Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

CHRISTMAS ADAGIO (Brandis, Maas, Spierer, Borwitzky, Doling, W. Meyer, Karajan)

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 1996
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"CHRISTMAS ADAGIO (Brandis, Maas, Spierer, Borwitzky, Doling, W. Meyer, Karajan)", -:Naxos Digital Services US Inc., 1996. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3460389/), el día 2025-05-26.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 413

La Organización - N. 413

Por: | Fecha: 15/10/1909

" ~BPUBLlCA DB COLOMBIA DePARTAMENTO DE MEDELLlN O/rectores: L1BARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cia. Administración: Calle de Ayacucbo. Números 221 y ::129. Apartado de correo número 20. Dirección telegráfica: " ORGA" Administrador: MIGUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. AÑO IV. SERIE 23. INJUSTICIA NOTORIA Es éste uno de los asuntos serios que más han dado que hacer á los le­gisladores, Magistrados y Jueces de la Administración de Justicia, con relación á los procesos en que inter­viene el Jurado. Sabido es que los Jueces de d~recho, que son los que aplican las leyes, y los Jueces de he· cho, los jurados, que deciden en con­ciencia sobre si un individuo es res­ponsable ó no de la imputación que se le hace, obran en órbitas esencial­mente distintas: aquéllos tienen una tarifa de pruebas, de la cual no pue­den salirse para dictar sus fallos; éstos, resuelven sin limitación algu­na, guiados por esta pregunta, que encierra toda la medida de sus de­beres: «(¿ Tenéis vosotros una convic­ción íntima acerca de los cargos so­bre los cuales se os interroga?» Unos y otros jueces han jurado no traicionar los intereses de los reos, ni los de la sociedad que los juzga; en unos y otros debe suponerse bue­na fé, pues que nO,han de tener in" terés alguno sin manifestarlo antes; todos ellos deben ser competentes para el desempeño de la misión, pues que han sido escogidos y elegidos con estudio y esmero. -----_ ....... --- MEDELLIN, OCTUBRE 15 DE 1909. encargadas de la Administración de rescataron el Poder para encomendárselo á'¡ sfculo, amargo él solo como tr¡do el J usticia. el~os, claman contra el Se!lado de la Repú' l Eclesiastés del sabio-rey: bhea y lo.ta~han de espun,o, para ,:cr~? s~~ . . ¿Por qué salí. del vientre de mi ma- NICOLAS MENDOZA plantarlo ~lOlandol!ls lc~es de qt,e ~~ rg- ,"'h :-e 'Jara ver fatigas y dolores y que se esta actualidad polltlCa. I ' 1 1 . . ' ? REVISTA COMERCIAL CAFE « .... En armonia con el mercado general, los cafés de Oolombia han estado más acti­vos sobre base de nuestras últimas cotiza­ciones de 12~ {:¡, 12;6 cs. para los extra de MedelHn; 10% para los de segunda, y 11% para los extl'a de Manizales ; y la perspec­tiva también para las otras clases de Oolom­bia es, más favorable .» CCartada New-York, 16 de Septiembre.) CHmIO Octubre 13. Dólares á 60 días . . .. . L. E. á 30 dias " . .. . Dólares á la vista . . .. . Barras. " ........... . Octubre 14. Opemcione8, 10,050% 9,950 10,300 9,950 Dólares á 60 dias ..... , 10,050% L. E, á 30 dias.... . ... 9950 Dólares á la vista. . . . . 10:300. Barras ... , .. . . .. .. . . . . 9,950 MEDELLlN (Pocas operaciones,] @ ?e café pergamino .. . . $ 145 P1m . Qumtal de cueros buenos.$1,200 11 INFORMACION ES TELEGRAFICAS Nueva Junta Republicana.-EI Jefe de la Republicana opina desfavorablemente.­ ¿Procedimientos dictatoriales? Bogotá, 13. OROA.-Oon motivo noticia constituiráse aquí nueva Junta Republioana, Quintero Oalderón, en reportaje publicado uNuevo Tiempo», declara fiasco completo u Unión Republicana» y considera organización nue­va Junta bogotana procedimiento dictato­riaI .-CoRRESPONSAL. Oonspiran los que por fingido decoro y ' consuman en a confUSIón mIS días . » por propio respeoo, no se atreven á repu- ' Pero no puede ser Job, .el homb:e la­aiar el Senado temerosos de que ·aun asi se tnenLa1.Jle de las lamentaclOnes reslgna­les escape el ~ando, y se preparan y ma- das. El hebreo ciego lleva muy noble­qu~ na~ para supeditar la op~ión en tod.o el mente su tristeza, y alza continuamen­Pals, a efecto que corporaCIones elegidas te &u cabeza haoia el oielo. Acaso le in­aeL- hoc le pidan al GObi,erno la conv.ocatoria terroga. Quién sabe si le increpa. de otr~ A~amblea NaclOnal Oonstituyente y camina todas las tardes hacia el y LegIslativa, como la de marras, que, com- 1 ' puesta de miembros designados puf ellas, mar, y perm~necc con os oJo~ puestos le prorrogue á D. Ramón los poderes de que en él como SI de verda~ le vIera .. Las lo invistio el Oongreso. olas llegan hasta sus plés con un ritmo Esos son los que conspiran, los que .":fá d~ salmo. empi~zan ". se~brar piedras de conmomon ¿Qué busca, qué int}uiere, el pobre y escandalo,oh'ldando que pueden cosecbar c:ego,en ese firmamento sereno y en ese ~empest,ades, y con ellas, orueles , d~seng~~ .' . n calma? Parece como si sus ojos nos, pOlque no se decapita un Reglmen . ~ v ¡l;)l'a¡ y quisiera apartarlos de las con­hecho para levantar otro, no se haoe dc~- .' r1~' d 1 t ' cender del solio á un mandatario como in' t'.\.'!:lCl,.S e a Ierra. . fiel á la Oonstitución,pal'l). que otro se man- i Oh, )J.e~reo solemne, que ~~en:.s un tenga en él por las mismas tortuosas vías. nuble oontmente de poeta! '1 u ano ras La República es el reinado de la virtud y la los lirios de Beth- el, y las rosas fragan­justicia, no el predominio de la cábala y la tes de Ephraim, el murmullo gárrulo superchería, de la deslealtll:d y ~a. me~tira. del Cedrón y las laderas ásperas de la A l~s fines de es~ I?lan lIbertICida, a es- !Do ntai'ía sionita. Pero tú, que no eres torbal el descnv~lV1mle~to que del curso moro ni cl'i Liano yo sé lo que tú quie-regular y tranqUilo del tlCmpo espera con- , " fiadamente la Nación, tiende la labor obs- res ~e c ques; y contra ellos debe la Nación mante- PEDRO DE REPIDE nerse en guardia. Y si los planes prodito- 11elilla, 6 de Agosto de 1900. rios se oonsuman, no tarde se recogerán los frutos, porque una rebelión quedará en ciernc, y, como conseouencia lógica, sobre­vendrán la ruina y la disolución ,y entonoes, iay de los réprobos! CENCERRO Estas circunstancias hacen que una declaratoria de injusticia noto­ria no sea un hecho común, ni me­nos un oasó frecuente. Por el con" trario, ha de ser raro y excepcional, por su trascendencia, por su grave­dad, por lo amplio que es el campo para el Jurado en las lucubraciones ilimitadas de la conciencia, porque el fallo va acompañado de lectura y estudio del proceso, de examen del reo, de debates entre el Agente del Ministerio Público y un abogado, porque media deliberación secreta, División territorial.-Vuelta sobre elaRéc f t d t d 1 di h gimen nefando». - Para los nuevos Depar~ POUR FAIRE SON 'CHEMIN Del libI'o de $il\' aill ROlules. Pi .... iii. Piíi .... iii .. .. Y siem pre una mis­m. a cosa. El policial d~ la esquina pulsa cl pl~, como SI en ello'se ganara la vida ' lo pulsa con un deleite de aruista que arran~a­ra su mejores notas á una flauta. El poli­cial de la esquina cree que está allá en su pejnóa1, cuando de ohiquitin hacia un cara­mi:." de cualquier tallo hueco; cuando, en .In cas'i\ p'ltprna, llamaba a sus perros pa­ra ll'se al monte. Eso es: estos policiales co­mo que ... iven llamando p~rros a toda hora. y porque - ru o e o o o c 0- tamentos.-EI indulto del Centenario y el ha de ser dado por unanimidad, El Senado.-EI Ministro de Hacienda no es Si el trabajo, regularmente cumplido y campo del Juez de derecho es limi- liberal. juiciosamente proporoionado á las fuerzas t d i t de cada cual, sin recargo ni desgaste, es un a o, y ser a poco menos que pre en- Bogotá, J3. gran factor de salud, est.á. igualmente reco-sión absurda querer conocer los me , ORGA.-Oontinuó hoy Oámara del)at.e di- nocido que para asegurar el equilibrio y dios de convicción que haya podido visión territoria.l, Oarlosé pronunCIó centé- sostener la maquina humana en estado sa­tener el Jurado y la sinrazón del Mi- simo discurso contra. «Régimen nefando», tisfacoorio, es necesario someterlo á la ley nisterio Público y la Defensa. oitando brujas Macbeth. Aprobado creación fisiológica del reposo. nuevos Departamentos cuando soliciten lo Para ser eficaz, para volver la calma á Para que se vea lo peligroso de tres cuartas partes total miembros Oon- los nervios excitados por la tensión, para esta disposición en manos de jueces oejos compongan comarca peticionaria, permitir á los músculos reoobrar la elastici­que no saben medir la gravedad de co~probando. tener ci~nto ci~cuenta m~l dad perdida por el. e~fuerzo, el reposo ~~be tal declaratoria es pertinente ahora (1.)0,0002 habitantes y mento cmcuenta mIl h!l0erse e~tre los !Dterva~oR, de la acolOn. 1 t di d' t d t 1 pesos (100,000) pl'esupuesto. Senado nego I U na hora \le repobo despues "e cuatro horaa e. ~s u o e sus an ece en es en I proyooto rebaja pena presos con motivo I de trabajo,llo vale lo que un cuarto de hora dIstmtas épocas; después trataremos Oentenario. Dávila Flórez, Ministro Ha- de reposo tras una hora de trabajo. El es-el asunto ante la :F'ilosofia del Dere- cienda,-OoRRESPONSAL. fuerzo de una hora se repara má3 comple- Llamando perros, t-ocando pito á modo de caramillo, ó con el propósito indilgado á mo· l~star á los habi t~.n ~es de . esta villa, es lo .c!.er~ ,:, que I~ p')]¡clales .pl~an, pitan, pitan de ulJ modo I~tole.rable, a tal punto, que yá en e," a Jormlda CIUdad no se oye sino como un ec ear de, grillos, o de ranas que entonan su l' ',¡ótono ehlllido en una ciénaga, ó co­mo lOnícharras de tierra caliente. La verdad es que el policial no deja doro mil' ni trabajar, y se complace en silbar el pito en los oidos del transeúnte. cho ,e ,n sus relaci.on es con la crimi- QUIEN CONSPIRA? tamente en quince minutos, que .el esfuerzo de ouatro horas en sesenta. Smembargo, I LA POL T nalogla, , , hay circunstancias en que hay que hacer 1 1 I CA Nos remontamos á la leglslacJón una labor prolongada y continua; en ese de los Estados poberanos, en la épo- • c~so es necesario, al te~'Jl:linar la tarea, exi- Yá se sabe que elOongreso dificilmente ca de los Es Lados Unidos de Colom- .El Rejl1lbJicano.,lle Rogotá. gil' al reposo to~o el allvl~ reparador que es llegará. á conclusiones definitivas. Asuntos bia. Esa disposición fué deroo'ada ctoapalzde prt~dduclr; estarcom~damenlte , suhel- que pareci,an convenid?s e~ un principio, ';' y bien, ¿quién maquina? Es conveniente s os ves 1 os quc. comprImcn e . pec o, han padeCIdo largas dISCUSIOnes y modifi-por la Ley LI de 1877, en su artIculo inquirirlo, es necesario saberlo, para que el arrellanado cn una sllla, con las plernas y oaoiones in cuentí>. Al desaliento que esto 53, en Antioquia. Luégo vino el Có- Pais se prevenga, para que se prepare y se brazos. ext~ndidos y lo~ músoulos iner~es . trae, se han agregado los esfuerzos dcl Go- - En las pruebas de aviación de Betheni, aa ganado la .Copa Gordon-Dennettt 01 aviador norte·americano Curtiss. Se ha adjudicado el segundo premio á Blériot; el tercero, á Latham, y el cuarto, á Lefevre. - En París, los republicanos hicieron una gran manüostación de simpatía y adhosión á los re­volucionarios barceloneses, y protestaron contra lo ocurrido con Ferrer. EL CORREO SENTENCIA ORIGINAL En los días critieos de la agitación de Ser­via contra Austria, ouando el Principe here­dero amotinaba al' Pueblo contra su padre, U11 periódico, el «Zvono», órgano de los so­cialistas servios, comenzó una campaña vio­lentisima, acusando al heredero de actos cri ­minosos. keveló que el Príncipe habia mata- CONDICIONES: Serie de 10 mlmeros, ' pago antici-pado, oro inglés.... . . . . . . . ..... $ 0.20 Un nl1mero . . . . . .... . , . . . . .. .. . . 0,02 A ~fSos, cent. lineal de columna . . 0.04 por una vez...... .. ......... 0.08 Los avisos de 2 centimetros ó me-nos pa¡::arán, además, el timbre, Remitidos, columna. . .. . . . . ... 10.08 Las reotificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado, NUMERO 413 frente. I Qué color! i Qué aroma! El mismo lo hacia, ó, al menos, asistia siempre á su sabia decocción, sutil, divina. Este café se componia de granos de tres clases: Borbpn, Martinica y Moka. Ba!zac lo compraba en depósitos especiales. Oonseguialo siempre cel mejor, a costa de largas correrías por Paris. El café de Balzac el'a, pues, la mejor, la mas exquisita de sus cosas · .. pero sólo después de su té. Era un té amarillo, cuen tan los historiadores, como el oro venecia no. Balzac lo ofrecía como cosa sagrada después de haberlo elogiado mucho. Ha0ia lo prcceder de una iniciación, no lo daba á l~s profanos, y ni sus mismos amigos po dlan beberlo t-odos los dias. Sólo en las fles tas, cl gran escritor lo sacaba como un te soro precioso de su caja exótica y su pape de seda .... dL MARZOCCO.) DE LA PRENSA CIENTIFlCA do á un lacayo, y p.idió á las autoridades su J,a alimentación dc los clliJlOs.-En 1 prisión, por cuanto ante la ley todos los ser- a vios son iguales. Las autoridades, en vez de ,Revue d'Hygiene», S) halla publicada proceder contra el Prinoipe, suspendieron una nota del Dr. Matignon, de Bur el periódico y encaroelaron á sus Redactores. deos, sobre la alimentación de los chi Pasó la crisis; y el Principe, obedeciendo nos, 'y especialmente de los del Norte á circunstancias especiales, renunció sus del Imperio. derechos á la Oorona y huyó de su país. Se cree muy infundadamente que e Divulgada la historia del asesinat-o, re- arroz es la base de su alimentación, E cordóse que los Redactores de uZvono. se-guian en la cárcel. Los sooialista~ pidieron arroz es, en el Norte sobre todo, un su libertad, la que les fué ooncedida, El alimento de lujo, pues el Norte de la eZvono» volvió á publicarse; pero anunció China no lo produce: se le importa, á que presentaria Ulla querella contra el Go- un precio elevado, y el chino, que re bierno, por el delito de prisión arbitraria y gularmente no es muy rioo, es además auaque a la propiedad privada. muyeoonómico. La causa fué llevada ante ell'ribunal Su- La clase popular china es más veO'e premo, quien dictó sentenoia dando la razón tariana que carnívora; consume hari~a á eZvonOD y ordenando se le abone una grue- d d s sa i~~e:nnización en concepto de daños y e maíz, e trigo y de sorgho, pa.tatas, perJUICIOS. leguminosas y legumbres acuosas, lo IIé aqui los oonsiderandosde la sentencia, mismo que mucho ajo y mucha fruta. que ban sido telegrafiados á los grandes dia- Las legumbres frescas son general rios de Europa : mente mal lavadas, y el ab?no humano uOomo el rey no ha concedido una aten - es casi el único empleado por los jardi oión suficiente á la educación y conducta neros. Nada de extraño t iene el que los del f~LUl'O rey de Servia, aun:¡ue á ello es- chinos tengan su estómago infestado taba obligado como padre, como monarca y d á . d S h 11 d como jefe del Ejército, los súbditos tenían e ase 1'1 es. e a ega o á observar, obligación de recordarle preocupación tan con respecto á la frecuenoia de estos alba, ya por la Prensa, ya por otro medio parásitos, la proporción de 95 % de in legitimo. . festados entre los adultos, y el 100 % Un Prínoipe heredero cuya conducta sus- entre los niños. . cita odios entre el Pueblo, sólo perjuicios ¿Quiere esto decir que el chino no puede causar al pais. Generalmente se re- consume carne? Le gusta mucho, pero conoce que el ex-Príncipe ha oometido cier- no tiene al alcance toda la que desea; tas faltas, que debieron ser evitadas en in- d l terés de su posición y de su prestigio. Esas e manera que en su a imentación en-faltas fueron talvez conscouencia de su tem- tra poca carne. Este régimen de predo­peramento; pero era deber suyo reprimirse, minio de los hidrocarbonados, pone al porque sus actos no podian por menos de ohino al abrigo de la enterocolitis, de la disminuir notablemente la confianza que el constipación, y aun de la apendicitis, á Pueblo habia puesto en ~l. , pesar de la frecuencia con que se en~ Ppr todo lo cual, fallaron qu~ n? habla /' cuentran en ellos los gusanos intesti-razon para suspender la pubhcaclon del nales . .Zvono., que habiase limitado á criticar los . actos del Príncipe que todos encontraban ],ocomotol'as de vallOI' l'ecalelltado·-Un oensurables.» ' periódico científico alemán da cuen­LOS CONTEMPORANEOS CIJARLF.S-AUGUSTE BISSON Alexandre· Obarles-Auguste Bisson, notable autor dramático, alguna.~ de cuyas piezas han sido traducidas al castellano, nació en Briouze (Departamento del Orne) , hace yá cosa de 61 atlos. Efupezó su carrera en el Ministerio de Ins­trucción Pública, como Redactor; luégo ab-an· donó este puesto, para consagrarse al cultivo de las Bellas·Letras. ta de los resultados obtenidos en Italia j.y en Francia con las locomotoras de va­por recalentado, con recalentador Sch­micho Italia posee yá algunas de esas locomotoras, del tipo compO'Imcl, de tres ejes acoplados y. uno conductor, y una de ellas ha estado en servioio remolcan do trenes á gran velocidad. A dimen siones y potenoia igual se ha podido disminuír la presión efectiva eD la oal dera, y el consumo de carbón por tone lada kilométrioa. dl'gO JUdl'cI'al de 1879 (Ley LXXX"I ponga en guardia. :Mas es urgente que la Esta merOla dc los m.u,sculos cs. e enclal, bieruo por conservar la dictadura en la mis­l P , te b' d' t' 1 I t d t 1 Entre sus obras más celebradas, suelen citar-de 4 de Diciembre) yen su artículo rensa se orlen len, que 15 mga en e Pbu~.sda mI e~noérlcoln raRcQlolll a .mollvo ~ ~ra- rn,a forma en que la abdicó el llamado «Ré- se las siguientes: LES SURPRISES DU DIVORCE En Francia se han hecho ensayos en la línea del Oeste,con locomotoras «oom­pound » de cuatro cilindros y tres ejes motores y dos conductores, con buen resultado. La economía hecha es de 13 á 14.8).6 en combustible, y 20 % de agua. La potencia desarrollada va, además, en ::;uperior en 15 %. El vapor se recalien­ta 100 grados á la entrada del cilindro de baja presión. En servicio corriente se crec realizar una economía de cal' Mn de 10 % sobre los tipos actuales, 80 '. El 'd' d J lejano horizonte, como el marino, la negra ,a.Jo e ll;~. c u as .. egu anza a :e~plra - gImen neiando., causando una expectativa 1,7 deCIa . ~ v.ere I,CtO. el ura- nubecilla que anunoia la tormenta, y que se c~?n y baja los pa:pados; d.esp?-e¡;, des· dolorosa, porque es evidento que la dicta- (pieza escrita en colaboración con Antony Mars, do no estafa sUJeto a mngún re- penetre bien de que se conspira, pero no tIerra las preocupaCIones! e:'oca lmag~nes dura es un desafio de guerra en los momen- y dada á luz en 1880); UN LYCEEDE JEUNES FILLES curso.» contra la paz,no oontra el orden públioo, si- agrada~le~, hermosos paIsaJes en,trevlstos tos aotuales. Quizá. el Gobierno tendna <:on (188!); 115, RUE P1GALLE (la mejor acaso de las Es de advertir que según el con- no oontra el orden constituido. Porque es den l?s ultllnos paseos. Que los mmutos se nn poco dI! tolerancia y de deferenoia al piezas de Mr. Bisson, que apareció en 1882); LE , . ' indudable que la paz y el orden público son ~~lIcen como . una fuente refrescante, y Pals, para evitar un choque, provocado por DEPUTE DE BOMBIGNAC (1884) ' Ul\E MISSION DELI-cepto de la~ personas mas llu~tr!ldas una eosa, y otra muy distinta es hoy elor- deJa,aI pensamle?-t-o err.ar en :una b~uma de él. Quien subió en nombre de las libertades CATE (l88G); UN CONSEI!. JUDICIArRE (lSSí); LE en el estudIO de las leyes adJetivas, den constituido. crepusculo . l\ccpta SIO ,reSIstenCia estos ultrajadas, no sólo quebranta su lealtad ROl KOKO (id.); FEU TO¡;PINEL (1890); MR. LE DI' Y muy especialmente en Derecho En el Oauca, en Antioquia, en Santander, momentos ~e VIda v:e¡setatLv.2;,Y no trates de volvióndose contra ellas, sino es el primero rocesa] el Códig'o citado es uno de yen otras regiones,so habla oon insistencia su~trao!te a: su ben,efioa aCClon .. Al c~bo de en menospreciar la paz, después de haber RECTEUR (1895); JALOUSE [1897J; LE CONTROLEUR EL PAPEL MONEDA p . ' . , de perturbación dol orden. En la Oosta tam- veInte ~ trem,ta mmu tos, li7 ~ey~ntaras se- amenazado con la gu rra y premiar la que DES WAGONS'LITS [1898 J; CH.\TEAU HlSTORIQUE los meJores c.onoc~dos, y., ademas, bién se habla, y el Gobernador de Oarta- reno, hsto, ~vldo do mOVlmlencO y ~e es- se elP l.ezó con pretexto de Republicanismo [escrita en colaboración con Derr de Turique, en que ese trabaJO fue al'l'eg'ado por el gena ha pasado yá á mayores, ordenando fuerzo. Ha)Jras reparado el des~aste VItal y y en su nombre, 1900] ; LE DON MOYEN [1901]; LES PLUMES DU PAON ilustre jurisconsulto DI', Benigno verbalmente el allanamiento de hogares y puesto aceite fresco en los rodaJes. A estas horas no se sabe aún si los Actos [1907), Y algunas más en los géneros de come· Restrepo Santamaría quien se ocu- otros abuso~ iI?tolerabl.es en pl~na. pa~, ~ de Pues ,que el babusodenl todo es Su~a f.alta, refol'maLorios de la Oonstitución, expedidos dia y .vaudeville.,que son los preferidos por Mr. .Tesíls Gómez GOllzález. IV . ' que en un reg¡men de le es y ue JU~ ICla, y es precIso no a usar e reposo . 1 su Justo por la Asamblea acional serán cOllside- Bisson Son de una evidenoia abrumadora, incon-pó largo tIern~o: en Londres, en esta al amparo de un buen Gobierno, debiera emI?leo es reparador, al excedcr la .medida rados como simples leye;, ó oomo diSPOSi- 1 . trovertible, demostrados por la más doloro-clase de estudlOs. . respo~der . . , ' ~ veras las en,ferm?~ades lUstalarsc 11 tu ca- ciones constitucionales. El proyecto a esto sa experiencia, los siguientes hechos: Entró en el Cuerpo de la legi la.- Y bIen , ¿qUien consplra~, o ha d~ ser ~I I becera. ,La maoolo~, la pcreza, alteran !a referonte, fuó presentad') desde el plincipio VE RSIONES LIBRES 1. o Que el papel moneda es nuestra ma-ción colombiana la disposición de General ~ey~s que renun?~o la Pl'esld~nOla salud mas pronto aun que el recargo .• ~~as de las sesiones en el Senado. La división yor calamidad social, el flagelo inmiscricor- , d . t, de !a Rep:ubllc3: y les V?!VlO l~ ~spalda a ~us vale d~sgastarse que enmohecer" como dICC territorial padece alt. rnativas en que es im- de que nos tiene postrados económica, po-qua vemmos, tratan o y en con ! a- aIDIgos, SIn dec~rles adlOs; mostos habnan el refran . posible prever lo que resultará. Y la mayor (Para .I,a Ol·gallizaclóllt.) litica y moralmente; mos en el artICulo 81 de b Ley 100 de empeñarse, a pesar de todo, en tr!l~rlo al parte de las sesiones según los Anales de Balzac íntimo. 2. o Que el papel moneda,en una progre-de 1902: «Articulo 81. La decisión Pala~llo d.e l~ Oarr~~a! de donde sallo por- eRO ~ ICA ~XTRANJE RA las Camar~s, se pas~n disoutiendo decretos sión indefinida, á la que no se le ve término, de los Jurados no está sUJoe ta á l'e - que Juzg? mas p'. atno.tlCo a?andonar el Po- l' L sobrc pe~s~~nes. Hay un proyecto q.ue dc . tiLa Revue Hebdomadaire» se complace en paz y en guerra aumenta día por dla; . . ' S del' y retirarse a !a Vida pl'lyada, que. con - clara det'imtIVamente derogados la VICepre- en recordarlo, con las palabras de Théophi· 3. o Ctue el mal ha a'umido tal gravedad, curso alguno)), y agr.ega. « o~arne~- scrvado P?r mOdiO de las a:mas. Y m~s; es EL HEBREO CIEGO sidencia y cl pucsto de Designado, como si le Gautier: no era un tapo roman uico, Todo que requiere un rcmedio heroico, yarros-te cuando la resolUCIón es aflrmatl- bueno deCirlo, y es ~eoesal'lo q?-o sc sepa: I . . aún tuvieran algo de vida, Se nota que lo contrario . Tenia un cuello de atleta ó de trar resueltamenue todas las dificultades que va y el Juez se convenza de que hli _ porque el reylsmo nI es Oausa m es partido. Todas las tardes, por el mIsmo cam¡- nuestros legisladores no saben si tomar ó no toro, redondo. como un tr~)Dco dc colu~na, pu eda acarrear su aplicación; y, bo error podrá reponer' el proceso » Hoy no hay reyistas. Seria, por otr!l- parte, no, pasa hacia el mar un hebreo. Es un á lo serio la legislaoiQn del Pals; yen esta y ~a sfon l gr~ bVlollentl.a.bl~ agl~aba 10sTcarnllos 4. o Que nuestra genial impaciencia,nues· , . suma torpeza que el General Holgum y sus h b e 'est os e an 1 . deo's' 'n se gasta h h I I y le co ore .. a os a lOS glUesos, eOla una tra inestabilidad política y la caracterlstica De manera que el legislador ha a entes hubieran resignado el mando el 4 e l' o maJ u ~,qu av za so e~- ln I lO o n .?r~s:r or~s ., JO pe?! grande, enorme nariz, original y majestuo - falta de probidad en la administración de 'd t d dg A to h b' t ad b ne, apoyando su dIestra en el homblo de todo, porque ,e reuere a matvl'la cardI- , sa de la cual se jactaba antc David d':\.n los caudales públicos no perm'ten dar lar q,uerl ? en es e cas? ~r una garan- n~me~~! el ~%~~itoU I~~~n a~n ::~ al Ge~~= de un mancebo, que le sirve de apoyo y nal, .es que.no se v.e ~na eCGnomia n,i una g;rs, quien le esculpia un busto:' GE~tad gas á la solución del problema: ó so~eterl; tía mas al reo, temen. o en cuenta ral González \ralenci~ paFa t~tar de recu- le SIrve de guía. Ese mancebo se llama ~ ~dlda ~ena que mdlque verdadera mten- atento á mi naríz : mi nariz es un mundo!» á un procedímiento retardado: porque ello q u, e éste ~s solo y débll, 'a nted el om1- peral' 1 os como oonsp!u,a d ores . ad 1' 8 1o s indudablemente B.enJ'am'ín , Cmloonn eddea .n aEcsetra daelgboe dpeo rs esra lcaa ronaouss ad edle l phaopne-l ¡ Sus oJ'os era. n móviles 'lum,inos'os parlan. - seria haccrlo de cará~er insolu. ble y conti-nIpotenb poder de la socleda que o acompañaria en esa empresa: el Pais en ma- El hebreo camma por estas tIerras do desconcierto que sob 'eco e a n á los t~s.' magnetlzado,res, como sllas ,largas ~- nuar, sin la menor esperanza, en la agonia juzga. D e aquí- y también de otras Sil. no quiere .l~. guerra , como ~o dem.ostró africanas con el mismo aire grave Y más definidos ll1iOisterial~s . la defen~a de I glhas ,no los hubIeran entenebricldo. Tema en quc morimos, para llegar infaliblemente raz0!les poierosas-deducimos q ue cuand~ 18: traIClOn de Bar~anqulll.a, deJando profético que. sus abuelos por los cam- la integridad nacíonal, la sabiduna oon que I ~n.a flente altlslma) n~b~\ y os 1 cabellos á un desastre más intenso y pavoroso, á un á ese fin se ~n. dirigido ellegisla~or ~o~~~:len~ien~~d~a~~staSU~I~~~PG~::r~ pos de. Pales~¡na. U~a luenga barba ~s- sc a~el1azaba t~atar el asunto de Panama. y ~~T~~n,y l~~~~~~a;aj~b! ~ste o:t~et:~:~: abt~~:~~¿~o:~!~O~s forzoso accptar la en todos los tIempos, Pero en la prac- G '1 ' ~ 1 q. b '\ 'd 1 . _ tenta su rostro cetrlllo . Es una bal ba los Es.tados Umdos, aquol,los alardes de rC- l literatura que se llamo Balzac? Escribia en realidad de estos hechos-lo que indicamos tica es otra cosa' de diez declarato- pr~n~~ D ~~~~a'lO ~:~oon~ciÓ ya ~o l~lgeil~ . negra, como la nocbe y como el dolor, oC)~qUtISdtla del honor perdIdo, tod~ se hesful' la soledad más completa, más absoluta; con n030tros para abordar de lleno nuestra difi - rias nueve van c. ontra los intereses mo, "O OID;) suyo . , porque e 1 h e b r.eo es J. oven. S u cue.l. po emloe ~toor aLo se reoonoce como CIDloa c al' a,asl per'sia nas h erme't 'l Cll:men t e cerra d as, b a- '1 't . . . , b d C1 SI uaclOn economlca, no es tan a sur o , Y no es de temer que sc tornen en oonju- prócer va vestIdo oon una larga tÚnIca, JO la luz de cuatro bUJlas, p.uestas en dos como lo cree el Sr. Ospina. Veámoslo. del r~o. . rados, haoiéndose indignos de su glorioso negra como su barba, y rodeada en la I candelabros.de plata que domInaban su. me- EL EMPRESTITo.-Sean cuales fueren las FelIzmente, en la totalidad de los t~tu!o de restaurad?r~s de la Repúblioa, los cintura por ceñidor de púrpura. Cuando N O TIC 1 A S e o R TA S sa de trabaJo:-su .pequeña mesa, b~Jo la fechol'las del General Reyes y de su cohorte casos que nos han tocado, cuando el clUdadan,o~ que' hICIeron las . Jornadas ~e avanza, sustentado por el hombro de cl!al apenas SI loglaba colocar sus gl~esas do logreros politicos en los asuntos relacio­Tribunal no revoca la declaratoria Marzo, aVldos ahora, como entonces, ae Benjamín llcva levantado su rostro ir- • Desde que Persia y Turqula han conseguido plerna~ .. ~ lfS ocho de la ~~he, des~u~s de nados con nuestra Deuda, es lo cierto que del Juez, ó de aquél dima.na. ésta, el a:rasar ?~ant<> funbdló y edtificfió el pasado Rté- guiendo s~ cabeza, como si quisiera 'es- un régimen constitucional,se ha avivado la cam· upnrea a?Olmasl daoslgdeerlaa' smeaan_eaonsa toal~nYabcaasa~ slalemla- nuco tr0 crédito cn el Exterior ha mejorado 'fi gimen e Irrevooa emen e rmes en man e· tI' 1 P 1 h b' ¡¡ 1 1 J E" . á - notablemente. Hablando de nuestro Pais, á Jurado nuevo rati ca lo de su ante- ner rc'legados aloh'ido á los hombres en ?ru ar en os Cle os. ero e .e le~ ma- pa a (. e os • óvene~ glpClOS., que asplran, boro Hastll: las se,is, ~u plum,a, ~iv:a, ágil, cste respecto, cl «Boletin de la Oficina In-ce 01'; de m~nel'a qu e, cuando la dis- quienes ese Rég-imen encarnó, para que la J~stuoso no 'pue~e escrutar mIos Clel?s, conquistar mayores llbertades politlcas para su saltante chIspa ele~tnca, corna rapldamen- ternacional de las Repúblicas Americanas" P osición se ha uesto en moda sin posteridad ·no haga memoria de cllos, ni de m el mar, lU la ~I"l'!·a. ,Su g"ande oJos I ¡-" Iti. tc sobre ~l pap~. o~o 1 r' mo ' de at lu- en 0\1 f'd'c 'ón de ,Julio d este año, dice )0 p ,. ' sus hechos ni de sus obras sino cuando des- abiertos son fanales sm luz. • Arabia, la patria de Mahoma,quiere ser libre. ma rompla el SIlenCIO de esa soledad mo, sigui~nte: la prud.ente reE'erva y S10 mll'a~la c~- pierten á l~ impreseriptibl~ condenación de ¿ Qué nombre bíblico y sonoro tendrá Una gran insurrección ha cundido por todo el nacaL D~spués, tomaba ?n baño' en el cual «La. Repúblioa sigue disfrutando de buen ~o aplIcable en casos excepClon,ah- la H.istoria. Oomo esas m?-}titudes de Marzo este hijo de Israel, que ambula lenta- pals, protestando de la tiranla del turco. El permaneCla un~ hora medItando. A las ocho, crédito en el Extranjero, El interés sobre I'a slmos, como para ellos estableclda, son IDcontrastables,tamblen las que en todo mente por una tierra de miserias ba]'o ejército de los re\'olucionarios del Yemen ha al. Auguf~to, su 5l1'1adO'ble p.rese~tabaEulna bt~a deuda extranjera se pagó con regularidad, y 1 d ' d" d el á nbito de la. Nación se levantaron como ' . ' , de ca e que el toma a SIn azucar. · tra al0 continuará pagándose puntualmente á me-o qUd~ suce el e,s que a t larlO se l eNs - un ~olo corazón y una sola voluntad para el, CIelo diáfano ~e una tarde tranqU1la? canzado u~a.gran vjc~ria so?re los .turcos. En de composición lo recomenzaba en seguida, dida que se venza. La República continuó ac~e Ita en e conc~p o genera. o secundarlas hasta abrirle á la reacción paso ¿Se llamará MOiSés, conductor de pue- nuestra edlclón prÓXima, en.a seCCión EL Co- con el mismo ardor, y duraba hasta el me- cumpliendo sus obligaciones con los tenc­deJa de ser paradóJ1Co el que las le- alOapitolio. blos? ¿.Salomón, hom):>re de todas las RREO, daremos detalles más amplios de estos a- dio dia. A esta .hora almorzaba oon huevos dores de bonos, y hasta el mes de Marzo de yes pierdan con su aplicación, en al- ¿Quiénes oonspiran, pues? Hemos de de- fastuos,lda~es, y que tIene sobre todas contecimientos. fr~scos, no bebla otra c?sa que agua, y ter- 1908 babía pagado un 70 por ciento de ellas .• gunos casos el poco prestio'io gue cirIo. las sapIenCiaS la suprema de la volup- • La esposa del célebre General boer Baltra, ml~aba esta fr.ugal cO~ld3 c~n otra taza de El servioio de nuestra Deuda, que había d . '. f"l d . d' b ' ll Oonspiran los hombres que, ineptos para tuosidad? ¿David, príncipe de poesía? se halla en Bruselas y manifiesta á los periódi- cafe negro, sl~mpre sm azuc~r . Des~e la sido suspendido desde la Administración les que a, m es aCI eCl Ir SI e o el gobicrno y la administración, van poco á Es acaso Daniel, ya que el vivir en cos que la situación del Transvaal es próspera, y una hasta la~ seiS, tod ll:v la trabaJab.a; i ~I~~- Trüjillo, en 1879, es decir, desde hae¡a más prOVIene de que falsean ó hacen en poco entregándoles el Ejércioo, aqui en la un ambiente de infortunio es vivir en 1 P bl . g ad 'do de sus domina. pre al trabaJO! Despues, la cen,a sImphclsI- de veintioinco años, ha oolocado al Pais en parte nugatoria una institución mi- capital, alla en la Oosta yen el asiento de una cueva de leones Se llamará tal vez ~~~e: ue o VIve a r eCl ma y un peq~efio vaso de un VlOO de Vo~- situacióp. superior, en ouanto á crédito in-d ene almente como n ble sal- todas las guarniciones a. 101) militares que '. . . . vray de que el gustaba muoho y que ten ia ternaoional, á la de que disfrutara en cual-ra a g l' , o y traicionaron el 31 de Julio al Presidente de J~:más, pues que la Vida toda es oomo e1 1 - El ~raglstl'a.do Rouse, del Juzgado de Pollo la virtud de alegrarle el espiritu . Es asi co- quiera otra de las anteriores administrado-vad? ra, ó de la fre~uenCla en da.rle la Repúblioa. vl~ntre de u,n monstruo: Acaso J ere· cla do Harleim, se manifiesta partidario de la mo' vivla y trabaja~a Balzac. Mas su café, nes del cic:lo conservador. Por manera, pues, cabIda, d~ manera mconsulta, qUlzá Oonspiran los que, habiendo defraudado m~as, y.musItan sus lablOs, cuando oa- ¡ pena do azote aplicada á los maridos que mal- merece ser proverbial. .Gozlan?-o cree que l' que el.Pals se ~ncuentra hoy, seguram~ntc, por exceSIVO celo en las personas por su impericia las esperanzas de los que mma sm saber por dónde, aquel ver- tratan á sus mujeres. el de Voltalre se le hublCra. podIdo poner de en mejor capaCIdad que antes de la DIcta- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I MEDELLíN, OCTUBRE 15 DE 1909 dura Reyes, para la con s' cucion del pm- j ciante pal·ticular? Cuando es honrado, eco ­préstito necesario para el cambio de la mo- nomiza, ahorra, limita sus gastos a lo es ­neda de papel. , trictamp.nte nE'cesario para su vida y para la Ahora, la cuestión es otra : ¿debe ó no I cons,l rvación dE' sus negocios. Renuncia al ocurrir el País á un empréstito para norma- l' lujo, al gasto inn ecesario, al auge que per­lizar su vida económica y su ruinoso sis te- mite una si tuació n holgada, durante la pros ­ma monetario? Creernos redondamente que peridad en la fo rtuna. sí. En primer lugar, porque volviendo á la Hace lo mi smo un buen Gobiern o. Limita ciroulaoión metálioa, se regularizanan nucs- sus gastos á lo indispensable para la bu e­tros cambios, renacena nuestra industria ó na administración pública. Si las cconomlas tomaria mayor vuelo, volveríamos á adqui- fu eran de suficiente cuan tia, cn ambos ca­Tir hábitos dA econom ía y de ahorro,l'ena- sos, para bastar con su aCllmulación al cum­cerían la oonfianza y el crédito, y en tr:ma- plimiento dc sus Clompromisos, tanto el ne­mos sobre base segura en una época do gociante de nuest ro ejemplo oomo el Go­prosperidad y de bienestar socia~ que com - bierno, se salvarian de la bancarro ta que los pensaria con creces nuestro sacnfiClo . Y, en ha amcnazado. P ero es raro que esto suce­segundo lugar, porque cs este un medio de- da. Las economias, las sim ples economías, ooroso á que ocurren con Íl'ecuencia las n - oon caoi s;"mp El i su ¡;cien te , ¡ bie por ciones civilizadas para contrarrestar sus este motivo no debe dejar de haoérsela" por­grandes dificultades. El crédito on verdad, qu e, mas ó menos, siempre ayudan á la ad­es una esp(cie de capital que se tiene en re- qui gición de for,dos 'lue disminuyen el es­lIerva para ocurrir á él en los momentos de fu erzo total del deudor. suprema necesidad; y no vemos la razón pa- Mas llega un día en quo por malos cii lcu­ra no ocurrir á esa benéfica fuente en busca los, por nuevas dificultades sobrevinientes, de los recursos necesarios para salir de las es imposible cumplir, con los recursos ad­enormes díficultades nacidas de un medio quiridos, los compromisos cont raidos oon circulante que ha llegado á la más vergon- fecha fija. ¿Qué hace el negociante? Sí los ZOBa depreciación. bienes que conserva son insufi cientcs para Se dirá, acaso, que es una insensatez ma- cl pago, y es tá yá sin c r<~di to y sin esperan­yor de la marca, contraer serios oompromi- za dc enderezar sus negocios, sc declara on nOS para cambiar una deuda que no de· banca rro ta, pagando con lo que tiene. Mas venga intereses por otra que sí los de- si lo quc conserva vale más que lo que dcbe, Tengará en una forma qUe puede serna!; vendE' una parto de lo que conserva para muy gravosa. Si tál se dijere, no podni. de· pagar totalm ente lo quc debe. No quieb ra; cirse mayor desatino. Lo que le cuesta al queda más pobre, pero conserva su crédíto, País el régimen del papel moneda, e ~ de y, trabajando, puede restableccrse, y aun naturaleza invaluable y no puede medll'se restaurar totalmente su averiada for tuna. con ningún canon ó rata de interés como Está en su interés deshacerse de lo menOR arrendamiento de capital. Baste dcoir que precioso, de lo que menos necesita; pero si por su causa han desaparecido los capitales esto no basta, vende hasta su propia casa, formados en mejores tiempos, en larga y para conservar su honra personal y su cré­I¡ Cnosa vida de labor y de trabajo : la ración dito comp-rcial. de hambre reservada pacientemente por 'el ¿Qué debc bacer un Gobierno que se h a­iornalero, el artesano, la lavandera ó aplan - lI e en idén t;ica situación? Creernos quc deb·o ehadora, en previsión del porvenir, para los hacer exactamente lo mísmo . Si el ahorro dias sin sol, de enfermedad ó de cansancio, provenieutt' de sus economías no bastare; si yel patrimonio formado por ~I padre. de p- e ahorro, ag'l'egado al producto de las ren­fam ilia, á fin de hacer menos tnste y menos tas públicas, no bastare tampoco, y SI no miserable la viudez y la orfandad. Todo se ticne bienes naoionales para pagal', esta p.n ha ccnvertido en humo merced al papel mo- bancarrota. Su p!lpel moneda nada valp, neda; todo se ha evaporado como una sus- como no valen nada, tampoco, la obligaoión t3ncia espirituosa. Esto en cuanto al consu- suscrita por un negociante que ha pp.rdido lila estéril de riqueza. Lo que hemos dejado todos sus bienes. Podría declarársele, por de producir, por causa del malhadado pa ley ó por decreto, sin valor al g uno, sin Cau­liel, y nuestra situación vergonzosa en el sal' verdadero perjuicio esa declaratoria, por Continente, a la oola de todos los países lo demás innecesaria, puesto que nada pí er­sur- americanos, no puede estimarse en nú- de 01 que pierde un papcl que, en si mi~m o , mero~ . nada vale. Todo lo dicho justifica la consecución de Pero Colombia no se halla en este úl timo un empréstito con destino al cambio de caso, en nuestro concept./). Aunr¡lle Cl'l'lemof. nuestro medio circulante. rigurosamente exaoto lo que acabamos dp VENTA DE BIENES NAOIONALEG.--Si hechos aseverar, una declaratoria legislatíva ó oj e­cuantos esfuerzos nos sea posible, no logra- outiva CaUS31'1a algunos trastornos en los mos la consecución del empréstito, oomo lo negocios, perfectamente evit.ables .. Colom indicarnos en el articulejo que rebate el Sr. bia posee grandes y muy valIosos bienes, y Ospina, debe procede~$e á la venta de bie- /lS , bajo e.ste concepto, sumamente lica . nes nacionales (las mmas de esmeraldas de Puede enajenarlos y salvarse. Muzo en primer lugar), para adquirir el fon - ..... . . ....... . .. ...... ... ... . ... . ... ... . do necesario para la cotizaci6n del papel. No Confundidos en una misma entidad el a­pudiendo nosotros d.eci~ nada mejor y m~s creedor y 01 deudor, lo más natural sería su­convincente para ]ustlficar este procedl- primir la deuda, repudiando el papel, como míento, que lo dicho por el Dr. Francisco luien, tratándose db una persona particular, de Paula Muñoz en su notable estudiO aLas colocada en el mismo predicamento, rompe, leyes económicas., publioado en el tomo II anula ó destruye la obligación ó documento de sua Escritos y Disc1L1'sos, reproducimos en que se halla la constancia de la dcuda. aqui los pasajes que sig;t1en: .. Esta manera de saldar una cuenta sería a-e Pose idos de los mismos sentimientos, ceptable no habi endo ningún otro medio, vamos á buscar nuestra solución ain apar- absolutamente ninguno, con el cual se pre­tarnos del criterio que hemos señalado como vini eran los males resultantes, no precisa­mejor, el de la analogia con los negocios y ment.e por ju sto, sino por indispensable. t ransacciones particulares, estableciendo un Pero cuando, como en el caso dc Colom ­riguroso parangón entre un Gobierno de fi- bia, hay bien es comunes, los bienes nacio­nanzas 'av.eriadas' y un negooiante en apu- nalHs, positivas reservas de las cuales pue­ros, pues si éste úlLimo conoce medios de de disponerse libremente para oubrir el sal­salvación infalibles,aquél debe tenerlos tam- do, parécenos de suma evidencia que es lo bién, adoptando sus mismos procedimientos mcjor recurrir á ellas, salvando asi á los a­ó realizando sus mismos planes. creedores de la dura nceesidad de perder lo .... . . ... . . . . . . . . . .. ... . . . ...... ... . . . . . que yá ti enen, lo que, de grado ó por fuer Mientras llega el momento de cumplir con 7.a, han adquirido oon su trabajo, disponién fnsa y para nosotros inút.'l l?as :~ , Y ann 1.05 ac reedoreS m~s:n0 "'lndl'l~n ile t:n mediO o~rculantc para la~ 1I.eoesldad~s cxtensitÍn de territorio . Nada se pierde coo l~a3' ol' sl'gu l'l do.cl de !a e fectiVidad del cre- del1l1 tel'oamblO; pe!'o e.n un reglmen de 11- cnajenar lo que de nada sirve, propiedad es ~1to .' .al. cesar p.a ~·a slempre la amen9.za ~ e b.erGad, en que cl . Gobierno no Intervenga de quc no sacamos u tilid ad alguna actual y lIld e finl~ as .emlslOnc8, y al enLrar .0.1 Pals, smo p a ~~ dar scgundad,y no para p e rturb~r que somos incapaces de hacer valer, aun on poI' r~z o n m ls lU~ de la transf~r~ aClo n mo- la r~ l aO! on natural de los .valt?rcs con c~mbl­llpsos (1 1') ti empo dilatados. Incul tos, salva- nctana,.en un a .epocade ~or~01ml ento y des- naclOn~ s que e ~vuelvan ficclOn y. mentll'a, el jes,inúti les, son para nosotros territo rios tan arrnllo mdustnr.1 y econonllCo. . comerCIO, en v: rt ~ld de las ~o rl'lentes nat.u­extraordinariamente ri c o ~ como el Ca" uetá Al proponer nosotros que se qlllte al papel ralcs de la dl11amlCa comerClal y monetana, y las faj as do tp.rl'eno adqu iridas por la'ndos moneda sn. poder liberuto !·io .y se reduzca á arbi tl~ar:i los recursos n.ecesarios para las que nos han adjud í c~elo va'3~as extensioncs Ila 9at~go l'la do df:uda publIo~, no h ~ mo? neces lda~es de 105 oamblOs. Esto es l? que en lit ig io . ¿ Por qué no librarnos de nuestras I er~ldo que 0110 dcba .hacerse a SI de b~16 nas a ha ocurndo ~ n todos los pueblos.de!a ti~:ra, dHicultades euajenándolos,y aun rcnuneian- pmuera'<, como lo dICe el s ,ñor. Ospwa. A- aun el1las pm~lOras ebapas. de la C!~lh~aCl,on •. 00, cn caBO n ecesario á nuestra sobcran ia c'lptada-en fu(' rza de la neceSidad y dc los Damos aqUl por conclulda la replIca a los sobre ell os?' I fatales au glll'io~ de un m á ~ desast roso por- artíc ul os Er1'01'es Económicos, del señor Oa- Lo mismo POd!'.iamos hacc!' con iRlas ó is - \ vcnir- la idea que hemos expresado, corno pina, en la parte que con nosotros tocan. lotes próximos á nu estl'a~ costas,q uc d ~ n2. - ~; . ..;;;=,--';;;;;==-...;..~--,=="--..;:;;=--:;====----,===,,--""';;;===;....;;:=====;;:; ~:n:~Sod\\~~\~na~~s~U~~;~~~~~OoStr~~'~:= CUENTOS EX1~RANJ EROS cion es que podrían uti lizarlas como escala . de navegación ó como estacionesca rbon r-'!'a . Yá oígo, natu ralmente, el clamo!' de mu­cbos compatriotas que aln n sus g'ri tos al oielo, consid erando hasta delito de alta trai­ción este pensamiento de desprend erno de una parte cualquicra de lo. extensión quc llamamos nu e ~ tra Patria. R~sp etando est.e sentimí ento, noble en si mismo, !lOS atrcve ­mas ti lli1111 a1'le una sensible ría impropia de hombr€,q vCl'daderamp.nte pr:íc icoo. Lo be­mos di (:ho, y lo repetimos ahora: el deudo!' honrado se desprende de todo lo que tiene, para parrar, ha8ta do su propia casa .vde las joyas de su mu jer. Salvar el h onol' y el cré­dito es la primordial de las necesidades pú­blicas y pri vad a ~. » Aun cuando hemos visto tí F rancia y .á E s pañ~ vent1iuudu á 103 Es tadü ~ U ni.do;:; dé la América elel Nor tp. los terri torios de Lui­siana y de las Filipinas, y aun cuando son vordad'lram onte incontestablcR las razon es del Dr. MUlioz, no vamos todavía hasba pro­poner que vendamos jirone~ de nuestro ~ll elo para ~alir de las dificu ltades del pa­pel moneda ; pero sí optamos, sin reserva alguna, pnr la vcnta ele las minas do esme­raldas de Muzo y las de oro y plata de Su­pla y Marmnto. Con el valor de esas pro­piedad es saldriamos, indudablcmente, del papel moneda. LA DE';~!O N ¡;;TIZ¡\ CION DEL PAPEL MON'EDA. -Solicitado el empréstito dc que hemos ha­blado y convencidos de que es im posible su consecución; ofrecidas en venta las min aR de esmeraldas de Muzo y las de oro y plata de Supla y Marmato, y convencidos de que no las compran 6 dc que dan por ellas una callt·idau insuficiente para atendel'alcam bio de nucfi tra moneda, en razon de 100 pesos de pa pC'1 por un 1 peso do oro, nos parece indicado por la lógica misma de los hech os y la gl'an necesidad de volvor el Pais á la circulHci111 metá.lica, la desroon etimci611 de la mon ·'da de papel, en la forma por noso­tros indicada. Hallamos esto preferibl e, por muchas razones de conveniencia pública, á continuar como se ha \" ~ nido hastaahora, es decir, aumentando indefinidamenta la cmi­sión, y adoptando mcdidas que no se pcr. en practica, por depender dc un súpcrat '~r A~ U:I)~I) (I'R--:~!\l" -1.~~ER~l-O~I) I('~O~S It od~d ía sin hacer nada. I f ~.~ L !'lo' J I Sc p()l1sará que una vendedora dc perió - En la calle, l'l1:no ro a, siempre llena de dicos tan encan tadora como ella, que aca­gente, don el . desde la mañana á la noche baba de cumplir sus veinte abriles, ~1Ubiera retemblaban los cristales al pasar, k epidan- encont rado fácilmente un novio que fuese tes, los camionns y los ómni bus, todo el con bucn fin . Pero era demasiado fina, de­mundo ro nocía y respetaba á la g entíl ven - masiado "señorita~,para contentarse con los dt"rlnr:l dc periódicos. Y habia motivo para jóvenes vulgares que vivian en el barrio. (>11 0, porque nada era más scductor que . Un obrcro que todos los días le compraba aquella rubita, ves ida con su t raje negro, .La Lantern eli, sc declaró á ella y fué re­hien ajustado al talle, siempre dcn tro de su ohazado. Y poco después debió desengañar, ticn(leciila, limpia y coqueta, doblando dies - aunque con du lzura y tacto, el amor respe­tramentc los periódicos de la noche, húme- tuoso y tímido 0 11 que ardia el hijo del ten-dos todavia. dero del número 24 dc la Calle .... Si hubierais vivido en el barrio, C3 t0y se- Así, pues, aún no había hablado el cora- ~uro deq uc habríais ido todas la;; mañanas, zón de la muchacha, cuando una mal'iana al dirigiros á v ' estro t.a!ler ó á vu cstra ofi- vió ésta ent rar en la tienda, para comprar cina, á comprar el periódico en casa de la un diario de cinco céntimos, á un mozo alto linda jovcn, mejor que en otro puesto cual- v delgado, de cabellera hirsuta, vestido con quie'ra. llU t raje negro y raldo, el aire un poco arro- No faltaban entre los clicntes J o ~ jóvenes gante, pcro do ojos negros y sonrisa dulce. alegres, los d':lpendientes de almacén, los I Y la joven vendedora tuvo el presen ti­Tenorios que ll evan el diablo dentro dcl miento súbito de que iba á ser muy dcsgra­portalponedas y lucen todos 103 dias una I ciada. nueva corbata. P ero no había peligro de que El volvía todos los días, y arrojaba un alguien sc arricsgase á decir a In joven una sueldo y una mirada á la pobre nifia. Pero palabra más alta que la otra. Sabia hacerse ella comprendia que la miraba sin verla. respetnr,y guardaba siempre un aire serio y Quiso saber quién era, y supo por la fru­digno. Y, aclemás, su papa estaba allí, en el tera que vivía en una buhardilla, cn el sexto fondo de la. tienda, detrás del escritorio, piso de una casa de aquellas inmediaciones, medio paralitioo, las manos temblorosas, 05 - casa tranquila, donde no eran to lerados los tent!lndo su gorro griego y su oh aleco de niños, los pianos ni los perros. , t ri:!otn, tranquilo y grave como un portero Y supo, además, que acababan de despe­dc casa con asccnso!' y escalera de mármol. I dirle, porque pasaba la mayor parte 'de la Se sabía en el barrio que el pobre viejo, noche paseándose á grandes zancadas y Que había Rí¡]o OLras veces cobrador de una recitando versos á voz en grito, en calidad Casa de Banca, y que desde que suirió el ata- ele poeta dramático. que no recibla de su antiguo amo más que Hasta entonces, justo es deoirlo, la joven un socorro mezquino, hubiera tenido que ir I no se habia interesado por la literatura. Los al hospital sin su valiente y laboriosa hija. connteros tienen horror al dulce; los vende- Ella le hacía vivir, le cuidaba tiernamen - dores de periódicos no leen nin~uno. Pero te, le instalaba cada mañana en Sil butaca, desde que ella amaba, repasaba todos los limpio y contento, oblig-.í.ndo!c á Cl'"erse un diarios y Revistas,buscando la firmado aquel burgués, un hombm establecido. P orque, hombre que entraba todos los dias en su aunque tenía que hacerio todo, no cesaba de tienda, sin que jamás pudiera obtenerse de repeti!' á las vecinas : él más que una cortés sonrisa, de aquel des- - i Si supi esen cómo me ayuda mi padre! deñoso que habia turbado su corazón tan ¡-Qué útil me cs para la venta! profundamente. Y la vcrdad os que cl viejo se pasaba casi Y la encontraba, yeia impreso aquel nom-bre todas las mañanas, debajo de narn .. cio­nes tristes que la hacían llorar, porqu el poeta publioaba entonces, en un diario de tirada escasa, una novela de folletín, en que sin duda por vivir en el primer piso, baja:¡ · do del cielo, y tener el guardarropa vacio ó pooo menos, no hablaba sino de lujos de d u­quesas linajudas, de blasones consagrad s por los siglos . Y cada vez que él entraba en la tienda pa­ra comprar su periódico barato, la infeliz sentiase más desgraciada que antes, y no se atrevía ni á desear que se fijara en ella, dc miedo de que la despreciara. Y esto duró meses, varios meses, porque el poeta seguía viviendo en el barrio. Habia encontrado en el fondo de un jamin un pa­bellón donde podía vociferar sin que le oye­ran, y el cascro le ooleraba, así como peuui­tia al otro inquilino, cl duefio de la tabtlrna de la plan ta baja, tocar sonatas en un ouer­no de caza, dentro de la cucva. Esto duró un año, en todo el cual la ro­mántica muchacha soiló mucho, suspiró á menudo, y lloró algunas veces, antes de dormirse . Después, mudóse de barrio el poeta dra­mático, y no se le volvió á ver. Ella apenóse mucho; pero no se lo dijo á nadio. Pasó el tiempo, y consolóse un poco. Su padre, que sc sentía morir, aconsejóla contrajera ma­tlimonio ; pero ningún hombre le gustaba. y el viejo murió,y ella quedó sola, y se mar­ohitó en el encierro de aquella tiendecilla, y llegó á parecer, siendo aún joven, una mujer avejentada y enferma. Aloabo, un dia- hablan pasado más de doce años-supo por los periódicos que su parroquiano de otras veces acababa de es­tr0nar, con gran éxito, un drama en verso en la Comcdia Francesa, y que era yá rico y célebre. Y ella se alegró de todo corazón, y se sintió transportada á sus tiempos de amor romántico y callado. "La Ilustración.. publicó el retrato del triunfado!' poeta, que pareoía rejuvenecido por el éxito, guapo como antes. ElIacontem­pIó el grabado con melancolía, y acababa de poner la Revista, no sin algo de orgullo .in­timo, en su escaparate, cuando vió que llega­ba Anatolio, su antiguo pretendiente, que era yá, por derecho de sucesión, tendero en el n ú mcro 24. Abrigó, por un momento, la esperanza de que Anatolio veria el retrato de oLa Ilustra­ción!; que habría de recordarle que el autor de la obra había sido vecino de ambos en la época en que él, oada mañana,venia á com­prar en su casa un periódico. Y hablando, hablando, habria llegado á contar á aquel bestigo de su juventud ida, la historia do su confesión. Hubiera sido para ella un gran alil'io. Pero el maniático Anatolio entró brusoa­mcnte en la tienda, cogió en silencio su pe­riódico, cuya primera pagina representaba aquel día al shah de Persia haciendo empa­lar á sus Ministl'0s, yarrojando diez cénti ­mas sobre el mostrador y dando los buenos dias á la vendedora, se fué. Y entonces la pobre muchacha exhaló un gran suspiro, despidióse para siempre del pasado, y comenzó á dobla!' periódicos . Y nadie en el mundo ha sabido su secreto. FRANgOIS COPPEE DE REVISTAS LA LEC1.'VRA La illtullci:l de Iñigo de Loyola.-Los in­dividuos saltapan al palenque de la vida en una profusi6n pasmosa. Y se confundlan, se mezcla­ban, pero sin aborregarse nunca, manteniéndo­se siempre aislados, cado. cual por si y para su hazaña. Era el tiempo en que el hombre de cora­z6n, armado con una espada, transitaba solo por el mundo, confiando en su espada y en su cora- --- = - De Coudray & Cía~ OFRECEMOS A NUESTRA SELECTA CLIENTELA: Pomada Duchesse, para el cabello. Bri­llantina. Agua de Colonia. Polvo Velamine y Pour Elle. Perfu-mes Axyris, Rosanella, Violeta de Parma, Cyclamen, Haux Royal, etc., y lindísimos Cofres para regalos. Además: '. , 'Crem~; Virginal de Iris. Cepillos para los dientes, pequeños. Cepillos para la cara. Elíxir Eutimol. El SALaN ROJO UNA COSA PRECISA EN TODA rASA es un buen filtro. El mejor es el de ClIa1nlJe?'­land (sistema Pasteur) ,que acaba de llegarnos. H. DE P. R. & C. Nunca insistiremos lo bastante sobre el gran surtido de nues­tro Almacén para hombres. Allí encontrarán las señoras lo que nece-siten para los de su casa. Recomendamos especialmente la Ropa Interior, las Camisas blancas (20 clases), las Medias-Medias (desde $ 25 hasta $ 90 el par), y las Corbatas (desde $ 20 hasta $150). HASTA HOY no~ha sid(presentada la_boleta 'm ""'iPtN'f5W·J... o. Número 5,022, que(ganó la rifa del mes pasado. Examíne sus boletas; tal vez la tiene usted. GRANDES 'ALMACENES DE H1 1 OD E PA S T O R RE S T R E PO & C.A Tras largos estudios y diversos ensayos, ha lo­grado el Dr. 1. E. Delgado perfeccionar una fór­mula que llena esta necesidad, con el nombre de Crelna \lirgh,al de Iris. Esta Crema es de suave olor, se presen­ta en una forma elegante y distinguida, co­mo la mejor preparación en su género, y, sobre todos tiene prin cípic.s medicina­les que la hacen SIn ri val para el uso de las señoras. Con ella. d esa- I parecen las luanch as, pecas, ba rros, escorI.aC.Io n es a1 e 1é l. 1-,.1 8-1,., etc, y adquiere la te z esa tersu- .' ra, ese aterciopelado sua ve, que ~: el encanto del sexo femeni- :':";Li!.-'~ no. El resultado que obtengan las señoras que usen la ere ma, dirá n1ás que todo 10 que p'\ldiéralnos decir. Señores Médicos: Acabl1mos de recibir: Carmína Lefrl1ncq .. Jarabe de Dentición ¡iel Dr, Delabarre. Agua de las Carmelitas . Gránulos de Salud del Dr. Franclc. Grajeas de Congnet. Pilds y ampollas Fiodina Congnei. Grajeas Dubourg. Carbón Fraudin. Paralynphina. Bromocarpina. Colchi -Sal. Antigripina. Betul-01. Supositorios Adreno .. estípLicos. Aceite Biyodurado. BioforÍna Girard. Santalol Montagu. Jarabe Farnel. Arheol. Kola Astíer. Jarabe Churchill. Estafilasa Yodul'ada y simple. Aceite simple, malteado y Emulsión de Hogg. Vino de P eptona. . Musculosina Byla. SEDAS. CATGUT, CTIINES DE FLORENCIA. H.D P. • &c. En nuestro Almacén P ARA HOMBRES ENCONTRARA USTED: Corbatas de red, finas. Crema Densol, para cal­zado blanco y amarillo. Toallas de todas cla­ses . Dentífricos de todas clases. Cami-sas (lindo surtido). Pyjamas. Batas para el Baño. Pavas finas. Asen-tadores para navajas. Má-quinas para afeitarse. Botones para chale­cos de fantasía.. Sacos impermeables. Carleras. Pomada Húnga­ra, en lubos y en frascos. Sacos de via-je. Neceseres, etc. ,y los afama- . dos cigarros «(REINAS)) Y ((ORIENTALES)) H. de P. R. & C. PARA LOS LABORATORIOS Buretas de Mohr y Pipetas finísimas . Artículos llegados EN ESTA SEMANA Sereneros de seda. Chalinas dibuj adas. Botones para adornar abrigos. Carpetas de lana. Bandas de seda. Blusas negras y bla.ncas. Bandas de seda. Pa.ños para vajillas. Batas bordadas para niñas. Borlas de seda. Trenzas' anchas de .. seda, etc., etc., etc. EL LUNES 18 tendrá lugar una lJ,ueva rifa ente los com­pradores de «El Salón Rojo')), con lo~ . siguientes premios : PRIMERO ...... .. $ 2,000 SEGUNDO .... ... . . TERCERO .. . ..... . 1,000 500 • .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '-o ) í LA ORGANIZACION MEDELLfN, OCTUBRE 15 DE 1909 ==================~====================================~==- -------============================= z6n. Y en aquella feria de aventuras, i cómo se exaltaba la personalidad hu:nana á costa do to­do lo noble, de la misma religión, de la misma moralidad! Eran hombres de una conciencia in­fantil; eran hombres semi -bá rbaros, á fuerza de ser magnlficos. Habla confusi6n en los instintos, confusión en todo. Sobre la masa espesa del pueblo, sujeta á las leyes de la moral heredita­ria, flotaba un vaho de inmoralidad. Los instin­tos andaban sueILos por el aire. ¿Quó crimen no habrla consumado el magnifico Borgia por afia­dir una perla á su traje 6 un adarme de mayor poderlo? Y vemos al11 cómo Carlos V falta á su palabra regia con una admirable perversidad, y c6mo le engaña á su ingenuo rival Fraúcisco 1 siempre que el engaño le puede aportar algún éxito; al11 vemos al Conde~table de Borbón bacer tralci6n á su patria, y vemos al cristiano rey de Francia pactar con el turco una alianza con ira el emperador. Vemos á Pizarro engaríar al 1n<; , robarle y asesinarlo sin ningún escrúpulo. La traición está en la atm6sfera. Y, sin embargo .... parece que la misma fuerza con que las cosas se traman, disculpa los nefandos crímenes. Todo es inmoral, violento, cruel, falsario, traidor, y, sin embargo, emerge del Renacimiento algo co ­mo una claridad de sol, una como plenitud de vida, de juventud, de noble fuerza. Talvez se hagan después los hombres más morales, pero habrán perdido aquella plena y juvenil claridad del Renacimiento,cuando el crimen, de puro ela­borarse en la fuerza,aparece revestido de un au­ra de ingenuidad . Después, los hom bres se ha­rán talvez más morales y honrados, pero den­tro de la gazmoiíerla y paca tez, el crimen pe­que': l.o par~cerá inaudito, y la virtud se presen­tará afeminada. Antes eran grandes todos: los pecados y las virtudes. Otra de las virtudes capitales del Renaci­miento. fué su obra de concentraci6n nacional. El atomismo regionalista, la subdivisi6n de la hu ­manidad europea en pequeñas naciones, fué una reacción de la obscura Edad Media contra la ci ­vilización pagana; ei Cristianismo se encargó de abatir y anular la Ciencia, el espíritu del ,paga­nismo, y el sistema feudal germánico aBadi6 á esta faena de nihilismo su otra faena no menos nihilista y embrutecedora: destruy6 el gran blo­que del nacionalismo romano, y convirtió á Eu­ropa en un laberinto de naciones. Y entre este laberinto de pueblos y de fronteras, el alma uni­versal languidecía, los siglos pasaban en el si­lencio, la lentitud y la obscuridad. Hasta que surgi6 el sol del Renacimiento, y creáronse las grandes nacionalidades. Las ridl­culas y liliputienses fronteras tuvieron que ce­der á la imposición del tiempo; la civilización y la cultura buscaron centros convergentes á d6n­de aflulr, como 1'105 antes dispersos; 105 hombres de talento, de valor ó de linaje, afluyeron tam­bién á las Cortes de las monarqu!as. Habian na­cido las grandes monarquías, y los hidalgos de provincias, no teniendo nada que hacer en sus lares, marchaban presurosos á la Corte. A111 les aguardaban la fortuna, la gloria, el poder ó la iqueza.- José Maria Salaverr-ta. METROPOLIS POTSDAM Es una ciudad de los Estados prusianos (Brandeburgo), capital de regencia, en la orilladerecha del Havel, situada entre dos lagos, á una distancia de 20 kilómetros al Suroeste de Berlín . Cuenta con una pobla­ción de cerca de 75,000 habitantes, es la se­gunda residencia real ( la primera es Ber­lín), y ha sido apellidada el Ve-I's(~lles ele PI"!~sia. Posee un obispado evangélico, un CERTIFICADOS Yo, Estanislao B. Zuleta, Nota.rio segundo d~l Circuito de Medellín, CERTIFICO: Que por medio de la escritura pú­blica número mil doscientos ochenta y tres (1,283) de treinta (30) de Sep­tiembre último, pasada ante mí, el Sr. Carlos de Bedout, mayor de e­dad y de esM' vecindario, como so­cio único de la Casa comercial de E. de Bedout ·& C . I NINA QUE SE MORIA -DE-R. aquitismo y Escrófula LUCILA CALDERON Curada Radicalmente con la Emulsión de Scot "Mi hija LucHa deade los primeros años de BU edad era atacada de aho­gos espasmódicos. Pade­cía de Raquitismo, de enfermedad supurativa de :06 OjOD, ll .. g .... do á tener nubes en uno de ellos. "Cuando ya hab¡amos perdido todo esperanza de salvarla, fuimos aconsejados de darle la EMULSIÓN DE SCOTT. "Apenas había termina­do el tercer frasco, em­pezó á mejorar visible­mente hasta ponerse completamente bien. Ha llegado á los seis añoa robuda y Bana, y declaro, con toda justicia y con la convicción de una madre agradecida que debemos la salvación de nue.tra hija á la maravillosa EMULSIÓN OE SCOTT." -CARMELA A. O'E CALOERON, Quíllota, Chile. Pídase EMULSION DE SCOTT y no Je~ jarse engañar con imitaciones que Llevan Nombres Pare­cidos. Exíjase Esta Marca . SCOTI' '" BOWNE Qulmicoa Nueva York SalO SORUERA Si tiene Vd. algunos amigos que sufren de sordera, supuraciones del oído, ruidos en la cabeza, etc., dígales que escriban á la Beebe Ear Orum Co., 15 Park Row, New York, mencionando este periódico, y se les enviará GRATIS instruccIOnes de cómo puede cu­rarse por si solo.- Corres¡>"ondeIlcia y folletos en Inglés y Español. ---------- Se necesitan agentes para distribuir T ARJET AS POST ~LES de prim·era clase, en todos ~· los hogares en esa localidad. ' Un nuevo método para . ganar dinero fácilmente, sin necesidad de hablar. No nos envíe ningún dinero, SillO pídallos más detalles, que se darán gratis. BEEBE SUPPLY CO. a67 Broadway. New York, N. Y. SUN }"IRE OFFICE COMPAÑIA DE SEGUROS CONTRA INCENDIO FUNDADA EN 1710 CAPITAL .. . . . . ~ 2.400,000 Doco millones (le pesos oro colombiano. Se efectúan Aseguros contra: INCENDIO, á tipos corrientes. I CENDIO causado por terremo­to ó por CONMOCIONES CIVILES, á tipos especiales. .. Las reclamaciones son arregradaa por los Agentes locales y p~gadas con prontitud y liberalidad. TRACEY BROTHERS AGENTES EN MEDELLIN .Plazuela de San Roque. s 11 MUDANZA La Peluquería de Antonio J. Giraldo ha sido trasladada al número 351 de la Cane de Ca­rabobo, contiguo al que antes ocupaba. 3 rrALLIUt DI!) Ch:RlL\:.J h:I{I-\ DE CARLOS E. RA VE LO PEZ Se ha. agregado un nuevo depar­tamento dedicado á toda clase de máquinas, grafófonos, bicicletas, etc" etc. Teléfon'J á. la orden de 109 clientes. Puente de Arco, 6 LAPIDAS DE MARMOL FOTOORAFIA RODRIOUEZ Se acerca la fiesta de difuntos. '1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Remesa 175: "Agencia Pérez". Una buena casa p' alquilar con muebles, á $ 3,000. Un par sillones nuevos comodísimos, $ 6,000. Una casa alquilada por largo tiempo á $ 3,500, la damos por $ 270,000. Una magnífica plancha p'sastTe, $ 800. Una máquina Singer de pedal, $ 2,200. Dos p~ledas chicas, á $ 400. Un reloj de oro de 14 k. con cadena de 18 k., por $ 3,000. Dos hornos ele hie­rro, á $ 250. Bandejas y ternos de porcelana, muy baratos. Una C01'ona neg1'a, grande, $ 250. Cómodas baratas. Un tapiz en buen estado, á {I 20 vara. Ca.mas nuevas , á $ 600. ESC1'it01'ios baratos. CASA P' REMATAR EL 21 DE OCTUBRE: mide 29x45, barrio muy sano, magnífica bomba y ducha, construcción sólida . . Consta de zaguán, 7 piezas y buen solar. Base : $ 78,000. '1 s. de M. P. CORREOS URBANOS Correspondencia demorada, por insuficiencia de porte ó por otros motivos, hasta el 30 de Septiembre. Las cartas gue no fueren reclamadas antes del 31 de Oc­tubre, serán incmeradas. Enrique Gutiérrez, Silas Wright, Baneo Kunetz, Juan B. Londoño (Antioquia), Barrientos Hnos. y C. -.~ Jarabe Cranler. U:======~==3==========:~ Está en condiciones favorables para ~ ~ compras y ventas de cacao, taguas, man- -!::s '2 teca colorada y demás productos del País. • ~ ~JJ ~ Publica mensualmente una Revista'i S de Mercado que enviará con gusto á '""=' Q) quien desee recibirla. I < "'O Gustosa y oportunamente suminís- ~ 5 t~rá cualquier informe que se le solicite. = :> Dirección telegráfica: G O M EZ E FE · 7 ~ & . -U Q) ~ en Q) . , :;:j ~ MEJOR QUE EIJ BAOALAO a <~ I ROBUSTECE y FORTIFICA O e a 'C\S e:: .,,. .. ,' • 00 ALOSNIÑOS " .-­~ _ En la Calle de J unln (cerca a la de ~ Ka LA • Maturín) hay una casíte. pequeña para ~ alquilar. Tiene agua corriente, baño, bue- 00 BEBIDA INCOMPARABLE nas piezas, y está en buen estado de aseo, E5 SIEMPRE ~~ S~XlJA. etc.! etc. Entiéndase Ud. con la Agencia §:;¡¡ '. POS':oA & ;;BON I Pérez. · 4 >... . 7...1 IMPRENTA DE «LA ORGANlZACION» ," Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 413

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

CHRISTMAS ADAGIO (Brandis, Maas, Spierer, Borwitzky, Doling, W. Meyer, Karajan)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?