Por:
autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
|
Fecha:
2021
1. Objeto y campo de aplicación -- 2. Referencias normativas -- 3. Terminología -- 4. Importancia y uso -- 5. Equipos generales, materiales y reactivos -- 6. Procedimientos generales -- 7. Requisitos de desempeño para los métodos de ensayo -- 8. Material insoluble, incluyendo dióxido de silicio (método estándar) -- 9. Material insoluble, incluyendo dióxido de silicio (método alterno con ácido perclórico) -- 10. Dióxido de silicio -- 11. Material insoluble -- 12. Óxidos combinados (hierro, aluminio, fósforo, titanio y manganeso) -- 13. Hierro total, método estándar -- 14. Hierro total por el método fotométrico con orto-fenantrolina -- 15. Oxido de aluminio -- 16. Oxido de calcio por el método gravimétrico -- 17. Oxido de calcio por métodos volumétricos -- 18. Oxido de magnesio -- 19. Pérdidas por calcinación -- 20. Humedad libre en calizas -- 21. Humedad libre en cal hidratada -- 22. Dióxido de carbono por el método estándar -- 23. Trióxido de azufre -- 24. Azufre total por fusión de carbonato de sodio -- 25. Azufre total por el método de combustión y titulación con yodato -- 26. Fósforo por el método CON molibdovanadato -- 27. Manganeso por el método CON perYodato (fotometrico) -- 28. Índice de CAL disponible -- 29. Sílice libre -- 30. Óxidos no hidratados, calculados en base como se recibe -- 31. Oxido de calcio y de magnesio (método alternativo de titulación con EDTA) -- 32. Carbono total por el método de la celda de conductividad por combustión térmica directa -- 33. Carbonato de calcio equivalente -- 34. pH de soluciones de alcalinotérreas -- 35. Carbono total y azufre por el método de combustión - detección infrarroja -- 36. Palabras clave