ca~a de 1):l\id..on de i\[anchcster_ quizá 11<) e!'U pc~hdu pllra todO!!. por ("jtre!!a una H"r úl3nca ~obre su frente, y JO'be laliü l'Un ~u aOOlnll:lii:llItc, cuya pre- - Es cierto dijn una jÓI'etl uirlgiénd06C:i. que JI" habia oh"idado. sellcia le hll.!.>ia"ido t.3n útil, colllpletameutese- J orge, que IJllkis reuunciado 1\ llevar el II.If¡. En Nueva· r ork, tomó en ca.'l.l de algunOi guro del bueu o.'xitu,Je tan dificil negociaciou, Jer que jamll..~ del.li!is aoondonar 1 amigo<'> \"arias cartas de rcoom~n,JRdOIl, C!!cri· ¡"(lrIlue DavhlSlOn habia ~ido 3ntigualllente de • . ,-Le he ¡JoCrdit!o, ~enorit~, dijo .Jorge son- bió i Europa, y se intern,j en lo mtcriur. Ei- ¡>en.liente de :'olr. WolfY', y crasu corrl'Spoll~al neudOlle; ha dC~311are<:ido ell'nennto yahoro. tllba entónees preocudo con el resultado de su y 8U amigo. t:~tab!ecido en :'olanelH::stcr, hll­me encuen tro ~i n defensa conlra la de .• gracia. empresa, y llegó Ii Quebee ~in ql:o le llamase bia d.do I\I'iso Ii :'ofr. Wollf del eslado dcplo. -J or~c, dijo en alt.3 l'Ot :'Ifr. WolIl; qne mucho la alencion la tU(lOgl1lfía dcl ¡)3i~ que raule Je los n~jl"ocios dll la casll Jack~on de (':;:tra ilo á aquellas conl'cl'$lIcioncs frivolas, ap3- atra \·csaba. . Qnebee, y del único modIO que [e quedaba p:l.- r en taba. leer con lItenciOIl unos papeles, es ra haccl"!'C pagar. DeCC63f10 quo IJa I'his al ins tanto: uhi tcn c i~ XV. J()r~O ('III'¡O illUledbtamellte las prim/)'Ila un pasaportequo hueis l'i~lIr en el ll:l.I'rei el Jo.,trl\.S á " Ir. Wol fl" con la ~egurid:¡d de quu~e-plIqueootc amel'ieano salemailana·el!!.Suntal)lPJ .o~r ... cl.l. ril. 1~'g~,1"8 á la \·i51.'1, PUe>;lu qUé' habia fon-es gml"(', ~<'S uhhll e. ' '¡OS itllria le· go tenia que hacer toUaI"jll una I'xcul"!,iuI1 por sIempre solicita 1 oondauo.a, 1ft condujo IÍ su tras ¡l:Ita Liverpoo! ó llfmdu"!Iter, cuyo " alor el plí~, ¡l:IrA 1·I~it.3r ,\. los corrcspollsnll'S de hnbitacion. aoonaréaqui. :'olontl"<.."', KlIIgstOIl, TdrOnto, y otl"llS eluun- -Querido mio, dijo :\Ir. ,,"olt! :1. J orge Los socios cambiaron unn mirada de inteli· dC!', que han :lparl'Cido como por encanto en cunn~o C5tUfO con él en BU gabinele; sólo vos geneia. Aquel ~lIelo I·igororo. En eluajo Canadli se el\. Jl?de l~ Klll'arnOll. Hnulaj5 el inglés romo un -PI~al contado? Perfcetnml'nte, caha- contrabaen unan.-gion que habiacon;;er\"l<.!O t:lIl~adano de ~nd rcs¡ soisjóI'en, a.ltivo é in- lIero. Y á cuámo aseicude el "alor de ha. memoria de 611 orí¡r~n r~nC(fs, l~ rcligion y t ellgcn te j partId sin demora. La caSo\ J acksou, letras 1 In costumbrcs de [a t I"llnCla. Fcrtllcs campi-de Quetu.-c; que nQlS ¡nSI);raba t ~nt a inquietud, -De cuarenta a eincuent3 mil dollaM!. Itas, c.ubiertllll de abundantes.r ricas mil'Ses II? IlDHa próxima 1\ una quieura;· tengo lI'il!o Despucs de consultar enlre 5í, los nsociDdoa; 1° 'ombreadas por larga.'! hi[el"lls de manzanos' ~,e~to y confldencinl. Sil1emLargo, ~i llegamos rcsllOndieron: e rCCQrdaban los ~¡ti06 mas helios de la Nor~ .. t iempo, 110150 ha pcr.:hdo todo, Tengo que -Podemos girar cincuen ta mil doUa!'!', ti IlJaudia. En cada lugnreillo, hu puntift~udas c xpli cal"Oll bien f.'OOO, jluesto 'luo os cs conoci· ocho dias ,·i51.1, eontm la eMa Dnvidoon, un. torres de las íg¡!'!oia_, y el piadoso sonido (tu 13s do el negocio; recorred IlUCS!r'OI! papela y de las principales de :'Ilanehestcr, quc nos Ue- eampa n n~, Ilnn"lentnbnn lA iJusion y lb con­nues t ro,¡ titn l06 j esa c~ ftera conticno lo. fon· be una suma mnyor. mOl' jAn profundamente. AI¡;unns wces entra­dos. para los ga~tos de "ucs t ro " illje, y ns doy -Muy.. biell, sciiorcs, podei~ prcprar es~ ua eH aqu~I1Ol1 tClllp[OS rústitn", para dedi­lunpliu fa eult ad(!l'tiI con alguu enfa;iS, y encontró una cacribie!SC en euanto llegue a Nuel a- )" orll:, y -y tcneis seguridad dc que Ilo~e 11" do STI\n lIludanu en el plb, merccU B una cil"ili ántes de partir para Queb{x:, poner ningun ob..~t/t.culo, que haga incobmblell ZIIC'OIl tan .... IlJ:ada. ID letras que me h~tJoC¡S ue dn? .\l1í en uunde Chatcaubrland ,"tia cho%."\S xnf , r.l. 1'un:. J orge no t enia n.da de qué ttctt UrI!e ni de qué arrcpcntiMoe; Clllaba pues tranquilo y IJ~· no de scgurida.d. Un viajo ti. Am6ica era I'ara él un acontecimiento I'cnturo.o j 111 distancia no le cauliaba ninguna iUl llrcsion; la t ral'C8ia era tan rápida ! • . _. No CI'u 1~,ba por su metilo la idea de ¡JoClí¡;ro algullo j 5U deseo de scr útil y de conc.~ponde r , unll contlnnu, que le hOIl' raba le dabA Unto ánimo! •... -Jol'ge, al dia eiglliente 8e ('ncontrab. en ellJ l\l' ru em b~tCI\d o en UII ml\f:nilico steamer¿' 111. trBI'e;;'ft foó rdi1. y rá pida. J OI"gO no 8U dej dominar dd ji.mi/N/e quo aucle apoderan;e de los pllllaju!"()!I, y Ice bRee parecer mucho mtl.s Inrgo el t iempo. L1evaha un diario en cl que <:on~i~n Rba una multitud do ob8cnaciOllCll: adulIraua I!!.S transrorIDacionos que 01 est"uo de la lI.tmósfo- _Qu¡; querer,; decir I'un \.'SO 7 Caballero, do b.hajé'~, y mujeres IlIl'dio d""nuu:u¡ 1U1!- podei~ ~uponcr.... ciendo:i. ~U' bijnel("IclI hamacas formadas de _Xo supongo nada, ~ílOI"e!', pero luí aqui lianl\~, nia JUI"ge clel'lr:;c \lila ciudad suntuo­una prol~U tle la e~,a "'olrr, tic rlno, quc u, atr:\"l"a<1n por caminos <:le hi~rl'(t, eun lO­S(' os ha notificadu en debida furma, y que' tlo [o ddeitllblu de .:UI\t[l3, con ~us ,noda~, !lrohibe (, Da\"iusolI todo llago por en~nt~ MI~ I'eriúdic"., 5U~ [li3nul', y sus p.a.~Clo'. '·UClltra. He aquí ad~nl:lS las cuellt:l.~ detalla· l:n -'¡untreal las ~eiiorn', / que son muy be­áa~ de la casa Wolrr, :i In que de1.Jcis dc.-,,,,lm~ .'lu,·lIa lil" rol. (ecu!J(b., ql!c b. in­du:; tria habi:l yo. Ir~n,furIllB,lu. .El ooulcreiantc cx¡,lkó" J orge quO} mll(,\¡II-~ SCilt,r:l-i que h.bi~1I vi.jlAdo In Francill,lmbian JlUL~to tu molla la pintura dll UUn.'!', y que no le Cn! l)Q;,ibJo:> propurcio"~l'lIe LucilO!! !n(HlclOi<; no tcnin mai.~ (IHe IInll. eolccciun de t;r.\bMIO'I viejos de In. calle ,le :-::mtiago. ,J(>l")::o.: hito COIl (1 un com'cnio p~r!l b ¡nonta rcmbi:\ de ulla UQ(:CUll de r:u"" .. dll tlOTl'>', cll¡,iadli'> del nalu­r: tt, y no ¡uululllid~,1 lal \ez bel ia útil ti 1I1;:;una arti.,,,. que Cll t'r:lIleill nl,l Jlodria dar tan r'¡cillllcnte salida. á SlH obrn..o. Su c •. >llIi~ioll L."taba tcrmiluul_, y ~e IIpIl.'l!U­tU ti regrc.,~r ti Xucva York, desde dondo lu conlUnicadull(>l\ ~!)n tnll flicil(t~, r dl"JHI~. .. de nl'r,l,echar el tiempo p:\ln 10S intcr<"e8 de mon .• icur Wolfl; tOIllO !,~~nj" en OII'l'illler "a­por qlle 7.~rJl~I.o;1 p~rll el IInlTc. Quince dl~. (le"l'uc~ ~u a¡leaba una lll llilallll en lu Uhnu.,;;;éc ¡J'_\uti:l. X\'L _Es.ito eomplCltoJ! le gritl\ mon~ieuf Wolft" al "erle: d diucro ~'~la IIql.l1, y nhi teh"i~ 'fUe,lra I':lrte IJIlly loicu IId'luil·;d". y le (!,[n,'::;ó una carter,¡, 'loe no oontenin 1l1,;no~ dc "cinlicineu bill(ltc,,; lIe oanoo: lu%'O le 8bnzó cordialmente. -Soi, un nl'j::"ociador hábil, le dijo: :lIit¡ er:l tiempo; ocho ¡jiu m¡\~ y lo;¡ fondo;¡ que 6e hnlJlIlo.an en poder de Daridson ¡,erteneeí.u ti I:l quiebra; ya no [e hubiera ~ido po.iblc á ese ami¡;o el n.-servárno..lviI. Ahora es preciso flue de,can,ei~, porque nec~íuL~ esplayu el 61limo; un poco MI hilo acumulado el trabajo dnflnte ,'II<"_,tr:l nu c1ll:ia, peto yo he prO\-i~to 'esa urgcnci:.. iutl'riu.:uuenlc. T~nei5 udlo diru; fi \'ue:;tra lliFllllhiciou. _Pue~ cntún«'!', ité ti. tl.bl'llVlf ti. mi Intl.llre, " '1uicII hllce ya mucho tiempo quo 110 he vis­to, dijo Jorge. YdC'll'u('~ de dllr In! graci:u con cfusion, 1>A!'lh\ lleno de ~zo. Cual'luict'a de "o<;otl"()!l, lector('s bcnól'olUi<, \' Icetora~ cinCIIII'i'~\ltft.., cUlUlm.m,lcd. de.1de luego húci:.. donde ~e dirig;!ro viajero. -:\0 ha)' 111l C~ '1uo deeil"V!i que erp. al Jar­dín de Pllntn~: ,i la hora de l i~ clase de piu­tom )"11 ~c encolltrl\bn en cll ~, pt'ro vió con ¡orpn',;a y con dolor que lu uni~u meu que le intcre6l1l1a, cstab."l "acia. I'nlCuró reponerse de 'u turloacion, y colornndo '!limo".; dirigió :i. !:tdoJuh', que er.1 allli¡;u tic ehalla':"r5C, y qUel le tlij', ri';lIdo.,,,: ~itl dwb hoy no os pre· 6cnt:..ii cOIll\le"c:ll-gndo de lnollsieur Wulll"! q"e ~(> os ocurre puraqui 1 y lel hizu entr:lren IOU lIC'-¡.aeho. -Jhbl~ndo con formalidad, dijo .Jorge s:\· Cltmlo nn papd del bubillu, durnnte mi villje me hlln Ill'dll~ U11 encargo que aUllfluo eJ! in­di ¿no du '·l1l'.tt~ h:..loilidad r de ,'uC>'tro ta­l< IItl'. !,:.Ie,li! conl'U'';'' 11 \·UC>ttrll!l tlbeipul ... , r y I..t c"ullc._o que d~.,¡H.ICS de haOcr oolllpar:loo h-" tl"II.ajoo que tun~tei~ 1:1 oolld .. d de ('uw· uftnul-' '" "ll'Q dill, la matlt:ra }' t:! e~lllo frauco y 1I11'('\-i<.lu de la jO\'ell que huy ~e 11:1.1111 aU!leU' ll', lile le:!. 1,II!"1)o:idu prcfcril,le al dt: Ift.~ detn'~ y 1t1~ alrHcri~, ~i mo lo IlCrnlill~, á pregun~ ur"" ,'Ul.'itr':l ¡'l'itlÍon. Itedm,lo l'nmin,; In npuntReioll)' contl'&tó: _lI !1lo¡·t~ ¡hulo unl\ bUl'nn pru('ba de buen ¡;Il~to y do JIsCt:rOi,uiellto, y IIr,n enrargo IIIp:uno Ita cnido en ntejorc~ ma. u')!; l'erCI~ dos hermanft~ Ji¡;:nllS de todV'! ,·ueSlt·OI\ 1'C'l'et:l cxtiende lt:l~tll IlCNcrse do "istn, dcsde doJllde se dl'~lLhr!l en primel' túmino vccI'udiente muy ~\ln,·c hadlll unas praderas ba;;nd:IS pUl" d !:kua, (IUI.' en Sil tor~n<)so elll".,O forma muchas bl:ls cu· bierlas de .'crdor j m'¡~ alln, ~I ono lallú del rj¡" Otl~S Jlradern., ~quc~ y lu¡;~rcilIU!I eJ!­l); lreid~ por I~ ium~n'lI lIaulu'a, ljno be con­funden entre somlor:..s ó quc brillnn con h!S rny~ dl.'l sol, y IUl'go en el fondo de aflllel in­lIl1" nso diorama laciudld, I~ grau ciudad, cu)"o Ccl1o :i 10.1 I'jCd de Jorge, por lo;¡ scntimientos y las vIIglLS eslJer:lll1.:lS que le animab3l1. La de'gr:lei~. cnando no es murecida, es Iln elementu t;¡ll I)uro, qlle Jorge ~e li'onj6l.ba de encontt;tr ~ó· n." comlllet:ullente dignos del intert.'S 'luO 11' hablan ylI iusllirndo llL lIsonomill rl-:lnea ue JU3na, y Ins bre"e~ pabbras U\l I(edoutó. ~inembargo, 11(1 sin cierta, apren~ion peno· tró en la igle~¡n '1uo so) encuentra junto nI I~­lacio, á b elltrnda de la eiuda\l, p~rn pedir:i Dios el buen exito de su hOI\r:ldll y pindosll eUl(lres;¡. • Si I~s catellrnles de In grnn,lcs ciudndes imponen en loo dias so!cmu(lS por la tll~gnin­ceneia y el lujo de los ~untlloo.os orunll\ctlto~, lo brilkl1ltc del IIlumbr8t1o. y los IIl'lIloniru;QiI cUlltioos, la lJeqlwiín. i¡!;lesia de Sall (;ct·tnnn, es más :lp1""1";';110 quid I,al'il ser ,i-il8da 1'11 I~ 6uledad y 01 ~ilcnei", p~1";¡ el lid que r¡uine elOI'nr ni se;;or ~1I5 Ol':lcione~. Su 01':"Icp. lut in'p;l'a b mcditaci"n y el l'cco¡;imiento. }:I templo e!'. Aquella situneion huMera sido muy I'llIloarllt~ I':\fa trlllehllS [lCnlOIlII.O, IJefO ID. s~ncillc¡¡ y la r~'Ctitud lo h~ccll lodu rtieil }' natural. --l:icilorita, dijo .torge ni ~nlir de la ig[O!a'i palabrll~,) para hneernos UIlIl ptoJlo"ieion re1ntiv~ :i "uestros trnbajo.~, 11U" rccotrlcndaeiOIl de .\fr. It"doutc~. _L':..hlllletu, conteotú Junnu, 6i os I'ccsen­tais l'7l t$te ritw, (y ~forz6 Ci>as p;i!:r,\¡I"!I.lI,) lu- \"oenndo á la I' rufldencitl. y el no~ubNllle nues­U'U fluerido mae"tro, biell fenido scais' üUcs.­trll C",II. ,,~~ Jo;¡ hertnllll1l:l JlfOiIi¡;uieron su camino, ¡ .. Jurge lII~rch~\¡ .. tCS1JetuO!i:lmente á su ¡ado. .:1. hcrmana mllyor hlolab:.. por [o bajo á la Otl a y la decia; -BXII¡ic~lIIl', Juano, flué signiflclIl'Ste en­cuentro; dc dOllde oonoces :5, ese jó'I"Cnl en dón,le le Iras \"i~Jo 1. _ .. Tiene;; secretos para mi I - Todo te lo cxplic:lré, querida hermana; no teng:u cuidado; no le eonouo, y CllSi tilO ;¡trel'o i\. rC!iponderde ,H. So wncmvilnuestro buen juicio y In me1ll0rill de nuc"tr:l l1ladrt', que no~ gllin. oomo si tot!l\.\·i:.. C!crtad; (lCz'u lo que nquí "co, e.'o~ ~itius Un magllifkos, ese ;¡¡ \"o hu puro, l"O 11l'rm080 bo!-'1Uf', todo me pal"Uce IIdmirn­bl,', )" 110 ~Il puede poner el pi" ,;ourc cse f1ori­d" ec,¡¡cd, ~iu desear \'oh'crk {i ,'cr, y fijar::.o :IIllIi fJllil.Ú par:t. ~ieu>pre. _A,¡ lo diccn nUClStros IImigm.lIlLS á pesar dll \'II~'~II'U l:lrea~, qui¡;¡i 05 oéupais en la pin­tllf" 7 (;",1(lCt'i~ a )11'. ltcdputé f _:.r"y pucu ~ciiorita; mis relllc10nes con ,,1, lie redlle,m á llIIberle ellC:'lTglldo un C\lIdro: y 1I('cesitnndu huy cil'l"to nú,nero do! e-"tndio; d" lIu,""', y hllbicodo observado ,·u~tro tTll­\.!~ jo eOllndo tu,'e el honur de f('r06 por prilnc­ra '·e7., he eNido que quizá. os eoo\·cudria. ese negocio. -}~ un comerciaute en cUlldros 1 dijo b hrnnnna lUayor. -:0\0 lo sé, eontcst6 JUIIll."l apartándose un poco de Jorge, pero)"1I. Ve!! q,ne este jÓfen es mlly funntl.1 y ~'OlI\edido: no puede \'enir aquí con [\lala inteneion. l' ]131";\ hacerle hablar y conocerle un poco m:i8 por sU.'! rc."1"11 aprecia,· en TrlttoCho ~ llObre !llliIo­lillo; <)S ro puedo prestar llOT un Illazo 1Il:í;J largo: ~horn tcuemoo que tra tar un negocio de t1):\~ clllidDd. _XOi! collo( .. iai.~ 1- ~ han hablado de lID5O­tras IIlgUllo.! amigos 1 -Por lo 1nto!ill de una ¡migen que ~'$ COI\\O mi sombro, y filie comcr,;¡is Ilal"!ll Jcl~m)lllle eunnt!o p:U:lSe poI' tlelnn te do 'foo 1 'rodo 1.."'\0 ~ mlly nlannall tl" y á mi me gostan lu~ ¡;n',V,"'lIb' u,. .. UC~gina en dondo se enoontrllbll el dibujo d", ,\llIlIich. - Ya nis ,¡Ull somos conocidos nntiguos, lo, (lijo en 1·0r. b:¡ja. LR~ d,)8 llennnn:u fluedaron ]lrofundamento nsomumdu 111 \"cr aquolla imágcn tan Iic l11),uo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cantal» ya. una ¡<'Cha anljguA, COTnO lo indica. b~n el¡)tIpcl y ellli.pill un poco bol'r:I.do. Sin erublll'¡;o, rc.-ol,-ieron oUl'lIr con pruden. cia, y lIf'garon Ii 11M ea ita ,itu.,(b cerea del parterre y de 10001ltimcl'Qll .ilrbolcs del loosquc. . Gnnd->s I'(Jo:;.ales que IIc¡!;abllll IIIl,la el te· Jado de b mooesla c:l,itll daVan mucho re~l. cey gracia i'lI II<'ncllIR' rach~rl.da. };I¡li"", bajo le ocupal..a la Im:'I)lct"!i.\ Ullulnrnn BI~II' chernain, que era 11:1.12 lu dO!! hcnnau", ulla amiga y !'füll-clora. La reducid" liabitacion de estas t;C hallaba en el ri~1) I'I;n('¡p~l. -:\1; buena madlllna. UlanclJemain, dijo JU:lna que (ué la primera que /'ntl'Ú: ~te CII­ballero d(');(!Jo n:!r nuestraa l)intu~': tcllgt\ usted l. bondad do) recibirlt·, mientru 1lQ60- trns "amos !í LUJC:llrle .lgnuM muestras. y 1',11i"ron. -'1'omad asintllJo! I'ero no: no lo s:r.bei., ni quiz,o\ IOF.D,breis mm· ca, por que en Pari$ toda\'i:l ('Haib en la eIlnll, cuando ellru; lIe\'an ya algunas hotas de ta­re~ .... ).Ia~ cusndo no,;& conoce .... En \'allO lu do., hennana.s habiAn llrocurlulo mterrum]lir aquel Hujo de ]lalabrn8: por I1n, J U:1I1~, asiendo dulcemente del bl'azo ti la ano eiana se¡¡orn, -)Ii buena madama nlancbemain, 1 .. dijo, dejad á ese caballero que rel)'atcc cuanto susLe: nos dam lo que plazca. -Señorita, dijo Jorge, me es imposible [la­gar unos I':lmos como e,;oo;, m1!nos de cincuen· ta fr.o.llcos la pieUl, ó seau cien fl'l'ncos el ]lar . Llevando un ... docena, ya mc los podr(!is dar á. eso precio. -Caballero, dijo JU~1I11. dcspul'5 dc un mo. mento de rcHcxion, os eql1i~oeais ~in duda, IIUCllto que me ofreceis doblo de lo que pido. -E~e es el precio r~ndo por mi comitente, y yo no puedo hacer alteracion algunl1: este negocio tal ,·el. produzca. otros, con que así, os invito á que le acepteis. _ Es buena mancra de bacer negoeiOll: dijo rnadama 13!allebemain ; ya me "oy r~conei1iall' do con ese eab>t!1ero, porque me causabA 1111l· cha ¡1<'1I11 el oide hacer reb"jas en la rnercaneia, mM ahorJ ya ,'00 qlle ('S UII 1)\I~n conocedor; ~quello ijin duda era chanza ..•. pero Mto nunca. cstará demasiado pagado, porque ]lin­turas como estn~, lo 11IcnOll que ':r.ICll f;()U lO!! cincuenta fr:rnoos. Caba.lIero, gustais tomar alguna 00l'.:I! ]>J'(>CurO recordar el nombr<', pero no consi­SUi': ndolo, coutinuó: -E~hs jÓ"en~, las darin por nads: !iOn tan dC5inLCT6II.da.~! •... Ahol'!l que],·a ~tá b~cho el trato, os diré que no 5~beis cf"nder 'i'ucstrOll deroch06, y ~i nohubiesc li!:entl'" hon· radas, uhlrinis p!:rjudicadu, porque ,briai~ ,'uestros tmbajO!'! por nada. -Caballero, dijo .\na, que en b. r.~mi1ia ha bia adoptado el p:lpel do,¡; madre; yo crco (Uf malmente lo 'Iue acabais de decir Q mi her. mana, ]lUCl\to que habtoi~ citado un nombrl.' tan rt"'-pel~ble ¡ pero no tengo el honor de cono cerO!!. _:;e;lOrita, I'('plicó JOl'';o que habil1 pre,·i~· to la ou..enaeion; Ire ~qu, el m~nd"to Ile mi corr(ll;'pon~al. Espero queM:ni ~('I'(uido de otn",; ya "eis que el ¡¡recio seiialado no lile Il<'rmitc pngar 11I('nos de lo que os he- ofre('jdo. Si I'(os­tDi~ ~Iltre¡::;~rc d~¡]c lucgo II C":t ~cf'lorll el pre­cio de Jos dos ejelllplarC!! que estlln 11 mi dia­po~ icion. ~' Iluw en la mano :\ IIIl1dnlllR D!lInehcmnín cinco monedp~ de oro, quo aquella rccibió 0011 MUllO "Ineer. Quid ~ hubiera \'i ~to muy ('m­IJanl1. ntlO para pOnél'!ielll5 en In lMll0 :\ .Juftn:r.. _Tomad, wmad, dijo madama Blpllche­u.: Íin, no faltará NI quli emplurlos IlCrf~'(;tl1. 287 mentc en l. CI'~; DO cs así fWñorih~ 1 L1S cllentl$ claras, t'TOporciouau buenos ami­gar y. ' .. Jo~ la interrumpió porque 'feia que no le QIICliRba otro medio de tomar la IJ:I.!ab~. -Por lo que l,aCl':i los otro" diez ejempla­~, O'> dtio lA elerei"n y la comJlO!'ieion, CN' IRI que ~e~n del millmo tam~ño y copi.,,j()'; del Illltural. lIe aqlll. ~eiíoMl, mi nomllre, y la.. ~C!'­ñ~~ de I~ clISa dc giro que deLe pa¡;::r.r los diez eJernplllrCll que l'Oll ..... JX'r::r.dos con impacielleia. r entrq;o una nota " madama 111l1nehc­lnl1in. lJiez r::r.mf>'l, Jiio Juana l11irnnIIl por mi retrato, sólo que yo no 6iem­pre It'n~ el aire uu tri~te. -;';eutaos, diju madama Ulanehemain, y contatlnos e~a historia. J u~na e;; como la al­deana de t'ourque:I1lI, 06 aeordais, seiioriu.s? t'r¡:;uraO!! que ~llil.>amOll 1l3~e:i.lLdonos, y c._tas se¡¡oritas, ~i('mpre y en donde quier:r. han de e!ltnr ocupadas; DO!! CI'llocamos debajo de unO'l m~nz.anOll, y la seiiorit. Ami sacó 8U allluro, y se puso ti copiar una casuca con un p110mllr con yedra, y Olr:l!l CO"U que n~da importabAn. ('uando he Ilhi que s.,]e una furia no ~Ó de dónde, y dClipue!! de lIenatJlO!l de improperios, queria que pap..cm(/.'! una. multa por haber copiado 8U ca~a, b~jo pretexto de que éramos in¡;ICIlas,. Di06 mio! .. cu~nto I10S rcimos! •• no es \'enhd .\na 1 I) e~pucs do ese aconteci­miento, tal \·C7. Ju:o.na no querni tampoco que 60 'l.'qne su retrato sin Sil penniso ...• Jorge creyó co'weniellto interrumpirla; en !U edmd bien pronto se cst.,b!('ee I~ ronfianz1\ j refirió en pocas p:_labras 111. historia de ~u ,·ida. y dIjo s('nrilll,mcllle ('n qué eirCull~tancias Ir~­I.> ia l'ncontmdo ~qnel1l1 imi\gen en )Iunleh. JUIIM ]Jllredll ]len~lIti'lI; AnA temi1\ empcii1\1' 11 ~u hermona CI1 nUC"IIS rclacionl'S; ma,131l1f1 Blnnchelu3in era la que sostl:nin la CQn\"ersa· Cl0n. Jurge, riendo l'1 a~peeto ~en-ado de la;r .'iefior::t,;l, ooln¡)rtndio que era ya tiempo de re· ura",,!!. _"'efioritll, dijo ti ,\n3, queda concluido nUl'l'tro contI1Ho .... Y la nlart!Ó la. mano. Amo. le pl'C"l'ntú 1:l6uyl con liml.ioll ~o le habían reernplau<1o 1~8 11l~lemJl.tu;lI.S 0011 ]1), mw.ic.1, y áun eso dRilaba en lIlucho el plall. K~ cierto que T<'OMII con lBS gelltes n quienes Re in\'itabl' ~ino de nbrulllJlI'las con la o!lulcncill ¡lo la elll'a, ,bi Il,~ fluO se habia thn'¡o lodo n/"(T"',' \¡r()(]igiOll ,Iu Inji1la, mi­I ngro~ de 11O!'cdana, >(Itdlus de 11u111005 que ('! lIli~mo Saol('cquc8 trllia con Ilm(¡fts mllnos, c('ntcuielldo el aliento pnra 110 agitarles el n~ielllo, y primorl!ll qllo t':lliall un 1Ii10 allticl­Jlado de saton. lIa)' ca~M en qllo! no se OOlne nada de ]a l'litllcion, I!II d~ir cuando las ~M ~on buenll~ y .uculentas; lo que CiI una de las mas ¡;rnndel! tonteru~ quo se puede imaginar, .\de:nu ue flue 1M 1'~lImbres ~on mejores en ~u mad'ltl'7., y que ciertos JltilHo~ neeesitlln nnunciarw y IlevQr titlllo, Jlara que al gUHar­la" no se les tenga por unll hierba sin sabor, hay en la nll.tura!cUI armoniu de que nunca e1 I'nI.lente ~uIII;IIl;r ulla parle. (fuen~1 me hago parn no c>cri(¡ir veinte Iláginu cuyas le. trd~ ~e cstrinAllCfI:nnrlo 11: mi phllna, que :l.clIbo uo! t'mlllll'~r en el tintero j b, ~Acudo y Joma tmla en Olro rillfflll, y digo 111licalllCnte que en la 111 .... 11 Fe debe alimentnr ,¡ b gentc m!ÍS I¡iea que a.lmirnrln, y qlle muchas pcl'!lon8..~, al dnros alru)flll t'trda ('11 "krtll CIII)c3, la in­tcnci! Jn quc tienen C.'I 1111)~trnr()$ alUr:JfU IItT. 1/'$,) 1.0, ~1I1Qn('~ ten;fin nM aJl~1 icncin mAgnífica; mM l.con JlCIlI¡.~bfl en ücno'-cVl' y no ¡;,o7.lIba de nnda de lo qne {'Ba no \'ArticipatJII, Pen_~Il_ 1'11 cn los Ilmel>lt,s dc naga , .... n el c~l)('jo eOIl mnrcos ~in dOl'llr y CQlI1parnbR ri lAS nrañn_, ,í los can!lclcrII' reoiR '\'"er el roslro triieu compTCndió el dcl fio­lin; llON)ne contiunó: El noule brillo de la diadema No ha seducido mi ool'1lzon &.c. La voz continuó, ('('mo emitiendo una duda: )las ay! el'1l cn¡;aiiador Quien prendi6 mi coruon ..• , Eso me rt'cucr¡!a que mi ¡mdro Enrique W IIrr tenia fllnlAsÍII Pl\u l)illnO sobre 111 lona­d" de 111 ~(!íiOMl Gall, y que vi un cjeUl plar ca· ricaturado.si IlOr mano de lIérold; Faulasío. sobre el tOllO; Quie¡. pnn(/i6 mi Por Enrique Cuatro. Tielles rll.zon, herlnosa Yo do tu illll>oriu abjuro •. ,' El tliflli" .. Si queroi~ morena mia Al brillar b luna umbria En el cdl'ed, •.. PIITCee, 8e dijo Leeu, que el .iolln se tiene Ilnne, lA eoz .. }:'1 urde: lIJi madre e."l)Cra, Colin mdios, yo me voy ...• El tJWlin: Si quieres, moronl!. mia, Al brillar 111 hma umbría, Sobre el cbpcd •.•• Y:..mos, el \'iolin es o3bstinlldo, Lo úDico que hay tan evidente como su obstinacion es que está enamorado; al tocar CS03 fetSQ5 les da cxpresion cncautauo3ra. La t:oz .. Sin ruido, si'n ruido .•.• I'Rrtlce quo ~e \-a JI, bajllr, Pero, qué suce­de en el jllrdi1l1 Su oren pasos en la arena do las al"medl.'!. }~I violín tOCll con precipitadoll: . .... Tellod cuidll

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

LAZZARI, F.: Violin Sonatas (Benedetto, Arco)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?