Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

HOLLAND, J.: My Cape Breton Home / FOSTER, S.: Foster's Ladies / UNGAR, J.: The West Texas Waltz (Galway, Ungar, Mason) (A Song of Home)

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"HOLLAND, J.: My Cape Breton Home / FOSTER, S.: Foster's Ladies / UNGAR, J.: The West Texas Waltz (Galway, Ungar, Mason) (A Song of Home)", -:Naxos Digital Services US Inc., -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3480757/), el día 2025-07-06.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: | Fecha: 01/09/1878

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ... UZ 1.: l."E DA~ 1l"UEHZA. LA MUJER. REVISTA QUINCENAL ..< CI.USIVA M ENT E REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, DAJ'O L,, Dlltl>CCI(IS llR LA Sl::~ORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. PROSPE CTO. -- Brr.N 1¡\lo el prospecto de uucstm de In \·io-; sólo por la t iorrn, si u o pnrn n"!nliznr rrl\ly altos mujeres; otro tttnlo sucede en los Es. liucs do la. Pro\ idencia. No les dite. tndos lJuidos de .l\'ortc.Amórica; pero moq á las mujeres que sou bollar: v no tenernos t1oticin do una empresa fmga.utcs flores, nacidas y crcndas bn igual cu Hispt\UO-América. Tócauos á s61o p:1m ad01nn.r el jardm do In cxis. nosotras, pues, el haber iniciado en toncin; siuo que las' probnromos que Bogotá esta obro; el haber abierto Dios lns ha puesto en ul mundo para esto emniuo uucm on nuestra litcrn- auxiliar á sus compaíioros do J>ercgri. tum: puo¡lc que de~ pues otras mujeres unciou cu el escabroso cruniuo do la más computoutos llignu uuestro ojcm. vida, y ayudarles á eargnr la graudo y Jllo, y esto hastnrá para satisfaconws. pes..1dn r.ruil del sufrimieuto. l~u fin, no L.\ MuJTm será uu 1Ír.gano dedicado lns hablaremos lle los t/,redttiS «le lo. al hd lo bllXO y nl bien y servicio do m11jer e u In sociedad, ui de su protcu. él ha jo todo> aspecto~. N o soln.mcntu di da n;wti..Cipr!ciun, sino do los d' bc1't ~ procumremos n¿rn.dnr á la mujer, r;iuo quo incumlJen fl todo sér humano l que nos esforzaremos principahnonto esto mundo trausitorío. por consolarla ou sus penas y amargu. Sin embargo, 110 so cre:l que nuestra ras, alentarla eu el cumplimiento de Rmti~i modas parisíeDEe.'~, en la r vista. europea, pues CRto mte.l 1 resa ú lus- mujeres, con sohratla razon.¡ S. A. DE S. 1 ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA MUJER "F;N r .. A OlYlLl~Aír uo poclrli produjese otro bien, sino el de miti¡.!;n.r jamn.s ejercer una inflnencin ptoYecho~ cobarde E'.gúbmo, gnogrcna de la soried.\ v legitima sobre ln sociedad que b rodea. mooleroa. é impul&'\rnos á 1ma gcnoro.;i hioa liL ha dado una gmu llliKiou: la de dad act.im y cousoladura, inirnr y consena1· eou el cnrazou huma- su import:moin seci.a gmudo." lJn!l tlluje uo cl scut.imiento do la ,·irtud y do la res ISO ven á menudo combatidas }'Or ¡; 1 roñs delicada moral, ~>in lo cunl ln.s socio- et·ctos des(lngniios y di¡:;gustos que diaria dados sa corrompen y las nncioucs se per- mente asaltan su corazou, y e11tónccs n vierten y nuiquilan. tienen otro nsilo, ~;ino el trutar de huscm La mujer necesita p11.ra lle,·nr ó. cabo fnera de lo presento ulgo qno di&trai esta g.-nudo y sublime mision, una ins- sus penas y consuelo su nlmn. Vohicud 1 irucciou moral may 6Ólida y una virtud al mismo autor, encontramos estna palc1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~---- ~- ~ REVISTA l.lUINCEN AL. 3 ~-------------------~-------------------- bras que el•t<.'hlnn nuestm idea : "¡ Y lla 1nnjcr cu lu niviliznciou, • y cnu he­cnun útil no es In historia pnra lograr In obo:> demo::trareu1os <'UÓu nece¡;ario es armonía de In rnz,m cou In inteligcnein ·s pura lns uncioue.-. que In mujer su mani­la imngiuncion ; m·moHia e:n 1,1 u o e !ril>:l ti este y ~ea no solumcutc ·drtuo~a y bua­táuta ptitnciones 1 toJc..s los hoo1hrcs. en tnuto !}UO ]¡u¡ débi- 1 1 en nparienci&, ofrece uu consuelo nl hom- les é it,norante~. qne no oowpreuden el bre, cunndo cu el trn:;cm·,o de su vida m•1l, den nlas tí lo' }lf'r\'rr.;os y autorizan una e:spt•ranY.a f•·w.;trn otra espernuza, un lo;; malos procediUlionlos Ja loa depra­dcsco otro dc,co ; t.'tmudo los :.fcctQs z;o vados. opom u mutun re,:;btcucia, y ou:mdo lns '' La vida es la luchn! " lm dicho un mf.o:; ~ri.Urmf<'>~ ilusione:; ,.e disipan como b'Tande o,;eri1oJ-, y lll vida do la mujer no los cnsueuos rlt:\ una uot;he." t•ou~btc sino e11 se~:r•Jh•s y c·allntlns hwhus E u l•Js •.lt'tmlio::; c1ue oos propo!H.'IllO~ desde que tieun11•o do 1'1\~ou : luchar pi1.ra segninH¡-•IÍ, prc:x:ura.J:ociednd. JJeLcmos ú to- ! ~ Ln.u CHTi.ta, ~1ólo Yernos la hi~lot·ia do 1 c.lo tnmee huir tlc uqucllns fnbas ideas ' la pnrte "''"~r-••liun do ln. hmuaniduocr, hAlngautlo las Yani-le ti Ycccs im1wrtuutísiwa t¡llo lm kuido ol11<.lc" propiu!'l del t;exv fomcniuo, lison­h~ mujer, din·clu cí intlircctametlll', en <'1 jeanuo las m:ilas iudinncioncs inh~rentes progreso r5 la ruit,a rnuje- 1 dmuiucnla y corrom¡K'lr sn espíritu con re; nutiguns y moderna~, cu todDs »liS fn-! ideas erróneas y culpable.'! principios. 1 ce:::; IJIIO uo pululen eu todos lo" idiomas El único medio que bny cu el mundo 1 muchísimas oll1·ns nccrca de la' id:~ física, para corren-ir los mnles qno l'CSultan de ! mornl é iuteloot nn.l do la mujer : pero u o osn ln.eratt7rn corruptora. veneno que pe- 1 1 hemos yj,..to hasta ahora ninguna bi,.,torin 11chu :;in sentirse en lollos los hogares, que In tl.xamine en d ¡muto de \'Í~ta 1:11 cg¡tt'cio t.le t~f'o so1·inl r¡uo ~o res¡ ira en ell !tilO uog propouetllflli hacerlo uquí. ni ro mismo que u os rodra : p) único rcrue-l:\ iouclo nue~1ru t,u·ca tan ardnn :r trn- dio ptu·a esta oufcnnccluJ, 1':1 har.;c;:¡· pene­l• ajv~n, y l':tt·t·t: eolio como carecemos de tm1· mucha in~trnecion <'U .,¡ e~piritu de 1 las lncr¡; y lus couof!itnicnto~ neco::mrio:s la muicr: abrir las Y<'Ufaun" de la iuteli­parn 1111 oltjctv tan ele\·udo, bllpiica»_.o .., IÍ geuci~ fcmeuiua para •¡no pcuctro en ella los lcct<.~res que no miren üít.tQ ú ln mn- Juuchn luz, 11ero lnz IJcnt!licn, y no la luz uern coruo }'Onemo=- lllauo-; á la obra, smo á la buf.'lla iutcucion que no:- auimu. y el nrd1onle deseo que tenemos de contri­buir en algo al bien de nuestras compa­triotas. Con la. hi~torin en la mano recorrere­mos rlipidnmeute la parte que ha tonido * La idc:~. fundamcntnl do la palnbrn r.ivi­li:: ac&on es In del progreso y ol de~arrollo: 1 ts dccit·, el pel'fccrion:uoiento de !11 vicia ci- 1 • Yil, el dt:!sanollo de la sociedad propiaroente ' dicha, de la~ reln1·iones de los hombres en­tre sí. t Véase Tlistoria de la l'iYiliznciou en Buropa, por Guizot) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA :MUJER. ------- doTomdom do lo« llamados omnncipado- '' tido, y no rtos nfligirinmos al contem­ros y partidarios do los clt'rcc/¡o8 do In mu- " plnr nuestro~ pequeños temores y pe-jer,- filosofillos de 1mn c.-cucJr, do sofi~;tn,,-," qllciins espcrnnzas.'' • porque c~o quo ello:; llaman lu~. no es sino En resúmen, creemos con LegouYé que llumn 11110 qucmn y ofusca, pero que no In historia es el c~t nuio uuís in tercssnto in~;lntyu f'll renlidnu, ni proclnco otm cosa1quo puede Lnll:¡r h tunjcr pam tiOlaznrso sino o! doscout\lnto, la dcsih1sion y la. y di>>trner su ánimo .. Así, suplicamos á desgt·noin. ~ nuestras compatriotas protejan nue.,tra " Ln fucrzn mornl en la mujer (dice ompre"l\ y procuren neo m paiiaruos en C'arolin,\ do Bnrmu) • ~;e desarrolla con nuestros e:,tud10s con huenn Yohnttnd. Si la cdurocion y la instn•ccion, os decir, en un p1incipio os parcctcro el asunto árido con el acopio do conocimientos útiles ; y fa-tidio,;o, no culjlcis por eso á In cien­éstos la procuran medio .. paro cumplir cia que nos ocupa, sino al inhábil histo­con sus deberos diarios y preferir el l,jcn rindor que no os capaz do captnr.;o vue:;­á totlo en la "id:t:' Y entre todos los es- tm atencion ¡ pero cohmd paciencia, que tu dios ogrndnl~lcs, ¿,cuál podrá serlo más á tocdida que entremos mejor en mnterin, que ln hiStoria que ,e dirige dircctnmeuto introducircmo~ cu la unrrncion nn~cdot:ís n In ,·ivn itt~nginncion do la mujer'! ~\llí '"orídicas é historietAs iutcrosnnte-;, ilus­CtiCOntrnrá ella uu nucho campo 1lou¡Jc tmth·as de ]as épocas f¡uo tratemos de sncar á lucir lns más bella:~ facnlladc, dd pintar. Adcmns, no t.o crea q\tO prctcn­almu. femenina y despertar en ébta uqne- demos jactarnos do hiE.turi:ulorcs, tsino de Jla innut L curiosiJnJ que Dios ¡mso en la silllplc:! e~tudiantes rn lrL materia, y.pro­nmjor, no pam ompicnrla en futilnzas, mo,·cdore:; Jo ella en cuanto esté á uucs­siuo pnra inspirarla el dosoo Jo saber é tro nlcnnco. Ya que otrns persona'> más im;truirso en todo lo bello y lo bnl'no. competentes no se han tomado la pcnn ¡ Cosa raro l en nue,tro país In cien- ~e Eciíalnr el camino do e t11 ciencia á ]as c·n que me< no~ se e~tudia, enseñada tnu mujore,; de h p..'ltria oolom biano, so nos uperficiulmcnte en los colegios, que po- perdonará tamaño atrevimiento, en obse­dria decirse que no s!' en,cñn, os la histo- 11uio de Ial> bnenns iutencioues y :.anos rin: no ltnLlamos solamente do Jos colo- de.;;oos que nos animan. Ciceron llamaba gios femeninos, hino tambien do lo~ mas- la historia la 111acBtra de la l'ida; per;ui­l'tliuos. ,: Por qné es esto? Lo ignommos. tillnos recomendárosla como tal. !:liu o•uhnrgo, dice Agu~tiu 'l'hiorry : U) l'nra concluir !lOo; atrcn•mos á citar un " No sé si me e<¡nivoco, poro creo quo autor do mucha impotlnucia : w¡ue:.te '' nuc tro patriotismo ganaría lllUl'IJo en picnsn que en manos Jo In mujer c.,tl¡ la " purc n ~ en iit·moza, si el conocimiento suerte do las unciones. • "· d ln historia se hicicm mñs pOJlUlnr " 'l'orlavía (di ro el sciior Hndn y Del- " cutre 110 otros. Al ecbn una mirada godo), y ó pe ardo In gran l'C\Olucion que "r trospcoti,·n sobre la larga série do si- 011 el de.-:-tino do l11 muJer produjo el civi. " glo en que vivieron nuestros abuelo , y lizndor cri,tinnismo, In compniiero del .. h Cln lo ponenir do nncstros nieto . uo hombro no ha llegado n In plcnitnd do !'\1 " J. ) duda quo oh·idariamos las oon1icn- incontrn~talJlo importancia en la sociedad; '' dn del momento presente, los Jasen- y e~ necesario qno Ir\ mujer aprenda en 1 '' gniíos do atnbícion porson!Ll y uo pnr- la hi~torin de otms mujeres mdu nitos FOil 1 IBU fin y tl\1 destino, pan\ quo ¡meda roa- • "La mujer y lo. cducncion." '!izarlos." ,.. Onrtas sobro la Historio. do :Francio.. S. A. DE S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HEVISTA QUISCEN.AL. 5 CUADROS Y RELACIONES NOVELESCAS I> E I... A T l 1 S '1' O h. 1 .A U g .'\.. ,:\.[ 1~ H 1 C A . OEOICAOOS AL BELLO SEXO COLO:.lBlA~O. IXTROllUCC'lO:\. Á\'T'F:S de empezar las relaciones bis. tórico-no\·clescns que e u seguid:~. se lee­rán, queremos mnuifestar al lector ctutl ha sido nue.:;tro prop6sito y lo que ourontrarn en ellng: es silllJ)Iemente el traznr al~unos cuadro~ cic la historia. de Am1!nc:t, pre~eutados en el punto de vista legendario y uo\'clcsco, sin fal. tar pot' O!;o á la Ycrdad do los Lecho. en todo aquello quo se relacione con ll\ ltistorin. N uest m. i ntenciou es di. \.'ertJr in•truyendo é instruir divirtien­do ; y s61o inventaremos los pormeno. res, sin c¡uitar undn ú la w•rdnd de los l hechos, pues la \'ot·dad tiunc uu cocan. to fJIIC uo siempre se puedo reempln. zar con sucesos imaginarios. No hay mayor mérito ú los ojos del lector que tener In seguridad de q\te nquullo que le refieren sucedió; que los personajes que.lo pt'Csontan existieron real y posi. ti,·::unonte; qne 'iviurou como nosotros, pensando, siutiuuJo y sufricudo auálo. gnmcntc; t¡ue uo sou títeres más ú lll\~­uos uieu im•eutndos, cuyas cuerdas OS­tiÍU en rnnnos dul autor, sino séres 1m­mano<;, regidos por la. Providencia ; que su suerte s61o es misteriosa aparen. tomento, puesto que hace parto. ~u su cousentitnieuto, del grnn todo cu 1 qno cuJa uuo de no~otros t ieue su pa. 1 pul, y somos iuctí¡;nitas woUculas eu ln iurneuS..'l m:íquina. de la civilizacioo; la. que, como el sol en lo. esfura celes. te, so diri~e 6. un punto desconocido en ol espa.cto, punto que sabemos debe existir, pero cuya. ~>o icion y fin igno. ramos, y que cada. cunl explica á su ruodo. Habiéndonos intorcsnclas extcu. , hall limos muchos drnmns corto:,, ho. cho¡; ,curiosos UhOS y JJO\ ele cos otro"', que no poclian <.'nb~r l'll lo. trama quo uos ltnl.inmos Jlropuusto n.loptar, poro IJUC aislados pueden iut un•sar. l'ouPmos c"tn obra hajo el patl'oci. nio do nuestras cOlllJI:lt.rJOtns, porque cllns, uo teniendo tiempo para estu­diar obms sérias y extensas, tal ''ez cncontror:in distra.cciou y agrndo en las siguit::ntes relacione , pues dan idea de itLS costumbres y los hombres quo hicicrou papel en In historia. de unos­tm patria. Si bion mucbos nulorus se bnu ocupado en narrar los acon. tecimicntos trascendentales de la con­qui;; ta, colouizacion ~ independencia de América, pocos en ot.rns Hcpúblicns, y poqursimos en Colombia, hnn referido los hechos persoualos y huróicos do los ltomLrcs históricos q u o u os dieron patrin y tuvieron representacion tÍ importan. cia en ln formaciou do estas naciones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 1, .A .M U .l E R . SEBASTIAN CABOT. PRIMERA PARTE. l.:!'f tNOLA.TE.ftBA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de pcrt~nccor á la cla«c privilc,gindn Adornas, pa.ra conformarse á los \tsos de la tncís nltn nohle1.a, hasta ol mús de lnglnterrn, la esposa do Cnbot infeliz gondolero: allí no se desprecio. hubio. colgado dol tcd1o ralnns •lo acc­ba al trnficnutc, como en lo:-: donms l1v y frutillas rojas tlo otrns planta!;, pníso~ de Europtt, sino al ocio~o y •leso. que "C ha U"ado t:xhihi1· 011 Iugln.t~rm cup:ula, aunque doseendiese dP. la fn. un la~ fiestas de X avi.Jud, cost umhre milin tn:'it; ilnstro. Así .Juan Clnhotto. ~ qu•• dn.tn del tiempo du los Druiclns. \"enecinno 1lo estirpe noble, estuhlttci. .Al reunirse y pasara! ~:nlou dcll,·ln­do en Bristol, poseía. una do la!! lll:'Ís r¡ucte, los iuglese~ no pudicrou n.énos hermosas casas de aquella ciudl\d, en c¡uc numifcstar F.U sorpre!tn unto uu lu­doudo Sll ostcntnbnu magníficos tnúr. jo que, decinn, no lo ten in tal' ez igual moles y ospojo", enormes como los que Eori~uo VII que en aquel tiempo reina. sólo en \-r cnocin fC fabricaban; sus sn. ba. :::S m etob:o.r:::o, procuraron ocultar su lones cstnLn.n repletos de obrus do arte domn...c;iada sorpre,.a. y tOill!l.l ou asiento y exornados con dorados; piotums al ni derredor de l:o. mesa, ('OD In iuten. fresco v cunclro~ de los mejores mues. cion de gozar de cuautos modos pudie. tros a~lonmhan los muros; muehlos rau Je una fiesta que uo croinn voher magníticos y alfombras de Persin. cnri- á presenciar en bu vid1~. q~te.cinn los ~lpo~eutos, objeto ~le la. ou. . Ln familia de .Junu Ca_l~ot se compo. VldHL y ndrnn~tc1oo de los senc11lo> mo. nl!l do sn es\>osn y tres hiJOS yn gmu­mdores do Bnstol. des, uno do os cualcc; , ol ~;eor rundo • lla. Por Pnscun de X nvidad. Juno Ch. mndo ~obnstian, hnbin nlmtzndo con hotto ó Oabot (como lo llamnbnn yn, y cntusin!:mo la carrera. de mercader na. con ~nyo nombre es conocido en la Lis- \"egnute, como Ht pndrc, Y en union toria), determinó dar íÍ lo princip:d de{:¡ hnbia recorrido ya todos los pun. de la. ciudad un banquete suntuoso, tos del globo en nquclla época cono. tanto por celebrar la Xod,e, lmcna, cidos. Clttmto por hournr ú un hermauo su~·o, .Juan Cnbot em un hombro dt1 CO recicn llogndo tí Inglaterm on compn. nfios, tnu,Y culto, )w!!pitnlnrio y nmn. ñfn. do su hijn 1íoicn. l hlo hn3tn. h. exngemciou, delgado, 1110. Jlrepo.róse, pues, 1rt cnl'a Jmm nquclln reno, impnciontc y mt.y RC'tivo. Su hijo festivitlncl con un boato y una magniti. Sobnstin~1 tenia veintiocho niios, y con concia uuocn vistos en Bristol entre la m(ts gé111o que su pndre, ocultaba su clase mt~din, á In cual pertenecía Cn. talento bajo un n!;pccto guno y modo.. hotto eu su patria ndoptiva, nunquc, ~~o h~stn In modestin, lo que no le como hemos dicho, cu Ycnccin hncin lmpetha. llevar en sí el gérmon do una parte do la aristocrncia. El snlon en grnndc nmbicion, no tanto do riquezas que debía tenor lugar el banquete os. cuanto do gloria y fuma. taba iluminado con mucha.o; ltlmpams I..n cabecera de la mesa In ocupaban tlo pinta con aceite perfumado, y con naturnlmeuto t•l <.luoiio de ln cn.sa y su caudcltlbros que soswuinu iufiuhl:ul de mujer; ella tenia :í en izquicrrlr~ ;Í velns tlo cera, lujo entóoce~ rnr{simo Agustín iernprc H:lns cinutn, ,¡uieu hnbin pn~;ado ti Iugla. tlo selm. Las vcutnoas y puertas cstn. tcrrn. cor. el objeto de nrrcglnr un uo. ban cubiertas con ricos cortinajes tlo gocio con el Gobierno. 1:-'t•guinn por su seda y terciopelo, y la. mesa recargada 3rden de importaucia los con' idntlos v de vnjiiiM de oro y plata. cristal \O- los miembrOl> de la fnmilin, entro Jo, 1 necinno y porcolanl\ de la China, cos:\6 cunles estaba. Beatriz, Ir~ bija de Ga. 1 que en aquel tiempo teninn muchísimo cotto ol veneciano; 1'!sta tonin. á su l valor y q u o hoy d1a valdri.an un tesoro lado fi su primo Scbnstino, quien }¡¡¡,cÍa para. los coleccionistas y los museos. :o.lgtmos aüos proteudia MI mano, sin Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 lJ .A .M U J E R . log-rnr que ella le dcjnsc de mirar con la<: diferentes naciones que ,·isitnh.'\. inJifGrcncia y ltastn con desden. EL hué'JlCd de Uabot no crn un fraile Be~triz habia cmnpli1lo veinte niio~ cualquiera, sino nndu. ménos •¡ue el y cst.io ardiente, casi rojo, cou re- acostumbrahau en aquollas épocas to. flejos ele oro, y ojos azules como el za- clos los potentados del mundo. Llamá. firo, hrillante3 y tan o~cUJ·os c¡uc t'Í pri- U:l"O Guillermo IJunbar, y ern poeta de mem Yi~ta parecían negros. :::>u ''cc:tido tanto mérito, que soguu Walter Scott de rnl'O mml cele.~tc con acucbillndos uo ttn·o rival cutre los JlOetas e:-coceses de raso hlnnco. el collar de gru •c:as de !'U tiempo. Era natural de Edim. perlas y di~mantes y el tocado de Pll- bnr'.!'o, en donde habin rucibido uun. cajos real7~'\hau la. hlancum mate de brillante oducacion uuin•rsitttria; pe. sn tez y olnbau auimacion ú In. exprc. ro habiendo !.0111ado t>l húhito de San 1 sion ,¡,-a r. inteligente de ¡;u fisonolllÍn. Francisco,¡Hlt;IS los primcros:u1os de su l.n ...-nnocinua había recibido uua ,,~me- vida viajruulo Je limosm~ por todas las rada e1lncaciou, colllo la o!Jtt•nian en naciones cnm¡H·as, cucnrgndo de cier­nqllella época en Italin las mujort>s de t~ls uÜ:;iouPs y prl!liic:tcione~ para aYi­alto rango. cual lo dc1nostmltan dos mr la fe Je los ¡nJCIJios quo umpezn­que cutúuccs florecinu en primera lí- han á sct· mirados corno hereje,;. L:L ncn, entro otlas mujeres notables por fama de su prcdicacion lle¿6 {i los oídos sus tu lentos y :;aber: Alt!jnndrina. 'ca- de los royo:; do 1 nglntcrm y Escocia, la y Casandm Fidelis,- quienes culti- quienes, como hemos dicho, le cou1. vnb:ut las lotrns con tan buen (.xito, prometieron á quo sin·iesc d<; intér. quo se hicieron notables eu ltnlin. cu prde para llemr ~ cabo cimtas intri­do~~ tle todas lns mujeres de uncimionto gas políticas •¡no no dc~1'aban pasastln uoble ttprendian ln.tin, griego y se fa- por las lt.auos do loH diplom:ítico::; Je miliarizahan con las cie~tcia'>. !In"< c6rtec:. Uuunolo lu hallrwws en Bris-gnt rn los convid:ulos so lm<'iu notar tol, ~Jiu_:~ do L 1!14, aca!J:~.ha •lo re.~rcsar tlll fu1.i lc fmnei:;cauo, de la. órdcu aís les brindaban, así como uu brebaje á otro y de un c..~ tremo á otro del con- nacional que elogian mucho los cronis. tincntc la.s novedades que ocurrinn en t."l.S de !J. época, inventado en aquella l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4,#1 '\.. •h•· pm•-t 1 ¡lo crema inglc..:a, azdcur oneu. tal, 1uinl do a boja.:; del ruouto 11 ymo. to, cu ( ln:nia, y vino cspaiiol. -Ahora, reverendo padre, ya. quo hal•eis mntontado á tonos con In. uann. ciuu du nl~nuas do vuestras nHmtuws, • dijo .hmul'abot, cuando ol fmile hubo coutu!ltadn á \arias pregtmtas yuc lu hicieruu los bristolcscs,-ahora comu. nicaduu , OR lo suplico, nlgunns de lns últimas noticias que ~u hayan tenido del famoso nmriuo, uuc-..tro compatrio. ta, Urist6b:d Oolou. Ya dehe do estar en E>p1. . .iia <.le regreso Je ~u ~'cgundo virLjt: Je nba tunto cu hacer nuevoh descu. brilllieutos, cmmto cu afirmar UIUL t•o. lo111a ¡umnancnto en la isla quo lhunó H:rpa ;wlo. -..\h lt¡llt~ hombre aquel: elijo Bca. triz. tJlll' St• ltabin m·iado ni latl•l tlt• su tio Pll lll'rlatnna y l.ahbha iu••),fs pet. fectameutc. , < 'uúuta gloria ha co:~e. chado oso llllTegnutc, y •¡ue feliz debe O y sabio na\'og'J.ntc! -06roo so conoce que sois italiana, señor..t.: dijo fray Guillermo souricudo; 1' U&uu=Ll • vl:i CICOU•cjoiUU Cal hU ) IJU nununnrnos con d liOSO do \"U~strns glolin3 l!acionales. -Eu el patriotismo no cabo modos. tia, bien lo l'ahe 'ucstm patc:ruidnd, conl csttS Bcatri;~, :;iu cortursc; pues es bltm conocido t¡ne los itnlinnos han sido en los últimos tiowpos los nayc. gantcs dt> m!Ís famn. -Cierto, cierto, dijo el buen frnilo iuclin~udose; ,. nñncli6, ,·oh icudo íi Co. lort : yo e tab:\ rccicn llegado á Ja cor. te de Ji\:rn:uu!o é 1-ubcl cunnt!o él tm·o su Jlrimem entre\ istn con los ro y es, dcsl'ue:. lle su por1uutoso descubrí. utiquto. Los ojos Jo Beatriz brillaron cou unn nuimncion extmonlin11ria, y jun. laudo las ruanos cxelamó culubins. nmda: -Ah: l'C\ ereudo padre, cuúuta di. cl10. pa rn vos : - 'ontnrluol' eso, os lo suplico, afia. di6 .luan Cabot; pues nmiiJUO yo he o ido hablar do aquel suceso 'nrins ve. CCS, ltnsta aJ¡Ol"U 110 )m uia \ isto Ú u in. gnno que lo J>reseucinrn. 1 -Pero e~ pos1blo quu mi unrrncion fastidie :í estos cahallt.lros, respondió el fraile mi vi~ndose :1 los domas. -No tal. no tal: ext:lnmu.rou todos, y cada r·unl unió su voz :í 1:~ del duL•iío de ~·asa. -Lo luué cou gusto, ¡;j c'n t>Sto JHIC­do complacer IÍ los que mo ascuchau, dijo Oulllcrmo nu11bar, nrrcllnntíndo e eu su c6moda silla de hrazo¡; con la sat~fuccion de quieu cstú euscü:uio n ¡;er nplnudido en todo caso por sus oyentes. Eutre tanto, italianos é iuglc~os so prcJmrnron :í t•sc11clmr t:on ateuciou c·l relnto del fraile ;\{outlirautll. -!;eriiL itu1'osihlc, empezó ~stc di. deudo, pottdcraros sufirit•utcmcut.c la impresiou que causó en ERpafin la no. ticin de la llegarla do Colon, deSJIUOS do haber lonrado el dcscubrimicnt~ de 1 las tierra.o:; prometida.., por él ú la coro. na española. Estnba tí la :.nzou Ja corte en Barcelona, y allí quiso la reina ~ue tu\'Ícra lugar la entrevista. A mcdtda que a .... anzaba Colon por el camino con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J .f. • lhrccuuu n nqnctia cmdnd, el cnt'U- ycF se adelantaron nlguno pn"oS á sinsmo fué subiendo de punto, y todo rt>cibirie, honor quo no ha en -.;uo á el pueblo so O!!Olpabn á ''Or {Jasar nl ~us ii!Unle:;, y sin pcnnititle que ~'e dnscuhridor. .Nunca ~'C ha nstn un hincase á sus ¡HéR. como loo ACo,.tum­triunfo Í):!uo.l; y saln• Jo;; os y a la. Ltcu coordinado di curso, les reyes. runcion\ls lo llevaba!! tí las iglesias, en le' notando las mnuo~ ni cieLo en señal donde cnntnbnn el Te J>eum en ~u ho- de n..rrndecimiento. se pusieron de ro. Dor. roro esto fnó poco ou cornp:\m. dilla<: parn dar gracias ií Dio,; por el cion de sn lle!!:•dn á Uarct•lona. Era singular fa\'Or quo les hnl.l~n di:;pen. un dia {1rim:wera.l en qno brillaba unlsado. Na.tnmlnwnto todos 1 o~ a."isten. sol csy) ~wlido liOhre un cielo 1•1tro y te.~ imitaron nl movimiento de los ~o. so rOllO: densa<: muchctlumhres aguat·-, bt:ranos. ~· nlmiSillO tietn po lllfOJ"llmpió 1lhbau con im}Jacieucin el arribo del la nuísica cpw hahinn pt cpuu Hlo par a descubridor, y a;:; wsas estnhnn cuuier-1 el caso en un '/'e !k~< m l'.a alu..mus, 1 tns do Lnuderas, gallardetes, bandero. cantado por el <"oro tic In. en pilln real, las, cintas y cortinajes. en medio de que fué escuchndo cou el m.nvor reco. Jos cunlcs, hnsta en el tocho de lns ca. ::.'Ímicuto, uo solamente por Jo;, inmc- 1 tll.S, so' eia una ma.c;a compacta de gon. rlintos e~eetadorP.S ainQ porr ln apiñn. 1 te que le aclamaba; adamas, ln.s wlle ll:t multitud C ordenó la pro. botto ¡y por cierto quu les !unce houor ccsion du C'ta manera: graciosamente su gratitu(l al C'iolo por t.a1.n:u1a con. rowpia. la marcha una. tn•JHl. tic indios quista.. que sc>r.í tm hion para todo el sa 1 vnjes, ndoruados cou \·isto~os pluma. género hnrnnno. jes y ca.dcnas de oro, al uo::o de su ticr. -Para Jo, cspnflolcs ¡;f sorrtí un bien, rn ; seguinn otros do ménos C.'\lidn.d dijo uno de los colllcrcinnte.:s iuzl~cs. lle\l'lndo toda cla:=e de t\\'CS y curiosos ¡pero uosotros quo ganarcunos con el nnimnlcs de los trópicos, unos H\OS y descubrimiento 1 otros empajado'!, y tnrnbien rncimos -Nad:1. contestó otro, pme~to que do frutas de aquellas regiones de.~co. do ro:eguro los e paiioles no wos permi. nocidas, usí como phntM y otro efec. tirán que como:rciemos con su ~ucvo tos nnturnles, v delra>i de todo C'olon, llundo. lujosamente tÚnviado y c·nlmllmo ett --8e 1uscaní otro pnm co>utemnro¡:;, uur~ henno~a. l1acauea ínnlJe, roJeado exclam6~ebastin.u ('abot, tcrrcian¿o en d~ flor y nata de los rico .. hombres la conveÑcion. é hidalgos de Castilla y Arngon v de -iN o saLei:; aca~o, repu!\m el fmile, n.ltos emplearlo~ de h Mrto. • que el Snnto Pn.drc lln pt·omul;ado Para. que el recibimiento fuera máS una bula por la cual demarcm. los lími. pomposo f!e babia dispuesto que tu- tei! que pone ti los descubrinnienw;; de vaese lugar en un e!>pacio!lo salon del las nacio:1es que obedecen tá .su auto­palacio y bajo un espléndido solio ridad? le,nntndo ~ ln vi;;tn de los espcctado. -~o. por cierto, dijo .Jltlan Olbot) res. Al ver acercarse á Colon los re. ¡y qué dice la bendito. bula ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JTNCBNAL. n do la colonia. extcrrninara fí cuantos pndiNI\, t: hiciesn nh:mdonnr In ticrm 1 1 11 u pntn siempre á los demns noruc~os allí cana una, de C>'aS nncrones d tenmna- PSI.nhluciclos. Y f11t: tal el terror t¡uc dos Jímit!n<, )' dcjn e) liOI'l<.' ihrP U las C"l,lSflfOll lo~ h.írb..UOS, ruu mar fi se cncoutmrn una \'Ín pn.ra pasar tí tliHhr:n·oc·•ido, un jefu uuruegt, llamado la I ntlin. JlOr el uortc, esto sPrvüia in. 1 Eric el lt.!ojo, de.,cubric~ on el siglo X wensmnonte a] comercio de las nncio­de uucstuu era uua tierra. nejor y de no.<; del norte de Europa, quo tienen más ~;uavce clima o¡ue Islnu(Ü\. "'i:ric quo dar una. vueltn. tan larga para lle­voh i6 de pues ú busc.'\r la. nerrn do~- gnr ni Oriente. c~biorh\ por el : lla.mcíln Gwenland -Beatriz, dijo Schnstian nl oído do (tierra Hmle) y fuud11 una cdonia que su prima, ¡qué peus.'lrÍI\S del hombre Jl!·o~puró tnuchí~ilno, y o.Jn SO!Uida con- •1uc hiciera ese descubrimiento? l nrnurou ú los naturtLlus o.C ella al -Lo consideraria cle m/Ít; mérito y c.ristiauisnuo y levnutarou mtclw.s igle- m!Ís admirable t¡uo rn11clws de lo.> lu~­sta. s; o.un hay constancia. de {UO tuvio- roes y guarreros tao elogio.dos. ron ratecdral v un obi11po, a cual :su- _, Por qué 1 cedieron basÚ\ diez y seis IIÚ.9. Yo ho -Porque el que concttrre al bien visto doa.:umeutos auténtico; que lo de la humanidad es más digno do nd­compruolll: ln, en los a.rcbi~o noruegos miracion que el que ayuda ú su gran­y dm:unn rquoscs: pero nuucahe po,Jido dezo.. descubrir· cu61 fuer:.~. ln c:n~n. de que -¡ Y c6mo le recompensarías? nna int"ntsion de salvajes se lpoderarn.t -Yo no podria recompPnsarle debí- • S . Ja.mente: eso s6lo podnau hacerlo los . • cgnn docume~t~a rectentetn~ute ante'!- príncipe~ ,. soberano~. tJcadoo, 61 dMcubnm1ento do In. 'roenlanchn. J • • en el siglo> x, y aun dicen que et el IX, ea -Poro á 1~ med1dn de tu:. tacul • un h~o. R~ienws viajeros hanenoontrado deii ... t Le danas tu roano 1 1!'8 J1ltnae cde los pueblos y lu igcaiaa ctia- --Si él fuese libre, sí. tr.anu ~u el punto Jlamn.do h?.) de !Xlsola- -¿A u zaque fuese un sér UlÍ.Sembl c1o~. Drccue que aquellos anhgtoa colonos h 'ld > tunorou. c~onooimiento y aun conercio oon Utnl , 0 1 • loa amenctanos del ~orte cosa rutural CU3ll- -St. .. i Qué mayor m~nto que do la tiott11\ firme estaba tan ccrc.. mejante gloria~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 r .. A M -Pero si el ,Jcscuhridor fucm tu desdeñado primo? 1 -i Ttí, Sobastian, aspimriM á tan. to? pro~unw la tt4llinua sorprendida¡ ]lOrquc Jmsta cut6nces no babia ,.·isto -.F.~t.u utt:ut OIJ<•" cua.shnu con' cuc. en su primo siuo ú u u j6,·cn entera. mcucia; llevaré :í cabo la empresa ó mento nulo. morir~ en la demanda¡ -Y o, Beatriz, haría C."O y má.c:1 Ei • • • • . • . • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • ••••••• fucm posiblo. por ganar tu lmcua vo. .\nte:-; Je retmtr•e Seha<:;tiau nque. lunmd y cnrifío. lla noche á su apo·cut(), huscó :í ~-.1 -Eusayn, rcspollllió nlln. mirán- padre y tmo con él una lnlb'a <"OO\CT­dole por primorn \ Ol l'Oil ama u) e y ~aCÍOrt, ce iÍ w~ted .h1lio, su amnble -Eo;o puede ser así, y su d<>¡cnido protegido. El bello ejemplo de recti. lo manifiesta; pero un niiio que r¡uiete turl. de honradez y de delicadeza que procedex siempre hien, uu uii1o que \-1 ncaha de dar á mi hijo, no serú oh-i­quierc conscrvn.r ~n a 1m a pura, 110 de- dado. La p~'lotn. que l-1 ha sacrificado be lwccr niuguna. cosa mala. iÍ lo que creía el cumplimiento de una -Ah: mamá, si esto es malo yo no obligaciou, est:í en mi voder; con res­lo han~. ¡ .:\le presta á Fcli~n para que peto la be guardado en un:1. C<~modn me o.compafie á llevarle á Emilio :m 1 como uu monumento c1uc ln inoc·c·ncia. • pelota! ¡ha cou!':agrado ;'i la virtnrl. Antes de 1 -Si', hijo mio, y úntes vcu ac(. para envolverla eu papel de 1>eda he puesto darte u u abrazo. 1 :í su lado est..1. cédula: • RecuerJo de .T ulio partió rápido como el relárn- un acto de vi rtn. pues de uno. ha talla, en la qne la. virtud _gs tu pelota. que encontn~ ell la. ha alcanzado la '\'Íctoria. ; Dichosa~ las calle cerca de tu porton, y l'Ín po.:msnr maures '1116 saben dirigir el alma de 1 que hacia. mal, la lloré :'Í casn y me sus hijos: puse á j11~ar con ella; pero mnmá me ''Como estarnos á principios del nfio, hizo ver que halJia hecho nml. y por y los nsce1ulicntcs de .Jnlio eran francc­cse vengo á traértela. •cs. tengo el gusto Je ell\ inrle por ... • Emilio bajó, YÍÚ la pelota. y dijo al mm perl'tcfia part(' de los juguetes que ni11o: mi cuiiado ha querido remitirme para. -~o ten?'n.S cuirlado, .Tullo; yo t~n- r¡ue premie las buenas uota3 de mis 1 go 'arias pelotns y no necesito do ésta; hijos, lo. que e~pcro entregará usted en 1 llévala. juega. con elb. qm• nnu<¡ue mi nombre á Julio. :;\Ii hermano. que fuera mio. no me lmria falta y tendria no se olvida de complacerme, me ha mucho gusto en que te Jivirtícras con envio.do tnmbien al_guoos libros sobre ella. educncíon. r en uno clt~ ellos, ú propÓ- -~ o, Emilio, uo, muchas gracias, sito de juguetes, he leido uuns ense-no puedo llevarla.. ñauzas de Monseñor de Segur, bien -¿Y por qué :co puedes, si es con sérias, bien importantes, tanto para. los todo mi gusto. y nado. tendrá que de- niños, ú quienes él hablándoles de pie-cirte tu mamá~ dad las dirige, como para nosotras las 1 -Aunque no me diga nada, guár- madres, que aun más que todo debemos 1 _d_al_n._ tú_, es mucho mejor. ser las directoras de sus primeros años. 1 1 , ___ .....,.. --- -~·---- -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14 LA MUJER. Esto ilnstrarln. piatloso v rcspctnhlc 1 -¡ Sa.b~s lo IJUC ha pnmdo en ca.sa eclcs.iústlco, de c¡uien dt>cin ol vent~m- de Emilio! ble cura de Ar", que siendo ciego veía -X o, :.ciiorn, no SI~: i lo hnhrá re. más <¡uc muchos que ticuon lill" ojos gnñado Ht mam{i por d descuido l sanoQ, dice n~í hai.Jlanilo tí un uiiío: -No lo ~~~. hijo 111io: ma" ¿tú no 'S,~ siempre muy senci !lo en tu \e~ ti. sahcs r¡u(. hn.brií pensado ella de lo que do~, l'll tus Jll\H!Lles y en gnut•ral eu tú hiciste! tu,; gustos y manera-:, practicaudo la .Julio i11cliuií ú un Indo su lindo. en. pobreza l'll tal6 cnal citcuustnncin 011 hecitaeuactituddemuJitaryresoh:er, que ton~as libennd; cdta l'On uun y ltH~!!o <.lijo: coucietH.lla escrupulosa. los gastos iuú. -¡Le habríí gustado? tilos, y con mucha miÍs razon t! os locos -~í. bijo mio. i Y tú no sabes que dispendios de placer, de vnuidnd, de Dios :;e valu muchas \·eces de lus eria- l lujo, de frh·olidndes de quo nmchí-i. tnras pam castigar 6 premiar las a.c. mos uiiio:; ricos se hacen culpables; cioues do·~us hijos! Jlicusa c¡ue en el día ciel juicio nsos --.'3í, mamú; usted me lo hn dicho contcnnros de francos cmplcndos on muchas voces. golosinn.'l, en l,agatola,;, en frivolidntlos -Pues hien, lo Jijo, tomando la de. pcs'H:Íu muy notablemente en <11 lado licada. cajita do pino que touia cerca., izquierdo de la balanza. ~i se diese á hé aquí unn pnwhn . • Jcsus pobro la mitad de lo q110 so gnsta Eluit1o, oucoudiclo, sonriendo y fi. nsí, h.Lbrin con quó nlirucntar y nli\Íar jaudo en su m:ulrll una mira.dn llena ú torios lo .. dcsgmciado".' de gozo, pero indecisa, oxtondi6 tími. "Ustod, querida amiga, uste(l quo es da mente :::us mnnocitns pan1 recibirla. tnn prudcutc y tan juiciosa, no necesita :-:;u mndro, sominutlo, lo dijo : de nd\•ortoncins tan gm'vi'S y •¡uo nuu -Todavía no os tuyo todo lo que podrinn parecer severas á almas méuos hay a'luÍ. neo¡:¡turnbrnrlas que la suya ú moclitar -N<>, Hlnrnál Nada l ol 1•;\(mgelio ... \ sí. no us una iuoportu. -Df. ¿ qn•Í c¡uurrins, .Julio? llll luce ion lut¡ue he querido t rn•cribir. -¡ E-;tr~ pelota 1110 ln da usted? lu nquí, sino uaá'S biun la conllnu:tcion -Sí, y hlll bien este trompo qne no dada por uu persounje tnn distinguido necesita cuunln parn hailnr, y esto mn. cotuo ~loaSl'tior .de ~egur, IÍ lo CJUU us. romero quo obodece muy bien :'1 todo lo tcd piensa, (¡ lo '}UU usted pmctiCll con quo bU dueilo le mnndll hacer. tanta sun~iJnd que hace las delicias y -Oh, mamá: dijo Julio, :qué cosas 1 ol coutcnto de los que la rodorm, y el tan bonitAs! orgullo de quien, como )O, tiene la -Puc~ bien, cu{dnlo.s, y no olvides dicha do titularse la bondad con que la se.iiom do .Mnr­" Su amiga, ''C. m; )IARIIOURG." bourg to ha favorecido. Quo la pelota to re'cuerde quo nuestm dichn está en el cumplimiento de nuestros debol'OS; o-c trompo, c¡no sin d:ule cuerda baila 1•;1 vi m rocibi6 con sorpresa v rcco. 1 tan bien, bnciondo un ruido tan grato nociuticnto esta carta y In cajita qu<~ á tus oídos, c1ne él hn sido el premio de conteuio.los juguetes con que In seiiora ll\ docilidad con que recibiste mis con­do \lnrbourg rocomponsaba la fjJ,,liuad sejos ; y el maromero sepa en"eñarte, de .J ulio. que así como lÍl hace lo que quiere su ~Esto jugaba f'ilencioso en el corredor, dueño, as{ un niiio d6cil y obediente, y u o poco serio 7 pen,ativo: debe tener cuidado de hacer en tceJoS .Al llegar ai'íadió: de sus padres y superiores. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R .E v· l S '1' A Q U I X C E }; A L . Ahora, hijo mio, \"t~te {¡ jug:lr, y uo 1 te lm hecho duetiJ u e tan houitos ju. ol vi-ies las uuc::CJian7..n.s quo hn.s recibido ~e tos. cu c~te din feliz, en que tu olJl'dlcncia S. K DE H. ----.-~- Á JESUS CRUCIFICADO. •· Ym,ANDO ~e Ynn }o;; días, " Los mtl!ii'S sn vuelven níios, " y nmnentan los ocsengnfios " Y llega unn triste ctlr tu corona de espinas, .. ciior, te pido perdou 1 Por c::a ':lU!!re ndomble, Por c.c::e rostro ~,grado, Por ese cuerpo llagado Que Jc•limi6 al pcroflor: Por c~a boca fecunda Du la cual nuucn snlicron Sino palabras que fueron De 11\0.lll'Odumhre y mnor; l'or cc:e dia quo al homhrc 0.'lmhió por siempre su suerte, Por tu Pasiou v tu ñl ucrte, Pcnlon, mi dulce .Jcsm;! ;N o mós rccue rdes mil' fnltn.s ! Que de nhora. en arlelante t~uiero Lasta mi último hu;t~nte Estar nl vié de tu Cruz l B Agosto de 18ii. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L .A )1 U ,J E R . LO QUE PIENSA UNA MUJER - Los siguiontus ustractos son tomados, troduridos ,~ imitados ou parte clc una obro muy apreciada o u 1 nglntcna, ti. tu lada: '' .. d womtm 's tfwugld8 ttbout womcn," escrita por una do las mlís afamadas escritoras modorna.c; do• aquel país tan fccuudo ••n mujurcs litcrntns 1 y escritoras ruomlcs. " J, \ OCUI'.\CIO-:-;- E:\ 1.,\ -'lUJEIL. ~lis quoridns ~;mioritus y amiga~. de los quince pat·n arriba, \Cugo tí detirlcs uuu. 1 ristu \ unlad, y es .'stn: el tiempo 'lile ustedes d~.:spcrdician L'll haldu cu nifiorín: es mny ¡trccio~o, y si lo ¡,matan mal, ga~tnrún su propia alma, •Í m{is Lieu, t~E3. nl)llll •JIIO es del OS -como dijo u u~ ·vez u u predicador­smo á cuidar do él y cultiHlrlo); dc.de entónces ol Pnd 1 e ~le! unh cr:>O no wan. da á niugun hom\)Jc ni ú ninguna mu. jcr al mundo sm darlo nl~una mi ion sohre la tiurm: algo \ isiblo y claro quo deje su recuerdo ni morir. Sciiori tas, esto os preciso m~..>di tnrlo. Así, pues, si de pues tlo liaucr vh·ido diez y ocho, veinte, troiutn. años .,obre la ti~rra os moría, ¡ •¡u•Í recuerdo deja. rcis! .A lguuos horda e los tal vol, tal cual cnrra amable, pero proLnl,}cmouto ilc~rible. uua,; poca;~ buenas obms y uun carretada de hucuns intenciones. Esto •er;Í todo, sah·o uu nombre sobr·~ uua lápida, y durante alguno,; ntics d ro. cuerdo cu la nh:rnorin Jo los parientes y a.mi~os ... Polnocitn, dimu éstut:, ••ra tan alc~rc y di' ertiJn:" . U na dtln tan estéril, ¡no es lo mismo t¡Uu si 110 se hul,ier.1. vi vicio! Puro, t!ircis: .. Q~~tí puedo yo haCtlr cou mi 'iJa! '' A~í t~oc •lcria u un j<Ívcu uc buenas iuteuciorH's, •¡Ulll'lllJICI.tdu~ á meditar en la rcspousahilidad de la existencia hmnaru1. V éarnoslo. La tlifercucio.,¡uu hay e u. trc la vida de nu hombro y la tlo uua mujer es l-sta: le. primero. c3 cxtomu, la otra iuterna; In nun es 'i ihlo, In otra se ocultn; la \lcll1oiUbrt: t'S nclhn, la de la mujer, fJMÍ\'U. m ticuo t¡llu buscarla fuc:m; ella ln cncucutm e u S'U C3"a. ~in embargo, los dos cnmi nos o u iguulmuute houora.blcs y difíciles. Sen como fuere y como lo dispou~·lll lns coswmbres, mnbos deben scg\llr t•ou dignidad y C(\11 el prop6 ito Jo or thi. les, el camino que les ha trnzo.do la Pro' ideucin. I.n. clificultnd cstú cu s•tbor de cu. brir, en medio de lns divon...'\s ctreuus. tar:cins de cndn cxisll'DCÍa humana, cu:'íl es el camino (j\IC cada \1110 dt::IJc escoger sin l..'qUi,ocnrse. XnJic pucdtJ arousejar á otro lo •Jtll! d•,bo lmccr; una mujer rlobc t.•lllpt•zar por estudiar • llts,~oll-~1.\m.\-~lt 1.(1(11! 11 u,.ilí en c1 ,.00_¡sns di..:po-iciouc~. couOtPf~>O y UJJt6ncus 1 dudo do Stnlfonl, t·u luglalt-na, ,.n lH21i, clet..:ldir. Geuuralmcnlt! la taro:L !'S rnú:; Eu 1 biO. tli~; aí h t•n·lltllL ~11 ¡ad_n"'l!\ ubm, un:! fácil de lo t[lll' p:uocc: ~nrcglar y po­uovcla. ~nt1tnlnda :· L.o11 Ogalvlü~,' ~JUO ll:unu ncr e u buen pil- uua CUSll dC.OlllO.HL· la atencwu. del pul•llt·•1 ¡;(11' su csttlo suelto, da.. cll"Cihr 'i o.loun Jlifío. cuidnr nh•uu IICIO.S ltlOITIIC'!I ole !u .,¡,r¡¡ t ti liS agra- ' '. ~ ' ' ' ~ ' O ,ladras dcscriptÍ\'OS y soc1nlcs. llcs- },':l.nenk cn~crmo; cstudtar ulgt!u <4Tto trns varios uov('!ns muy nplandidas, uul. Pero .'::! dentro de fiU prop1a casa 1bra mnt!Sl~a, " .lunn 1 !alifu:r/' In ha uo la uccesi tu u, ¡ cuúuto hion 110 pod r:Í trc las pnmcrns cscralor:u' tnslcsns hacer uno. mujer eu ll\ sociodud un lccu por In ¡1crfccta mornhdad do lns lt e s•1s uovclas y In hcuéfica infiucn- genera · JCrccu sobro la ju,•cntud do. u patria. "Cual(¡uicrn. cosa tjUC hagais con' uus- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIS'lA QUINCENAL. 17 ----------------~ II IN DEPE~DE~CIA PEP.SO~ AL. tra mano. dicen la!'! Escrituras, hacedlR bien.'' E o es todo; procurar hacer prontamente, con pacienciu, con valor y abnegncion lo que se debe hacer. s~a Toda mujer debería gmbar en su la. obra pequeña. 6 grande, haced la memoria esta regla: "Si quljreis ha­bien hecha hnst~ concluir; ya sea 1a.1 cer bien una cosa, haced!rl. personal. fundncion do u u hospital 6 la coucht-¡ ruante, sin ocurrir ó. otro." sion de u un. l'O!itma, que se baga bien 1 Este axioma, que raro hombre no y con la. mejor voluntad. salJo apreciar, es letm muerta para la.: Cada día Jebe examinarse y apuu. generalidad de las mujeres, tÍ quienes tarse lo bue110 que se haya hecho en so las en!leña de~de la inf,,ncin que él. Que lna horas uo se pasen en bus. ellas uo han ucido sino para. dep'3n., car entrljtonimiento ni en matar el der de los demas y que tienen eu todo tiempo, siuo en algo títil. Asf como ca.-;o que apelar á la asistencia del todo hombre tiene el deber de truba. ¡;exo fuerte. Ella!!, la.¡mrto débil de la jar, sea pura adquirir riquezas 6 fnma, sociedad, tienen que aceptar el apoyo que la mujor ~;e ocupe en cumplir con de la parte fuerte, porque da, dicen, su deber de hacer el bien ti nuestros un~ mala. idea de bÍ misu1u. la mujer se~eja.ntes y merecer :;u amor, y sobre que no necesita ese apoyo. Es verdad todo en ugrndar á Dios. que la mujer acepta cou gusto los ser. "Trabajar e~ orar," dice un provor. vicios de los que ama ; entregarles bio; y yo aiiado: trabajar es ~er feliz. nuestra responsabilidad y recibir la. De:, pues de contemplar el modo de ser proteccion de los que sou dueño~ de de t!lnta~ mujeres, viejas 6 j6veues, nuestros afectos, e~ una dichn. Pero no que no hacen nada, y cuya-:J horns de siempre tendremos á nuestro lado ó. tedio hC pas.'l.n fastidiadas y fastidian. un padre, á un marido, !1 un hermano do, ; cómo so síeutc alivio al volver los que nos proteja. con gusto, y muy fre. ojos h:íciu la, que nuuca. est~u ociosaR l cueutemeute llega lo. horu en que de. ~o hablo do las mujeres q u o ~iguen ttoa be m o, depender de nosotras mbmas y profcsiou por uocesidad, ni de las que nos cncout ramos inca]JaColl para ha. tiMen yuc trabajar p:ua vivir. Hablo cerio. Dusde la. infancia lu UIUjer ha de aqucllns mujorí mis. llns que pierden sus padres y su for. mn e" capaz •ie nyudnr ú los doma:;;¡ y tuna, y que so ven rcducidns ii aceptar podrá haber muyor satisfaccion fJliC 1 el amargo pan de la obligada protcc. In do alidnr lus dtsgmcias njeoas con ciou tlu RUS Jlarientes: Ctu~utas humi. el trabajo dt! uuostrns lllnnos! lllacionrfl~ y dolores uu so le¡¡ JWdria. E> prccil'o, aiu nmbargo, no Yoh-er11e 1 evitar á la.s mujeres, r-i so les cnsciinrn dcmu::,iado masculiun en su modo de ~á arbitrar por sí milimaa lln tmbsis. 1 ser, como sucede frecuentemente cuan. tcncin i do ]a.~:; mujeres se hncou sobrado iode. Lo oímos decir una vez tí une t:tcolan. pe:1die:ltes. Es preciso no manife:;tar te :.eñora, buena madre de familia, cria. aquella i udepcndcncia de !os damas; da. en el lujo y las comodidndes, que si In mujer pnedo y debe ser ~ieropre m o. perdiera ropentioamente &ll fortuna de;;ta, aunque firmo, digna, respetuosa tcndrin que morir de hambre, pues y respetable. L!l mujer no debe ponen:e nada anbia hacer para po>der ganar !iU nuDCI\ en uua posicion equívoca; y de. subsistencia. Esto es umy trist~, y sin be aceptar f>iempre la protecciou de embargo, os uu caso general entro el los hombres honrados, eu caso de nece. COIIIUII tlo las mujeres. sidarl, bien que la. Hea prohibido recibir l\1ro hay cxcepcioue'l. Conocimos proteccion pcu n:i(ll'ia, Fiino en casos unn \CZ :'t dos .señorit.'lr> muy bien edu. muy excepcionnles. cadM, on;.:oiladns á vi,·ir tranquila. Debemos inculcar 6 nuestras hijns monto en el bCDO de su familin. Re- que la joya mús preciosn quo tiene la pentiuamonte muere r.u padre, que e m mujer es la pureza do ideas: una m u. comcrt'iautc y cnyo:; negocios ornn rony jer digna, pura y modc.::.ta tiene en sí intrincados. La familia. piensa que na. misma la. mayor defensa y protec~ion, tumlmento ¡;e deberia liquidar la. casa, y la audacia do los hombres más de. y cot1 esto 11order la mayor parte do prav.ados no llegará nunca haota. ella. In fortuun. y proporcionar á la viuda, X o es "u d"'bilúlad fisic.a. lo que h;~ce mujer enfermiza y sin energía, muchas lt una. mujer rospetnulc, smo su diyni­incomodicladcs. .Las se.floritn.s no lo dail moral. El mundo, la sociedad, es pennitcn: piensan que lo <¡uo otro genernlmonto justa on el fondo, y puedo hncor ellas tambien lo llevnria.n no s61o ve las apari• ncias del mo.l, ~ cabo. Aprenden el negocio pronta- sino que descubro nl$o do 'l'erdnd en monto: se ponen resueltamente á la el fondo de hu; conclcncins. Y aquel cabeza do los negocio~; do su pndre. y que niega que al fin, 6. pcur do ln 10ala en brC\O In casa ::-igue lo mi mo y su vo1untau de los porven;os, ls 1:erdad y mndrc uo sufro la menor incomodidad. In justicia no promlecen niegn }& nltn Otro ejemplo: una sefiorita pierde G justicia do Dioll eu esto mundo y eu su {ladlC,yEc vedependientc elln, con ol otro. vanos hurmnnos per¡uefios, de la. mala Y a pasó para nosotras la época de \oluntad do su wadra!;tra, cuyo ojem. la caballería. X o podemos esperar que plo ndt•[nns puede ser pernil'ioso para los ca.ballcror-; rorran (Í derrnm~r su los niños. ¡Qué hace? Ahandonn In. ~nngre y entregar la vidn parn l'atillfa.. en a do su 10adra..->tra, y como uo tieue cer nlguu capricho femoaino. No nos recursos propios, ,·Me á L6ndrcs, allí e::; da.do reclinarnos ociosas en los bnl. logra montar una escuela q\IO la d(l eones para ver In luchu ú muerte entre cou quf. vh·ir ú ella y G sus hermanos. nuestros adoradores, premiando al ex. Dios protcgQ á los que trnbajnn. "Aylt- pi mute héroe con unn corona do '!loros. dntc que Dios te ayudará," dice el E,.to e.:<. verdad. Pero tampoco debe. pro\'orbio y nsi es. J;i precit!'o no de.<;a. mos contentarnos con 10anifestarnos nimarsc, buscar con valor la proteccion 1 tan s61o como muñecns ataviada.'! y dt>l cido, y de seguro lo& es{uer~os que risueñas, que agüa.rdan do ~ns amos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l!) y :,ofiores que las mimen ú las despr·~- tener un talento e~pccial pam cuscfínr cieu, !} principio emprender el gmn B(LC(Jtdocio do la. de que la mujer debe trabajar, vea. en~e.iianza. mos cuáles son ln!i obms á quo se debe Bien: si despue:: de meditarlo mucho dedicar con preferencia. una. j6ven que necesita trnbnjar en. Si vamos á juzgar{¡ las mujeres con cuentra. que con toda conciencia. es justicia y nadn. m{I.S, tenomoK q\1e con. capaz de euseiíar segun lo manda Dios, 1 fesar que entro 5,000 mujeres no hay y que aquella vocaciou es do SU' ~usto. una que sea r.apa¿ de t:or una vcrda. ent6uces debe empezar por porieccio. dera. madre en todo RGntirio, y no ~;e no.r:>e en alguno. matena particular.¡ encontrarán dos que ~;ean propias para mente, ptles nadie es adecuado pa.ra. enE:eña.r y guiar á ln j uve o t ud. Asf l todo, y dedicar~e á aquello con alma, empezaremos por decir que Fi la pro. vida y COY:lzon. Aunque se aepa un j'el':ion de mn.dro e9 la mlis séri.a. en la poco de tocio, es preciso sor fuerte cu vida de la. mujer, In. de rnaestr.z no es a.lgo especialmeate, y enscfiar aquP.Ilo ménos grave, y &e debería. medita:- mu. con seguridad completa de que lo que cho, estudiarse mucho tintes de em. se hace eit bueno. En rc811mcn, b mne~.' prenderla. Considerad todo lo que se tra no debe emprender su t.."l.rea. sino 1 requiere pa.ra r;er IXUlestrn. Ademns de con la abnegacion de unn múrtir y ln. poseer un eorazon de mndre, os preciso ciencia y conocimientos suficientes pa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 LA ) f U .TER. ra ~nsoñnr, elevar y moralizar b lo, niños."" Una do las col'l\S que una muJer no debo olvidar jnmao; os, que es preciso :;er mujer siempre, es decir, ser buena ama do su casn, atender :'i sus deberc" en la cocina, eu la despensa, en la alcoba. Una mujer no abnndonnrtí, sio faltar ú sus deberos, el cargo de la or­ga. niz.n.cion y 6rdcn do su casa pnra dedican;e á niu~un nrto; f:i .~nbc e;;cri. bir l>ollos \"Orsos, pintor, dibuja¡· 6 to­c~ r nlguu instunuonto cou porfeccíon, no por oso la ucbo ser oxtraiía la aguja pnm remendar los vestidos de ln fami­lia, ui el fogon para acudí r ÍL él cu cnso ele necesidad. Sép:u;e que e11 Eu. 1 ropn las tuujeres más nf:~madn.s por sus trtluutos art~sticos y litcmrios, no lo son ménos por d buen ónlcn que mnn. tienen Pn sus cnsns y las hnbilidt\UOE c¡u(• despliegan como amas de llaves y costureras nptns y ocon61uicn;;. Do-grnciudnmonte el muudo está organiz:ldo de mant>rn que si la mujer quo se dcdicn á ln pluma }JIIede vivir • l:n lnglntcrrn, en ~'rancia, en ll.lcmanin, en los E Indos Pniclos del Xortc, y mm en Italia ) en Espaua, lns mujeres tienen nbiertl• unn l.'nrr m quo no es couoctda entre nosotroB : In do In lrwr&turn, y en olla se bnn distinsni­do en varios ramos, sol1ro el mismo pié que 1 & bomhres, muchas muJeres notnbles, que han hcrbo su fortuna con sua ouros. ,\qní n~Scritns por mujeres. tranquila en lill hogar, no n~í In artista. l\o es po;;ible ser cantatriz de profo. sion ó actriz, sil .. pcrtencC'er ni público que se ba.ce dueño de elln, v hasta la. misma. ndmiracion que prodlice o!! una. e:;cla"·itud inooportable. Ar;í, pues, te­nemos que confesar que si uo JHohibi. mos decididamente la profcsion de actriz, ni pcn.;nmo", como muchas per­sonas, que no puede bahe1· llCtriz tau buena madre de familia como cual. quiera otm mujer, r::í os pn•ciso que confesemos que aquclln cnrrcrn. es por lo m{onos ¡;cligrnm. ~o hay m11yor des. gracia. pa.ra una. mujer re"pctablo quo la de perder su dignidad y corrur el ries¡:ro de (J\16 ~e dude de su virtud; i y cómo puedo nadie ignorar 'luc sobre las tnblas el peligro es inmineuto, lns ocasiones de faltar ii la moJestia fre­cuentes y la sospochn dol público con. tinua? ABÍ. puc-;, s6lo aquella que tione seguridad completa do sí rniRma y cuyo génio artístico es vonlad~Ho, podrá arrostrar el papel de nctnz y pre:lc~, puc~ las mujeres entre noso­tros no uo dejan corrnlgo.r ~on rncdus de mo­lino, .-iun cou legitiuas y \Ctci.ldcrnll ho~larlns do lo que no lns intcrc 1, ni de .. -osas demasiado fútiles, ni dcrnasiadt séliM. Poro ñu tes de eutnr en materia permítase­nos ptocis.at· la situmil•ll gonetnl do 1118 nacio­nes (JIIO II!Oii van á ocupat·,-ue la misma mnuet.• q ue tintes lo etnpcz.u· 1111 juego Ca, gobierno, mnnifoatar ni Rey 1111 sirnpalin. En todas lnal sistema y régimen, loy goza do alguna calma ~·orteA europeas so ~unr•IÓ luto por tres so m u: y proaperw. como nutca. Siu embargo, no hay una ó nn mes, y el l'spa Lcon XI~I mnnclu quo confiau- demasia(u en la apar.:nte tranqui- celehror una solomno misa uo Re'JIHtm en lu ---- -~---- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22 l. A .h t; .J E H . C:~pilla ::!ixtina JIOr el descanso del Biron il In Heina. l~sta muerte 0." tonto más sensible 11arn do1 Alfonso, cuunto la jóven Hcina, que araball: do •·umplir 18 año~, tenia ~n c .. pcrauzas d ser mudrc 1tntcs del liu dcluito. heróica que no ha tenido en tan s siglos ~rott;a la. Prrwcltl. por la noche los ilnmiuacioncs laeron tan e~­t'( lr el uwmonto en Frnllcill no se ocupan pMndidn.s como jnmaa ee han v!6to ot~c; en llino •11 ouorgullccor~ll con su J·~xpoRkion, ci. R']IIDlla ciudad . Bandl\8 rlA múska recorrían l.1 t•unl COIIC'Urren centenares do uniP.a de ex- 1111 calles tocando la. )larselleu. En 110 con­trnnj• lros tlo todas partes dc·l mundo. l'aru. eie1to monstruo que tuYo lugar en el jnrdin festejarlos, la ciudt.d de l'nris tmhaj:1 cm in- de ha Tullerías, ti las 3 de la tnrdc, y en el vcntt1r cnda .Jia nlguna fiestfi mto\·a, inau- cna tomaron palte 600 nrtistu, so oyó por gurncion, centenario ó regocijo )lnmodo na- prioera vez una cancion do Oounod, compné<'l­cional. ¡.;¡ 30 do .Mayo ero el centenario de In ta pua el caso, intitnlnda "'•h·a la Francia!" muerte de Voltaire, y nl mismo tiempo e) día Ach:Das, d Gobierno conmutó las penu y del suplicio do Juana de Arco. La mnnicipn- pus, en libertad á más do mil ochocientos lidad do Paris quería ordenar que tod~ lo. corr;;mi11tas1 que bnbillD obscrvn.do U!l& r.cn­cludad so regocijar:\ con moti\'o de la fiesta duc:a ejemplar y se mn.nücstabsn arrepenti­do Voltnire, en tanto quo el partido nnti-vol- dos de sua pasados errores. terina o pnu&aba honrar públícameute el nni- • '1";.,.., un art1eut~d•la "Renal& de.&.mbt-•l!u~~." Tcrsatio de Juana de Arco, aquella \'Íigcn del u de bhyod~IPtt~~ento•fio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIS'l'A QUINCENAL. 23 Jibo;mles cclcbrooon su nne'a 'ictoria con un oonqnctCl rrwnstruo, del cual participarían 6,000 convidados. X o no& oMipnremOI! por nborn de la Expo­aici<" n, y só o mcnciouarcmos do pnM qne unn de las s cioncs mós int·•re.<:;mtcs do ella es In ucdicadn ñ los nlsacianO!<, colonO!! hoy E>n ,\flica, por no vh ir bnjo In domina ion ah-mana. Estos dcsgneiadus, bnbiemi(l quo- En ÁLE:.!A:SIA el socinlisn:o es una insti­rido prrmunucilr frnn,~,es y no pudionclo vi- rucion tlln poderosa, quo la so<'t<'dnrl entera vir en Francia. por falta de rocnrsos lernn 1 tiembla al pensar en lo rorvenir. Nnrlt\ pne- 6,000\, pnsaron ti. Argel, en donde hnn e::SUl- de detener el torrente impetuo11o rle las malas b!ccidn unn floreciente co\oni:~. y fundado va. pnaione~ desenc-adenadas, y á pesnr do laa , rius aldeas ogrícoln•, me:·ced i la proteecion prohibicioue!'; del Gohietno, de Jns ctirceJe..¡ y efic-1z de la SOciedad protectora de los alsn- calabozos. do la pena de mullrto y do 1M leyes cianos lorcnonaes. mús ao\·cro::i, los intemncionalistns forman Esta Sociedad, fundada en lSil, bajo Jos ya unn potencia que arnena:r.n invadir todn la auspicios de hombroo consagrado> á servir á nacion. Aquellos hombr011, fanatizados por su patria, ha logrado reunir más de 3.000,000 sus pnsioneR, no temen nada, ni la muerte, y de írnncos, y sin alarde, -in ruido ni ma)or el trono imperial bnn bole:~ sobto sus cimil:n­pnblicidnd ha fnniln?o multitud de hospicios tos. Anostrando todas la11 I'.On&ecuencJns, ya y asilos puro Jos buerfauos durante la ~u erra dos ,•ecos E>n JIOCilB semanas b:m trotado do con Alemunin, hospitnles 1JIIt11 los enfcnno& asesinar al Pmperurlor C:uill!'rnlll; los intor-y escnelns p;u·a los niños pobres. nncionolietas tienen ti su rli~posicion 11 im- ' Poro nos <~Stamos deteniendo muoho on prilntns, -11 periódil'oR con 130,000 snflcrito- Francin, y e11 preciso que pasemo~ 11in demo- re~. ~"On ca11i todos soeinlistns, y muchos de los emplc:1dos pithlioos do alt() rango, así como los portcr(\s ,·c., son csp1as Loa nombres de Voltaire y de Rouasenu '•endidos ñ la Iotcmadonal. Con todo esto, siempre andan uraido11, aunqne.durnnte !IU 'idn nquella temible socicdnñ, fundada por Karl ello& 10 ndinban mortnlmento; y si tln Pnris llarx, tieno cnpiosos fomlos paro at nder ñ ~e cc·lebroí al nacimiento del¡nianoro ol 30 de sns uccesiclnties, ~· c:Jtln la clnso pobro no ~layo, el 3 de Julio 1ocó ,¡ SuiZA colchrar el ('Cfl'lll de predicar odio ñ los ric·os y 1Í Jns po­!.' fmtennrio do! otro, filósofo tambicn, llnmndn l OOIOBOS do In tif:lnu. A si. pues. la •·risis en padrd do In p11tria; pero pndtnl\lro ·lo llUSI Alrnmnia es cspnntosn, y los pensadoras ne propios hijot!, á qnienrs mandaba echnr por 1 jnh·io no atinan á poner rcmedto ñ semcjnnte el torno d• 1 hospicio, miéntrns qno ólll or ks sociahstM, clase de gente, dice el rrollo jnd1~ idnal es el modelo del d !lll'ollo Jllatl de Lóndrcs, que nbunda en Gmebra, y colecth·o do los nncioncs, y uando lo!\ ir di­que han tomndo ti Rousscau oomo !!U bandern vid nos ee pervierten loe pncblna 11 debiht<'lD, y sn ídolo, v lo proclaman ~>1 Sócrates mo- pierden 111 fuerza, sn nliento, au v¡talid:td demo y ol Mt~í.~ts del socialismo. Los cató- física y mnrol, y en hr••vu dlll!IIJ n1occn do la Jir.os y loe protuatnt:tea ortodojo1 recibieron bnz de la tierrn, para olnr campo hbro á otro 1 mal tvptolln ilicl!t.'l, porque ef\gun ellos dicen, rnzn que aun no se baya di.•gra•latlo con el 1 1 con fundatla!'l t'Jitone&, t'Rtn será. unn ncasinn mntm-ialiflmo y d amot· á los ¡:;ocoA y á los mri& pnra que progrcs!ln las malns ideas en bicn•'s munrlnnnlcs. Suiza. Ultimameote, Bcrlin ha sido el teatro de f:n JlÉLOI<:.l t:~.mbien ha trinnfailo el par- un con~reso de paz muy iotercsnnlt, ni cual 1 tirio lil.tcrnl haeo algunos meses, deepuos de tlllistieron los plenipotenciarios d las nneio­muehos nüos do haber gobernado el partido nes europeas mediadorne en lu disputas eu­conservailor con aplauso de toda la parte tro Rusia y Tmquía. Deepucs do largas y sensata de la poblacion. Como obtuvieron laboriosas discusiones, ni fin Jogmron po­los liberales mayorfn en las Oñmar'ILII, fuélc norac de acuerdo y firmar un trotado de paz preciso al Rey <::1mbinr el ministerio, segun entro aquellas dos naciones, ol cual dara la costumbre en los gobiernos ~tituclona- tnmqniUdacl por nlgun tiempo á Europa, les, y darlo ñ personas del gusto de las Oá- pero dejaa:á á la pobre Turquía dcatncmbmda maru. Se¡;!Ul las últimas fechas, loa dichos y JDás vencida que nun1:;1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 LA _,r U J E R. VI lT \1.1 \ empcz6 el niio con nnn sitnacion política cnternntcntc nncvn: H<1llrc el trouo rlu \'íctor ~Innnel se veia otro rey y en el \"ntieann un nuevo P:.¡ln. I'nrc~·u r¡uc t•l hijo tlo Yídot' )fltntll'l sigue hq hnollns clu su pntlm t'll 1111 cnllllncta ¡¡ol itie:•, y Lcon XIU las ele sn prcclec<'sor. En nno. t•:uta 'lliC l'l Snult• l'aelrn diri~e al Canlennl-Vie·nrio (se­gun el ~lfail d~>l :.!'; do Junio) Ac l'ncucnlmn apn-ciacionc!l importantes act•rca de In nctunl situuc·ion do la Iglesia. Dcs¡mes do mnuifCll­tor su satisfaccion por las prueuns tic ndhe­sion y afecto que ha recibiclo de todns partes del mundo, desdo el principio do su pontifi­cado. asegura que a'luello nc> hn podido con­solarle) de la nmnq;-ura que lo I.'IIUSa In C<>n­dicion ¡;, y lntl!l IIÍIII, lu Jnii!IÍcipalirJ¡\') do BIJUCfJU ciutlntl lm prddhirlo l"'rcntoriurnontc que;: se cnsciio religion t:n In¡; escuelas, únicn L:m cm (JIIO quedaba coutrn la inYnsion do las mnlns idc:Jo;, Así, pues, el Papa u rgo ni Gnl(.lcnnl \·ic:uio y al clero para que trnbujcn siu ccsnr en In cducncion relido .. a de la juventud, que aumenten las escuelas y oratorios, quo lln­mcn en 811 nuxalio á las porson111 l.'tlritntin\8 1 y que h t~llll lo po~ible y lo impoatlllo palll contrnlmlnncc .• r h•¡uellos ejemplos funestos do irrchgion. lh.'RA'Wciadmucnto Lcon XIII ti~·I,IJ una Ruhl!l tlolir•ada y • 1 elirnn clo Ilom!\ no lu con­vicue, y IIIÚIISII •lcl ifllC scr1Í sn<·cwr du 1.1 reina \'ictudu. 1-:1111 visitu irecucntc111ento lo>~ nailo~, lrospi­tnlcs y cscuciM quo pululan en lnglntcrm pnra aliviur á In clllSo ¡¡oLre, y mei'I:Cd ó esto sistema filnntrópico y juicioso, es <¡Uc so hn logrado en nqnella naciou que In lntcmncie>­nnl no sea nllí tnn poderosa como en otras pnrtCl!. En uua.Sociedad rnuy curiosa y particu­larmente util, quo Ml reuun en congreso \'n­riii. S \'CCt'.S en claiiv, llamada Socuelu·l J>ll•'!l prolt!Jlr la tconr¡m ía domé8tic(z, que tU\'O sr­sion el 21 do Junio último, lcyéronl'c varioo; infonnel! muy interesantes prcseutndos por mujeres. La RCñurit 1 Lnnkc,lt!r, tlceretarill rJe otra societl:ul iutitulutlll " Do hi~icnl) pú­hlicn," loyó 1111 informe mny nc>tnblo aceren tlo la lli9it11t. Otm st'iiot·l, uno sobro el pro­greso y , tral,ajos du nna escuela á cuya cn­lto; r.a eal1\ ellu, y en tloudo so en~;eña el arte culiuario. Durante el uüo p:ut:1do aquella e~cuela tuvo 2, 11!) ahuuuna, ¡1ero sólo Hi obtu\'icron el diploma pam ejercer su profc­~ ion en calidad do rno~cstrns en In materia. Ah: ojalá nos vinierA siquler.1 una de aque­llas mne~tras li enaeunr li cocinar no soln­rnento bien, sino oconórnicnmcute, rí nuestras cocineras, pues en cstcJ es en lo e¡t!e más HO traLnja en ar¡nolln C..'~Cilcla. El congreso do l~conoro!ll tlomé~nrauto In Aesion so leyó una rnrta cJ,.¡ príncipe de Oálus, en In quo hacia los mayo re .. elogios ,¡ diehn Socie­dad, pues Jecia <¡no l11 economía dorné~:~tica es lo QUu 1nás morallzu los ho;:ues y es r:l fomlo do toda t•clucacion iemcuinn. P.n otrn Sociedad llomnd \ do la "Propa­ganda do los Evnngclios," so ll•yó, entre otros informes, uno •lo uno acuont qnc se ocupa de la "Eductwion de la mujr~: en la lrulia," en el en ni urge paru que so enseiie higiene y medicina pníctica 8 lu11 uiiias quo dcb~tn vivir en las 1•rovin<'Íus lojnnns de los ccutro;~ civili7..utlus, En fin, on fu;;lntot rn, cu Frnncia, e!l Ale­mania, en ll:•lho, &c., ln11 mujPres han com­pronlido su rnisihn; y yn <¡ue hay nllí ttintoe locos d•l corntpcion y tóntns cscuelu~ ue ,·i­cios, so encucmrau tnrnlJien J!:rtiUdcs virtu­tll'S, srnndcs emprc ns snh adoras, se ve el bit-11 1 uchnr con el mal; 110 vo ha nntoreha de In fo l!wnntadn en alto en mnnos rlc;: lo1 bue­nos y de mujeres nbncgndns que todo lo ss­crificun por llar luz y bienestar ti In clnso deshercundn de los \Ji enes torres tres. Si a clln• ya hubicrn cuido toda In p:1rtc llcs~nciada dll In socicd:ul en manos do loH quu ¡or su Indo so utlilJU.) l'll In mision du mdr·ir ni incauto y al jtivcn por el t•nnoiuo del mal. Trabajcruo:1 nusolnts tnmLien siu tle:smnso, cud.1 una <:11 la t•sf...-.1 que la suerte la h11 d(·parado, p;¡m r¡uu el puchlo B

Compartir este contenido

La Mujer - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 23

La Mujer - N. 23

Por: | Fecha: 05/09/1879

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 LA MUJER, REVISr! QU I NCENAL CXCL.USIVAMCNTI: REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITA$, p \JO lo \ IJ IIU¡CClO~ Dl.: l.A &!-.SOR, SOLEDAD ACOSTA DE SAM f ER. ~- 1 ====~~¡ ====~==== vrf;RNB~, SETIE~IBRE ;¡ DI-J 18 ~--__..--- ESTUDIOS HISTORICO ,..:;u u Ht•: fu\ ,!\IU,JlGH. l<~N LA C' J V LIZAUJ ON. 1',\ l'ÍTUI,O ~0\"E:-iO. L .A \f T; .J E R R O ~f A i\ A . CU:\1'1 StJ.\CION). 1 V la mujor (i conocer las consccueociac; do , . . su condiciou ~utre lo:. Romanos, y bcn. :-5EGli:\' el t'tKhgo :omatto (,hce el diga cou toda. a eficacia de su COJI\ZOD, n.h~to Ga.umc) ·• HL mnJCr quo. hl\ pasado la. r~ligion saot r¡nc quehro.ntó ol yugo h:'Jo la. potr.sta.,~ cio ."" Ul:t~tdo, no 00 odioso con qne la tuvo apri ionada por vtrtn•l riel matr10101110 ?<'ostdcmdo . .::o. tanto tiempo 0 pagnoismo." . n~o r~n~rato natural, SHlO ~~tno a.lOJ?· El os poso t !<1\ba de e u prop•edad ctou ctvl~~ toma. cu_l.~ fatmhll.la ~ah; como á bien ~euia, y disponía do su dnd du b9a d~. ia.mt_lt.L con. resp~<-to ~ vid'l y do su n norte,-y aun desde el ~115 proplo_:c; htJOS. :Su utawlo nuuo 11 fondo de !:J. tu 1bB ejorcin. sobro ello. s~r el utte11o ahf.olnto do su porsoo~ Y su poder tir1í · co, - a'-Í, l:1 dcsclicl~:\da h1onos. como lo ?11 cl~.la po.~so,M Y lne. CE>ci:Lva no so v a libro, ni tiÍquiora. en stt nos dn sus )•roptos _hiJOS. S1 ni muo re viudez, pues su onsiderab:~ deshonrada 1~ ltorndar.~ .1~ mttJC~, no como esposa la. que contraí. ,¡eguuda~ nupcias. s~n? l'•>mo htJa a~opt.Jv~ do ~st~ }>1\dro Como habi3. dos especies do matri. CivtJ. Una co~ "olo le faltara &Hltnprll, roonio, el que e contra{o./JOr C'ompra la. hbcrta~l.... . • y el qno se ha a.llevan~o a mujer un La muJer on los ¡mmt:ros ttempo:-~ ciote, lbrotibau le las pruneras mrulraa do R,ma. se compra/>(' romo qnion com- rle familia, y n) m:Íq, y In~ otra~ touinn pra un ca hallo ó 11u muoblo: ofrccíansc ol título de n t1·o·nrM y cs¡')(),,a.;. los prel!ios, so regateaba con oly~dro, Natnralmon .e el coutrato con una y so 6rma.b.1. un docmnento por ulttroo, mujer escl:wa. no pod1a. ser dmadero, por el cnn.l la mujer, dospuc-; de ser y so instituy6 1 divorcio por las causas propWad de su patlrc pnsabo. á serlo más leves. As sncerli6 que habiendo de su marido. repudiado un de los romanos mt&a " Aprenda, añadt> ol mismo abn.tc, ret;petables á conocida por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 246 LA MUJE~. su belleza y sus virtudes, sus amigos hacia los oficios m611 duros del mena­le reconvinieron. Él contest6 con uua je. C\ ando los Sabinos entregaron sus sonriE>a, estirando los piés y mostrán- hijas a los Romanos, estipularon que doles el calzado: las m~ jeresno trabajarían mannalmen- -i Acaso no será bonito este calza- te sin , con el huso y la aguja. Hízose, do? No e~;tá bien hecho 1.. .. Pues bien, pues, n deber de la mujer el de fabri­ninguno de vosotros me podrá decir en car to os los vestido~> de los hombres de d6nde me aprieta. * lla ~ . Costumbre fué e¡¡ta que se pro- El divorcio era, pues, generalísimo, serv6 ~1 traves de los siglos, tanto que y ya casi no se consultaba sino el ca- Augu tono usaba ~ino los vestidos que pricho pn.ra. repudiar á su mujer. Como. hiln.b~ 11 y labraban su mujer y 11ns hijas. es de presumirse, la mujer á quien se En re las curiosas ceremonias del trataba así se hizo inmoral, astuta, 1 ma.tri ponio, se con~ervaron dos que mañosa é hip6crita. durar n muchos siglos. Así, la primera. A pesar de esta situacion degradante, vez q~ e una mujer t'asaba el quicio de ¿ c6ruo seria la suerte de la mujer en ,la. ca. ~ de su mando, debía ser en aquellos tiempos, cuando l:ie consideraba., brazos para recordar el rapto de las á la romana como la más feliz y a ven- Sabio ~· Ademas, cuando la poninn los tajada entre todas? Se la juzgaba dicho. l vestid ps nupciales, no la peinaban sino sa. porque ella no trabajaba sino rara despu s de haberle partido el cabello vez en los campos, como sucedía. en 1 sobre la frente con un dardo, corno Egipto por ejemplo, y hasta la más po- señal ae que la habinn ganndo con la bre poseía un esclavo, por lo ménos, que punta: de las armas. • Probablemente aqttel ynsajo dió márgon al rcfran tan conocido de ' cada uno sabe e1t dólldt le aprieta el zq.pato." 1 S. A. DE S. ( ~cmtinuarú). POESÍAS DE LA SEÑORITA F ~LICIANA TEJADA. TENGO UN AMIGO. Tengo nn amigo que quiero, Que me honra con su tunit~túd~ l'un¡ue es sincero, l'ot·que es virtuoso, Y es tipo de cal'idad. 1 fa ee raro en este mundo Y más en aquesta edad, Porqu_e es profundo, Porque os constante En su intachable amistad l. ... ~ :MI HE1UIANO DEMETRIO. ~L RECISIRSI! DE SACERDOTE.) 1 Ya estás en po~>esion de tus anhelos, N<.ble ~fuerte varon 1 Y ~A erO!:! dichoso! ¡ Ser ] ini.stro del Padre de los ciclos, E~o es Lermooo~ Sí, wuy hermo&O! ¡ DE far las vanidades de la vida, Por se vir al Setior y á sus creaturus, Con a fila, oorazon y fe cumplida Es de almas puras, Sí, de almas puras !.. .. -- - -------- ---11------------------- ------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 247 LOS DESCUBRIDORES. CUADROS HISTÓRICOS Y NOVELESCOS-SIGLO XV. ( CONTINUACION). ALONSO DE OJEDA. V Hondamente humillado, y presa de Es·rABA Alonso de Ojeda en la. más una. g:_a.nde indigoa.cion con sus viles oscura y nauseabunda division de la companeros, que tan cobardemente le bodeaa de la carabela de Verga.ra ha.biau vencido, Ojeda pensaba triste. carg:do de fierros y encadenado com~ !De~te en la perspicacia na.tu~al y ~1 un leon, á quien aún así se le teme y 11nst1nto de If;abel, que le habta suph. se le cree capaz de libertarse. cado no se entregara eu manos de Ver. Hé aquí lo que babia sucedido : gara,- c1;1aodo se ~Y? ~lamar muy paso habiéndole invitado á que bajase á ver por medto ~e la. dlvtston de ~a bodega, las provisiones que habian traído Je en que habta una ancha. gneta en la llevaron á un estrecho camarote' en madera. Trat6 de acercarse á ese lado donde le rodearon sua enemigo;, y en cuanto las ~adenas se lo permitieron. echándole en co.ra mil desa.fuerc,s le -Amo roto, sefior don Alonso,­notificaron que estaba preso. Los car~os decía la india Isabel, i estais ahí 1 que l~ hacían e.ran : el haber quendo -Sí,, contest6 el otro en voz baja, colontzar en tlerra. que no era de su i eres tu, Isabel 1 gobernacion sino de la de Bw;tidas; el -Ah 1 exclam6 ésta con concentrado 1 haber declarado varias veces guerra á los entusiasmo. ¡Gracias tí vuestro Dios; os l naturales, contra las expresas órdenes babeis rmlvado á lo u1únos con la vida! reales, sacrificando en el la sin provecho Isa.bel le refiri6 ent6nces cómo, mer. 1 muchas vidas de e~;paffole~; el ha.bers~ ced á la costumbre de nadar que babia. ¡ npoderado de las llaves del arca de los adquirido desde nii'ía, en la. laguna de '1 re¡;cates, que deberían estar en manos Coquibacoa, ho.bia. Jlodido llegar entre de los tres jefes de la expedicion - dos aguas ha.stn. el navío, y tv.itndose de intentando con e~;to hacerse dueño'nel una escala de cuerdas que habían de. 1 tesoro que deheria dividirr;e equita.ti. jado pendiente de un costado, pudo vamente entre el real erario y los com. llegar sin ser oída basta sobre cubierta. paiieros de la expedicion. Ademas, el buque esta.ba. silencioso, y -Esto es todo ! preguntó Ojeda. 1 todos parecían descuidados, mé11os los -i Os parece poco 1 contestaron. confederados Ocampo y Vergara, que ll -Sí, es poco, - porque con la mayor platicaban en el camarote, hasta cuya 1 facilidad puedo probar la falsedad de puerta lleg6 ella sin ser vista. 1 esos cargos. -Amo mio dijo la india al concluir Sin conte:.tarle entónces quisieron su relacion, l~s espafioles os quieren quitarle las armas, pero él se defendi6 matar .... con tu oto brío que logró herir á dos -Imposible ! exclamó Ojed& inte- 6 tres soldados y salir basta sobre rrumpiéndola. cubierta, pero allí se vi6 tan rodeado -Lo digo porque lo oí decir .... de- ; que no se pudo defender sino que le. sean salir de vuesa merced para. ha. arrancaron las armas de las manos, y 1 cer su gusto y apoderarse de la parte enc~denándole, le arrastrarou hasta ,· de ganancia. que os toca. Por su con. sumulo en la bodega más segura del versacion ~>upo en d6nde os habían en­buque. cerrado, y como conozco bien esta ca. -- ~~- ~-'------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 248 .... ~-- L A ~I U J R ~- _- . _ 1 1 rabela., por haber viajado eo ella, a.l oy6 o ruido leve que hi:¿o al sumergiroo t momento recordé que esa. bodega. tenia en 1 nar. 1 una grict.a. que comunica con este lugar, VI qne que:ia. debajo do la escalerilla que Al dia aiguiente el capitan Ojeda. 1 ! sirve al entrepuente. . y me Yine á pidi~ á HUS encarceladores una entre. , 1 buscaros. vista en la. cual hicieron un convenio, 1 -i No tendrían por ventura aques. , que los (temerosos del castigo que les tor. misern.bles otro objeto en mi muer. podri 80brevonir con motivo de haber 1 te, repuso Ojeda, que el de apoderarse , pues las manos sobro un Gobernador ¡ de mi parte de oro í nom a.do por los Reyes) aceptaron, 1 -Parece que eso es lo que máo les desp es de ba.ber debatido largamente importa, para poderse voh·er á España, las e cesiones que m!Huaruente se hi. 1 rioos y eu breves dias. ciera~. Resolvió:io, pues, que se lleYa.- 'l -¿ Piensas que saldrán de mí esta riau 11 s confederados tres de los navíos misma noche ~ á Es ~1fia, así como las dos te1'Ceras -N o,- aguardan á maña. na, segun p.ut de las ganancias y de las provi. entendí. siooe , -dejándole al Ca.pilau la cara· Qued6se Ojoda.suspenso un momento. be la. ás pequefia. y la. gente que tu. -Escúchnme, l..;a.bel,- haré un cs. viera bien quedarse con él volunta.. fuerzo para salvar mi vida, para lo nte, con la cual él continuaría. cu:~.l trataré de hablar con esos ntfia.nes. resa de colonizar aquella costa Entretanto, anda :l tierra tú. busca. á umplir las 6rdene~t de los sobo-mis amigos (tti conoces cuáles son) díles mno Adema.s obtu\·o Ojeda de sus lo que sabes, y e~plícalos bien cu.ll es a~;oci os que ántee de partir le fabri. mi situacion y mi peligro, para. que ~aria un bote grande que le sirviera estén apercibidos y vengan á ayudarme en e o de que se dañara el único na­mañana ten1prí\DO. vío, sa muy comnn en aquellas cos. -Han-: lo que manda el o.mo, con- ~ tase donde la carcoma. echaba :í. pique test6 Isabel. nn b ·el en poco tiempo. AuuqtlO de. -Poro, ¡cómo ,·olverá5l sea.nd abandonar la costa de Tierra -Como vine : naJando. Fmn lo m;ís pronto posible, Yergara -Te puede suceder algo en medio y Oc ro convinieron en aguardar al. do la oscuridad de la noche... ¿Si te guno dtM e u cambio de apoderars"e de fatiglímil tíntel:i Je llegar ti In. orilla? · los t oro~ de la coronl\, junto con los -Sefior, más fácil es pan~ mí nadar propi s, lo cual ~>O efectuó inmediata. ' que caminar; y u u ob~eqnio de vuosa. rnunt , y O jeda. fué ¡me,;to en libertad. merceJ no puedo sentir fatiga.. .. No solamente Ojcda sino que todos 1 -Pero si te a.lcan;¡¡áran á ver dosd~ Íf?OS y adictos no pudieron ocultar el bugue te podrían matar. ignacion y despecho con la inca. -Th.:scuiJc vuesa. morced, que yo sé le y pérfida captura. del Ca.pita.n, 1 andarme con maña. f~chemo la bendi. y el ·an daño que hacían ú la. iuci. ciou, mi amo, que ya. me voy, y esa me pient colonia, truucnndola. desdo su guardiirá tlc todo peligro. princ pio y sembrando el gt-'rmtln do -Ah! Isauel, qué buena eres .... sólo la di lucion y In. rebeldía entre los ' tú rue lH\S querido en el mundo \'erda. solda o~. 1 derameute,- sólo t1i ores capaz de ~;a.. En tanto que los carpiuteros traba- ~ 1 crifica.rtc por mí 1 ja.ba.n ca fabricar el bote pa.ra Ojeda, -Repito, Nspondi6 ella, que cua.udo éste 1 van taba. informaciones y pedia !' r.c trata de contentar ;i mi amo yo no decla ciones para. sincerarse despues hago sacrificio, sino que es para mí un y sac en limpio su reputacion, si sus pl:icer l!ervirle. enem os, como lo ha.bian dicho, le '¡ Dicho esto la india :;e alejó cautelo- n al llegar ú España para. pcr. j samcntc, y n1omentos despues Ojeda n el ánimo de los Reyes y de 1 -- -- - ·1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RE\~ISTA QlJI~CE~AL. 2-!!l 1 1 Ruc; protectores. Pero como fuese el Ca- animales nocturnos que pueblan los ¡ pitan demasiado frauco para manejarse bosques tropicale'-1, y llegaban ha'lta.lM 1 con cautela, no supo ocultar la!! iuteu. uu.víos, en alas de una lo>e hrit>a, va. 1 1 1 ciones que tenia de quejarse de In. cou- riados y deliciosos perfumes de!Cpedidos ·¡ ducta falsa. de sus co-expedicionarios. por li\S flores C<~rupestres. 1 Supieron éstos lo que pasaba y lo que Aunque llevaba grillos remachados ! 1 se decía en el campamento contra ellos 1 ú los piés, O jeda. gozaba á bordo doll por i ostigaciones del Ca pitan,- y re. buque que le servía de pri~ioo de cier­solvioron aprehenderle. nmordnY.arle, talibertad, y a~í permitín.ule recorrer encadenarle, y haciendo embarcar á to. la cubiertA. Íl toda hora del dia y de la dos los españoles que componían la noche, pues bien seguros e.;tabau sus colonia cou Mts efectos v haberes, dar. , captores de que le seri1~ impo~ible es-se á la. ,·elll, abandonando por entero caparse. la Tierra Firme. Con facilidad Ue,a. 1 Un grupo compuesto de tres perso. ron tí efecto su prop6sito, apoderándo- nas so veía entre las sombra~, en la se en primer lugar del descuidado Cn. popa del navío: era Ojoda y sus dos pitan, y metiendo en seguida á toc.lo~ l e1:clavos, Corinno é Jsnbel, - 6 los que, los demas ií bordo ; en breve salierou por fn.vor especial de los confederados, las cuatro carabelas de Bahía-Honda, lmbinn permitido que le 1\Qompn.íia!'en y !.O dirigieron á la Es pafio la, en do u.: y ~irviesen durante su en u ti vario. El de pooe;aban dejar á Ojeda con sus Capitan contemplaba con ávidas mira­adictos y proseguir ellos su joruada ú das las costas de la isla que tantas ve­Espatía, llevándose el arca. de los teso- ces babia recorrido en su primera ju­ros, cama líuica. de todas aquellas fae. v<.ntud, diez años ántes, - lleno de nas y desavenencias. brío, esperanzas y sobre todo con Ji- Pocos dias des pues de aquél en que bertnd. Recostada á sus pi ~l> le miraba tan misero.b~cmente nuestro héroe lie Isabel a.l travez de la oscuridad, y si babia visto ,·eocido por la suerte y los no le veía con los ojos corporales malos iu~;tin tos de sus corupa.ñeros, las lo adivinaba con el alma, - en tanto carabelas de los confederados anclaron que él contemplaba la. costa y Coriano á In vista da la costa occidental de la parecía lformir profundamente á su isla Espafiola, y como fuese ya tarde lado enrd:>cado como unn. culebra. cuando llegaron li e~e punto, aguar. De repente Ojedn se e!ltremeci6 co­daban la luz del dia. pa.m proseguir su roo si hubiese recibido un golpe vio­ruta y llegar ci la. capital de la isla (Í lento, y volviéndose t4 habella dijo en hora competente. voz baja : Llcu6 la noche: una. de aquellas no- - Teorro una idea. que me ha inspi-cbes Yuminosas, serenas, tranquilas, ra.do repentinamente, " rona de Esp a, dejó la existencia casi esclavos de Tierra Firme, los cuales, en la miseri y adcmas calumniado, despues de embarcarbe eu canoas que menosprecia o y desestimado por el ellos mismos hicieran, ~e dirigieron á ingrato rey rno.ndo, y sin haber ob. las costas del continente. Decíase que tenido su jur deseo: el de la recou. eEtos indios alzados llevaban una. india quiste. de e sahlm. muy hermosa que lloraba sin cesar y Despues d mucho trabajo, al fin el parecio. acompañarlos contra su vo. hijo de Col , don Diego, merced á luntad. influencias e rtesanas, obtuvo el virei. - nato de las Jonias descubiertas por CUADRO IX - ALONstl DE OJEDA Y DIEGO DE SU padre, e pleo tan solemnemente NICUESA-1~~. prometl'd o a J 'u..:1 escu bn ' do r por l os reyes I Católicos, pa. a él y para. sus deseen. RABIAN p..'\Sado siete años, desde dientes. Hn io. apénas tres 6 cuatro aquel en que vimos por última ve1. ú meses que el uevo vi rey babia tomado nuestro h~roe arribar cautivo, triste y 1 posesion de ' nto Domingo cuando rea. abandonado por la. fortuna, ú la isla nudamos nu tra. intermitente historia. Espafiola. Era por ci rto extraordinario el pro. 1 . areso que se ncontraba en la Espafio. • Eeta tentativa de fuga la refiere W. Ir- ~ 1 · 1 1 ving en loe "Viajce do los compañeros do Ja, ta.nt? en a ca.p1ta como en as 1 Colon." dema.s v1llas aldeas fundadas por los 1 ~ - __ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1 . • • -11 1 •\.;1) ! ¿,.,.., 1 / ' l ~ailolelJ á costa del~ ~angre indíg~n~~ .. -Por .tp~~~~to qu~ uo .se componía .In. 1 COmo ll.ntes heroos dicho, la ciudad coloni 11olarnente de gente do clara llamada por Colon lsabelfl. fué á poco alcu a y de artífices honrados y per. ¡ ~ a'bRndounda, por reconoce!'Fe qne aquel ! 110nas ti les á la sociedad, nl contrario,! j 1 olima no era propio po.ra habitarse, y éstos empre fonnaban la minoría y , l · fundaron una ciudad oo mejor paraje, babia atumhneute rnayor númoro de ¡ i , que se llam6 Sauto Domingo, y má!': avent oros, .,.aftamundo~. gentes do 1 i léjos de la costa levantaron otra po. mala 1 y y cab:~l eros de industria que l · blacion·, que prosperó rápidamente, ' iban • bu~car fortuna do cualquiera 1 1 llamada La Concepcion. mane ó :í ocultar bajo un nombre r : De~~eugaflados los españole!! de la 11upuc. l011 crímenes q11e habían co. 1 ¡ inutilidtvl de trabajar lo.e minas de oro metid en Europa. De aquí resultó que ' de la Espafiola, que eran muy po- se ha an cada dia más comuno11 lo~ bres y ·escasas de mineral, habían- plei ase11inatos y toda clase de dcli- HO dedicado al ·cuiti'\"'o de la caña de tos en quella heterogénea poblncion, a7;\~car, cuyo provecho e-ra mayor que comp ta 1le tantos clementes dife. el }aboNo de las agotada11 minas. La rente.'~ que em imposible amalgamar fama do ~a riqeeza que se podia al- y con ndir, sin producir chC)(¡ues vio­canzar en poco tiempo en el Nuevo lentos peligrosos para la gente tran­Muodo, produjo en EspRi'ía entre tod&ll quila trabajaciora.. lM clase11 de la: sociedad un deseo loco Ent los que daban m(¡s que hacer de piUlar.¡ las Iadias, y era tan excesiva n.l gob rno ~ Nuevo 'Mundo en buscadeaque. Vi~loria, Lebron, &c. abandonaron sus Ha ne sidad de agitacion que se nota. lares "P'"a formar en 'Haití 11na rica, b:~ eo ocio hombre do ániruo de ese culta y elegante sociedad. En ella 11iglo, el C\lal se vivía on medio de Yeíanse letrados (como el cronista Ovie- 1014 p igros y se huaCa& o siempre do, antiguo paje del príncipe de Astu- las m violentas iruprel>ionea : los rias), pMJtas, hombres importante~~ y unos abian pasado á lndias en poe pentaeloreé, ol~trOll taJ.ontos y ricos bom- del o , las nquezas y 1~ gloria, loa brea que aba.ndonnron con gusto su pa. otros, eroed á la atnccion del pe. tria pa.ra establecel'!.le eA aq~lla tie- {igro de ~Bll !lventura~~ arriesgadas era Dueva y privilegiada por la natu- por r y por tierra; en fin, todos r:aleaa. Como estas gentes llevaban á eran ombres aud:ocM, de prop6sitos donde ~uiera so11 hábitos dé magnifi- iDque antables., in fiestas, días antojó. Entre os confederado!>, dueños ánte11 anuucinda!:, eo las cnales se ln. , del oro que e errnb:\ ol arca. de la dis. cieron los caballeros en los torneos, put.a, y t:ll ho 1re pre¡;o y abatido por sortijas. caffas, ~arreras de caballos y. In suerte, los uecos naturalmente se toroR. Entre los que llam:Hon la aten.' inclinaron á í vor ele los triunfantes. cion por su noble apostura, despejo y 1 Ojeda, pues, se i6 vencido, '\'ojado y ex­destreza. en todos aquellos juegos, no- propiado do anto poseía, miéntras táb:\nse particularmente varios j6venes quo sus enem os se embarCAban en que clespues se hicieron célebres en la vía para Espa á d.u cuenta á su gua­historia. de América., como Hernan to do los ac tecimiontos do &hía Cortéz, Francisco Pizarro, Va:;co N1í- Honda. Este utra.tiempo que Je do. TQ:\10 11. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1: 254- LA MUJER. jaba en la miseria é impedía volver n del mundo. Referíale que la ceremonia su patria, no quitó el {mimo 6 nuestro babia. sido muy suntuosa, asistiendo á héroe. Apénas se vi6 fnera. de la cár- ella el Rey don Fernando y su nueva cel entabló pleito contra sus acusado- esposa doña Germana de Foix, quienes res, apeló á los soberanos y pidió pro- ofrendaron ricos presentes y ob;equios teccion ú Fonseca. Al cabo de algun valiosos al monasterio. Por último le tiempo recibió la órden de que le fue- ~ decia que por especial favor la habían ran devueltas sus ganancias en la ante- permitido entrar á la portería del con­rior expedicion, y fué declarado públi- vento y recibir un abra:Go de la nueva camento que su honor quedaba sin profesa., la que llevándola aparte la. mancha. dijo que deseaba le hiciera saber á su Desgraciadamente cuando lleg6 aque- ¡hijo, Alonso, que profesaba. con entera lla. restitucion, Ojecla. babia contraído voluntad y creía. firmemente que el es. tantas deudas que á pesar de lo que le tado que tomaba era el único que cou. fué devuelto, su boh•a, al cabo de tres 1 dueia á la dicha eterna. Que aunque 1 años de litigio, estaba tan limpia como era cierto que durante largos afios ha. cuando llegó á la isla, -pero le queda. l bia batallado á brazo partiJo con las ba. el consuelo de que se babia salvado¡ tentaciones del mundo, al fin Nuestro su reputacion. Señor Jesucristo babia vencido en su Despues de mil calamidades y estre. corazon y estaba tranquila y feliz á la checas Ojeda logró adquirir una snrua sombra de la Cruz, ú11ico signo que suficiente para poder regresar á Enti 1ttWrtí ). GALERÍA DE MUJERES VIRTUOSAS Y N O 'l.' A B J .. 1<~ S . (CO~TINUACION) . PARTE TE'RCERA. casas ricas como de los talleres, parn MIJJERES BIENHECHORAS DE lA SOCIEDAD. ofrecer ú Dios su cora.zou, su alma, su III cuerpo virginal, sn ternura y su vida I..A 11¡\DRE DARAT, ItUNDADORA m: LA so- entera.. Aquella parte del género hu. orE»AD DEL co:aAzoN DE n:sus.. mano es como UIU\ &r cubierta de ro. "'DIARIA..'\!ENTE, dice :Monta.lembert, cío, y que no ha sentido sino los rayos miles de criaturas snlen, tanto de los del sol levante, y no ba. sido manchada palacios como de las C.'\bañas, de las jamas con el polvo terrestre. ----- ----..."----------'--- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCEN L. 2.S5 "En todas estas vírgenes prometidas vista su'! debe es, y si aroa.ba lo bello y á Dios, se encuentra. algo de intrépido se entusiasro, a I!On las artes y las y que parece ajeno de sn sexo. Suele ciencias, aque lo no lo. enorgulleció ni suceder que la vida religiosa trasfigura deslumbró, al ontrario, e!'las cosas la la naturllleza humana, dando al alma hacían elevar u alma 11 DioP, y desde lo que le fnl ta. en la. vida tlia.ria ; a.que. su más tiern infancia. decia que su llas vírgenes manifiestan en sus persa. vocacion era J de hacerse monja. A. nas algo de viril que ias impide mos- medida que e cia. y se desarrollaba. su tra.rse débiles, y aún mási, que las entendimieot su vocacion se bi1:o mús convierte en heroínas cuando llega el fuerte. Su ve iJo em humilde, huía caso ... poro en heroínas tiernas, suaves, de t-oda di ve ion mundana y en el llenas de una inmensa humildad, de fondo de su e azoo se :preparaba sin obediencia y de amor, con lo cual su- era. Lo smgular es que pera.n todo valor humano ...... " afirmaba. en su deseo Estas líneas nos vinieron 11 la. me. era. en la. épo fatal de la. Revolucion moria cuando leímos la. vida. de la. fun- francesa y cu do se consideraba hasta dadora de la." S-ociedad del Corazon crímen hablar: de Dios. de Jesus," escrita por el aba.te Ba.u- Entretanto u hermano, acusado co. nard, obra muy larga., interesante y re- mo propen~o a. clericalismo, fué enca.r. pleta de pormenores acerca de esa. san. celndo en Par , y durante dos affos le ta mujer. Fundado en este 'libro será pasearon de p 'sion en priRion, y le hu­el estudio que procura.rémos hacer hoy. hieran guillot do si Robespierre no l Hija de un honrado artesano de la cayera á tiem que le iban ú sacrificar. provincia de :&rgofia (en Franoia.) Mag- Cuando se ó libre el j6ven &rat 1 daleua-Luisa-Sofía-Bamt, na.ci6 en se hizo coofer las 6rdenes sacerdota­l 1779, débil y frágil, y no se crió sino les, y en seguí la JlasÓ á Joygny li visi. merood á la abnegacion y iÍ los grandes ta.r á su famil . La intenciondel nue­cuidados de su madre. Sin embargo ú vo sacerdote a radicarse en París y poco cobr6 fuerzas, y creció robusta, ejercer allí su inisterio secretamente. 1 úgil y llena de enlusiasmo y de brio. Viendo el esp itu eminentemente re. l Su inteligencia era tan viva y tan ligioso de &í , su piedad á toda pruc. despejada, que tenia poco mí\S de diez ba y su gtan d seo de dedica rAe á Dios, años cuando uu hermano suyo, que es. obtuvo de !lUS dres que la permitiesen 1 tudiaba. pnra tomar las 6rdenes reli- acompnfia.rle , París, en donde se con-giosas, resolvi6 educarla dumute el sagraria á edu arla. J instruirl:~o debida. f tiempo qu_, permaneciera en su Ctlsa, mente paro ue fuese digna de su ú donde se babia retirado al empezar, vocacioo. Sus adres accedieron 6. sus la Revolucioo. En breves me"es la nifia deseos, y Sofí en casa. de su hermano, aprendi6 el suficiente latio para poder sufri6 un nov indo mucho más duro ' leer ú Virgilio en el original. Despues que en cualq er convento. El a.ba.te continu6 con el griego, y leía á Home. &mt la haci pasar por pruebas dolo. ro sin dificultad. Sorprendido el ber- rosísima..q, y ra aniquilar en ella has­mano, continuó euseñúndolacua.nt.o sa. ta. el más leve ac;omo de amor propio bia, abriendo ancho campo á su ardieo- la hacia culti r la h11ruildad hasta. la te imaginacion. Dedicúse ú estudiar 1 exageracion. ciencias naturales cuando hubo agota. Como el ab te Bara.t se huhiese uni­do los idiomas muertos y vivos, despues de á una. com idad ó l'ociedad religio­del espatiol, el italiano, &c.; se enca.nt6 sa. titulada de Pad1•es de la fe, encon­con la botúnica, la. astronomía, la mi-· tr6 qtle ellos m bien tenían una idea neralogía, la zoología... ¡ Qué cabe1.a que germinab en él, y era la de for­tan privilegiada l Sus estudios no la mar con el mi mo objeto una S6lciedad impedia.n ayudar á su madre en las de mujeres q se ocuparan en educar faen&a domésticas. Nunca perd i6 de las jóvenes en la. fe de Jesucristo. -- -~------ - 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La. Revolucion babia hecho un mal Barat, con tres compañeras más, pro­inmenso y b Religioc empozaba á ol. nunciaron los Yotos que liVl consagra­. vidarse hasta en las familias mÚJ! ho- ban a' Corazon tle .Tcl!us, pero no fl\($ norables. i Qué ba.cer para impedir 11ino ~ afio más tnrcle que se pudo , que esto mal cundiera m!is l Fundar funda el priruer e'!tablecimietí'to reli. una sociedad de mujeres que se ocu. gioso ajo esa advocacion. Lot~ princi. pa:ian con preferencia en la instntc-\ pios d1e la Rociednd fueron pobrísimos, cion moral y religiosa, no sol1.1.mente: pero '' poco tiempo todas lu mujeres de las Lijas del pueblo, sino de 1M so. virtuds~ de .Amicns (que fué donde fioritas de la alta sociedad, y ésta bajo primelro se fund6) r;e unieron para pro. 1 la n.dYocacion del "Corazon do .Jcsus." teger el naciente plantel de educncion. En Roma babia ya una ca8a de Edu. Y cuando bablamo~> de las ruujere~ vir. cacion por el mismo e!! tilo, pero los tuo. · ; de aquella época ya conocemos Padres de la Fe deseaban fundar una cuál eria su templt!, puesto que 1~ en F1ancia. que fuese enteramente na. hemo 1 visto á lu obra durante la Ra­cional. i A quién ofrecer la direccion Yoluc on francesa. do tiemejo.nte fundacion si no era á El segundo convento que se fundó Sofía, educada, se puede Jecir, por in!l- fué e de Grenoble, en la misma. ciu. piracion divina, con esu objeto ! Sofía dad en el mismo edificio que regentó no tenia ~>in o 20 años; pero á pesar de Santa Juana Chnntal. Poro no fué sino su grande humildad, ella. teuia. con. eu 18 6 tJUC, elegidn Superiora gene. ciencia. do sn fuerza. moral, y acept6 ral de la Orden del Coruon de Jes1as, la direccion que su bermnno la ofrecía, la lliiJrc &rat dictó las Reglas que ya que .~1 la babia. preparado para el deberlan re~;ir la institucion. • caso, manifestándole que aprobaba ln . . hubie11en escogido á ella para una obra • ~ compcnd1o do las rc~lu da la Soc1e-d 1 dad d Jcsu11, ante11 de que 11C hubi~en re-tan tra.iCen enta · . , dactado forrualmentu ttUII conetituciollcs, son N o podemos méno<> que decn uqut lae si ~ientes : cuatro pn.labras acerca del Superior "E fin uo la llo<:iodt.d 011 la perfeccion de de loa Padres de la Fe un ,·ordndero los rui rubros que la componen, y lo ~tal\'u- Ap6stol de Jesucristo. El padre Varin l ciou ~ 1 p~ój.imv. . . • . . •• E up1rtt1t de la 11oc1edad, e11 el deavren-c~ hiJO de una do_ esaa muJO~eli he- di mico {J del mundo y do ai 1uisrno, la pureza rou•u de la. Revolucaon, que hab1an su. de inu t·iuu para 111 ¡.;lotili do Dio~. el celo y bido al cadalso como vordaJeras wár. la duh~nrn paru c:on d vrújhueslues de estudiar en un Se. de ol dit!ucia.<.'OD la• IIUJ~rim;". · · · ' \r · b' l'd "L 111 Jnt•ltol do Manuticanon 1<111: J>ara ru1Unf!O, e JO\"CO :u~~. ha lO. sn 1 O 1311 rel lgi083ll, el no,·ici!Wu y loa c.-jercicioa dol de allt pam hacer!!e mllttnr, y en se. cri!lti no· parn lu I•Crlollaa do fuera la guida, dedictíndose ~ Dio~>, cu cuerpo y educa 1im; de laa cqlegitti•UI, la inatru~ion fLhntl, ha.bi~ fundado )a Sociedad do que ¡;rutú1 1 dc_laa cla!!cl pobrca, y loa retiros hablamos para. trabajar en recrilitia. para 1 a llcllorall del mun~o. . . 1 · • p' · d 1 R " pocto el!! l:l qr~amt.a<:Jon de la SocJe-n. l:tar ''. 11.~1~, espues, ~e a ovo.lu. dad y n r<>glam~:nto general, se mandaba lo c1on. Ji,} mlSlonero catohco, en un1ou t Todos loa ~iu ec ha!~ una hora de . "61 D' d'd 1 · ornc1o1o. por la mauana, medu~ llora por la 1 S .o lOS ha po 1 o con~r e mmen. noche una lectura l'lpiritual, dos exáu1encs so b1ou que este hombre h1zo en }'ran. do co ~iencia y se roza~ el oficio pequeño de citL eo aqutJlla época ~ la San~isima Virgen." El21 de Noviembre de 1800 Sofía (Tomo 1.o-P. 138). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡1· 1 ' R E V 1 S 1.' A Q U 1 ~ C E N A L . 2.?7 t, _ E_ o_s-·e_; _u-id_a_. l_ie_ f_u_n_daro-n conventos iruponia. Por Jo demas~s~mpre la del " Corazou de Jesus " en touchas encontraban dispnestn á perdonar, con 1 ciudadc:. de l.-' rancia. Pero no se crea tal de que se pu111illasco. E m raro que 1 que todo esto se hizo siu graves difi. las peuitenc as de mndnrua &rat no cul tades, SU:!CÍtadns por los miembros; llevaran ÍtnpJ esas el11ello dtt \ID grande 1 misruos de aquella Sociedad. N o fué espíritu de e. Un dia. uuu novicia se siuo en 181.1 que, allanados todos los permitió uu queja. 6 uua. chauza sobre 1 disSt\}st~s,~;o convocó una Junta. general &u vtJstido r mendndo : ahora bien, en PMis de las Superioras para ncor. burlarse de a pobreza em para la. dar Esta.tutosdefiuitivos que re~lamon. madre Barat ••n crímen do le,.;n majestad taran las comunidades. cometido contra. el Rey del establo. Ven moR lo que dice el biógrafo de la -No apreniai:. vuestros honores, dijo Fundadora. acerca de su carácter y de á la herman:l culpable, lo que prueba la manera. de manejar ú r;us religiosas. que no los Ulereceis. Id nhom mismo á tomar vue tro traje secular ; y ya Ln madre Barat, dice, hacia u un , veremos cuá o sea tiempo de volveros guerra cruda á la. voluntad propia. d~ ú revestir co las libreas de Jesucristo. sus roligio¡,a!l, aplicándose á destruirla Otro día d s de sus hijn.s ftLltnron ú completamente, sobre todo en el novi. uon de la~~ 'sposiciones de In. regla. ciado. Higuienuo este si11tema, 11e hn.hin La madre Ba t, que lo supo, las hizo propues~ contro.riar el gusto de una llamar a.J dio. 11iguiente por la mn.ñaua, de ellas, contemplativa en toda la ncep. despues de ]o. ~editacion, y haciéndolas cioo do ]a palabra, y m(~ dispue~;ta ú acercarse á 1ma, lna dijo gravemente estar en oracion que á ocupar:.e de la pero con bon ~ad : vida. n.otim. -Hija~~ rui ts, o.yer fult(~tei!t á ,·ueNtro "Durante las largas vi~;itns do la deber: es u ~esario expiar e11ta falta, hermana 1'eresa al Santísimo Hacra. y yo lo haré n lugnr vuestro. SentaoH mento ( retiere madama Barat) entraba porque voy ú saroE~los piés. ~;u efacto, yo á la capillo., é interrumpiéndolo. In. lo. superiora rrodil1611e y lo hi:~:o así, decía: 'Hay que ir al jnrdiu, hcrmn.un, dejando ú las dos hermanas conlusaa y ú cortar yerba pan~ Jo.s va.ca.O la mejor de !&ti mujeres, :r para couset;uir esto, ser todns Ja¡; or11ciones, cual es el sacrificio." rica en los df versos conoc1n1ientos que Por ahí se puede juzgar del carúcter¡quitan de 1 .s conversaciones aquella que tenia la autoridad de madama vul~rarida.d 6 ~rivolidnd de que ordioa. Barat. Ella reinaba por la bondad, pero riamente nd ecen. Ec segundo lugar: "en medio de esta bondad su fuerza. no ser para su rido una compañera de la abandonaba." Sus reprensiones eran j inteligencia., al ruismo tiempo 'lue de firmes, y graves las penitencias que alma y de razon; 11ervirle en caso 1 __ _ .t._- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 258 LA ll U J E R •. nece<;nrio, tanto de consejera. como do se esmeraba. en que lo.s colegialas que apoyo; poder poner en comun, no sólo tenian más edad agregasen á las ius­el tesoro de loiJ afectos sino tnmbien el truccio ~es que son las bases de la fe, de las luces; compartir con él los pre- sólidas ociones de sana filosofía, á fin sorvadores goces del espíritu, y aun de que udieran no liÓlo darse cuenta inicio.rlo eu ellos, si rl no los conoce. ll sí m' mas de su religion, sino, en Ultimamente, ser capa~ de guiar los caso ne esn.rio, dar cuenta de ella lllos primeros paso& de sus hijos y tle sus demas. El R. P. Roger y el P. Bara.t hijas en la ciencia tanto oomo en la daban á las colegialas instrucciones vida, y por e~e lado mis, conservar dogmáticas. Mooc;efior Frayssinous pre­largo tiempo el respeto y la influencia sidia. los exáruene!t, y aun no desdeñaba pam la verdad y la virtud ... Oh! á"eceselleerlesenSanSulpicioconfe­i cuántos tesoros de instruccion t.upooe rencias que las entusiasmaban. Y como semejante tnrea.! compl mento, la superiora babia pues- .. Pero Ai ahí está el objeto de los to ú la. oispo'>icion de las nifias una bi­estudios de la mujer, dice el abate bliote ~ de libros escogidos y sólidos, Bannard, ahí tambien eRtá ~u merlida; para q e nada faltara á su esmerada y es necesario leer eu el texto de las educac on. Constituciones las precauciones verda-deramente admirables que toma el " De esta manera se levantaba en Instituto contra todo lo vacío, lo frí- París una generacion de mujeres, á la volo y lo supérftuo que pudiera desli- cual tiunen tanto que ab~decer el es­zarse en au método l Si comienzo. por píritu Jtrances y al espíritu cristiano pedir que se redacte un pl"n de es tu- del principio de este siglo. , ' w unas di011, 1~ primera condicion que pone os ejerci~ron en una po~;icion eleva.da una que "ae desterrará enteramea..te do él poder sa illfluencin, poniendo sus fa­todo lo que no sirva sino para alimen. cultad IS al servicio de las obras y las tar la vanidad, y que estará basado en instituEiones que son hoy toda~ía el el e!!p(ritu de humildad y de sencillez sosten ~e la Iglesia de Frnncia; las que forma el carácter do la religion de otras, ás cultas en el retiro de sus .Je¡¡ucristo." "Yo temo para la mujer, morad s, fueron de e!la raza de muja­escribía lt'enelon ántes del conJe de res qu~e nombra la E~critura cuando Maistre, la demasiada agudeza; porque dice q\ e, 'sus hijos se bao levantado quizás la ciencia brillante no está en y las li n llamado bienaventuradas, y sus atribuciones ni en su misiou, y po- &us esposos fe han complacido en cele­dría ser peligrosa para el ejercicio de brar s 'IS alabnnzas.' su deber, para la flor de au virtud, y " preciso ensefiar ú l11s mujeres, la delicadeza de su di~;tinciou. Ella decía a Fundadora, todo aquello que debe tener reserva en el saber, y cierto pueda erles útil y afirmar su buena pudor do espíritu que es uno de sus condu , para que no solamente sean mayores atractivos." • el oro mento sino to.mbicn el apoyo de la so edad en que deben vivir. La La seilora Barat daba á los estudios cienci de la educacion femenina, así una grande importancia. Gustaba de como I masculina, dice }'enelon, con­que se tuviese aficion ú la literatura, siste e·n instruir en todo aquello que "porque, decía, ella ennoblece las al. debe Ot~uparnos durante la vida. Segun • mas, las trasporta á un mundo superior, la catelgoría y la t.uorte de los j6venea las deeprende de la materia, y las hace a.sf de~1e ser su instruccion." aspirar tí DiOll." Ella exigía, sobre todo, Pe , como no se puede cnaefiar sino que para la iustruccion religiosa hubie- aquello que se conoce bien, durante se particular consagra.cion. N o conteo- su no ciado las maestras estudian á ttíndose con la sola doctrina cristiana, fondo materias que deben enseftar. • Tomo 1.0 , página 408. "Ade as, decia la madre Barat, al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 259 mismo tiempo debían aprender á tocar gitus Dei es (el dedo de Dios los cora.zon~s. vivificar las conciencias eRtú allí). y enseñar IÍ las almas la palabra que Las furias evolucionarlas en 1848 da la. vida." interrumpí e n las santas tareas de Los conventos se multiplica.ron en las Jeligiosas en Italia y en Saboya, Francia, en Suiza, en Italia. En 1818 y tuvieron és s que volver á Francia se mandaron algunas religiosas á fun- IÍ pedir auxil á In madre fundadora. dar una institucion en la América del Pero esta te estad duró poco y nue. Norte, de las cuales hablaremos más vas institucio 01:1 se fundaron en mu- 1 extensamente en otra parte. cbas ciudades IÍ tiempo que las eu1i- 1 En 1828 la Sociedad del Corazon de gradas volvía ú suR antiguos domici. Jesus fué llamada ú Roma, y esplén. líos purificad s por la persecucion y didamente inst~lada en un antiguo bendiciendo Dios que las permitía convento. continuar sus tareas. Al empezar el afio de 1830 la insti- " Todo gob¡ erno, dice el bi6grafo de tucion iba viento en popa, y solamente la madre Bad t, se divide en tres par­en París se educaban 150 niñas de las tes, organiza y constituir, conservar primeras familias de Francia, y 50 no. y dirigir, y s e11 preciso ,·eform~r y .vicias estudiaban yara ir despues á corregir." Co stituir,dirigirycorregir llevar la semilla de bien á todas par- h6 aquí la ob de toda la vida de esta tes del mundo. santa mujer l A pesar de que la Revolucion de Ella no ce ~ba de trabajar, escribir, 1830 caus6 grande alarma, y por a.lgu- amonestar, v· filar sus diferentes con. nos meses se dispert~aron las comuni- ventos. Lall fias que se habían edu. dadas, a.l cabo de poco tiempo todo cado en sus e nventos encontraban en volvió á stt curso ordinario y se hicie- ella siempre poyo y consejos. Entre ron nuevas fundaciones. éstas se nota muchas que se han día- El c6lera de 1832, que asol6 ciuda- tinguido. La. condes' de Orandville, des y campos, puso á prueba el temple por sus relev ntes virtudes y su ins. de la Superiora del Instituto del Co- truccion crist a na y las obra.'i de piedad razon de Jesus. Ella organiz6 hospita. que fundó á sta de una grao parte les ambulantes, envinba socorros ií loR de su fortun es entre todns la más enfermos, y por áltimo u.audó que en conocida. en Norte de Francia, y se todo convento se arreglara un asilo la puede cita como una de las muja­para recibir, ednct\r y vestir á costa res que más n trabajado en la gran. de las educandas ricas, ú las niñas po- de obrn de laJ civilizacion cristiana en bres que quedaron desamparadas á con- su país. secuencia de la peste. De esta manera A medida u e envejecía, más se des­la madre Ba.rat enseñaba prúcticamen. pertnba en e la el celo por la reli­te la manem de hacer el bien l ejer- gion y un de o ardiente de conquistar cer la. caridad. Dios protegí ú los las almas q e estaban en riesgo de conventos del Corazon de Jesus, por- perderse. que en ninguno de ellos l'enetró el "La. nocb llega apresuradamente, c6lera en aquella primera vtsita. docia en una rta., y no podremos se- En 1832 la Ruperiom fué á visitar guir trabajan o .r.,am salvar las almas; las Instituciones fundadas en Italia, y esto es lo qu mas siento, si fuera par­estando en Roma la fué á visitar el mitidonodes arloqueelAmomanda." Papa Oregorio XVI, para llevarla per- En otra ca ta decía: sonalment~ su bendicion apost6lica y "Ser ap6s 1, ser salvadores lo áni. felicitarla. por el juicio, el acierto y co po~itivo q e nos puede hacer amat' el talento con que gobernaba la nueva la vida.'' 6rden que babia creado. Gregorio XVI Continua nte rogaba por el alma decia, hablando de esta Sociedad "Di- de ciertos p cadores empedernidos, y --------------------~-u--- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --~-----------------------~ 260 LA MUJER. sin cesar recomendaba. á sus religiosas cion, ninguna piedad profunda. Entón. que pidieran por ellos. Todo sér crea. cc11 Dio!; mandiÍ á una mujer, la más do por Dios era. para ella sagrado, y no humilde, la mús débil, la méno~ conoce. sólo trataba de hncer el bien á sus se. dora de su propio m~rito, que creó una mejnntes, sino que protegía á todos los obra nueva bajo llll dependencia divi. 1 animales, cuidaba de los árboles, re. na, á la manera de los santos. En bre. cogía. las flores, que n, símbolo de las ilullio. j bre y concurrido " Chapinero," úntes nes de su mente. Prendidas á ollas van ; 1 ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 2Gl alguna.~ florecillas, tomadas al acaso, así como parecen tambien recibir como por casualidad los favores de que el Sor Supremo rodea siempre esta. edad. Si os deteneis un poco mfls la.c; vereis encaminarse al baño : a111 entre los úrboles, y sentadas al rededor del pozo, algunas cantan y rien, otras más sérias conversan, y algnua má!l reflexiva con. templa el azulado cielo, las cristn.linns agua.~~, y presta un oído nteoto tÍ los vagos rumores de la naturaleza. Mas, ¡ qu~ hermosa O!! la juventud l No hay semblante t'uya expresion no ¡;ea sim­p~ tica. . Una. dulce paz se derrama en el corazon al contemplarls.s! Me es grato veros alegres, Pon rientes, llenas de vida: mas ¡ay l vuestra alegría rel\.anba ea mi corazon cotUo el eco de u un. campana fúnebre: en vano trato de persuadirme que todas vosotras sereis dichosas.... ¡Y por qué no ha.bría.is de sorlo 1 ¿ Qui~n no hallará Ynestras cándidas frentes propias para. ceñir frec;ca.s gn i rnaldas 1 Reíd, jugad, amiguitas miaR; yo gozo con vueRtra. dicha.; si alguna. 14grima ro beldo asoma. ú mis ojos, perdonad mi c.l~bilidnd y no me pregunteis la causlL; ¿qué ~nbeis de recuerdos vosotras pMa quienes la viJa no tiene toda.vÍil un pn~arlo?.. . . mirad!\1:1 en este hermoso cielo y enviar á álguieu que allí me e~pera, una mi. rada, una promesa, una oracion .... Ay: Cuántas veces contemplé á su lado este mismo cielo, oyendo el mismo murmullo de las aguas, respirando el mismo perfume de flores silvestres 1 El viento, como ent6nces, bate mis ca. bollos, mas la mauo que jugaba con ellos, t d6ndo está 1 1'nmpoco hay ya rizos en torno do mi cuello .... Reclina.. da estoy sobre la gramo., cual en esos tiempos, pero ya mi mnno no busca las florecillM pnra. acloroar mi cabeza, yo. mis ojos no ven al que se miraba en ellos; ya mi pensamiento es s6lo mio; la. inteligencia que lo recibía y perfec. cionaba ha recibido la pleuiturl de la. snbiduría, y ha dejado la mi a e m po­brecida y solitaria L. .. Oh l e~poso mio, a.lmn mil veces ben­decida l Cuando recuerdo estas pala. bras dichas con tan inmensa ternura, en vue¡¡tros t~himos dias de existencia sobre la tierra: "Mi mayor dolor es no poderte consolar en tu dolor," siento al mismo tiempo que una profunda. amargura, un suave b(4ls"mo en mi mortal angustia. Tú sabias que yo no podría olvidarte; tú sabias que mi vida seria un eterno sollozo~ Eterno be di. cbo 1 oh; no, mil veces no l Felizmente el tiempo no es la. eternidad; algunas jorno.das mús, y á la noche de o~;curidad y llanto Ruced~:rá el dia. do etorua. luz y eterun dicha, oh: ent(Íuces .. . . II U o pasado be dicho !. .. . Oh! yo vivo sol:\meo te do él, y ahorn, eu estoR momento!{ en que fijo mis miradas ea el límpido azul de los cielos, en que os oigo cnottl.r feliccR :\ u\i lado, paréceme reoo.cer IÍ eso pMado, hermoso on PU mañ(l.oa y tan lúgubre en su ocaso. Suena. alegre la voz de la campana Ta.m bien en otros tiempo!:! frescas rosas coa vitlando :i orar; . . . Venid, queridtlS rodearou mi freute; cuallCI' vuestroR mia.s, á pedir 6. la. dulcÍ!'Ítna. Madre del mis labio'! soureían dulcemente, y t\1. Salvador, conRuelo para el desgraciado, guion vit) lucir en mis ojos un rn.yo de alivio pa.ra el enfonno, perdon para el traDt[Uilu. Jicba. ¡Oh l qne en los vu9.'1- culpable; venid á darla gra.c1as por tros brille para siempre, que omlca el vuestra. dicb~~., ú implorarla. para vue~­llanto Onlp&fíe iU urillantez, que nunca. tros padres y bienhechores j DO olvideiG tenga.is que sofocar los gemidos deutro pedirle su f:a.nta y protectora bendicion de vuestro cora.zon, por temor de mo- para que os prooer\·e de todo mal. Ro. ¡ }estar ¡¡ lo11 demas como sucede á vues. ga.dle dé luz Íl vue~tro entendimiento 1 1 tra. pobre amiga.. y valor á vuestro débil t1 inexperto co. Seguid vuestros juegos, triscad ale. ra.zon para. resi11tír al bnracan ele lns ·~~ gres por ol prndo: desde aquí os acom. pa..c,iones y saberlo cncamina.r bien ; paño; dejadme á mi vez hundir mis pedidle que nunca pierdan vuc6t.ra¡; . 1 ----· - ----- 1 ~-- 1'0\~0 ] l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 262 L A M U J E ' ) a.lmns el casto perfume de b inocencia. ' al ami ni molestar al indiferente!.... 1 que hoy destella en vuestras frentes!. ... aquí do de halla fuerza..jante bate de la vida, nuestra alma agltada dicha 1 "El corazon humano, ha obser. ha luc do hasta postrar nuestro cuer. vado alro ruada d fatlga,, e~ la d.ulre presencia. en cuyo fondo, si lo examinamos deteni- del Se r, y alh, 111Seus1bles á cuanto da mente, hallarémos alguna sierpe." 1 nos rod , r~posar com.o e o un d~lce 1 Parécemc que la. diferencia sólo consi:;te sueño, eme Jan te al mño que Vlenf' en el taro año y rualiaoidad del monstruo 111orand al regazo maternal, y allí se que se oculta en el fondo de ese purolduerme al fin, amoroso y confiado~ manantial. Cual má~, cual ménos, masA ninguno está exento de la ley del dolor. ~o hay corazou, por dichoso que sea en i Qui '?interrumpe mi dulc~ sueño 1 apariencia, que al examinar atenta. iSois v sotras, amiguitas mias1 1 Qué mente sus escondidos pliegues, no ha- roe que eis1.. .. Ah 1 es verdad, lo babia Hemos u o dolor más 6 méoos acerbo, olvidad ; preciso es partir; partamos, que uo por ocultarse á lasmira.das,deja pues. de ser méuo!l punzante. El r do de varios carruajes anuncia Vamos á orar .... 1 Qué bien estais que el ~eo toca á su fin. Entrad, niñas a~( á los piés de la Madre Inmo.culada! mias. ed r6mo huye entre sombras Vuestros tiemblautc~, sonrosados por la too o á uestra vista. Los sitios en que agilacion del paseo; vuestros ojos bri. ia.n co tentas habeis estado hace un llando con el fuego de In jul"entud; momeo o, ya q\ledan atras .... Taml>ieo vuestros labios rojos cual la granada termiu ya el placer-con vuestro paseo. en flor: Con esos ojos, con esos labios, i Qué i presiones ba dejado en v11estra con ese iuoceute corazon nmadla.; amad. alma? o no lo sé ; s6lo sé que la roia la coa todo vuestro ser. Iuclinau á sus n.péna" opos<Í un 10omeuto á los piés piés vuestras frentes, úntes que el dolor deJes y de María, mas que o.l volver bs abata; sonreidle ántes que en vues. á la re lidad de la vida. se hall6 con sus tros labio'! se extinga la. sonrisa; mi. mismo recuerdos, su mismo cansancio, radh~dulceroente úntes que en vuestros su mis o dolor. ojos se apague el brillo de vuestras mirndns. MIA CABRERA DE BoRDA. ¡Qué paz siento aqu{, aquí donde puedo llorar sin temor de entristecer Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- REVISTA QUINCE 263 DIA TERCERO. 1 , ( CONTI'Nt'" ACION). Dos Gnr.outo (con derto a•'re ir6m'eo) qué quertSn>e arrancar si es su salva. -Perfectltmel'lte bien e:tplicado; pero co- guardia? La vv.an.w, confiesan ustedes mo no be eatudiado teología aino huma- mismos, no s puede mirar cara :l cara sin uidndes, no me pago de palabras y sólo ofuscarse, y icren que los ignorante,¡ la me fijo en los resultados. Por ejemplo, contemplen velos! "La verdad uo es cunndn queremos conocer la suerte de una planta d In tierra," segun la expre­uua naciou, no nos atenemos IÍ lo que di- siou de Zoro tro, ¿.y pretenden ustedes que cen sns leyes, sino que investigamo~ cuñl todo hombre, l!in distinciou, con sólo usar ha !iido el re:-.ultado do éRt:ls cuu relaciou d~ ella, y en cual á ~;u modo, nl<:anc.-e á al carácter del pueblo, i.le manera que no comprender juz!,rnr el e:~pfritu de la Re­hay precisa necesidad de examinarlas pa- ligiou, cuy" nteligeucia no han poseído ra saber ~>i son buenas ó malas teórica- sin largos est dios los teólogos del mundo mente: la nacion es feliz y prospera si entero dura te muchoa siglos ? Alegan sus leyes son ndt:cuadas y do fácil aplica- que todo se lana con la razon naturol. ci••u, y viceversa, si ~;on prácticamente ¿Qué cosa esa razon? ¿Quién nos la malas. "Por sus frutos los conocerei~," ha dado? ¿ o dónde viene? ... No pue­dico el Evangelio. Pues bien: es un hucho den contesta e~t1:s preguntas, porque n la que eu Suizo. y en Alemania los cantones ~erdad nadi puede comprender ni pro­y lns provincias en que impera la religion bar matemáti mente cJUC Dios exit,te y que católica son los más pobres y corrompi- nuestra almu s un destello Ruyo. Y quie­dos .. .. . ren :ll'rancarl al ignorante, por via de pro- M.\xmo (con fue[Jn )-V ca u~ted lo que grel!o, sns cr nc ín~, ofrecitindolo en ca m­son la:> preocupaciones! X o pregnntan bio la duda, orrible torcedor del alma ó cuñlo:~ pnodau set· lns demns causnll do- infierno del ensamieuto! Cuún necesa­termiuo. utc:. de que un pueblo sea dOIS- ria no I!E'l'li l {t;, cuando el mi~mo Vol­graciado, ¡;ino que el) dnn por ~;atiafechos t&ire dijo " 6 t;.i no hubiera Dios, e;eria cuando Mbcu c1110 &u religion es la cató- preciso inv larln! '' Por qué? Porqne líen, y :>iu m:\l! o.n riguar fallan qne la uue~tra alma o t~cne otro refugio en las culpa <.ost:i en el catoli cismo~ Seria fúcil tribulaciones e ln vida, !>ino la es¡,crauza conte~~tar o:o cargo con documentos, pero de otra vida ejor. Y yo digo IÍ mi nz alwro no hl\y tiempo para seruej•lnte pro- que si la Re! ion no fuera más que una b:1oza. fan¡a se la de ria respetar. 1 Desgraciado Do~ Ottr.Gomo-Yo se la pediré des- del¡¡~1e qnie~ eliruiundn, porque ella es puca: no crea usted que so lile olvida! la t: mea gar tín l:ililida que tiene la so­No adruitu narln sin pruebas, por cuanto 1 ciedad; y el 'nico bien po:;itivo que tiene tldÍ lo exigs la rnzon, que es nue¡,tra legí- el hombre es confi.auza en la venidera 1 tima ~,;o!Jernua. vida, exenta e lns miserias de la pro- 1 M.í.xnw-La razon le!! bat~ta á u~tedeo sente. los racionnliMtas para darse cuenta de ALJcu-. la prueba la tenemos :i la cuanto sucede, y se consideran Mbios, de- mano: ¿qué nuiere deoir e3c desmorona­jaudo las prácticas religiosas y la ley ruiento de la ivilizacion france11a que he­para el vulgo de los ignorantes; segn- mol! visto en uOlstros días'? ¿Por qué las 1 rameule tienen por divisa aquel pro- mujeres se h n vresentndo bajo el aspec- • verbio chino : " la ley os para los igno- to repugnan de fieras, si u temor á la 11 rantes y la razon para los sabios." .Poro muerto y sin freno ante los delitos más si oreen que os COSll. indispensable la no- atroces? L apostasía 1·eligiosa que ha 1 cion ~ la ley para los ignorantoa ¿ por ido cundien en lut1 almas en todos los f ._-.--- - l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------ ------------- 264 LA MUJER. --·--- - ------------- grandes centros de la civilizacion, como por irrefiexion y vnnidacl que por verdn­en París, ha. sido la caUIIa evidente de una dera. maldad que los llamadO!> despreocu­oorrupoion tan profunda corno irreme- pados declaman contra la religion de t-Utó diablo. padres ; frocuenten1cute lo hacen por el M Áxmo--Sí: horrible es el crimen qne prurito de eobar Á lucir un tonto orgullo han cometido los qne años trae años han y disfrazarse de instruidos y filósofos. preparado á la sombra este eapanto¡¡o des- Dos GuEG()JUo-E¡,o que usted llama enlace, arrancando cuidadosamente todo deapret•cnpaoion, no es más que el deseo sentimiento de piedad de los corazones, de oomprende1· aquello que ustedts pro­quitando al alma la esperanza y al eapí. tenden que oreamos sin entenderlo. ritu la fe. Matar el alrua, sumir en la de- M.h:uro-'l'odo lo que no pertenezca nl sesperacion aquellos hombres, dejarleuólo órden de los mist~rios que la humana na­la vida material por final destino, y 6lia turaleza no puede penetrar, conviene es­vida llena de las privaciones de la wÍlieria, forzarse en com¡lrenderlo. Sau Agustín sin un más allá en qné fijar los ojos; ¿ có- dice : " Estamos obligados ti creer, poro mo llamnis vosotros esa conducta? Y aoa- no nos es prohibido querer entender lo so no habrñ cansado romot·dimiento á todos que creemos. Porque ni ano creer podtia­los espíri\us fuertes quo se han ejercitado mos, .;i no fuésen10s capaces de rnzon." en la empresa de deprimir y desacreditar DoN GuoORJo--Difícil es volver al la Religion, único freno que podia conto- redil una vez que se ha bebido en la fnen­ner á esas masas desgraciadas condenadas te de 1'1 incredulidad! En cambio,¿ pien- 6 morirse de hambre miéotras que ven sa usted que no creyente, de osos que do hat·tar~;e de !ojo á los ricos ! Creo que Á nada dudan, ee muy feliz ? los socialistas frane&es les debe de haber ~!Áxl'Xo-Si, señor: tanto oomo puede sucedido como al discípulo de la leyenda serlo un mortal on la tierra. ·• Hay en las alemana, que habiendo evocado á. los es- aspimoioue~ del creyente, dice Luis Ul­píritus que obedecían á su amo, no supo baoh, nua serenidad tan coulpleta y tan despues oómo volverles á. sus n:domas. superior á los desengaños de la vida, que DoN Gn.Eooruo-Eu nuestro país no el sact·ificio del mundo viene á ser para sucederá jamw; eso, nnn cuando fuera ellos un egoismo ideal y perfecto." ¿ Qnó cierto que sean malas algunas do la~~ doc- importan la:l rui~;orias del mundo y de la 1 trinas que se enseñan : los jornaleros no vida al que confía en la eternidad de go­leen tales cosas, ui las entenderiau si las ces cele!>-tiales? leyesen... DoN Guoo1no-¿ Et1 det>ir, Máximo, M.\xuro-Da usted por hecho que los que un hombre de juicio y de ilustracion incrédulos enseñan doctdnaa: pero la. ,·or- conto usted, cree sinceramente que debe­dad es que no enseñan ninguna, l>ino que wos cerrar !011 ojos do la razon, y que el dootrnyen el edificio de uue,tras WÚK san-¡ ejerciciO ue UUCbtro penSD.miento debe li­tas tradiciones, sin cuidarse de levantar ruitarse á creer sin exámen, cuanto nlnn-otro eu su lngar. da la Jgle~;ia y nada más? MAUIUOro (qti(J habia oida la• tí.lfimas .Múuw -En wnteria de doctriDa y de frasc,s de Mcúimo Cll el n~ouwonto Clt que en- fe así lo pienso 1 porque lo contrario seria traba)-Un filósofo iuglós, Tomas Buckle tanto como pretender que un niño esto­dice en su " Histori~ do lll civilizncion : " diara sin guia del maestro la ciencia que " 'roda gran reforma hu coru.i11tido siem- quiere aprender, siguiendo únicamente su pre, no en hacer algo nuevo, sino en deo- caprichosa voluntad. hacer algo viejo." Ea preci~oo destntir DoN Gli.EGORIO-Bravo! Hénos, pues, para volver á edificar! cond¡,na.dos á. ser perpetuamente niños, MÁxtlllo-Tri.ste::~ arquitectos que no soruetidoa fl eterna tutela ! E~to es absnr­tienen planes, ni cuentan con los mnteria- do, salvo para los tutores. les que han do emplear en \ID edificio cu- M.ix tlllo-Pero si usted mismo dice que yo objeto ignoran ! 13álm6ll dice: "Sin no ha estudiado teología, ¿como pretendo t la autoridad de la. iglesia nada queda de sor waestro en ella? seguro en la fe, es dudosa la divinidad de DoN G&JtGoRio-No me gustan por cier- 1 1 JesucrÍIIto, es disputable su mision, y des- to los maestros de ella. M.uohos de los que aparece completamente la religion cristia- han inventado eBal\ leyes de la Iglesia, na." Sin embargo, creo que es máa bieit ¿acaso no sabemos que fueron meros am- -----~~-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----- ~- REVISTA QUINCENAL. 265 biciosos unos, ignorantes y visionarios DoN Gazoonto-Vaya 1 pues las beatas otros ? y los sacristane-1 l .M.hruo-No negaré que han sido hom- 1ttÁx nro-No tal : nuestros mejores bres, es decit·, propensos al mal. ¿ Pero amigos son u~;tedes, los que pretenden ser respetl. usted ménos las leyes dictadas por incnidulol!, porque nos combaten, y de la el Congreso de su patria, porque muchas perseoucion t>urge el proselitismo ; en lo veces han ~;ido obra de hombre~ malos y qúo ganan los defensores de la Iglesia, frecuentemente ignoruntes é iceptos? puesto que aumentan sus filas. Doli Gtuooato-¿ Es decir que unda MAUJUOio-¿ Ent-ónces quiénes aou los hemos adelantado con esta coestion y que enemigos del catolicismo ? hemos venido Á parar al ponto por donde 1tHxnw-Nada ménvs que muchos de empezamos? los que se entrometen Á ser IIUS defensores, M.hnm-Así parece; pero bien visto porque bajo el pretexto do su amor á la ro.;ulta que aacatuos el fruto de toda di11- causa de la lgle3ia, viven despertando ousiJn ; sintiéndonos cada cual mús firme odios mal apagados y empleando mochas en sus creencias y opiniones 1 veces un lengnajo que nos hace gran daño; AottlANA-Ahora me he convencido más gentes desavisadas, que ostentan un celo que nunca de la verdad que expresa esta exagerado, que es arma de dos filos, siem­máxima con aires de paradoja : "que no pre perjndic¡al; lo que hacia decir al fa­puede haber disonsion provecboea y útil moso Talleyrand, en forma de advertencia sino entre personas de una mibma opiniou." á 11us su bailemos: ''En suma, 11oñorcs, ALICIA-Sin embargo, dicen que del nada de celo 1 " ohoque de la ;ear; y como uadie }.;uttornl.o• en u ontocnlnst~c:- • peusn."' en pedín;clo como u u favor, se Y en cae puntot nuubos """I!T"roa 1" quedó dbgu:;tadísimo. consigo ruitmla y con -Alicia, afi iú en ''0Z btlju ; tal vez los demás. seré importuno, pero u~t.ed sube que para · L~ noche e!.btb:\ en realidad espléndida, ' mí no La y mar ti o comparable al de la~ y hasta los caballos ¡¡e e~>tromecian gozo- 1 duda: t;Í nnest Ot! 0\U"Bzones simpatizan, sos nl aspirar el ambiente fr~:sco y delicio-1 ~i nnel'tro pens iento armoniza en todo so qno ,·enia de los campo~. ~uo::.tros pa- tiempo, ¿por q ' rehusa ustod darme Ki­seautes bnjat·on la colina en que e,taba In lpiÍem la esper za do un porvcuit· dicho­ansa y tomdrou el camino it orillas del río, l so? ACMO ti en idea desventajosa do mi sombreado por altos y e.-;pcsos árboles. conl!tancia y de 1i earúcter? Los perfumes que impregnaban la atmós- -No, Máxi o: no puedo dudar de fera, el zumbido y ol cauto de }o, insectos msted, contestó ella sériamcule, pero la y }>líjnrofi noctum~. elmurumllo ud agua ¡;impatía quo e ontrnmos en nn&trofl 68- delrio, la ~emi-clnriunu mi:,torio~n de In víritm1 no el! lo nico que ~e requiere pura luna al tra\'e>; del ramaje; toclo concurría foi"DH\1" la felici d y ahegurarln. á dar uu aspecto ideal é indofiuilJie nl -¡,Quién pu de afirmar que asegurará lJnisaje, superior ,¡ lo imnbioado por lo~ la. felicidad, p uta que no 0:1 de e:.ta 1 poetas en IIUj idilio.,¡. tiena? contebt MáxiJUo: pero sí CA una Cuando &e siente mucho, cl'labio eumu- cosa avet·iguad que la "\'erdadera y bon­deee; y así todos Clllltro callaban abso,ios dn simpatía nu s sino amor, y que ~ta en meJit:l<"iODCS ÍlltiJUfLS. )l:iximo babia Cl! Ju ba~e de la UDÍOUC.i fe}ÍCC$. emparejado su c.tballo con el de Alicia, y -X o tnuto, orquo pnedc haber amor úrubos ~entian que o:ti!itia entre los do:-~ entre dos pe onns cuya!! ideas sean tma siD!patía tan coropl<:ta en aquel ins- ¡ OlJUestaa. tante, que no nccesitabnu hablar para co- S. A. DE S. wunicarse sus pen~amientos. (Continuará) REVISTA DE EUROP MODAS. I mujeree de la ta sociedad son estas qne imitan en su aap to y en su vestido lo11 cua­dros de loa pinto es anteriores al fl\moso Ra- LA moda de loa vestidos aprct11dos al cnerpo fael. Deben ser a anterafaeli•ta• pálidas, ha dado márgen á. una eapeoie de SPcta en B&ens, vaporosa sus vestidos tan ccnidos al Inglaterra, que se llama de anUrafaeli.,tas ; cuerpo que par can esqueletos. y los colo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 268 LA rea do ellos tan desteñidos r extragn":mtes, que realmente su aspecto deba Aer el de som­bras evocadas de otrne aigl011. Eatns román­ticas no eeouchan sino la música de matstros aentiment:lle~~; no leen sino composiciones en que sólo ae trate del céfiro, del perfuma de las floree, -68 I~A na bes, del eco . . .. y de otrns cosns por el estilo ; no se alimentan sino con merengues, crellloa, sorbetes y todo lo ménoa palpable posible, y <.ui no hablan porque loa suspiros ahogan su voz. " El otro oio desteñido, como loa de una pintura de Florencia, del sigl.o XIV ó XV. "-Qué veetido tan insensato l exclamé. "-Insensato tiG, repuso un inglés 11migo mio: ea apén1111 a'11.terafaeli$ta y n~da más." ¿Podrá haber algo mús ridicnlo que una mujer que pretende ser esclav.a de la moda hasta Ollte punto? ¡,Y pouw-Á110 respetar un ser humano, que c11 solamente el remedo absurdo do un igurin ó de una pintura de otras épocns? Un3 mujer quo no tiene per­sonalidad, que no es sino lo que quiere que sea la modista y loa tristes inTentores de las modas, no ea por cierto un ser racional sino la parto mia débil dol gwero htuoano. II joyna á11 admirada& do la canastilla de boda11. Mor 6 rnrna y curiosa& peripecias, que no es del aso referir aqui, aquel collar, que omó lnnov a garganta do la entóncrl! triunfante y hcrrno ísirna Emperatriz, vino á caer en manos do un actriz que lo exhibió sobre las tabla11 del tea ro despnea de haber lucido en las del trono; LY hoy, cuando la misera Eugenia todo lo ha rdido sobre 1:~ tierra, y llora la muerte doau hfjo, el último bien que le había quedado, su colar favorito, rocuerdo do sns paaad:1s gloria es vendido en pCJblica subasta para llenar 1111 ~~rcas de una. actriz l. ... ¡ Quá tt·iato la glorio., y qué valen en el mundo to11 encumbrndoR, la fama, las riquezas y la leza, cuando en tan pocos años todo pasa y¡ i:lesaparoce como vaga sombra!. ... No ea pr iR<> tener mucha edad para recordar cómo voluntad de la Emperatriz era ley en la mo , y lo que ella tenia á bien vestir era imitad uesde Noruega hasta el Cabo de Buena spernnza, y desde el C11nadti hMta la Pa gonia. ... I.n muerto del deegraci:1do Prínci e Imperial h:1 obligado á que el mundo e por unaB sem:mns de la viuda de n III; pero no se pasarán muchos ea de que nadie vuelva á nombrarla, e hablará de paliO de ella cuando ae e bl\ muerto. lli uo hablam011 de perlas no catará do cir que están muy do moda, y no sin pues no hay joyt\ roña elegante y basta odeata, se puedo decir. Parece que la poraon en el mundo que tiene aderezos de perlas mis vali011oa ca el Shab de Peraia, Las modas continúan poco roáa Ó menos nmch de 1311 cuales son del tamaño de una sin variacioa alguna, nunqno 110 nota cierta avella 0 y la máa grande de todne vale tendencia IÍ. h!'"cer máa ancho.'' loe trajea en i.600, o francos, segun asegura la Jfode la p:1r.to aupenor, formando _Pher;uea sobre los frarv; e. La perla qua dicen loa antiguos cuadnle~, lo cual e~ preetao ~feaa.r. que hilito · dores que diaoh·ió Clcopatra ( para. ca oosa q~e na~a t1ene ue gr&ctosa m de darle 0 qué entender al bonazo do Marco agrada~le a la vtsta. . . Anton ) era del tamnño do \tn huevo de Las JOYM se hacen cada dta ~as. extr:1va- pieho y segun Plinio valia un reino. ~ntee ~n sus forroM, y _ya n~ 1m1tan florea Otr moda muy digna de notarse se está m cnpnchosoa t.do!"flol, a~ o~ ammalea fe.rocca hacie 0 costumbre entre gente de tono, y es ó r~ngn~nt011. Aat, cxht~Ja.nso en Pana, en elt~eñ •r el lugar que debe octtpar cadn dama las Joyenas á la moda: ttgl"tl y d'Nl{Jonu de en loa anquetee y ambigúe con un abAnico diamante!!, co~ ojos de rubf •. en forma. de pren- el cu ella se lleva dcapuca ~omo un recnerd~ d~r ; murct~Zagol de zafiros, con me rusta- de la. ata. EstM abanicos son más ó méooa c1ooee de per!aa; ado~oa para. la cabeza. oo eloga ea, y el buen gua,to consiste en. .sn.- llores, ¡0 cual 80 gasta tanto dinero, aio ment~ trabaJadoe con vanas ptedro.a de dtfe- oue si a.n parn. otra coMa ai no ea de estorbo rentes colores. llaa ñoraa ni levantarse de la. mesa. En una vendut.a que hacia una. actriz muy S. a. D.Z S. afsm:1da de Paria, de sus mejon!e y mh va- __ liosas joyas, ántca de separarse del teatro, notab& el publico, no ain pena, un collar com­puesto de •7~ perlns particnlarmente bellas á iguale11, el que babia pertenecido i. la desdi­chada. Emperatti21 Engeni&. .Aqnel collar ba­bia sido re~ lo del Bmperador, y era una do lae a composicion intitulada Fanla$ia, a en el número ~2 de Lit Mt~.jer, 222, dice: fuCAJI.DO DE LA p .4.Lli(A1 RICARDO l)J'i LA. PA:a:&.4..

Compartir este contenido

La Mujer - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

HOLLAND, J.: My Cape Breton Home / FOSTER, S.: Foster's Ladies / UNGAR, J.: The West Texas Waltz (Galway, Ungar, Mason) (A Song of Home)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?