Por:
|
Fecha:
05/09/1879
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 1 LA MUJER,
REVISr! QU I NCENAL
CXCL.USIVAMCNTI: REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITA$,
p \JO lo \ IJ IIU¡CClO~ Dl.: l.A &!-.SOR,
SOLEDAD ACOSTA DE SAM f ER.
~- 1 ====~~¡ ====~====
vrf;RNB~, SETIE~IBRE ;¡ DI-J 18
~--__..---
ESTUDIOS HISTORICO
,..:;u u Ht•: fu\ ,!\IU,JlGH. l<~N LA C' J V LIZAUJ ON.
1',\ l'ÍTUI,O ~0\"E:-iO.
L .A \f T; .J E R R O ~f A i\ A .
CU:\1'1 StJ.\CION).
1 V la mujor (i conocer las consccueociac; do
, . . su condiciou ~utre lo:. Romanos, y bcn.
:-5EGli:\' el t'tKhgo :omatto (,hce el diga cou toda. a eficacia de su COJI\ZOD,
n.h~to Ga.umc) ·• HL mnJCr quo. hl\ pasado la. r~ligion saot r¡nc quehro.ntó ol yugo
h:'Jo la. potr.sta.,~ cio ."" Ul:t~tdo, no 00 odioso con qne la tuvo apri ionada por
vtrtn•l riel matr10101110 ?<'ostdcmdo . .::o. tanto tiempo 0 pagnoismo." .
n~o r~n~rato natural, SHlO ~~tno a.lOJ?· El os poso t !<1\ba de e u prop•edad
ctou ctvl~~ toma. cu_l.~ fatmhll.la ~ah; como á bien ~euia, y disponía do su
dnd du b9a d~. ia.mt_lt.L con. resp~<-to ~ vid'l y do su n norte,-y aun desde el
~115 proplo_:c; htJOS. :Su utawlo nuuo 11 fondo de !:J. tu 1bB ejorcin. sobro ello.
s~r el utte11o ahf.olnto do su porsoo~ Y su poder tir1í · co, - a'-Í, l:1 dcsclicl~:\da
h1onos. como lo ?11 cl~.la po.~so,M Y lne. CE>ci:Lva no so v a libro, ni tiÍquiora. en stt
nos dn sus )•roptos _hiJOS. S1 ni muo re viudez, pues su onsiderab:~ deshonrada
1~ ltorndar.~ .1~ mttJC~, no como esposa la. que contraí. ,¡eguuda~ nupcias.
s~n? l'•>mo htJa a~opt.Jv~ do ~st~ }>1\dro Como habi3. dos especies do matri.
CivtJ. Una co~ "olo le faltara &Hltnprll, roonio, el que e contra{o./JOr C'ompra
la. hbcrta~l.... . • y el qno se ha a.llevan~o a mujer un
La muJer on los ¡mmt:ros ttempo:-~ ciote, lbrotibau le las pruneras mrulraa
do R,ma. se compra/>(' romo qnion com- rle familia, y n) m:Íq, y In~ otra~ touinn
pra un ca hallo ó 11u muoblo: ofrccíansc ol título de n t1·o·nrM y cs¡')(),,a.;.
los prel!ios, so regateaba con oly~dro, Natnralmon .e el coutrato con una
y so 6rma.b.1. un docmnento por ulttroo, mujer escl:wa. no pod1a. ser dmadero,
por el cnn.l la mujer, dospuc-; de ser y so instituy6 1 divorcio por las causas
propWad de su patlrc pnsabo. á serlo más leves. As sncerli6 que habiendo
de su marido. repudiado un de los romanos mt&a
" Aprenda, añadt> ol mismo abn.tc, ret;petables á conocida por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
246 LA MUJE~.
su belleza y sus virtudes, sus amigos hacia los oficios m611 duros del menale
reconvinieron. Él contest6 con uua je. C\ ando los Sabinos entregaron sus
sonriE>a, estirando los piés y mostrán- hijas a los Romanos, estipularon que
doles el calzado: las m~ jeresno trabajarían mannalmen-
-i Acaso no será bonito este calza- te sin , con el huso y la aguja. Hízose,
do? No e~;tá bien hecho 1.. .. Pues bien, pues, n deber de la mujer el de fabrininguno
de vosotros me podrá decir en car to os los vestido~> de los hombres de
d6nde me aprieta. * lla ~ . Costumbre fué e¡¡ta que se pro-
El divorcio era, pues, generalísimo, serv6 ~1 traves de los siglos, tanto que
y ya casi no se consultaba sino el ca- Augu tono usaba ~ino los vestidos que
pricho pn.ra. repudiar á su mujer. Como. hiln.b~ 11 y labraban su mujer y 11ns hijas.
es de presumirse, la mujer á quien se En re las curiosas ceremonias del
trataba así se hizo inmoral, astuta, 1 ma.tri ponio, se con~ervaron dos que
mañosa é hip6crita. durar n muchos siglos. Así, la primera.
A pesar de esta situacion degradante, vez q~ e una mujer t'asaba el quicio de
¿ c6ruo seria la suerte de la mujer en ,la. ca. ~ de su mando, debía ser en
aquellos tiempos, cuando l:ie consideraba., brazos para recordar el rapto de las
á la romana como la más feliz y a ven- Sabio ~· Ademas, cuando la poninn los
tajada entre todas? Se la juzgaba dicho. l vestid ps nupciales, no la peinaban sino
sa. porque ella no trabajaba sino rara despu s de haberle partido el cabello
vez en los campos, como sucedía. en 1 sobre la frente con un dardo, corno
Egipto por ejemplo, y hasta la más po- señal ae que la habinn ganndo con la
bre poseía un esclavo, por lo ménos, que punta: de las armas.
• Probablemente aqttel ynsajo dió márgon
al rcfran tan conocido de ' cada uno sabe e1t
dólldt le aprieta el zq.pato." 1
S. A. DE S.
( ~cmtinuarú).
POESÍAS DE LA SEÑORITA F ~LICIANA TEJADA.
TENGO UN AMIGO.
Tengo nn amigo que quiero,
Que me honra con su tunit~túd~
l'un¡ue es sincero,
l'ot·que es virtuoso,
Y es tipo de cal'idad.
1 fa ee raro en este mundo
Y más en aquesta edad,
Porqu_e es profundo,
Porque os constante
En su intachable amistad l. ...
~ :MI HE1UIANO DEMETRIO.
~L RECISIRSI! DE SACERDOTE.)
1 Ya estás en po~>esion de tus anhelos,
N<.ble ~fuerte varon 1 Y ~A erO!:! dichoso!
¡ Ser ] ini.stro del Padre de los ciclos,
E~o es Lermooo~
Sí, wuy hermo&O!
¡ DE far las vanidades de la vida,
Por se vir al Setior y á sus creaturus,
Con a fila, oorazon y fe cumplida
Es de almas puras,
Sí, de almas puras !.. ..
-- - -------- ---11------------------- ------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 247
LOS DESCUBRIDORES.
CUADROS HISTÓRICOS Y NOVELESCOS-SIGLO XV.
( CONTINUACION).
ALONSO DE OJEDA.
V Hondamente humillado, y presa de
Es·rABA Alonso de Ojeda en la. más una. g:_a.nde indigoa.cion con sus viles
oscura y nauseabunda division de la companeros, que tan cobardemente le
bodeaa de la carabela de Verga.ra ha.biau vencido, Ojeda pensaba triste.
carg:do de fierros y encadenado com~ !De~te en la perspicacia na.tu~al y ~1
un leon, á quien aún así se le teme y 11nst1nto de If;abel, que le habta suph.
se le cree capaz de libertarse. cado no se entregara eu manos de Ver.
Hé aquí lo que babia sucedido : gara,- c1;1aodo se ~Y? ~lamar muy paso
habiéndole invitado á que bajase á ver por medto ~e la. dlvtston de ~a bodega,
las provisiones que habian traído Je en que habta una ancha. gneta en la
llevaron á un estrecho camarote' en madera. Trat6 de acercarse á ese lado
donde le rodearon sua enemigo;, y en cuanto las ~adenas se lo permitieron.
echándole en co.ra mil desa.fuerc,s le -Amo roto, sefior don Alonso,notificaron
que estaba preso. Los car~os decía la india Isabel, i estais ahí 1
que l~ hacían e.ran : el haber quendo -Sí,, contest6 el otro en voz baja,
colontzar en tlerra. que no era de su i eres tu, Isabel 1
gobernacion sino de la de Bw;tidas; el -Ah 1 exclam6 ésta con concentrado 1
haber declarado varias veces guerra á los entusiasmo. ¡Gracias tí vuestro Dios; os l
naturales, contra las expresas órdenes babeis rmlvado á lo u1únos con la vida!
reales, sacrificando en el la sin provecho Isa.bel le refiri6 ent6nces cómo, mer. 1
muchas vidas de e~;paffole~; el ha.bers~ ced á la costumbre de nadar que babia. ¡
npoderado de las llaves del arca de los adquirido desde nii'ía, en la. laguna de '1
re¡;cates, que deberían estar en manos Coquibacoa, ho.bia. Jlodido llegar entre
de los tres jefes de la expedicion - dos aguas ha.stn. el navío, y tv.itndose de
intentando con e~;to hacerse dueño'nel una escala de cuerdas que habían de. 1
tesoro que deheria dividirr;e equita.ti. jado pendiente de un costado, pudo
vamente entre el real erario y los com. llegar sin ser oída basta sobre cubierta.
paiieros de la expedicion. Ademas, el buque esta.ba. silencioso, y
-Esto es todo ! preguntó Ojeda. 1 todos parecían descuidados, mé11os los
-i Os parece poco 1 contestaron. confederados Ocampo y Vergara, que ll -Sí, es poco, - porque con la mayor platicaban en el camarote, hasta cuya
1
facilidad puedo probar la falsedad de puerta lleg6 ella sin ser vista. 1
esos cargos. -Amo mio dijo la india al concluir
Sin conte:.tarle entónces quisieron su relacion, l~s espafioles os quieren
quitarle las armas, pero él se defendi6 matar ....
con tu oto brío que logró herir á dos -Imposible ! exclamó Ojed& inte-
6 tres soldados y salir basta sobre rrumpiéndola.
cubierta, pero allí se vi6 tan rodeado -Lo digo porque lo oí decir .... de- ;
que no se pudo defender sino que le. sean salir de vuesa merced para. ha.
arrancaron las armas de las manos, y 1 cer su gusto y apoderarse de la parte
enc~denándole, le arrastrarou hasta ,· de ganancia. que os toca. Por su con.
sumulo en la bodega más segura del versacion ~>upo en d6nde os habían enbuque.
cerrado, y como conozco bien esta ca.
-- ~~- ~-'-------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
248 .... ~-- L A ~I U J R ~- _- . _ 1
1 rabela., por haber viajado eo ella, a.l oy6 o ruido leve que hi:¿o al sumergiroo t
momento recordé que esa. bodega. tenia en 1 nar. 1
una grict.a. que comunica con este lugar, VI
qne que:ia. debajo do la escalerilla que Al dia aiguiente el capitan Ojeda.
1 !
sirve al entrepuente. . y me Yine á pidi~ á HUS encarceladores una entre. , 1
buscaros. vista en la. cual hicieron un convenio, 1 -i No tendrían por ventura aques. , que los (temerosos del castigo que les
tor. misern.bles otro objeto en mi muer. podri 80brevonir con motivo de haber 1
te, repuso Ojeda, que el de apoderarse , pues las manos sobro un Gobernador ¡
de mi parte de oro í nom a.do por los Reyes) aceptaron, 1
-Parece que eso es lo que máo les desp es de ba.ber debatido largamente
importa, para poderse voh·er á España, las e cesiones que m!Huaruente se hi.
1
rioos y eu breves dias. ciera~. Resolvió:io, pues, que se lleYa.- 'l
-¿ Piensas que saldrán de mí esta riau 11 s confederados tres de los navíos
misma noche ~ á Es ~1fia, así como las dos te1'Ceras
-N o,- aguardan á maña. na, segun p.ut de las ganancias y de las provi.
entendí. siooe , -dejándole al Ca.pilau la cara·
Qued6se Ojoda.suspenso un momento. be la. ás pequefia. y la. gente que tu.
-Escúchnme, l..;a.bel,- haré un cs. viera bien quedarse con él volunta..
fuerzo para salvar mi vida, para lo nte, con la cual él continuaría.
cu:~.l trataré de hablar con esos ntfia.nes. resa de colonizar aquella costa
Entretanto, anda :l tierra tú. busca. á umplir las 6rdene~t de los sobo-mis
amigos (tti conoces cuáles son) díles mno Adema.s obtu\·o Ojeda de sus
lo que sabes, y e~plícalos bien cu.ll es a~;oci os que ántee de partir le fabri.
mi situacion y mi peligro, para. que ~aria un bote grande que le sirviera
estén apercibidos y vengan á ayudarme en e o de que se dañara el único namañana
ten1prí\DO. vío, sa muy comnn en aquellas cos.
-Han-: lo que manda el o.mo, con- ~ tase donde la carcoma. echaba :í. pique
test6 Isabel. nn b ·el en poco tiempo. AuuqtlO de.
-Poro, ¡cómo ,·olverá5l sea.nd abandonar la costa de Tierra
-Como vine : naJando. Fmn lo m;ís pronto posible, Yergara
-Te puede suceder algo en medio y Oc ro convinieron en aguardar al.
do la oscuridad de la noche... ¿Si te guno dtM e u cambio de apoderars"e de
fatiglímil tíntel:i Je llegar ti In. orilla? · los t oro~ de la coronl\, junto con los
-Sefior, más fácil es pan~ mí nadar propi s, lo cual ~>O efectuó inmediata. '
que caminar; y u u ob~eqnio de vuosa. rnunt , y O jeda. fué ¡me,;to en libertad.
merceJ no puedo sentir fatiga.. .. No solamente Ojcda sino que todos
1 -Pero si te a.lcan;¡¡áran á ver dosd~ Íf?OS y adictos no pudieron ocultar
el bugue te podrían matar. ignacion y despecho con la inca.
-Th.:scuiJc vuesa. morced, que yo sé le y pérfida captura. del Ca.pita.n, 1
andarme con maña. f~chemo la bendi. y el ·an daño que hacían ú la. iuci.
ciou, mi amo, que ya. me voy, y esa me pient colonia, truucnndola. desdo su
guardiirá tlc todo peligro. princ pio y sembrando el gt-'rmtln do
-Ah! Isauel, qué buena eres .... sólo la di lucion y In. rebeldía entre los '
tú rue lH\S querido en el mundo \'erda. solda o~. 1
derameute,- sólo t1i ores capaz de ~;a.. En tanto que los carpiuteros traba- ~
1
crifica.rtc por mí 1 ja.ba.n ca fabricar el bote pa.ra Ojeda,
-Repito, Nspondi6 ella, que cua.udo éste 1 van taba. informaciones y pedia !'
r.c trata de contentar ;i mi amo yo no decla ciones para. sincerarse despues
hago sacrificio, sino que es para mí un y sac en limpio su reputacion, si sus
pl:icer l!ervirle. enem os, como lo ha.bian dicho, le '¡
Dicho esto la india :;e alejó cautelo- n al llegar ú España para. pcr. j
samcntc, y n1omentos despues Ojeda n el ánimo de los Reyes y de 1
-- -- - ·1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RE\~ISTA QlJI~CE~AL. 2-!!l
1 1 Ruc; protectores. Pero como fuese el Ca- animales nocturnos que pueblan los ¡ pitan demasiado frauco para manejarse bosques tropicale'-1, y llegaban ha'lta.lM 1
con cautela, no supo ocultar la!! iuteu. uu.víos, en alas de una lo>e hrit>a, va.
1
1
1 ciones que tenia de quejarse de In. cou- riados y deliciosos perfumes de!Cpedidos ·¡
ducta falsa. de sus co-expedicionarios. por li\S flores C<~rupestres. 1
Supieron éstos lo que pasaba y lo que Aunque llevaba grillos remachados ! 1
se decía en el campamento contra ellos 1 ú los piés, O jeda. gozaba á bordo doll
por i ostigaciones del Ca pitan,- y re. buque que le servía de pri~ioo de ciersolvioron
aprehenderle. nmordnY.arle, talibertad, y a~í permitín.ule recorrer
encadenarle, y haciendo embarcar á to. la cubiertA. Íl toda hora del dia y de la
dos los españoles que componían la noche, pues bien seguros e.;tabau sus
colonia cou Mts efectos v haberes, dar. , captores de que le seri1~ impo~ible es-se
á la. ,·elll, abandonando por entero caparse.
la Tierra Firme. Con facilidad Ue,a.
1
Un grupo compuesto de tres perso.
ron tí efecto su prop6sito, apoderándo- nas so veía entre las sombra~, en la
se en primer lugar del descuidado Cn. popa del navío: era Ojoda y sus dos
pitan, y metiendo en seguida á toc.lo~ l e1:clavos, Corinno é Jsnbel, - 6 los que,
los demas ií bordo ; en breve salierou por fn.vor especial de los confederados,
las cuatro carabelas de Bahía-Honda, lmbinn permitido que le 1\Qompn.íia!'en
y !.O dirigieron á la Es pafio la, en do u.: y ~irviesen durante su en u ti vario. El
de pooe;aban dejar á Ojeda con sus Capitan contemplaba con ávidas miraadictos
y proseguir ellos su joruada ú das las costas de la isla que tantas veEspatía,
llevándose el arca. de los teso- ces babia recorrido en su primera juros,
cama líuica. de todas aquellas fae. v<.ntud, diez años ántes, - lleno de
nas y desavenencias. brío, esperanzas y sobre todo con Ji-
Pocos dias des pues de aquél en que bertnd. Recostada á sus pi ~l> le miraba
tan misero.b~cmente nuestro héroe lie Isabel a.l travez de la oscuridad, y si
babia visto ,·eocido por la suerte y los no le veía con los ojos corporales
malos iu~;tin tos de sus corupa.ñeros, las lo adivinaba con el alma, - en tanto
carabelas de los confederados anclaron que él contemplaba la. costa y Coriano
á In vista da la costa occidental de la parecía lformir profundamente á su
isla Espafiola, y como fuese ya tarde lado enrd:>cado como unn. culebra.
cuando llegaron li e~e punto, aguar. De repente Ojedn se e!ltremeci6 codaban
la luz del dia. pa.m proseguir su roo si hubiese recibido un golpe vioruta
y llegar ci la. capital de la isla (Í lento, y volviéndose t4 habella dijo en
hora competente. voz baja :
Llcu6 la noche: una. de aquellas no- - Teorro una idea. que me ha inspi-cbes
Yuminosas, serenas, tranquilas, ra.do repentinamente, " rona de Esp a, dejó la existencia casi
esclavos de Tierra Firme, los cuales, en la miseri y adcmas calumniado,
despues de embarcarbe eu canoas que menosprecia o y desestimado por el
ellos mismos hicieran, ~e dirigieron á ingrato rey rno.ndo, y sin haber ob.
las costas del continente. Decíase que tenido su jur deseo: el de la recou.
eEtos indios alzados llevaban una. india quiste. de e sahlm.
muy hermosa que lloraba sin cesar y Despues d mucho trabajo, al fin el
parecio. acompañarlos contra su vo. hijo de Col , don Diego, merced á
luntad. influencias e rtesanas, obtuvo el virei.
- nato de las Jonias descubiertas por
CUADRO IX - ALONstl DE OJEDA Y DIEGO DE SU padre, e pleo tan solemnemente
NICUESA-1~~. prometl'd o a J 'u..:1 escu bn ' do r por l os reyes
I Católicos, pa. a él y para. sus deseen.
RABIAN p..'\Sado siete años, desde dientes. Hn io. apénas tres 6 cuatro
aquel en que vimos por última ve1. ú meses que el uevo vi rey babia tomado
nuestro h~roe arribar cautivo, triste y 1 posesion de ' nto Domingo cuando rea.
abandonado por la. fortuna, ú la isla nudamos nu tra. intermitente historia.
Espafiola. Era por ci rto extraordinario el pro.
1
. areso que se ncontraba en la Espafio.
• Eeta tentativa de fuga la refiere W. Ir- ~ 1 · 1 1
ving en loe "Viajce do los compañeros do Ja, ta.nt? en a ca.p1ta como en as
1 Colon." dema.s v1llas aldeas fundadas por los
1 ~ - __ ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'
1 . • • -11 1 •\.;1)
! ¿,.,.., 1
/
' l ~ailolelJ á costa del~ ~angre indíg~n~~ .. -Por .tp~~~~to qu~ uo .se componía .In. 1
COmo ll.ntes heroos dicho, la ciudad coloni 11olarnente de gente do clara
llamada por Colon lsabelfl. fué á poco alcu a y de artífices honrados y per. ¡ ~
a'bRndounda, por reconoce!'Fe qne aquel ! 110nas ti les á la sociedad, nl contrario,! j
1 olima no era propio po.ra habitarse, y éstos empre fonnaban la minoría y ,
l · fundaron una ciudad oo mejor paraje, babia atumhneute rnayor númoro de ¡ i
, que se llam6 Sauto Domingo, y má!': avent oros, .,.aftamundo~. gentes do 1 i
léjos de la costa levantaron otra po. mala 1 y y cab:~l eros de industria que l ·
blacion·, que prosperó rápidamente, ' iban • bu~car fortuna do cualquiera 1 1
llamada La Concepcion. mane ó :í ocultar bajo un nombre r :
De~~eugaflados los españole!! de la 11upuc. l011 crímenes q11e habían co. 1 ¡
inutilidtvl de trabajar lo.e minas de oro metid en Europa. De aquí resultó que '
de la Espafiola, que eran muy po- se ha an cada dia más comuno11 lo~
bres y ·escasas de mineral, habían- plei ase11inatos y toda clase de dcli-
HO dedicado al ·cuiti'\"'o de la caña de tos en quella heterogénea poblncion,
a7;\~car, cuyo provecho e-ra mayor que comp ta 1le tantos clementes dife.
el }aboNo de las agotada11 minas. La rente.'~ que em imposible amalgamar
fama do ~a riqeeza que se podia al- y con ndir, sin producir chC)(¡ues viocanzar
en poco tiempo en el Nuevo lentos peligrosos para la gente tranMuodo,
produjo en EspRi'ía entre tod&ll quila trabajaciora..
lM clase11 de la: sociedad un deseo loco Ent los que daban m(¡s que hacer
de piUlar.¡ las Iadias, y era tan excesiva n.l gob rno ~ Nuevo 'Mundo en buscadeaque.
Vi~loria, Lebron, &c. abandonaron sus Ha ne sidad de agitacion que se nota.
lares "P'"a formar en 'Haití 11na rica, b:~ eo ocio hombre do ániruo de ese
culta y elegante sociedad. En ella 11iglo, el C\lal se vivía on medio de
Yeíanse letrados (como el cronista Ovie- 1014 p igros y se huaCa& o siempre
do, antiguo paje del príncipe de Astu- las m violentas iruprel>ionea : los
rias), pMJtas, hombres importante~~ y unos abian pasado á lndias en poe
pentaeloreé, ol~trOll taJ.ontos y ricos bom- del o , las nquezas y 1~ gloria, loa
brea que aba.ndonnron con gusto su pa. otros, eroed á la atnccion del pe.
tria pa.ra establecel'!.le eA aq~lla tie- {igro de ~Bll !lventura~~ arriesgadas
era Dueva y privilegiada por la natu- por r y por tierra; en fin, todos
r:aleaa. Como estas gentes llevaban á eran ombres aud:ocM, de prop6sitos
donde ~uiera so11 hábitos dé magnifi- iDque antables., in fiestas, días antojó. Entre os confederado!>, dueños
ánte11 anuucinda!:, eo las cnales se ln. , del oro que e errnb:\ ol arca. de la dis.
cieron los caballeros en los torneos, put.a, y t:ll ho 1re pre¡;o y abatido por
sortijas. caffas, ~arreras de caballos y. In suerte, los uecos naturalmente se
toroR. Entre los que llam:Hon la aten.' inclinaron á í vor ele los triunfantes.
cion por su noble apostura, despejo y 1 Ojeda, pues, se i6 vencido, '\'ojado y exdestreza.
en todos aquellos juegos, no- propiado do anto poseía, miéntras
táb:\nse particularmente varios j6venes quo sus enem os se embarCAban en
que clespues se hicieron célebres en la vía para Espa á d.u cuenta á su guahistoria.
de América., como Hernan to do los ac tecimiontos do &hía
Cortéz, Francisco Pizarro, Va:;co N1í- Honda. Este utra.tiempo que Je do.
TQ:\10 11.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1: 254- LA MUJER.
jaba en la miseria é impedía volver n del mundo. Referíale que la ceremonia
su patria, no quitó el {mimo 6 nuestro babia. sido muy suntuosa, asistiendo á
héroe. Apénas se vi6 fnera. de la cár- ella el Rey don Fernando y su nueva
cel entabló pleito contra sus acusado- esposa doña Germana de Foix, quienes
res, apeló á los soberanos y pidió pro- ofrendaron ricos presentes y ob;equios
teccion ú Fonseca. Al cabo de algun valiosos al monasterio. Por último le
tiempo recibió la órden de que le fue- ~ decia que por especial favor la habían
ran devueltas sus ganancias en la ante- permitido entrar á la portería del conrior
expedicion, y fué declarado públi- vento y recibir un abra:Go de la nueva
camento que su honor quedaba sin profesa., la que llevándola aparte la.
mancha. dijo que deseaba le hiciera saber á su
Desgraciadamente cuando lleg6 aque- ¡hijo, Alonso, que profesaba. con entera
lla. restitucion, Ojecla. babia contraído voluntad y creía. firmemente que el es.
tantas deudas que á pesar de lo que le tado que tomaba era el único que cou.
fué devuelto, su boh•a, al cabo de tres 1 dueia á la dicha eterna. Que aunque
1 años de litigio, estaba tan limpia como era cierto que durante largos afios ha.
cuando llegó á la isla, -pero le queda. l bia batallado á brazo partiJo con las
ba. el consuelo de que se babia salvado¡ tentaciones del mundo, al fin Nuestro
su reputacion. Señor Jesucristo babia vencido en su
Despues de mil calamidades y estre. corazon y estaba tranquila y feliz á la
checas Ojeda logró adquirir una snrua sombra de la Cruz, ú11ico signo que
suficiente para poder regresar á Enti 1ttWrtí ).
GALERÍA DE MUJERES VIRTUOSAS
Y N O 'l.' A B J .. 1<~ S .
(CO~TINUACION) .
PARTE TE'RCERA. casas ricas como de los talleres, parn
MIJJERES BIENHECHORAS DE lA SOCIEDAD. ofrecer ú Dios su cora.zou, su alma, su
III cuerpo virginal, sn ternura y su vida
I..A 11¡\DRE DARAT, ItUNDADORA m: LA so- entera.. Aquella parte del género hu.
orE»AD DEL co:aAzoN DE n:sus.. mano es como UIU\ &r cubierta de ro.
"'DIARIA..'\!ENTE, dice :Monta.lembert, cío, y que no ha sentido sino los rayos
miles de criaturas snlen, tanto de los del sol levante, y no ba. sido manchada
palacios como de las C.'\bañas, de las jamas con el polvo terrestre.
----- ----..."----------'---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCEN L. 2.S5
"En todas estas vírgenes prometidas vista su'! debe es, y si aroa.ba lo bello y
á Dios, se encuentra. algo de intrépido se entusiasro, a I!On las artes y las
y que parece ajeno de sn sexo. Suele ciencias, aque lo no lo. enorgulleció ni
suceder que la vida religiosa trasfigura deslumbró, al ontrario, e!'las cosas la
la naturllleza humana, dando al alma hacían elevar u alma 11 DioP, y desde
lo que le fnl ta. en la. vida tlia.ria ; a.que. su más tiern infancia. decia que su
llas vírgenes manifiestan en sus persa. vocacion era J de hacerse monja. A.
nas algo de viril que ias impide mos- medida que e cia. y se desarrollaba. su
tra.rse débiles, y aún mási, que las entendimieot su vocacion se bi1:o mús
convierte en heroínas cuando llega el fuerte. Su ve iJo em humilde, huía
caso ... poro en heroínas tiernas, suaves, de t-oda di ve ion mundana y en el
llenas de una inmensa humildad, de fondo de su e azoo se :preparaba sin
obediencia y de amor, con lo cual su- era. Lo smgular es que
pera.n todo valor humano ...... " afirmaba. en su deseo
Estas líneas nos vinieron 11 la. me. era. en la. épo fatal de la. Revolucion
moria cuando leímos la. vida. de la. fun- francesa y cu do se consideraba hasta
dadora de la." S-ociedad del Corazon crímen hablar: de Dios.
de Jesus," escrita por el aba.te Ba.u- Entretanto u hermano, acusado co.
nard, obra muy larga., interesante y re- mo propen~o a. clericalismo, fué enca.r.
pleta de pormenores acerca de esa. san. celndo en Par , y durante dos affos le
ta mujer. Fundado en este 'libro será pasearon de p 'sion en priRion, y le huel
estudio que procura.rémos hacer hoy. hieran guillot do si Robespierre no
l Hija de un honrado artesano de la cayera á tiem que le iban ú sacrificar.
provincia de :&rgofia (en Franoia.) Mag- Cuando se ó libre el j6ven &rat
1
daleua-Luisa-Sofía-Bamt, na.ci6 en se hizo coofer las 6rdenes sacerdotal
1779, débil y frágil, y no se crió sino les, y en seguí la JlasÓ á Joygny li visi.
merood á la abnegacion y iÍ los grandes ta.r á su famil . La intenciondel nuecuidados
de su madre. Sin embargo ú vo sacerdote a radicarse en París y
poco cobr6 fuerzas, y creció robusta, ejercer allí su inisterio secretamente.
1 úgil y llena de enlusiasmo y de brio. Viendo el esp itu eminentemente re. l Su inteligencia era tan viva y tan ligioso de &í , su piedad á toda pruc.
despejada, que tenia poco mí\S de diez ba y su gtan d seo de dedica rAe á Dios,
años cuando uu hermano suyo, que es. obtuvo de !lUS dres que la permitiesen
1 tudiaba. pnra tomar las 6rdenes reli- acompnfia.rle , París, en donde se con-giosas,
resolvi6 educarla dumute el sagraria á edu arla. J instruirl:~o debida.
f
tiempo qu_, permaneciera en su Ctlsa, mente paro ue fuese digna de su
ú donde se babia retirado al empezar, vocacioo. Sus adres accedieron 6. sus
la Revolucioo. En breves me"es la nifia deseos, y Sofí en casa. de su hermano,
aprendi6 el suficiente latio para poder sufri6 un nov indo mucho más duro
' leer ú Virgilio en el original. Despues que en cualq er convento. El a.ba.te
continu6 con el griego, y leía á Home. &mt la haci pasar por pruebas dolo.
ro sin dificultad. Sorprendido el ber- rosísima..q, y ra aniquilar en ella hasmano,
continuó euseñúndolacua.nt.o sa. ta. el más leve ac;omo de amor propio
bia, abriendo ancho campo á su ardieo- la hacia culti r la h11ruildad hasta. la
te imaginacion. Dedicúse ú estudiar 1 exageracion.
ciencias naturales cuando hubo agota. Como el ab te Bara.t se huhiese unido
los idiomas muertos y vivos, despues de á una. com idad ó l'ociedad religiodel
espatiol, el italiano, &c.; se enca.nt6 sa. titulada de Pad1•es de la fe, enconcon
la botúnica, la. astronomía, la mi-· tr6 qtle ellos m bien tenían una idea
neralogía, la zoología... ¡ Qué cabe1.a que germinab en él, y era la de fortan
privilegiada l Sus estudios no la mar con el mi mo objeto una S6lciedad
impedia.n ayudar á su madre en las de mujeres q se ocuparan en educar
faen&a domésticas. Nunca perd i6 de las jóvenes en la. fe de Jesucristo.
-- -~------ -
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La. Revolucion babia hecho un mal Barat, con tres compañeras más, proinmenso
y b Religioc empozaba á ol. nunciaron los Yotos que liVl consagra.
vidarse hasta en las familias mÚJ! ho- ban a' Corazon tle .Tcl!us, pero no fl\($
norables. i Qué ba.cer para impedir 11ino ~ afio más tnrcle que se pudo
, que esto mal cundiera m!is l Fundar funda el priruer e'!tablecimietí'to reli.
una sociedad de mujeres que se ocu. gioso ajo esa advocacion. Lot~ princi.
pa:ian con preferencia en la instntc-\ pios d1e la Rociednd fueron pobrísimos,
cion moral y religiosa, no sol1.1.mente: pero '' poco tiempo todas lu mujeres
de las Lijas del pueblo, sino de 1M so. virtuds~ de .Amicns (que fué donde
fioritas de la alta sociedad, y ésta bajo primelro se fund6) r;e unieron para pro. 1
la n.dYocacion del "Corazon do .Jcsus." teger el naciente plantel de educncion.
En Roma babia ya una ca8a de Edu. Y cuando bablamo~> de las ruujere~ vir.
cacion por el mismo e!! tilo, pero los tuo. · ; de aquella época ya conocemos
Padres de la Fe deseaban fundar una cuál eria su templt!, puesto que 1~
en F1ancia. que fuese enteramente na. hemo 1 visto á lu obra durante la Racional.
i A quién ofrecer la direccion Yoluc on francesa.
do tiemejo.nte fundacion si no era á El segundo convento que se fundó
Sofía, educada, se puede Jecir, por in!l- fué e de Grenoble, en la misma. ciu.
piracion divina, con esu objeto ! Sofía dad en el mismo edificio que regentó
no tenia ~>in o 20 años; pero á pesar de Santa Juana Chnntal. Poro no fué sino
su grande humildad, ella. teuia. con. eu 18 6 tJUC, elegidn Superiora gene.
ciencia. do sn fuerza. moral, y acept6 ral de la Orden del Coruon de Jes1as,
la direccion que su bermnno la ofrecía, la lliiJrc &rat dictó las Reglas que
ya que .~1 la babia. preparado para el deberlan re~;ir la institucion. •
caso, manifestándole que aprobaba ln . .
hubie11en escogido á ella para una obra • ~ compcnd1o do las rc~lu da la Soc1e-d
1 dad d Jcsu11, ante11 de que 11C hubi~en re-tan
tra.iCen enta · . , dactado forrualmentu ttUII conetituciollcs, son
N o podemos méno<> que decn uqut lae si ~ientes :
cuatro pn.labras acerca del Superior "E fin uo la llo<:iodt.d 011 la perfeccion de
de loa Padres de la Fe un ,·ordndero los rui rubros que la componen, y lo ~tal\'u-
Ap6stol de Jesucristo. El padre Varin l ciou ~ 1 p~ój.imv. .
. • . . •• E up1rtt1t de la 11oc1edad, e11 el deavren-c~
hiJO de una do_ esaa muJO~eli he- di mico {J del mundo y do ai 1uisrno, la pureza
rou•u de la. Revolucaon, que hab1an su. de inu t·iuu para 111 ¡.;lotili do Dio~. el celo y
bido al cadalso como vordaJeras wár. la duh~nrn paru c:on d vrújhueslues de estudiar en un Se. de ol dit!ucia.<.'OD la• IIUJ~rim;".
· · · ' \r · b' l'd "L 111 Jnt•ltol do Manuticanon 1<111: J>ara
ru1Unf!O, e JO\"CO :u~~. ha lO. sn 1 O 1311 rel lgi083ll, el no,·ici!Wu y loa c.-jercicioa dol
de allt pam hacer!!e mllttnr, y en se. cri!lti no· parn lu I•Crlollaa do fuera la
guida, dedictíndose ~ Dio~>, cu cuerpo y educa 1im; de laa cqlegitti•UI, la inatru~ion
fLhntl, ha.bi~ fundado )a Sociedad do que ¡;rutú1 1 dc_laa cla!!cl pobrca, y loa retiros
hablamos para. trabajar en recrilitia. para 1 a llcllorall del mun~o. . . 1
· • p' · d 1 R " pocto el!! l:l qr~amt.a<:Jon de la SocJe-n.
l:tar ''. 11.~1~, espues, ~e a ovo.lu. dad y n r<>glam~:nto general, se mandaba lo
c1on. Ji,} mlSlonero catohco, en un1ou t Todos loa ~iu ec ha!~ una hora de
. "61 D' d'd 1 · ornc1o1o. por la mauana, medu~ llora por la
1 S .o lOS ha po 1 o con~r e mmen. noche una lectura l'lpiritual, dos exáu1encs
so b1ou que este hombre h1zo en }'ran. do co ~iencia y se roza~ el oficio pequeño de
citL eo aqutJlla época ~ la San~isima Virgen."
El21 de Noviembre de 1800 Sofía (Tomo 1.o-P. 138).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡1· 1
' R E V 1 S 1.' A Q U 1 ~ C E N A L . 2.?7
t, _ E_ o_s-·e_; _u-id_a_. l_ie_ f_u_n_daro-n conventos iruponia. Por Jo demas~s~mpre la
del " Corazou de Jesus " en touchas encontraban dispnestn á perdonar, con
1 ciudadc:. de l.-' rancia. Pero no se crea tal de que se pu111illasco. E m raro que
1
que todo esto se hizo siu graves difi. las peuitenc as de mndnrua &rat no
cul tades, SU:!CÍtadns por los miembros; llevaran ÍtnpJ esas el11ello dtt \ID grande
1
misruos de aquella Sociedad. N o fué espíritu de e. Un dia. uuu novicia se
siuo en 181.1 que, allanados todos los permitió uu queja. 6 uua. chauza sobre
1
disSt\}st~s,~;o convocó una Junta. general &u vtJstido r mendndo : ahora bien,
en PMis de las Superioras para ncor. burlarse de a pobreza em para la.
dar Esta.tutosdefiuitivos que re~lamon. madre Barat ••n crímen do le,.;n majestad
taran las comunidades. cometido contra. el Rey del establo.
Ven moR lo que dice el biógrafo de la -No apreniai:. vuestros honores, dijo
Fundadora. acerca de su carácter y de á la herman:l culpable, lo que prueba
la manera. de manejar ú r;us religiosas. que no los Ulereceis. Id nhom mismo
á tomar vue tro traje secular ; y ya
Ln madre Barat, dice, hacia u un , veremos cuá o sea tiempo de volveros
guerra cruda á la. voluntad propia. d~ ú revestir co las libreas de Jesucristo.
sus roligio¡,a!l, aplicándose á destruirla Otro día d s de sus hijn.s ftLltnron ú
completamente, sobre todo en el novi. uon de la~~ 'sposiciones de In. regla.
ciado. Higuienuo este si11tema, 11e hn.hin La madre Ba t, que lo supo, las hizo
propues~ contro.riar el gusto de una llamar a.J dio. 11iguiente por la mn.ñaua,
de ellas, contemplativa en toda la ncep. despues de ]o. ~editacion, y haciéndolas
cioo do ]a palabra, y m(~ dispue~;ta ú acercarse á 1ma, lna dijo gravemente
estar en oracion que á ocupar:.e de la pero con bon ~ad :
vida. n.otim. -Hija~~ rui ts, o.yer fult(~tei!t á ,·ueNtro
"Durante las largas vi~;itns do la deber: es u ~esario expiar e11ta falta,
hermana 1'eresa al Santísimo Hacra. y yo lo haré n lugnr vuestro. SentaoH
mento ( retiere madama Barat) entraba porque voy ú saroE~los piés. ~;u efacto,
yo á la capillo., é interrumpiéndolo. In. lo. superiora rrodil1611e y lo hi:~:o así,
decía: 'Hay que ir al jnrdiu, hcrmn.un, dejando ú las dos hermanas conlusaa y
ú cortar yerba pan~ Jo.s va.ca.O la mejor de !&ti mujeres, :r para couset;uir esto, ser
todns Ja¡; or11ciones, cual es el sacrificio." rica en los df versos conoc1n1ientos que
Por ahí se puede juzgar del carúcter¡quitan de 1 .s conversaciones aquella
que tenia la autoridad de madama vul~rarida.d 6 ~rivolidnd de que ordioa.
Barat. Ella reinaba por la bondad, pero riamente nd ecen. Ec segundo lugar:
"en medio de esta bondad su fuerza. no ser para su rido una compañera de
la abandonaba." Sus reprensiones eran j inteligencia., al ruismo tiempo 'lue de
firmes, y graves las penitencias que alma y de razon; 11ervirle en caso
1 __ _
.t._-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
258 LA ll U J E R •.
nece<;nrio, tanto de consejera. como do se esmeraba. en que lo.s colegialas que
apoyo; poder poner en comun, no sólo tenian más edad agregasen á las iusel
tesoro de loiJ afectos sino tnmbien el truccio ~es que son las bases de la fe,
de las luces; compartir con él los pre- sólidas ociones de sana filosofía, á fin
sorvadores goces del espíritu, y aun de que udieran no liÓlo darse cuenta
inicio.rlo eu ellos, si rl no los conoce. ll sí m' mas de su religion, sino, en
Ultimamente, ser capa~ de guiar los caso ne esn.rio, dar cuenta de ella lllos
primeros paso& de sus hijos y tle sus demas. El R. P. Roger y el P. Bara.t
hijas en la ciencia tanto oomo en la daban á las colegialas instrucciones
vida, y por e~e lado mis, conservar dogmáticas. Mooc;efior Frayssinous prelargo
tiempo el respeto y la influencia sidia. los exáruene!t, y aun no desdeñaba
pam la verdad y la virtud ... Oh! á"eceselleerlesenSanSulpicioconfei
cuántos tesoros de instruccion t.upooe rencias que las entusiasmaban. Y como
semejante tnrea.! compl mento, la superiora babia pues-
.. Pero Ai ahí está el objeto de los to ú la. oispo'>icion de las nifias una biestudios
de la mujer, dice el abate bliote ~ de libros escogidos y sólidos,
Bannard, ahí tambien eRtá ~u merlida; para q e nada faltara á su esmerada
y es necesario leer eu el texto de las educac on.
Constituciones las precauciones verda-deramente
admirables que toma el " De esta manera se levantaba en
Instituto contra todo lo vacío, lo frí- París una generacion de mujeres, á la
volo y lo supérftuo que pudiera desli- cual tiunen tanto que ab~decer el eszarse
en au método l Si comienzo. por píritu Jtrances y al espíritu cristiano
pedir que se redacte un pl"n de es tu- del principio de este siglo. , ' w unas
di011, 1~ primera condicion que pone os ejerci~ron en una po~;icion eleva.da una
que "ae desterrará enteramea..te do él poder sa illfluencin, poniendo sus fatodo
lo que no sirva sino para alimen. cultad IS al servicio de las obras y las
tar la vanidad, y que estará basado en instituEiones que son hoy toda~ía el
el e!!p(ritu de humildad y de sencillez sosten ~e la Iglesia de Frnncia; las
que forma el carácter do la religion de otras, ás cultas en el retiro de sus
.Je¡¡ucristo." "Yo temo para la mujer, morad s, fueron de e!la raza de mujaescribía
lt'enelon ántes del conJe de res qu~e nombra la E~critura cuando
Maistre, la demasiada agudeza; porque dice q\ e, 'sus hijos se bao levantado
quizás la ciencia brillante no está en y las li n llamado bienaventuradas, y
sus atribuciones ni en su misiou, y po- &us esposos fe han complacido en celedría
ser peligrosa para el ejercicio de brar s 'IS alabnnzas.'
su deber, para la flor de au virtud, y " preciso ensefiar ú l11s mujeres,
la delicadeza de su di~;tinciou. Ella decía a Fundadora, todo aquello que
debe tener reserva en el saber, y cierto pueda erles útil y afirmar su buena
pudor do espíritu que es uno de sus condu , para que no solamente sean
mayores atractivos." • el oro mento sino to.mbicn el apoyo de
la so edad en que deben vivir. La
La seilora Barat daba á los estudios cienci de la educacion femenina, así
una grande importancia. Gustaba de como I masculina, dice }'enelon, conque
se tuviese aficion ú la literatura, siste e·n instruir en todo aquello que
"porque, decía, ella ennoblece las al. debe Ot~uparnos durante la vida. Segun
• mas, las trasporta á un mundo superior, la catelgoría y la t.uorte de los j6venea
las deeprende de la materia, y las hace a.sf de~1e ser su instruccion."
aspirar tí DiOll." Ella exigía, sobre todo, Pe , como no se puede cnaefiar sino
que para la iustruccion religiosa hubie- aquello que se conoce bien, durante
se particular consagra.cion. N o conteo- su no ciado las maestras estudian á
ttíndose con la sola doctrina cristiana, fondo materias que deben enseftar.
• Tomo 1.0 , página 408. "Ade as, decia la madre Barat, al
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
259
mismo tiempo debían aprender á tocar gitus Dei es (el dedo de Dios
los cora.zon~s. vivificar las conciencias eRtú allí).
y enseñar IÍ las almas la palabra que Las furias evolucionarlas en 1848
da la. vida." interrumpí e n las santas tareas de
Los conventos se multiplica.ron en las Jeligiosas en Italia y en Saboya,
Francia, en Suiza, en Italia. En 1818 y tuvieron és s que volver á Francia
se mandaron algunas religiosas á fun- IÍ pedir auxil á In madre fundadora.
dar una institucion en la América del Pero esta te estad duró poco y nue.
Norte, de las cuales hablaremos más vas institucio 01:1 se fundaron en mu- 1
extensamente en otra parte. cbas ciudades IÍ tiempo que las eu1i- 1
En 1828 la Sociedad del Corazon de gradas volvía ú suR antiguos domici.
Jesus fué llamada ú Roma, y esplén. líos purificad s por la persecucion y
didamente inst~lada en un antiguo bendiciendo Dios que las permitía
convento. continuar sus tareas.
Al empezar el afio de 1830 la insti- " Todo gob¡ erno, dice el bi6grafo de
tucion iba viento en popa, y solamente la madre Bad t, se divide en tres paren
París se educaban 150 niñas de las tes, organiza y constituir, conservar
primeras familias de Francia, y 50 no. y dirigir, y s e11 preciso ,·eform~r y
.vicias estudiaban yara ir despues á corregir." Co stituir,dirigirycorregir
llevar la semilla de bien á todas par- h6 aquí la ob de toda la vida de esta
tes del mundo. santa mujer l
A pesar de que la Revolucion de Ella no ce ~ba de trabajar, escribir,
1830 caus6 grande alarma, y por a.lgu- amonestar, v· filar sus diferentes con.
nos meses se dispert~aron las comuni- ventos. Lall fias que se habían edu.
dadas, a.l cabo de poco tiempo todo cado en sus e nventos encontraban en
volvió á stt curso ordinario y se hicie- ella siempre poyo y consejos. Entre
ron nuevas fundaciones. éstas se nota muchas que se han día-
El c6lera de 1832, que asol6 ciuda- tinguido. La. condes' de Orandville,
des y campos, puso á prueba el temple por sus relev ntes virtudes y su ins.
de la Superiora del Instituto del Co- truccion crist a na y las obra.'i de piedad
razon de Jesus. Ella organiz6 hospita. que fundó á sta de una grao parte
les ambulantes, envinba socorros ií loR de su fortun es entre todns la más
enfermos, y por áltimo u.audó que en conocida. en Norte de Francia, y se
todo convento se arreglara un asilo la puede cita como una de las mujapara
recibir, ednct\r y vestir á costa res que más n trabajado en la gran.
de las educandas ricas, ú las niñas po- de obrn de laJ civilizacion cristiana en
bres que quedaron desamparadas á con- su país.
secuencia de la peste. De esta manera A medida u e envejecía, más se desla
madre Ba.rat enseñaba prúcticamen. pertnba en e la el celo por la relite
la manem de hacer el bien l ejer- gion y un de o ardiente de conquistar
cer la. caridad. Dios protegí ú los las almas q e estaban en riesgo de
conventos del Corazon de Jesus, por- perderse.
que en ninguno de ellos l'enetró el "La. nocb llega apresuradamente,
c6lera en aquella primera vtsita. docia en una rta., y no podremos se-
En 1832 la Ruperiom fué á visitar guir trabajan o .r.,am salvar las almas;
las Instituciones fundadas en Italia, y esto es lo qu mas siento, si fuera parestando
en Roma la fué á visitar el mitidonodes arloqueelAmomanda."
Papa Oregorio XVI, para llevarla per- En otra ca ta decía:
sonalment~ su bendicion apost6lica y "Ser ap6s 1, ser salvadores lo áni.
felicitarla. por el juicio, el acierto y co po~itivo q e nos puede hacer amat'
el talento con que gobernaba la nueva la vida.''
6rden que babia creado. Gregorio XVI Continua nte rogaba por el alma
decia, hablando de esta Sociedad "Di- de ciertos p cadores empedernidos, y
--------------------~-u---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--~-----------------------~
260 LA MUJER.
sin cesar recomendaba. á sus religiosas cion, ninguna piedad profunda. Entón.
que pidieran por ellos. Todo sér crea. cc11 Dio!; mandiÍ á una mujer, la más
do por Dios era. para ella sagrado, y no humilde, la mús débil, la méno~ conoce.
sólo trataba de hncer el bien á sus se. dora de su propio m~rito, que creó una
mejnntes, sino que protegía á todos los obra nueva bajo llll dependencia divi.
1
animales, cuidaba de los árboles, re. na, á la manera de los santos. En bre.
cogía. las flores, que n, símbolo de las ilullio.
j bre y concurrido " Chapinero," úntes nes de su mente. Prendidas á ollas van
; 1
¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 2Gl
alguna.~ florecillas, tomadas al acaso,
así como parecen tambien recibir como
por casualidad los favores de que el
Sor Supremo rodea siempre esta. edad.
Si os deteneis un poco mfls la.c; vereis
encaminarse al baño : a111 entre los
úrboles, y sentadas al rededor del pozo,
algunas cantan y rien, otras más sérias
conversan, y algnua má!l reflexiva con.
templa el azulado cielo, las cristn.linns
agua.~~, y presta un oído nteoto tÍ los
vagos rumores de la naturaleza. Mas,
¡ qu~ hermosa O!! la juventud l No hay
semblante t'uya expresion no ¡;ea simp~
tica. . Una. dulce paz se derrama en
el corazon al contemplarls.s!
Me es grato veros alegres, Pon rientes,
llenas de vida: mas ¡ay l vuestra alegría
rel\.anba ea mi corazon cotUo el eco de
u un. campana fúnebre: en vano trato
de persuadirme que todas vosotras sereis
dichosas.... ¡Y por qué no ha.bría.is de
sorlo 1 ¿ Qui~n no hallará Ynestras
cándidas frentes propias para. ceñir
frec;ca.s gn i rnaldas 1
Reíd, jugad, amiguitas miaR; yo gozo
con vueRtra. dicha.; si alguna. 14grima
ro beldo asoma. ú mis ojos, perdonad mi
c.l~bilidnd y no me pregunteis la causlL;
¿qué ~nbeis de recuerdos vosotras pMa
quienes la viJa no tiene toda.vÍil un
pn~arlo?.. . .
mirad!\1:1 en este hermoso cielo y enviar
á álguieu que allí me e~pera, una mi.
rada, una promesa, una oracion .... Ay:
Cuántas veces contemplé á su lado
este mismo cielo, oyendo el mismo
murmullo de las aguas, respirando el
mismo perfume de flores silvestres 1
El viento, como ent6nces, bate mis ca.
bollos, mas la mauo que jugaba con
ellos, t d6ndo está 1 1'nmpoco hay ya
rizos en torno do mi cuello .... Reclina..
da estoy sobre la gramo., cual en esos
tiempos, pero ya mi mnno no busca las
florecillM pnra. acloroar mi cabeza, yo.
mis ojos no ven al que se miraba en
ellos; ya mi pensamiento es s6lo mio;
la. inteligencia que lo recibía y perfec.
cionaba ha recibido la pleuiturl de la.
snbiduría, y ha dejado la mi a e m pobrecida
y solitaria L. ..
Oh l e~poso mio, a.lmn mil veces bendecida
l Cuando recuerdo estas pala.
bras dichas con tan inmensa ternura,
en vue¡¡tros t~himos dias de existencia
sobre la tierra: "Mi mayor dolor es
no poderte consolar en tu dolor," siento
al mismo tiempo que una profunda.
amargura, un suave b(4ls"mo en mi
mortal angustia. Tú sabias que yo no
podría olvidarte; tú sabias que mi vida
seria un eterno sollozo~ Eterno be di.
cbo 1 oh; no, mil veces no l Felizmente
el tiempo no es la. eternidad; algunas
jorno.das mús, y á la noche de o~;curidad
y llanto Ruced~:rá el dia. do etorua. luz
y eterun dicha, oh: ent(Íuces .. . .
II
U o pasado be dicho !. .. . Oh! yo vivo
sol:\meo te do él, y ahorn, eu estoR
momento!{ en que fijo mis miradas ea
el límpido azul de los cielos, en que os
oigo cnottl.r feliccR :\ u\i lado, paréceme
reoo.cer IÍ eso pMado, hermoso on PU
mañ(l.oa y tan lúgubre en su ocaso. Suena. alegre la voz de la campana
Ta.m bien en otros tiempo!:! frescas rosas coa vitlando :i orar; . . . Venid, queridtlS
rodearou mi freute; cuallCI' vuestroR mia.s, á pedir 6. la. dulcÍ!'Ítna. Madre del
mis labio'! soureían dulcemente, y t\1. Salvador, conRuelo para el desgraciado,
guion vit) lucir en mis ojos un rn.yo de alivio pa.ra el enfonno, perdon para el
traDt[Uilu. Jicba. ¡Oh l qne en los vu9.'1- culpable; venid á darla gra.c1as por
tros brille para siempre, que omlca el vuestra. dicb~~., ú implorarla. para vue~llanto
Onlp&fíe iU urillantez, que nunca. tros padres y bienhechores j DO olvideiG
tenga.is que sofocar los gemidos deutro pedirle su f:a.nta y protectora bendicion
de vuestro cora.zon, por temor de mo- para que os prooer\·e de todo mal. Ro. ¡
}estar ¡¡ lo11 demas como sucede á vues. ga.dle dé luz Íl vue~tro entendimiento 1 1
tra. pobre amiga.. y valor á vuestro débil t1 inexperto co.
Seguid vuestros juegos, triscad ale. ra.zon para. resi11tír al bnracan ele lns ·~~
gres por ol prndo: desde aquí os acom. pa..c,iones y saberlo cncamina.r bien ;
paño; dejadme á mi vez hundir mis pedidle que nunca pierdan vuc6t.ra¡; . 1
----· - ----- 1
~--
1'0\~0 ] l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
262 L A M U J E ' )
a.lmns el casto perfume de b inocencia. ' al ami ni molestar al indiferente!.... 1
que hoy destella en vuestras frentes!. ... aquí do de halla fuerza..jante bate de la vida, nuestra alma agltada
dicha 1 "El corazon humano, ha obser. ha luc do hasta postrar nuestro cuer.
vado alro ruada d fatlga,, e~ la d.ulre presencia.
en cuyo fondo, si lo examinamos deteni- del Se r, y alh, 111Seus1bles á cuanto
da mente, hallarémos alguna sierpe." 1 nos rod , r~posar com.o e o un d~lce 1
Parécemc que la. diferencia sólo consi:;te sueño, eme Jan te al mño que Vlenf'
en el taro año y rualiaoidad del monstruo 111orand al regazo maternal, y allí se
que se oculta en el fondo de ese purolduerme al fin, amoroso y confiado~
manantial. Cual má~, cual ménos, masA
ninguno está exento de la ley del dolor.
~o hay corazou, por dichoso que sea en i Qui '?interrumpe mi dulc~ sueño 1
apariencia, que al examinar atenta. iSois v sotras, amiguitas mias1 1 Qué
mente sus escondidos pliegues, no ha- roe que eis1.. .. Ah 1 es verdad, lo babia
Hemos u o dolor más 6 méoos acerbo, olvidad ; preciso es partir; partamos,
que uo por ocultarse á lasmira.das,deja pues.
de ser méuo!l punzante. El r do de varios carruajes anuncia
Vamos á orar .... 1 Qué bien estais que el ~eo toca á su fin. Entrad, niñas
a~( á los piés de la Madre Inmo.culada! mias. ed r6mo huye entre sombras
Vuestros tiemblautc~, sonrosados por la too o á uestra vista. Los sitios en que
agilacion del paseo; vuestros ojos bri. ia.n co tentas habeis estado hace un
llando con el fuego de In jul"entud; momeo o, ya q\ledan atras .... Taml>ieo
vuestros labios rojos cual la granada termiu ya el placer-con vuestro paseo.
en flor: Con esos ojos, con esos labios, i Qué i presiones ba dejado en v11estra
con ese iuoceute corazon nmadla.; amad. alma? o no lo sé ; s6lo sé que la roia
la coa todo vuestro ser. Iuclinau á sus n.péna" opos<Í un 10omeuto á los piés
piés vuestras frentes, úntes que el dolor deJes y de María, mas que o.l volver
bs abata; sonreidle ántes que en vues. á la re lidad de la vida. se hall6 con sus
tros labio'! se extinga la. sonrisa; mi. mismo recuerdos, su mismo cansancio,
radh~dulceroente úntes que en vuestros su mis o dolor.
ojos se apague el brillo de vuestras
mirndns. MIA CABRERA DE BoRDA.
¡Qué paz siento aqu{, aquí donde
puedo llorar sin temor de entristecer
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----
REVISTA QUINCE 263
DIA TERCERO.
1 ,
( CONTI'Nt'" ACION).
Dos Gnr.outo (con derto a•'re ir6m'eo) qué quertSn>e arrancar si es su salva.
-Perfectltmel'lte bien e:tplicado; pero co- guardia? La vv.an.w, confiesan ustedes
mo no be eatudiado teología aino huma- mismos, no s puede mirar cara :l cara sin
uidndes, no me pago de palabras y sólo ofuscarse, y icren que los ignorante,¡ la
me fijo en los resultados. Por ejemplo, contemplen velos! "La verdad uo es
cunndn queremos conocer la suerte de una planta d In tierra," segun la expreuua
naciou, no nos atenemos IÍ lo que di- siou de Zoro tro, ¿.y pretenden ustedes que
cen sns leyes, sino que investigamo~ cuñl todo hombre, l!in distinciou, con sólo usar
ha !iido el re:-.ultado do éRt:ls cuu relaciou d~ ella, y en cual á ~;u modo, nl<:anc.-e á
al carácter del pueblo, i.le manera que no comprender juz!,rnr el e:~pfritu de la Rehay
precisa necesidad de examinarlas pa- ligiou, cuy" nteligeucia no han poseído
ra saber ~>i son buenas ó malas teórica- sin largos est dios los teólogos del mundo
mente: la nacion es feliz y prospera si entero dura te muchoa siglos ? Alegan
sus leyes son ndt:cuadas y do fácil aplica- que todo se lana con la razon naturol.
ci••u, y viceversa, si ~;on prácticamente ¿Qué cosa esa razon? ¿Quién nos la
malas. "Por sus frutos los conocerei~," ha dado? ¿ o dónde viene? ... No puedico
el Evangelio. Pues bien: es un hucho den contesta e~t1:s preguntas, porque n la
que eu Suizo. y en Alemania los cantones ~erdad nadi puede comprender ni proy
lns provincias en que impera la religion bar matemáti mente cJUC Dios exit,te y que
católica son los más pobres y corrompi- nuestra almu s un destello Ruyo. Y quiedos
.. .. . ren :ll'rancarl al ignorante, por via de pro-
M.\xmo (con fue[Jn )-V ca u~ted lo que grel!o, sns cr nc ín~, ofrecitindolo en ca mson
la:> preocupaciones! X o pregnntan bio la duda, orrible torcedor del alma ó
cuñlo:~ pnodau set· lns demns causnll do- infierno del ensamieuto! Cuún necesatermiuo.
utc:. de que un pueblo sea dOIS- ria no I!E'l'li l {t;, cuando el mi~mo Volgraciado,
¡;ino que el) dnn por ~;atiafechos t&ire dijo " 6 t;.i no hubiera Dios, e;eria
cuando Mbcu c1110 &u religion es la cató- preciso inv larln! '' Por qué? Porqne
líen, y :>iu m:\l! o.n riguar fallan qne la uue~tra alma o t~cne otro refugio en las
culpa <.ost:i en el catoli cismo~ Seria fúcil tribulaciones e ln vida, !>ino la es¡,crauza
conte~~tar o:o cargo con documentos, pero de otra vida ejor. Y yo digo IÍ mi nz
alwro no hl\y tiempo para seruej•lnte pro- que si la Re! ion no fuera más que una
b:1oza. fan¡a se la de ria respetar. 1 Desgraciado
Do~ Ottr.Gomo-Yo se la pediré des- del¡¡~1e qnie~ eliruiundn, porque ella es
puca: no crea usted que so lile olvida! la t: mea gar tín l:ililida que tiene la soNo
adruitu narln sin pruebas, por cuanto
1
ciedad; y el 'nico bien po:;itivo que tiene
tldÍ lo exigs la rnzon, que es nue¡,tra legí- el hombre es confi.auza en la venidera
1 tima ~,;o!Jernua. vida, exenta e lns miserias de la pro-
1 M.í.xnw-La razon le!! bat~ta á u~tedeo sente.
los racionnliMtas para darse cuenta de ALJcu-. la prueba la tenemos :i la
cuanto sucede, y se consideran Mbios, de- mano: ¿qué nuiere deoir e3c desmoronajaudo
las prácticas religiosas y la ley ruiento de la ivilizacion france11a que hepara
el vulgo de los ignorantes; segn- mol! visto en uOlstros días'? ¿Por qué las 1
rameule tienen por divisa aquel pro- mujeres se h n vresentndo bajo el aspec- •
verbio chino : " la ley os para los igno- to repugnan de fieras, si u temor á la 11
rantes y la razon para los sabios." .Poro muerto y sin freno ante los delitos más
si oreen que os COSll. indispensable la no- atroces? L apostasía 1·eligiosa que ha 1
cion ~ la ley para los ignorantoa ¿ por ido cundien en lut1 almas en todos los f
._-.--- - l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------ -------------
264 LA MUJER.
--·--- - -------------
grandes centros de la civilizacion, como por irrefiexion y vnnidacl que por verdnen
París, ha. sido la caUIIa evidente de una dera. maldad que los llamadO!> despreocuoorrupoion
tan profunda corno irreme- pados declaman contra la religion de t-Utó
diablo. padres ; frocuenten1cute lo hacen por el
M Áxmo--Sí: horrible es el crimen qne prurito de eobar Á lucir un tonto orgullo
han cometido los qne años trae años han y disfrazarse de instruidos y filósofos.
preparado á la sombra este eapanto¡¡o des- Dos GuEG()JUo-E¡,o que usted llama
enlace, arrancando cuidadosamente todo deapret•cnpaoion, no es más que el deseo
sentimiento de piedad de los corazones, de oomprende1· aquello que ustedts proquitando
al alma la esperanza y al eapí. tenden que oreamos sin entenderlo.
ritu la fe. Matar el alrua, sumir en la de- M.h:uro-'l'odo lo que no pertenezca nl
sesperacion aquellos hombres, dejarleuólo órden de los mist~rios que la humana nala
vida material por final destino, y 6lia turaleza no puede penetrar, conviene esvida
llena de las privaciones de la wÍlieria, forzarse en com¡lrenderlo. Sau Agustín
sin un más allá en qné fijar los ojos; ¿ có- dice : " Estamos obligados ti creer, poro
mo llamnis vosotros esa conducta? Y aoa- no nos es prohibido querer entender lo
so no habrñ cansado romot·dimiento á todos que creemos. Porque ni ano creer podtialos
espíri\us fuertes quo se han ejercitado mos, .;i no fuésen10s capaces de rnzon."
en la empresa de deprimir y desacreditar DoN GuoORJo--Difícil es volver al
la Religion, único freno que podia conto- redil una vez que se ha bebido en la fnenner
á esas masas desgraciadas condenadas te de 1'1 incredulidad! En cambio,¿ pien-
6 morirse de hambre miéotras que ven sa usted que no creyente, de osos que do
hat·tar~;e de !ojo á los ricos ! Creo que Á nada dudan, ee muy feliz ?
los socialistas frane&es les debe de haber ~!Áxl'Xo-Si, señor: tanto oomo puede
sucedido como al discípulo de la leyenda serlo un mortal on la tierra. ·• Hay en las
alemana, que habiendo evocado á. los es- aspimoioue~ del creyente, dice Luis Ulpíritus
que obedecían á su amo, no supo baoh, nua serenidad tan coulpleta y tan
despues oómo volverles á. sus n:domas. superior á los desengaños de la vida, que
DoN Gn.Eooruo-Eu nuestro país no el sact·ificio del mundo viene á ser para
sucederá jamw; eso, nnn cuando fuera ellos un egoismo ideal y perfecto." ¿ Qnó
cierto que sean malas algunas do la~~ doc- importan la:l rui~;orias del mundo y de la 1
trinas que se enseñan : los jornaleros no vida al que confía en la eternidad de goleen
tales cosas, ui las entenderiau si las ces cele!>-tiales?
leyesen... DoN Guoo1no-¿ Et1 det>ir, Máximo,
M.\xuro-Da usted por hecho que los que un hombre de juicio y de ilustracion
incrédulos enseñan doctdnaa: pero la. ,·or- conto usted, cree sinceramente que debedad
es que no enseñan ninguna, l>ino que wos cerrar !011 ojos do la razon, y que el
dootrnyen el edificio de uue,tras WÚK san-¡ ejerciciO ue UUCbtro penSD.miento debe litas
tradiciones, sin cuidarse de levantar ruitarse á creer sin exámen, cuanto nlnn-otro
eu su lngar. da la Jgle~;ia y nada más?
MAUIUOro (qti(J habia oida la• tí.lfimas .Múuw -En wnteria de doctriDa y de
frasc,s de Mcúimo Cll el n~ouwonto Clt que en- fe así lo pienso 1 porque lo contrario seria
traba)-Un filósofo iuglós, Tomas Buckle tanto como pretender que un niño estodice
en su " Histori~ do lll civilizncion : " diara sin guia del maestro la ciencia que
" 'roda gran reforma hu coru.i11tido siem- quiere aprender, siguiendo únicamente su
pre, no en hacer algo nuevo, sino en deo- caprichosa voluntad.
hacer algo viejo." Ea preci~oo destntir DoN Gli.EGORIO-Bravo! Hénos, pues,
para volver á edificar! cond¡,na.dos á. ser perpetuamente niños,
MÁxtlllo-Tri.ste::~ arquitectos que no soruetidoa fl eterna tutela ! E~to es absnrtienen
planes, ni cuentan con los mnteria- do, salvo para los tutores.
les que han do emplear en \ID edificio cu- M.ix tlllo-Pero si usted mismo dice que
yo objeto ignoran ! 13álm6ll dice: "Sin no ha estudiado teología, ¿como pretendo
t la autoridad de la. iglesia nada queda de sor waestro en ella?
seguro en la fe, es dudosa la divinidad de DoN G&JtGoRio-No me gustan por cier-
1
1 JesucrÍIIto, es disputable su mision, y des- to los maestros de ella. M.uohos de los que
aparece completamente la religion cristia- han inventado eBal\ leyes de la Iglesia,
na." Sin embargo, creo que es máa bieit ¿acaso no sabemos que fueron meros am-
-----~~--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----- ~-
REVISTA QUINCENAL. 265
biciosos unos, ignorantes y visionarios DoN Gazoonto-Vaya 1 pues las beatas
otros ? y los sacristane-1 l
.M.hruo-No negaré que han sido hom- 1ttÁx nro-No tal : nuestros mejores
bres, es decit·, propensos al mal. ¿ Pero amigos son u~;tedes, los que pretenden ser
respetl. usted ménos las leyes dictadas por incnidulol!, porque nos combaten, y de la
el Congreso de su patria, porque muchas perseoucion t>urge el proselitismo ; en lo
veces han ~;ido obra de hombre~ malos y qúo ganan los defensores de la Iglesia,
frecuentemente ignoruntes é iceptos? puesto que aumentan sus filas.
Doli Gtuooato-¿ Es decir que unda MAUJUOio-¿ Ent-ónces quiénes aou los
hemos adelantado con esta coestion y que enemigos del catolicismo ?
hemos venido Á parar al ponto por donde 1tHxnw-Nada ménvs que muchos de
empezamos? los que se entrometen Á ser IIUS defensores,
M.hnm-Así parece; pero bien visto porque bajo el pretexto do su amor á la
ro.;ulta que aacatuos el fruto de toda di11- causa de la lgle3ia, viven despertando
ousiJn ; sintiéndonos cada cual mús firme odios mal apagados y empleando mochas
en sus creencias y opiniones 1 veces un lengnajo que nos hace gran daño;
AottlANA-Ahora me he convencido más gentes desavisadas, que ostentan un celo
que nunca de la verdad que expresa esta exagerado, que es arma de dos filos, siemmáxima
con aires de paradoja : "que no pre perjndic¡al; lo que hacia decir al fapuede
haber disonsion provecboea y útil moso Talleyrand, en forma de advertencia
sino entre personas de una mibma opiniou." á 11us su bailemos: ''En suma, 11oñorcs,
ALICIA-Sin embargo, dicen que del nada de celo 1 "
ohoque de la ;ear; y como uadie }.;uttornl.o• en u ontocnlnst~c:- •
peusn."' en pedín;clo como u u favor, se Y en cae puntot nuubos """I!T"roa 1"
quedó dbgu:;tadísimo. consigo ruitmla y con -Alicia, afi iú en ''0Z btlju ; tal vez
los demás. seré importuno, pero u~t.ed sube que para ·
L~ noche e!.btb:\ en realidad espléndida, ' mí no La y mar ti o comparable al de la~
y hasta los caballos ¡¡e e~>tromecian gozo- 1 duda: t;Í nnest Ot! 0\U"Bzones simpatizan,
sos nl aspirar el ambiente fr~:sco y delicio-1 ~i nnel'tro pens iento armoniza en todo
so qno ,·enia de los campo~. ~uo::.tros pa- tiempo, ¿por q ' rehusa ustod darme Kiseautes
bnjat·on la colina en que e,taba In lpiÍem la esper za do un porvcuit· dichoansa
y tomdrou el camino it orillas del río, l so? ACMO ti en idea desventajosa do mi
sombreado por altos y e.-;pcsos árboles. conl!tancia y de 1i earúcter?
Los perfumes que impregnaban la atmós- -No, Máxi o: no puedo dudar de
fera, el zumbido y ol cauto de }o, insectos msted, contestó ella sériamcule, pero la
y }>líjnrofi noctum~. elmurumllo ud agua ¡;impatía quo e ontrnmos en nn&trofl 68-
delrio, la ~emi-clnriunu mi:,torio~n de In víritm1 no el! lo nico que ~e requiere pura
luna al tra\'e>; del ramaje; toclo concurría foi"DH\1" la felici d y ahegurarln.
á dar uu aspecto ideal é indofiuilJie nl -¡,Quién pu de afirmar que asegurará
lJnisaje, superior ,¡ lo imnbioado por lo~ la. felicidad, p uta que no 0:1 de e:.ta 1
poetas en IIUj idilio.,¡. tiena? contebt MáxiJUo: pero sí CA una
Cuando &e siente mucho, cl'labio eumu- cosa avet·iguad que la "\'erdadera y bondeee;
y así todos Clllltro callaban abso,ios dn simpatía nu s sino amor, y que ~ta
en meJit:l<"iODCS ÍlltiJUfLS. )l:iximo babia Cl! Ju ba~e de la UDÍOUC.i fe}ÍCC$.
emparejado su c.tballo con el de Alicia, y -X o tnuto, orquo pnedc haber amor
úrubos ~entian que o:ti!itia entre los do:-~ entre dos pe onns cuya!! ideas sean
tma siD!patía tan coropl<:ta en aquel ins- ¡ OlJUestaa.
tante, que no nccesitabnu hablar para co- S. A. DE S.
wunicarse sus pen~amientos. (Continuará)
REVISTA DE EUROP
MODAS.
I
mujeree de la ta sociedad son estas qne
imitan en su aap to y en su vestido lo11 cuadros
de loa pinto es anteriores al fl\moso Ra-
LA moda de loa vestidos aprct11dos al cnerpo fael. Deben ser a anterafaeli•ta• pálidas,
ha dado márgen á. una eapeoie de SPcta en B&ens, vaporosa sus vestidos tan ccnidos al
Inglaterra, que se llama de anUrafaeli.,tas ; cuerpo que par can esqueletos. y los colo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
268 LA
rea do ellos tan desteñidos r extragn":mtes,
que realmente su aspecto deba Aer el de sombras
evocadas de otrne aigl011. Eatns románticas
no eeouchan sino la música de matstros
aentiment:lle~~; no leen sino composiciones en
que sólo ae trate del céfiro, del perfuma de
las floree, -68 I~A na bes, del eco . . .. y de otrns
cosns por el estilo ; no se alimentan sino con
merengues, crellloa, sorbetes y todo lo ménoa
palpable posible, y <.ui no hablan porque loa
suspiros ahogan su voz.
" El otro oio desteñido, como loa de una pintura de
Florencia, del sigl.o XIV ó XV.
"-Qué veetido tan insensato l exclamé.
"-Insensato tiG, repuso un inglés 11migo
mio: ea apén1111 a'11.terafaeli$ta y n~da más."
¿Podrá haber algo mús ridicnlo que una
mujer que pretende ser esclav.a de la moda
hasta Ollte punto? ¡,Y pouw-Á110 respetar un
ser humano, que c11 solamente el remedo
absurdo do un igurin ó de una pintura de
otras épocns? Un3 mujer quo no tiene personalidad,
que no es sino lo que quiere que
sea la modista y loa tristes inTentores de las
modas, no ea por cierto un ser racional sino
la parto mia débil dol gwero htuoano.
II
joyna á11 admirada& do la canastilla de boda11.
Mor 6 rnrna y curiosa& peripecias, que no
es del aso referir aqui, aquel collar, que omó
lnnov a garganta do la entóncrl! triunfante y
hcrrno ísirna Emperatriz, vino á caer en manos
do un actriz que lo exhibió sobre las tabla11
del tea ro despnea de haber lucido en las del
trono; LY hoy, cuando la misera Eugenia todo
lo ha rdido sobre 1:~ tierra, y llora la muerte
doau hfjo, el último bien que le había quedado,
su colar favorito, rocuerdo do sns paaad:1s
gloria es vendido en pCJblica subasta para
llenar 1111 ~~rcas de una. actriz l. ... ¡ Quá tt·iato
la glorio., y qué valen en el mundo
to11 encumbrndoR, la fama, las riquezas
y la leza, cuando en tan pocos años todo
pasa y¡ i:lesaparoce como vaga sombra!. ... No
ea pr iR<> tener mucha edad para recordar
cómo voluntad de la Emperatriz era ley en
la mo , y lo que ella tenia á bien vestir era
imitad uesde Noruega hasta el Cabo de
Buena spernnza, y desde el C11nadti hMta
la Pa gonia. ... I.n muerto del deegraci:1do
Prínci e Imperial h:1 obligado á que el mundo
e por unaB sem:mns de la viuda de
n III; pero no se pasarán muchos
ea de que nadie vuelva á nombrarla,
e hablará de paliO de ella cuando ae
e bl\ muerto.
lli
uo hablam011 de perlas no catará do
cir que están muy do moda, y no sin
pues no hay joyt\ roña elegante y
basta odeata, se puedo decir. Parece que la
poraon en el mundo que tiene aderezos de
perlas mis vali011oa ca el Shab de Peraia,
Las modas continúan poco roáa Ó menos nmch de 1311 cuales son del tamaño de una
sin variacioa alguna, nunqno 110 nota cierta avella 0 y la máa grande de todne vale
tendencia IÍ. h!'"cer máa ancho.'' loe trajea en i.600, o francos, segun asegura la Jfode
la p:1r.to aupenor, formando _Pher;uea sobre los frarv; e. La perla qua dicen loa antiguos
cuadnle~, lo cual e~ preetao ~feaa.r. que hilito · dores que diaoh·ió Clcopatra ( para.
ca oosa q~e na~a t1ene ue gr&ctosa m de darle 0 qué entender al bonazo do Marco
agrada~le a la vtsta. . . Anton ) era del tamnño do \tn huevo de
Las JOYM se hacen cada dta ~as. extr:1va- pieho y segun Plinio valia un reino.
~ntee ~n sus forroM, y _ya n~ 1m1tan florea Otr moda muy digna de notarse se está
m cnpnchosoa t.do!"flol, a~ o~ ammalea fe.rocca hacie 0 costumbre entre gente de tono, y es
ó r~ngn~nt011. Aat, cxht~Ja.nso en Pana, en elt~eñ •r el lugar que debe octtpar cadn dama
las Joyenas á la moda: ttgl"tl y d'Nl{Jonu de en loa anquetee y ambigúe con un abAnico
diamante!!, co~ ojos de rubf •. en forma. de pren- el cu ella se lleva dcapuca ~omo un recnerd~
d~r ; murct~Zagol de zafiros, con me rusta- de la. ata. EstM abanicos son más ó méooa
c1ooee de per!aa; ado~oa para. la cabeza. oo eloga ea, y el buen gua,to consiste en. .sn.- llores, ¡0 cual 80 gasta tanto dinero, aio
ment~ trabaJadoe con vanas ptedro.a de dtfe- oue si a.n parn. otra coMa ai no ea de estorbo
rentes colores. llaa ñoraa ni levantarse de la. mesa.
En una vendut.a que hacia una. actriz muy S. a. D.Z S.
afsm:1da de Paria, de sus mejon!e y mh va- __
liosas joyas, ántca de separarse del teatro,
notab& el publico, no ain pena, un collar compuesto
de •7~ perlns particnlarmente bellas á
iguale11, el que babia pertenecido i. la desdichada.
Emperatti21 Engeni&. .Aqnel collar babia
sido re~ lo del Bmperador, y era una do lae
a composicion intitulada Fanla$ia,
a en el número ~2 de Lit Mt~.jer,
222, dice: fuCAJI.DO DE LA p .4.Lli(A1
RICARDO l)J'i LA. PA:a:&.4..