Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

Lieder und Arien aus Dresden - WAGNER, R. / SCHUMANN, R. / JENSEN, A. / HARTMANN, L. (Risako Kurosawa, M. Nagy, Temps, Witoschynskyj)

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 2015
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Lieder und Arien aus Dresden - WAGNER, R. / SCHUMANN, R. / JENSEN, A. / HARTMANN, L. (Risako Kurosawa, M. Nagy, Temps, Witoschynskyj)", -:Naxos Digital Services US Inc., 2015. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3480797/), el día 2025-07-06.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La Mañana - N. 2

La Mañana - N. 2

Por: | Fecha: 16/09/1910

AÑO ¡-NÚMERO 2 j)Ji{l~CTI)!~: C.\:\i ILU C:\HRl7.0SA J)ir~T l '¡I'n l telq:r:'¡li(';¡ : ~l·.'.$" .\.:'\.\ . -/pl,rlado mimero 1 J t.) ¡dtfOIlO lIIill/{:ro 675 Carre¡-;I (¡.", Ui!lllCnl .) 18 ~\ T ilda la l'o rrespondcncia dclJ~ dirigirse al Diré:ctor de /.(1 Jfañt1ltn. LIBRERIA i COLOlVIBIANA " Camacho Roldán & Tamayo Los pedidos que \-engan acompaña­l' .tos de su valor y ele ¡ o por 100 más para gastos de portes y recomencbción, se rán despachados á \"llelta de correo. T"t\T.\DO PR.'\'CT1 C(1 DE .\ll!:D[C rNA \ 'ETERfNAltTA. que com prende el arte dc c\-i tar y curar las enfermedades más comu­nes del caballo, del asno, de la mula, del buey, del carnero, del puerco y del perro, lJuc además contiene la Anato mía y la Fisiolo­gía, la l-ligiene, los sí ntomas, el tra­tamiento de las en fermedades, la terapéutica, la aplicación de los re­medios y la inoculación preventiva de las enfermedades vi rulentas, por Villers )' Larbaletier. Un tomo, tela, con ilustraciones. _ .. - . - - - - . 1.40 T.OS A;.1' r ~[AT.ES DE f))H1<:\ 1. ~~=================================--- Bogotá, Septiembre 16 de 1910 Número el d ía (h- su 's;¡Jid:-l. . ,$ 0,0,) '\\lll1erO atr:lsauo ...... .. . . . .. ".OS :-'1 -~.;¡:I\ IPCli !!'~ ¡.:~ I" \l:f;U1:-; " " ORO et~c l1 ~ les Iñpa-rl!lm~nI' s . E .tle ,i~r UnnH'!'i .. . ....... ::.. O)';H 1 . 211 Tre" 111(':-.(";. . 2.2,) ,) . .),) :-;('iii id... ... ..... "¡.20 (L,;" Un ~II)O ...•. _,." .. ~.(X) lO • .!!) H.l'lllitid 0 S: Cllhllll1\;:1. i _,:;() Avi!-.(\..;: ¡·:nlf'IH.kr ... c ( 'tl ll \.! A,!Jnilli ... - c',ld! ,r. ( ';¡tn ni f /,'-. n;'l!JII ~ .( I ,) 1:-' \. LA FABRICA DE CEMENTO ofl~ece al l)úblico ~llS 1)I~O{lllctos y pl~oba(loA ell la EXllosición elel gal~tll1 tjza'{l()~ Centellal~io. . Cemen to. Precios por tonelada en p(Jl]e/~nl0neda : En sacos de yute de ¡') arrollas En sacos impormeables de 5 arrobas. Por arrobas, 011 sac ~, s de yute do 5 éllToba:'4, la arroba Cal hidráulica. Tonelafl'.l Id. íd. Arroba o o , $ H,400 8,000 DO 3,200 40 Cría de las gallin as, gallos, pavos, pintadas, gansos, pato,...;, cisnes, pichones, liebres, conejos etc., por Alberto Larbelelier. Un volumen con muchas il ustraciones~ tela_ . _____ .. - - - - - . - . - . - - .. - - 1 ._1_0 I Cal blanca de la Calera, viva y apagada, ú los precios corrientes. )lANU¡\L DE %OOTEC:"!.\ g-eneral y especial por ro. P~ll¡tet Un \'olu111cn, lela con muchas i lu~tracioncs ...... , .. . ....... . E l. C.\B.\..I.T,tI Tratado completo de 1 Jipología_ Estudio minucioso del cakt1 lo y su eclucaeión, segu ido de un curso de l' Equitación para ji netes y AmC1lO­nas, por E . Santini_ -LJ n tomo COil 180 grabados. - - - .... .. - .. - - - - j.'OR(;UEILl.ECSE L\'HE Poemes par Alfrecl de Bengoe- ¡ -_fa I Los sacos illlpel~nlea,bles de'Tlleltos ~11 ¡estado antes de un lnes se cOlupran á. $ ¡In. cafla llno. I ¡)lleIl 80 1). La Agencia'de Girarclot está á cargo del SeflOl' Alejandro Escobar. En esta plaza los precios sufren un 1'0- chea. Un vol. rústica .. .. _ . . . . . . ¡ _00 1. 'JN ;\IOLÉr:: Roman d'Emile Haumann_ Ouvrage couronné par L 'Acadé­mie francaisc_ Oeuvre puissante clan s laquelle la nécessité et la honté de la loi religiense son! mises en relief a\'ce une maitrcse consommée (Journal des Déhats)_ ... 1 UEI{ ECH() e l \ ' n . 'l'E6 1< leo \" Pit.\cncn por F rancisco Rieci. La ohra it!llia­na más completa sobre la materia_ Doce \-olúmenes, pa<;tl ..... __ _.- _ 3_, -OJ IlO~fP;RES ~r;\ l núl.r ( ;nS Pbtón ó el Filé,solo_ S\\eJ~n­horg (, el :\'Ií stico_ Shakespcarc /l el Poeta. :\lontaigne ó el Esc," pti ­co_ Napoleón Ó el Hombre de mundo_ Goctlte (, el escritor. P Oi' R_ \·\"_ Emerson _ Gn volumen, pasta .. ___ _ . _ - . - .. - . - - - - - - - - - ENSAYO ~O B HE LA X.\'ll·f~ . \LF:ZA por R_ ,!J_ Emcrson. en \"()lumcil . . '[lIC contiene también ,"arios J is-cursos, pasta .. . ... .. .... . .... . j 1_-\ l~Rr\llx.\LO( lh 2 .0;') ~ ,2 0 I cargo de $ 800 por tonelada. En la Fábrica, carrera 17, número 41, se dan instrucciones pal'~ C'l mojor y.más económico empleo d(~l ce- , i mento y se ofrecen muestras de los diversos materiales que debon e~:[¡ ploar8e para las mezclas. Teléfono número 799. l-liios de MIGUEL S~t\.1\¡IPER ,~¡ l. -NI, \ ell1le años y dplicada \.·~pcclalmcn tc :1. la IP1pl,lntacl0l1 de gl~tndes y modernos sistemas R -En la rcspl1Cst~L que dí .1 su pregunta antenor está conlctlHla lel que puchera darle sobre este parttcu lar Yo no \ ("ngo con T(,pn. ­sentac¡ ón de Illngul1:J. Casa ni de ningun B,lIlcO I del Extenor La Colombian Emerald Company :, l'cnlclHlo conOCllnlcnt0 de <¡uc el d octor Lucas Cab allero se h,lbía ocupado en e l Extenor en asuntGS finanCieros de este pals, creímos convenIente, ttl)ÚI.l qW .. .:-~e· gún parece-estA al orden dd día el cm­préstlto de las [ soo,ooq , pelLr al doctor Caballero algunos IIlformes que no dCJan de s~r d01a mayol ImportanC'la C0 111 f) se, Clá. por la entre\ ¡sta que con él tu\ lmos y que á cont¡I1tI;¡CIÓn publicamos, dando nueva­m ente 1..lS graclas al DOCIOR CAnALll: Jtu por su ::lI11abdllbd POI solicitud del banquero uc1g., con qUien estuve negociando el pré'st~tm() par.l la Junta en térmillos que eran los de simple descuento de un3. r entd., cstu ve en París, en An\ C' rs (' 11 B l use­las, en Londres, suminIstrando tod,L clasf' de 1Il­formclOncs respecto de Colombla:~ las 111sb tuClO­nes y iirrnas á qUiC'nes 61 me introdujo En esas conferenCIaS adqUirí la Cf"llH lcelón de que ('se grupo de Banco~ y de C,lsas banc~nas podrían ofrecer :1 Colombia cantidades ele enorme- f'ntldad en cuanto se le ofreCIeran ga.nl.nthls satlslacto­tonas Cll.lIldo t0das esas cl1tJ(lades tU\ leron conocimiento del emp' éStlto qllC se nef!'oclaba en Lonclles, y cuy.tS galantías col!dlan con el contrato que teníamos en pro) ecto, me m<:tl11fcs­t. lron quP ell~IS dauan también las k 500,000 en condIcIOnes semeJa.ntes uJ prést,l1110 par,t P Lt J unt.t de Convers¡(m r que se lIltcresa- - l\.quí se publICÓ la. notlCld ue que usted rl' an slemprp f'n 1'1 .tcllcrc10 dr un;"\. pi OP\IPS (elebró en Xe't\ York un contrC1to ele emprésll- ta al Gobierno de Colombl.t p,lr.l l.t C()P ­to para la Junta de Amortlz-lC¡Ó'l .. Ese cmpn.,,- \ ers 'ún d(>l pap(''-monula, requIsito SIn el cu,1.1 tito s{' lle\ ó a cabo j ('ra de todo punto Hnprob.tble que lnslltuClOI1PS lZ.- J c'ngo mucho gu~tn en Stl1111J1'str.u:l sé'rias fundaran sucursales de B.UlCOS en en ­usted y por su conducto al pt'bllco, tolloS Jos lomb¡a ú tr.IJc·an su (aplt,tl "\ ° no podíd. a'3U- I ulltecedcllt'o- s y datos 1'-~... l " II\'OS .~~ ,~-se asunt() lll lr personen, a lespecto (1e gest¡()ncs que no La hlstorht es un tanto ]elrga, pC'ro Id Juzgo ne- mI.! estaban encomcndadas, y p01 lo mismo 50- cesallU blC este asunto y sob re esa ofert.t ) ' {J no a\ a,lCC de comu.1IC:l.C\t'Hl, con !() cual 11,1 pOUldo desa­rrollar 1 IqtWlct.s n ¡:t:..ur(.d~s que no son con mu­cho comp,nabics {>. !as \ c rd(t(krame nte l11ara\TI-llosas €' llcC'n .ltl.lS en ('\ tC'>n 1 torIO de Colombia fmagíl1c&c u~t(d lo que 5('1 ía el lJodcr aphcal a psle país Cll1CO V dIez mIll ones Út-~ Ilbl.. '. \s esterlt­nas en ellomento de 'l.lS CCOI1I')!\llCaS que mul­upltcartlil IlUústr.l p"üduccH'm aL:tual seguro estov de que con el sClltHln PI :1/'tICO '111F' á \1<;:­ted dlsllllgue, por sus ('OnOCl11l.l'ntos profesIO­nales y por ('1 f'Sp(,CI~tl (l,~ 1,1s pi I m;lpalt:::; comar­cas de esta :'\aC¡Ó'l h,tllara, Ju::>tn t"1 cGncepto que en cuatro ó cmco ~u10~ han.1.1l o. Je nu ~stra pa.­tna ,t1 6o C}ue, proporclCnll111cntc, nada tendría que el1\ llhctr á l\Il'J:co 11< 1 Brasil Pero haCIendo de l.tdo estas dlgI es,ones, (ilre i usted que 1lallo PC1!C>Ctarnenk pr.tcllcable el arrrglat nucstr(lS hnanza~ de modo de dl <,poner .lnualmente pal"a otros sen ICIOS de los conocl(.los COl1 el nombre de ¿\dmIPlstraclón de una sun a d ....: cuatlo á CITICO m1ilor-es de dollal s, que una \ EZ hecl o ese an eg lo flsca estamos en POS1CIÓll de lC'\ ~tJltar c:tpltales ('11 condICIOnes n-:uy \ entalnS,lS y quC', por tanto, la:os ,U1t~USt1dS del PI escntc snn meramente tran· s to:-Jas En los CliStl.llOS paises cuando se tr.l-t. l de at<"llder llrce sldades 1 napl~tzables con recur­s" s qL,C t.\l clan el aiio en r~ccll.ldal se, se CXpl ­dí'l1 Bonos de Tesorer.,l. ncgoclahl es en el mer-ca .. do,)- así se atwnden los comprl)JnlsoS de las deudas naclOl1 ,tles cn su tlC'mpo Fn Nac iOnes co- .l\ .. prJ.nt:lplns (h I mes ue ~rar7.0 tIC' C'ste aiio (kbclte dc l11!1gu' n 01 d en salí de I30{.!'"ot:t C'n dlr<'cclón al extenor por nl'- :\0 conozco á CIPnCI" Cierta todds Ids t;onel1- C"S uade::> clp n('goclo~ personales V pi 1\ .l1os pn (1011¡ S dd C111prtS~Jto dc lOS seilon.:-s Pcrcz que Sülo tll.;l1t: lIÜCh;''S mI f.1 campo IndustIlal ('0n el nCCPSt.1 111 o tem-pos'al, d ¡~~tmrn (J(~ tino 1" dos aiios, de L 3{ 0r0¡)O qu(' se~ú 1 lt,tlOS es lo C¡UI.! se necesita (~n el \ UlS) d,. los doc"! mcses que COIlllenzall ~ co­rrer para pagal oportunamente cuanto ~tdcuJc mos el1 Jos mercados extranjeros S~ltlsfl?chos (~SOS ll1teresc.s y conseguulo un pres.tpuesto qUf' deje el m ,rge.l de' que he hablado, entonces sí nos pi ese.1tamos CIl condICión muy favorabl(' para nu ... ~tr lS gr~Uldcs y ll ccesa na~ oper.tClOll('S !Illanc I ras Tengo paril. mí pOI c ierto que nada tenemos que temeJ y '1 mt C'10 quc <"spclar del cr;tud o dC' nuestras <..on bc.o .es p.:>r verdaderos financIstas europeos C" sled 53,be que Lord .• 1. mISIón Crct hOnQr~ln.l. debla s\. .. r ctlInp}¡~ particular no t 'ngo péll a qué ~n :lnl..t~lp con- I da slmplemC'nte ad y¿ft:} (,lld1 m, y ('11 asu nto cepto resp::c o de tal l'mprt'stJto, fu\. ret Ul' la de- 1 de la ll1d)nl IInportancta p.ltn61tca no tUVC\ cldr.1.CIÓn que hago de' la CI)n\ICcI/ll i'ld'~l,L qm' I pues, Il1convcmel1te PI1 ,~ceptarla, sin embargo teH'go acerca de la hmplC'Ztl más eSt;llli=ltlJoS.l dp 1 rte reconocer ('11 mI persona, con toda Slnceri- prOCc d eres en to d as e..,as lH'gocIM'lont.::; \ cngo '1 dad, cIPi1clencla en aptItudes y cnnOClmlcntos ahora sí á darb mas bl ('ll mis op,n,()ll ~'<; pers~) - quc dl('~~tn po¡ resultall/) nlla operación \('n- nalcs respecto del an-eglo de la s ittl,u )l¡" hscal I ülJosa del p.'tís y de los mejores medIOS par:1- pi 0PP'l- En San J osé de Costa Rica .. no m:lS, pntré en d<.'r por su desarrollo cconónllco comunicaCIón sobrú estos asun los, COI1 1111 ban- Yo creo que, comparatlvam2'l1te, 11 11 1M} quero belga que ha suml11lstrado cmprpstltos país l1Ir.guno como el nuéstro que confronte de C )'lSlderaclón d.l Goblerllo de esa ~ aCión \ e- pr')blemas tan sencillos para adqul'PI r pronto Cll1a, ) ......... ntcnas de mIles de l¡bras esterhnüs á una sólldcl organizacIón fiscal Debe usted tener 105 1I1c1u~'.Jales de ese país, clsí como á grandes datos ofiC iales, como los tengo yo, de que las casas comerclalcs del Brosd . todo 10 cual tl1\ ~ I e Itas de la República han producido ~n los ocaSIón de confil mar con el eX~lm"" n de dOCII - dos últImos a llos d e Ul1d agu d'l Sllllacn51S eco no-mcntos y la COmtllllCaCIÓn con muchas gentes mIca uncu;.uma redonda de $ 10 OOO,oonoropara de negOCIOS En las vanas conferenCias que a111 c.tda \ 19cnCIa fiscal l\hora, debe usted recordar tU\'l1l10S y e11 que hi.!be de sumJnlstrar todu~ pO~lbdldilde~, el" su sltuaCItJq fiscal mente lcs gastos antl1lcs del sosten¡ml cnto d(' ue sus male!" c(onómlcos presentes y de sus po- todos los sr-n ICIOS de (ToblC'rno en la XacJón sIbles remediOS Después de ello me manifestó inclUSIve el de un ejérCito mayor de 10,000 que 111 par,L el ni parct los Dancos europeos con hombres, se hac:an con una suma anual que no ql.llencs estaba en relaCIón, era atractn a una excedía de cuatlo.l cmco mtllones de dollars operacI6n tan pcqueilét, pero qUf' la pr('sC'lltaria Pues bwn 5' p "' n~a. usted que no prodl1zcan Sll'\ embargo, porque VCí~l {:'Jl ('lla In ocas tOn de ningún efecto-qlll' sí In prodUCIrán y asom­estudIar senamentC' un país tan poc/) conOCIdo broso-me:hdas que pronto Ird.:1 á entrar en V I ­como ColombIa y sobre touo con anteceden - gencia en 10:; sIstemas de percepción y de vlgI­tes que se oponian :L g randes operaclOl1es dc lancla de nucstlas rentas ele Aduanas, Salma" crédito ] omó, pues, l.t Slt10pSlS del contr;lto etc .. t supong-a usted qu ~ ]as l"(~ntas no aumenten en gcnl:'ral y me ofr('cló darm(' en Xc\\" Yo k en 11lcdldaalgunay que el país, sin embargo de razbn dehllltlva del asunto De Puel to J 1- la paz y del des~lrrol1o C}lH' est:ll1 tomando las m6u á ~ew York hlclmos ambos el mIsmo mdustnas de- produc('lón de b,manos, cle azt'lcar \ lajc, de modo que en el \'apor y en el tren c's- y la pecuanaen ia Costa ) Sdl embargo del al ­tuvimos constantemente con, crsandl) respecto za de café en el extranjero todo Jo cual acrecen­de Colombl(t En eStt tl-~t\ esí.t me m y del ltobl(,"¡ o I 19-:és, cr n lo t..:ua1 en ,ez deql'ICbl(l, \ lill) 1.1 rehablll[aclón defi¡lan~(\s que Sf' t.!n .. l'1 por pCT(lldas En Colomh ,1., UIM 'l SJt.1. dc- ese ~\..'Il(>I) n s sen l muy pI{)\l'chm;,{ P.U , cn Iclar ,/m con la 'lTI ­prOb~ tl'd.'hl {!d eo 1:r,tíO, hcc ~~l p vr l~l h}( cut: \ ü") -:\0 ~ , "\ e .tb~Q¡L;t ~ 'l1l'll~(~ J11ngu.l,l Inr'''!1 ma­c¡() n, ni St05 momentos golpecn con rudo oleaje ].tS de orcilnano agu~' s muer tclS de nuestra poJi­tlCd Cad~l l.ll"ddo, grupo (1 apa rceríct cucnta SUS adeptos, pesa probabilidades, aprL'stasc en UJ1,t paLlbra a la batalla de las urnas, batall ~t cuyo reSUltado puede SCI de ho ndas y tl ascen­dentales consecuenCI;\S ('n el destIno futuro de nuestro país y es bello y reco nfortante el espectáculo otrecldo á los oJos del ch0111brc llbrc ~ --e ntend id cl CSt~L exprcswn en su mAs alto y comprensivo ~ignifi.l...d.d • .J-:~ Iv::. VJO~ l..lt.:l to llUll1Ure hbreJo oÍrccl­do por el bel VII vl\'Jdor de un pueblo r¡ue ape­nas rrconqmstac1os sus derpchns esfuérzasc por e]Crclt(lr!o.s cn 1.1 plclHtud c1p su salvadora cfic~tcla Es que <.'ntre nosotros pasaron ya, oJal:\ para nunca más \olver, aquellos días en quC' el agre· g,ldo SOCial dbdlcara su aCCIón, su \olu ntad y hasta su pcnsanllento en el penscl.mlento. en la voluntad y en la aCCIón de seres conSIderados supenores nó precIsamente por la nrtud dl" su espín tu y de su cJrazón S1l10 pOi las cie­gas y brutales IInposlclOnes de la fuerza La fuerza I El l.itlgO con que el deslgmo supe­nor que prC'sldc á la marcha de lus puCbloS flagela 1.-1.5 espaldas de aquéllos que' por una hora SIqUiera oh Idaron el rudo y teson(,ro comballr por la d!gnld,td humana •• * QlllCl1CS por fortuna- ó por desgracla- no conocemos ld paSll)1l nI el OUlO polítICOS, qUIcnes creemos que cn cadcL homb! e las opltllOnes son fruto necesarIO, fatal de elementos \ anos en ac­tu ación sobre el momento 11lstónco En que por fuelzas ajenas ,t nuestrd \oluntad nos ha to­cado \ n'lr, - cstamos qUlz~í convenientemente colocddos par.t poder aprC'clar los fenómenos r¡lIe :l nuestl-o alrededor se suceden En efccto, eso de no haber ele\ ado los llamados pnncI­p 'os .-íI~l1t1tanglb1c . ml11utable y eterna catego ­ría de dogn1ds teoIÓglCOC:. Sino, an tes bIen pro­fesar ~omo credo úmco Id ll1filllta rclLltlvldad de l,~s COS.lS) de las Ideas, afirmar el perenne d,:'1Clltl dcestt?' todo - C]uc es 1.1 \'Ida, tIene sus gi andíslln~ls \ entélps Lon tal crlteno \ amos :l permltll nos he1.ceJ un calculo de pl-obabllldades soure el tablem de clJ\~d l ez polítlco que an te nosotros t"nemos De1Jldo ~'t. causas quP ahora sería lJ1fantll el1um( ral ,-) entre' otr.ls, la ele lTIa::> Intensa tlctuJ.clon, el í'xtremado centralismo polítiCO , adt11111Istr.ttlvo, - l.t lllf1uenchl úC ' la CapItal so­bre 1(1S seCCiOnc:>s es preponderante la 1l1lClatl­, a de Bogota es acogldet cuasI Incontrastada­mente cn tos Departamentos' el Impulso IOlCld..1 d(tdo aquí se expande en ondas concéntricas por la e".tensIón del País POlque creemos el enun­CIado se ~ bUPil3s bat .. tllas Igual te ndencli:t slg\:e La /"( 110/1 el antiguo tnSt.: I·lanano de Cé­sa. r Sánchcz ~úilc¿ Con una const,lllcl3, una fiJ me fe; ( n 1 1. cncacli.t de sus PI OpÓSitos que ha­cen honor :1 I.t sIncendad de sus labores, los escn .ores de tales hC'r,t1dos de pubhcldad no des!l1.t) a l' Pero ('5 de not:..¡ qtH' ellos han con­l1l1utl. Clo ,sIendo hbc ra:l" •. ..> q\H~ sus a.ntlguos compañC'los. ('(ws( n'adores -tan numerosos en un pnnClplo-lcnt.'..lTIl'tltc helll regrcsado á sus a ntl gl'as tolda." :cs unos, lMn gua~d.tdo un pru­clp¡, te &llt~ nclo los otros rLt l·món R _epublIcana PXI~tc como paltIdo .... O .. a l:t fuese así, pues pard qu'ere~ anhlmos los torl'f'() ~ CIVi lIzados. 11llentr,lS más p:1.l ttdos h.tya, ldnto mejor La multiplICIdad ele partidos trae la trans lCC¡Ótl, el compromiSO, las combmdCtO­ncs f~cunda~ hec hos todos que ~de.Jan la POSI­blildad de nm'.'nec!C'ron, afirman que ella no podía. ser ~.!no uQn f>ltga» ocaslcmal y lo 1111SJ1l0 .tfirman qUlf'tlC'S dp la UllIón YcL nI) ha­cen parte Personalidad de tánto rc!te\ e como t'l sei'lor General P edro Nel Osplnd. asi lo hl7.0 constar rotun(lamcntl' Y SI políttcos de I11pnos sonoras C] ccutonas que el treneral, como los doctores Abótdía. C.ld«nd. DAv¡]a Flórez. Augusto)l Samper, José :L\Iaría González Val€'nclíi Ber­na ... do Escov.!.r y demás con feos del 31 de Juho no han hecho análogas declaraciones, con sus proced~rE's cuando en sus manos tuneron b he­gemonía pobtIca, demostraron cuán distanCia ­dos andaban dcl repubhcamsl1lo--al cual ases­t. trun golpe que conSIderamos mortal - , y para nadlc constItuye una reve]aclún el saber que hoy figurai1 entre los más arnlCntes campeones d(' la rcconccn traclón conscn adora En el seno d'"" la Asamblea es donde más ha. resaltado la falta ele ,*ul1lón~ que hay en la Umón Republicana ~adIe negara que el per­sonal del soberano Cuerpo fue muy seleCCIOnado por el MlIlIsteno Abadí,1 Mendez. y nadIe tam­poco pondra en duda que, por eso mIsmo, el ele· mento lIheral que tÍ la Asan'blea vmo es de lo más moderado que lmagmarse pueda Y con todo SIn tratarsp nmguna de aquellas cuestIO­nes que pudieran afectar (tel arca santa de los plIl1Clpios,» dentro ele la Asamblea hase hecho la conccntlaclón con sen adora ~tl \ otrlrse humIl­díslmas rcfOlmas admlnlstratlvas, por el temor de quc, lealmente practtc.tdas, pudieJ(l11 poner en peligro la hegemonía absoluta del Con~crva­tlsmo Todo lo cual equJ\ ale ;l declr que en la U IlIÓn R epnbltcana el lIberalIsmo no ha hecho 51110 un;) COSct bIen tnvtal concC'slOnes, (OllC('· Sloncs, COllC('Sloncs Por otra. pat ti" ,,1 /((:o'u del I ('rtJhl l("1Il1~ 1ll() lIberal sc-¡)or (TC'I)('rd.I Bt'I1J dl11l l1 IleJ r ..: rel ro, motn os de ~,:tlu d Sf\ rC'tlró dl" los (l< b.ttcs trds . L1 s~t'lJ1 lll cidentc con el Dr lJ nl '~ l in yetro llo.nurc nen 11)')0, el ( , e11("IJ.l 1101 .treCla muy ilgr.L(~,ulo con la cond ll ct~t de ~tlS rwados, sobrL: qUl el1(:>~ ('11 esta ()CaSH')11 no .¡J C~I!lZ(J á eJer ccr el pr0ponder:"1 'lte mEtlJo que eJerCI!'1 ,\ l'1l la.\ Sét1'1- bl c:L dp 1 ~)05, cuandll Sl \ ot.!rnn r('[.)r111 mo asa mbl elst~t ha sucedido al General el sefíor doctor TJorcnte, hombre publico muy prestigIOSO en el Sur' La r eCiente nMi1lfestacll'm al sei'íor Generlll lfcrrera, para enVIarle (entusiasta feliCItaCIón por la acertada labor realIzada por el General, tendlC.1tc al cdianzOlmil l!tí' d~ L~ 1)11\Ón Repu­bhcanct, Úl1l cn. rrJll11ula política c.tpaz de asegu ­rar la paz cntr<" los cGlo,nbianos.) con ella el blCnestar dc la Xacl/)n corno Estado indepen­dicn,' i y 1Mra dar ~ll General 4un voto de apl.tU­so por labol' tan mentana» y ,*cncclrecerle con I tlllúe prestando d dicha obra ('1 vahoso concur ­so dr su pdtnot"lSmo é IntellgencJa p.tra lo cu.tI puedc estar seguro de contar PI1 la firmc adllt-'­SIÓllll de los mal11festantes,-está Su.sCIlta en su totalidad por llberales, muchos de cllos con no­t, u:.los, y apl~llaS sí a llí figuran dos dlstingmdísl­mos cansen adores los doctores Unbe B1.lcna- \ f'nttl ra y Aqtllhno \'" Illegas La A50C14UÓIl de la juc/eutlld, encabezaua por los seClc>re', C~c.!ncrdl Jorge !\.J,1.rrínez L, doctol L ~1 \" ela de BlICCI10, D Jesús Cuéllar, (Iener,¡] \[Iguel AIlt0l110 Acosta, D RIcardo Sarmiento E (De/¡o ,s de los ll1cgables, opotunos y emmentes servI ClQS que ha prestado á la causa de la pacrfic,1.­clón espllltual de ColombIa, haya sen Ido para confirmar el JUICIO contempor:meo sobre CJCrtos hombres v sobre CIertos acontecl11llentos J\. estet sola C'Jecutorla se hubtOra hecho acreedora la U l1Ión H~epubhcana, y ella sería suficiente para que ante la pasten dad pudIera pas~tr cubl C'rt.t de f1nres * x J\ fa liana exarnlllarcmos las COllC2ntraClOnes conscnadora y hbe~al. slmhollzadas, respcc­tl\- am('nte en 1 a R"JlOVaC1Ón y LI. Repllbltcano F RODRíGUEZ TRlAKc\. ASAmShEA nAC!IOnAh POI la maflana Aunque en el orden del día figuraba en pnmer lugar la seSIón secreta, la PreSIdenCIa 10 Invlrtlódanc1o, principIO la pública á las 10 y 15 minutos El acta de las sesIOnes del (Ha antellor fue aproba.da con observaclOnes del D Segovla En segUlda el Secrf>tano Ice las actas que la COllllslón de Crédito Público presenta de las \ ISltas hechas .í la OfiCina de CrédIto público del ~[il1lsteno del Tesoro Se procedió después á la eleCCión de uno de los 111ICmbros de la C01111sión Cal IÍJCador,1. de (irados MIlitares, slCndo fo\"orecld(t en ella el General Rafel María Galtán Devuelve objetada el Sellar Presidente de la Repúblleot lót ley por la cual se comJe el tex­to de otra, que pasó para su estudIO:' los D D Llorcnte y Rosas So .Iprobó en tercer debate el proyecto de Créd,tos ,Adlclonalps por Instnlccl6n pública,que aSCienden á. la suma de $ ;2 ,7 39 .62 oro. Leído el Informe de la comIsión re\ Isorel del Presupuesto de Rentas y Gastos para la \ Igt:nt;IeL económica de 191 \, se aprobaren los dos primeros ctrtículos, Rentas, Gastos, que dan un total eqtlllIbrado de 9,57°,500 oro SIenta el D. Lombana una propOSICIón por la cual se dedicarán las seSIOnes de la ma­ríana para dIscutir los Presupuestos, y Icls pn­merclS horas de la tarde para las reformas, y se eXige para. la conSideraCión de los asun­tos lTIll1lstenales la presenc';]. del encargado de cada uno de ellos Los D D Pmz6n y Arbeláe7. Impugnan 10 antcrlor, alegando que SI se ha de acatar. no quedará tiempo petra despachar otros asuntos Importantes " 'JI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I . ~ I ( LA MAÑANA J:.t.eplica ('1 proponente poniendo de relit'\'c q ue los asuntos cuya solución ('s más urgente ante los dictados de la opin ión pública son C11::\.­no, {~ saber : reformas constitucio nales, presu­puestos. cucstif'nes financieras internacionales y ley de elecciones, las demás son de r clati\'a importancia, que s i se prcscindrc n el poco ticm ­po que resta de hablar mucho, concrctándos<' á uprobar. p or]¡';in 5er tamhi('n despachadas. A probada la moción. pi Presidente r ogl') á 11)!) Diputados hici eran Jo pcsiblf' por aClHlir más temprano á las sesiones. y lenmtf> la pn.:'­sent{', ::; j (' :ldo las II Y ,'10. rol' /a /a rdi' #A.. Ins 2 y 4.1 el Secretario llamó lista, pro­cedicudo inmed iatall}f'nte la Pre!'idC'ncia á cons­tituir el Cuerpo Legislath'l) en sesión secreta, hallándose p resentes los scfiorcs Ñfinistros de] Tesoro y de Hacienda. las ri ~H" . ~l preció aplausos sinceros del públi­co, lo ulismo qur la sc(w rita Giorgi, que encar­nú (l :'ussett(·, con prest igio é inspiraci6n. Todos ~os art is tas I11 creciC'ron por su t r abajo. palmas dpl pliblico. El sef~or Lambardi c1ebrria rebajar los prp­cios de la.') 10calidades para obtener así , mC'j o­res en trad as. V. ya ·,'t·is lector, poco muy poco ('s e l movi­mi!' nto sodal no os quc:jeis delcronista ; quejaos de esta fal ta .dl' agitación mundana.. df' esta mí­sf'ra vida cO\'cntnal que acaso por desgracia nos ha tocado ,·i,·ir á. los bogotanos. Y. hasta mañana. ____i ___________= -______ZE_~_Ó_K_ _L_A R_.\ Presidente de Panmmí E l caole anuncia la rl eccibtl de·1 $c·tior 1)r. Pablo A ro.scmena pa:-a I.'resickntt' 11(' la H .. r pu­bliea (» de Panamá. El Dr . .. \rosemena. PS d{,i11asi~¡d(., cOIl f)c ic1o para quc habl emos dI' ('1 L 'Octroi en Honda Se nos ha facilitado copia del siguiente te­legrama fcchado en }J onda el 7 del pre$entc: En 10 qué á Cnlmnbia resprcta ~ quc sprh la admi nistraci{m quC" se inll a~rll ra? El tiempo In I dirá.. N. N.- Bogotá. Municipalidad grave) harina con un peso ($ ¡) oro cada bulto desde hoy. Grave nos parece la medida adoptada por la ~1u n ic i palidad de lloncla y en lo que respec­ta á la industria harinera de esta ciudad, no deja de ser un golp e, quizá mortal para la \'c nta del articulo en esa p laza. ¿ Qué se propone' con eso la ~\{unicip\1lidact ? ~o lo silbemos y por eso no 110$ atrevemos á ;tV\1nzar concepto sobre' la conven iencia ó in­conveniencia que tenga para ('1 T esoro i\1uni­cipal. P ero si encon ramos esa r ata en extremo desproporcionada. (. Es un impuesto de entrada ::'l la ciudad ~ E n Bogotá se \ cobra actualmente ese im­puesto sobrf' las mercancías extranjeras á la rata de '$ 1·60 oro por tonelada. En Jlonda sería de '$ 16-00, ('5 decir, diez \'eccs más. ~Es acaso un impuesto de consumo? Apar­de h inj ust icia en gravar un artículo de pri­mera necesidad como ('s la harina. gravamen que pesa sobre ricos y pobres. p"ro especial ­mente sobre éstos, el impuesto es de 100 1" ad- 1.lalorem que no se n" en ninguna parte. En Fraccia la ley de 29 de Dici embre de I897 que es l~L que rige el impuesto de consu­mo- L'Octroi - fijó para 109 vinos, fijarse bien. para los vinos, articulo de lujo, el siguiente im­puesto máximo según la población de las ciu ­dades . Ciudades de 15 1000 it 20,000 habitantes. francos 1- 40 por hectolitro. Ciudades de más d<:' 1 ()O,()()O (Paris), -+ fran ­cos por hectolilro. Si consideramos (-"'1 hectolitro de vino equi­valente de la carga de barina, en Paris se <;0· qran, francos 4. es . decir, S o-So oro cuand0 en H onda !;c cobran S 2. r. A qué obedece pues, ese impuesto? . Hay otr,t faz quizás J'nás g rave que las an ­ter iores y es el precedente que se establece sobre el particular. Si mañana las ~runicipalidades de Facata­tivá, Girardot y Ambalema hacen otro tánto, y si el impuesto es por cl tránsito, ¿cuánto paga la harina de aquí á Honda? Ojalá que estas observaciones se estudien y que los legisladoros se se den cmm ta de la ne ­cesidad que hay de dictar una ley que no estor­beet tráfico ni aniquile las industrias por la aplicación de jmpuestos incoasultos. .\rejor es pre"ccr que corr egir. VIDA SOCIAL Como 1\) anunciamo ayer, el señor Flliott :\orthcott, Ministro d0 los Estados U nidos ante nuestro Gobierno. s iguió en viaje para su País. Para desprdi rl e, el sci'ío r Erllcsto Tesallos Pinto dió un almuerzo, al qUE' asistieron algu­nos miembros del Cuerpo dipl omático y damas djstinguidas de nuestra sociedad. * En d loc/¡e)' Club tuvo lugar anoche un banquete dado por el seilor !\linistro de Vene­zuela, seii.or .Abel Santos. Concurrieron a ltas pcrsomt1idades de nuestra p olítica. El señor Santos e ntregó el Bustn del Li­bertador á los set'iorrs ("Tencral R.amón Got1zá lez Valencia, doctor Emilio Ferrcro, doctor Carlos Calderón y sctior l\Ianucl (r. Usc:ltegui . Prenda es ésta que da. Venezuela á Colombia ele simpatÍa y cordial dcff"rencia. • Se anuncia quP en ese mismo f'1('gante cen­tro social varios caballe ros dar;,'lI1 el sábado próximo un banquete á la misión Chilena. con motivo del Centenario de la R ept'Iblica austral. • El domingo p róx.imo habrá car re ras Pll ('i Hipodromo de la Gran Sabana. Son las terce­ras de la temporada. Esperamos que la concu­rrencia de damas y caballeros sea numerosa para recompensar así los esfuerzos que hacen los señores Espinosas y ~ [erino, por darnos ese espectáculo elegante y civilizador. 1...1.s car r eras de caballos aparte del placer y ... .,,~1. 1. 0 regocijo que proporcionan, contribuyen efieazll1,ente al mejoramiento de nuestra ra7.a ca· ballar. Unas tres horas de sol en el hermoso campo del J ripodromo. por hor izonte las lejanias de nuestra Saball í1 , en alegre rcuni/m de amigos y de bellas d~mas lejos de la vida afanos:!. y triste de nuestra c iudad. son necesarias y aún pudiéramos decir. ind ispe nsables, para olvidar tantas miserias y dar al espi r itu su cua rto de hora de ilusión, de que yivimos en el mejor d ,'! los paísf s conocidos. * Anoche subió á la eScena del Col6n la ópe­ra «Bohemia» df~ .LJu cci ni . Bella fiesta de arte. desgraciadamente pasada casi PI1 familia, pues la concu rrenc ~a fue escasa. La seilora Calvi hizo de ~.fim í una gentil y suave niña, ",ue ama la bohemia, los versos y I ( Se hau nombrado para dcsempeilar los Consulados en San Xa­zario. República Franc0sa. y S an Fra:1cisco de California, Estados Unidos. á los SP11;) res Ri­cardo Sánchez RamírC"l. y Carlos O~pi:1él Saye¡-. respectivamente. El p r imero de los 1l0mbrados se ha distinguido entre n~l::,str()S litt' rat')s por la pulcritud de sus escritlls. Para Secretario de la Legaril'n1 de Colom­bi: l en Inglat<'rra Jo ful.' ~·I S(' I-tor Sa.turn ino Restrf'pn. Los (latos relativos Ú la Cott{~ Suprema de J llst;cia, pulJlicadoR C'll nuestra pctición de aye r, no se refieren á esta e n­tidad sino á la Sala dJ l() Civil del TribunaJ Saperior del Distrito Judidal d~ Cundina~ marca. Barriendo calles se vC'n á eso de las nue\·C' de la m;:ulana Ul1CJS pobres individuos, con la ruana puesta y el mugroso sombrero, levantando torbelli nos de polvo que caC'1l aquí y aJlc't, dejand.) andenes y ventanas en peor estado qUf> la calle que barren. Pobre del t r a nseú nte que p or aHí pase en eso!" momentos! Cumplida la comisión que lo obligó á transitar. tiene que ir á. cepillarse no á su casa. sino allá pn los potreros de los alre­dedores ('n donde se sacuden las e steras y las alfombras. si es que no vá á morir de polvonfa. ¿~o pcdrían los encargadns del ramo d ispo· ner que fOsa,; operaciones del asco se verificaran como f"n tiempos del Quinquénin? Entonces el barrid0 se hacía ú la madrugada y 105 aseado- 1 res llevaban una cachucha y una sei'ial. Ql1e se dej el1 d0 echar polvo! Aplaudimos la i haber h echo colocar l'll pa rte v isible el tablero que anuncia la sa.lida y lIcgada de los correos; pero desgraciadame nte al encargado de \'ar iar las tablas ~c le 01 vida, y resulta que todos los días lleg'an y s alen los mismos cor reos. Llamamos la atención á estc punto al señor Director. AL REDEDOR DE LOS MINISTERIOS :Suevos nombl·anlielltos Director Nacional de Obras Públicas sei'tor B r'njamín Josr" .\. Tguarán. Oficial del Grupo CÚ' A rtillería IJogotá. fue p l-omo"ido al mismo puesto en el 13atallón l.' del Regimien­to de Infant('rÍa Cartagena en reemplazo del Teniente JU:lI1 1\. Burgos. En recmplazo dE' A r turo O'Byrne. de la .,." D iYisión del Ej l!rcitQ se llamó á Abel González Concha. El Subte­ni ente 1\Jacario Upegui fue llamado al sen ·icio activo. Jesús tdaría Uribe Ospina. fue \lam:ldo á ocupar la vacante de Teniente Ayudante de la Comandancia General de la 4.:1 Brigada de la 2." Divis:ón del Ejélcito. El C01Y'lnp\ J\rig-ll C'1 Valencia, fue promoyido del puesto d(' Coma n­dan dante del Batallón 1." del R egimien to de Jnfantcria Girardot, al de Comandante d(~1 mis­mo R egimient ). y para Coma ndante del Bata­llón menciona 1,) al COJ'(l!~f?'l Francisco DuquE'. }lubl) pennu ta ('l1tre ] .uis Alberto -Piiieros. P racticv.ntc de la Ofic in:t de S anidad d<'1 \[i " is­tcrio de Guerra y José \ - icentl~ Encina!0s, ~\tl­junto del ArchiYIJ del misllló 'llllisterio. rJl~Jleccióu General del h'jérüH (1 Por D ecreto de antiC'r fue reorganizada esta Tnspecc ión. con el s igui('ntc pers-:)nal: Un 1115· pector tieneral . General de Divis ión; C-n In s­pector de ArtiUc.r:a, Infantería, Ingeniería, for­tificación y de arma montada, General de Bri­gada; un SpcrC'tario del rnspC"ctor (Tene ral: un A.dj unto. POR LA GOBERNACION Ante todo hacemos constar que al decir en nuestra edición de ayer que el contrato de las g uías había sido hecho por las l-lermanitas de los Pobres, fue por involuntar io error de infor­mación. pues el contrato lo tenían las 11erma· nas Terciarias Dominicas según informe dado cn la G,,1:ernación. El Puent.e de El ('ole¡:-io La Junta. de caminos de La ~Iesa comunica que s ~ c('lebrl> contrato con Tom:ts H. oc1rÍg·uf ·z B. pan~ la conducción dd pw:nte colgante dI' El Colf'gio, que estaba en Girardot. Pide asi mismo el concurso d('l doctor J ustino 1\I011{'r'¡­quien iniCIÓ los trabajos y tiene los plan os. S n­licita asim ismo ele los señores E nriquf' de Xar­' · ¡l('Z y Carlos \-(,l1goecheo, auxilios para la ob¡'a. que tantas \'cntajas traerá para las fincas clf' toda ("sa región. El selior Goberu a11 J¡I fai­h l c~<;c 11e" produisr-nl, ;\ (' ''1 p!{;lrrJ. nucUlIl' diITr ¡·cncc-. ( 'n na in ('sr ;russi lJicn tl tl flOllim ! flU'uu gé:l nt: une pClit(' ré¡mhli flUI' 1I ·{'''i1 pa .. llIo; ns un ":\.11 S n\'f' f llill 11 11 (' LI" plns pui.::-mnt 1"/: H U 1I('.t) Se ha di cho que el Derecho Internaci onal tÍ Derecho de Gentes , no es ot ro que el derecho natural aplicado á la; Naciones ó Esta.dos. ¿ Pero qué, es el derecho natural ? Es, simple­mente, la facultad y el deber inner('ntcs á totIo lo creado- raci onales ó irracionales , mate ria organizada Ó nó-de crecer. desarrollarse, pe r­feccionarse, multipl icarse y mor ir. Porque morir también es un deber y un derecho como cual­quier otro . Sentados estos principios sigamos la e\"()lu­ción del derecho natural. Nace un sér. Y lié aquÍ que de grado Ó por fuerza tiene que ali­mentarse. Y tiene que devorar, con ferocidad de fiera, lo primero que esté á su a!canc('. r. Es otro sér que también ha venido á la yida? ¿ Es un mineral? ¿Es una planta? )Jo i ~nporta. ] ,0 ind ispensable, lo necesario f'S que sea asimi­lable. Que se deje vencer. Que sea más débil. Que no oponga resistencia. r. Es csto cobardía? ¿ Es ('sto injusticia ~ ?\i 10 uno, n i 10 otro. Es apenas el cumplimiento de una ley natural: la de la propia c/)ns~n·ación. SeTÍa faltar con ra las leyes naturales, contra la orden imperati\·a del Creador. s i se procediese de otro modo. Es más, es que aun que ese primer rnovimi ento yi ­tal se pudiera rfbelar por un momento contra ésa , al parecer lry in icua, no lo podría conse­guir, como no puede un cometa desyian.e un ápice de su órbita prefijada, ora sienta su bri ­llante cauda congelarse en las r egiones pobres. ora la sienta c\·aporarse en los hornos ecua te· rialcS>. Si esto sucede en l:!s inuividualidades consi ­deradas aisladamente, si esa es la suprema lex de la v ida r. p or qué pretender con sofismas d{! dis­tracció n, que las )ladones que no son otra cosa que agrupaciones de indi v idualidades. se sus· traigan á estas leyes? Porque las cosas ha.;, que d eci rlas fra.nca y sinceramente, tales como ellas son. 1\ ada saca uno con engaflarse así· mismf') . ó querer engaliar á los demás. ] .:t ru ­deza de la vida está ahí palpab'e. á la \"is ~a de todos. Todos la sentimos aunque no la com­pren uamos. todos experimentamos en nuestros cuerros y el1 nuestras a.lmas todo el amarg or, t\)da la hi e l, tOl13s las bárbaras punzadas del pu-ñal "f.lado dc!:t 'l:!~:.:¡-;,~ •.... ~ . [luDa! C;'. si l!t'S ­truyp también cn".t. que ü:jl' ra el uoc· ,;. \'Ú~-, I'/. .:\$Í, pues. cUL;.nd., oif{¡) hablar c:· 'J • indi~ yidual () coll'cti,·a. s i I1fl 111-' diera riE.~t, :'1" ebria profunda t r isteza. Porqu(''\ma de dos: l·) Cll:\n­do se 1mb!a de paz sp pr,')f,:dc con SL1;);ail ig_ norancia () con suprcma mill:\ fc'. El l·llin·rsl) tode tiende, es ,·prelad . h:teia ('1 equilibrio. t'C'¡-o ese equilibrio no l!rg·ará <í verificarse con el emoli~nl~ engaiioso d,.· la paz. K":>c equilibrio ,·cndra IndudableTllf"ntP, l1eTlJ (,1l\·~IC'ltl) entre charcas de si;lllg"n' y tI1rfrcción . Y la pa;~ IlO pu:·f]c n.­nir sinn COTl (,1 ílltimo instante (' 11 ;:1 cual las co:;as ,·u(.'! ya.1l al caos. l'11 quC' el l :ni,·er sQ se l · ... fll: 1W y 5(> COlls,ustancie otra '·el con la prime­L l caus.!. 1)(. ahl 01 que yo 11f) crf':t ('n los in­t( ·r;1:l(·j<1nalist;¡s, ni en los fil ósofos idealistas Cuallrll1 o:gn decir quP se '·a á reunir un Con~ g-rcso para ; 111 ... día .... (·~n:pto ll1ill~>l ~ , ;'l la~ ti .'" ,)0;1. lit. .1· .', la ... lO ;1. Ill. Salen tlt' Fa\ ;1t:ttiV:l tnl!lI-; lo..; día,. l·xccl d Oll1inZf\s. ;'1 lit" h a. nI. \. /1 la.; 12 111. I .,)~ Itli;'n·' ,J(, ... d tr¡:J1 l it· 1;" 12 In. :-:i.d 2 jl. Ill. ,/ L, h tr,,~w; c!(, ¡·:Irc-:¡ Ilcl·'tB tl1l l' '1 1l.P tt:fr: j ·rl)~. tk ! .. -: da"I ·. ¿ F¡':R'~ r W \R~nl. /"1-:1.. 'J{ 7i'nl·s d. ,Jo ~"'·lj,.r. ',,": ;-;"h'[1 u.' B'¡;;lll;'I : J. ~ 1 . l· • m .. C .... nllerf dllm in:rlh t, l.:, ~ (l. lH. 1 .11~ jll.~'· l· " . ,·il'rIl'::, \ .. :, ¡¡:trluA ¡'¡ b ~ k :l . 111. -1 p. m. :-;:lk¡\ ~h' :~iu;¡l-: : .¡ .. :<1"; ~ a. lt1. .' ;'t h 11. 11. l ., ) iJ;:lr: ;. lo . : , .,..~ y jll l '\'I''' :'1 l:! ... 1 jl 11 lONES y A VISO' r .as '- ',Cl'ipciOilGf:> y avi c1( ~ ,0 (lifll'10 deoel1 e tr 'l tni'Se '! pagarse UNIl M ~NTE en L l-i oficinas Ita Admini:,;tración, can I lO.·, n Úl1lOl'O :318 A . f Ei púhli ~ o dobe abste~ j I se.' de pagar los rocitos s(' lo preRontun para sn I bl'O por OS8 motivo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r J J ) . \ LA MAÑANA I ¡ bA ImPREnTA DE MEOINA E HIJ0 CONTINUA HACIENI)OSE CARG() de la ilnl)l~esión ele folletos, ll~jas Slleltas, ' peI-¡óclicos, circulares, taljetas, tiInbres, tiqlletes, etc., etc. para lo cual cuenta con cOlllpleto surtido de elementos til)ogl-áticos 111oclel-Il0s. Puntualidad, correccion y nitidez Precios módicos ENTENDERSE CON EL 'ADMINISTRADOR cdl~ ~§1l~ 1DJlléIDIrll@ IMPHENTA DE MEDIN A r~ HIJO .. :'1 \ ; ,'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Mañana - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Lieder und Arien aus Dresden - WAGNER, R. / SCHUMANN, R. / JENSEN, A. / HARTMANN, L. (Risako Kurosawa, M. Nagy, Temps, Witoschynskyj)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?