Por:
|
Fecha:
26/07/1858
--.. ~.-1\icdcllio, 2G ·de julio de 13~3. Nú1n. 94.
CO .. :DICIO~E. S.
~uscricion auuiil ............ .
jrl, (HH' SCIIH'::>tre ........... .
cl p•u· tril11P,tre .......... ..
J (uneru iillt>lto ......... ..
flE\IITIDO
De lHia ha~ta lO liuea~ ... .
ff)e diel a quinee ..... .. ..... .
or nu~tlitt c·olllll111.1 ......... ..
· 'or una toltunna ........... ..
» ,·u
1 '.20
T nn
:3 ; 4
J.:~s rcprtic:onr;, se robrarún de Ja
marH·ra sigtü.•ntc: por Ja primera 'ez
la mitad del Yalor o:slipulado, i por cada
una le ]as denlri. E ~.; tú l!miladt! al. 'orle J!Or el B::~tado de Dol~rar, _al Orrente
por elt·io Mahdalena ~ILC lo dlVlÜC de los l~:tadus de (;tlrldi!Ftlllan;a l 'antund<'r, al <::~tr 1 o.c~alcule por
~1 Estado del Cftuca . ..'rt pob\aeiou, ru11i tlll~orreclatnrnfe der11ostrada por la e5ladtsltca olterr.d, no: pa
rer.e, segtm cálculos partictthres. c¡uc no rebaj~rtL d·: 't00 mil almas. ~u clima. e:,; sauu en la ma)-Of
parte, sourc toJ.u en lo· lug.tr s dr tnu rlenH~lOil mrdta. Su temperatura nma, .scguu la altma de
cada puuw, tle:>dc el frw ,}e la Jtievc pcrpetu.a, ha~ta el· calur Jc las ':egas J~l I.Ju¡o ~l~gdaler~n. us
hal.litatllcs ¡;otl \w:-;pitalarius. rülmsto.;, labonusofl 1 (raucos. Faltos d? dustracwu en la JC.u~ralrJad los
individuos Ju las cla e¡; tral..wjadonts, :u!l si11 embargo de eso re~·or~oct~l\JS por tod.t~s los .VHIJCI'o::;, como
los mtts hospitalarios i honrados,o cou1o los I[IIC ma ·,rn ~ocio el terrtlono. de la Con[etlcracto_n granadttla.
~l Esfatlo produce oscasamcnto los vhcn•s que m:ces1ta par~ s11 prupto con:srtlll(l. Las YJas de conlllnicacion
son en lo jen,.ral dificile~; pur cuyo mot1vo. un artlculo que e:ea::-oa en un lt!gar 110 T?Ucdc
mucha~; ycccs llevar· , con provecho, d<' utr ln.gar vcrn:o <·n d~ntle sup< rabnnda. ~os .Jenuros ~lltrucu:
ticios de ~rimera necesitlau son carne, Jl1al:t, fnsulcs, plalauos 1 :uro~. La csplotacton 1 comerc1o de la
.sul son 'li.br.c~s.
Anteriormeul se haeian rucrtes iruport.aeiones <.le ganado al trnilorio del Estado; pero l10i las a'l1ti.
guas (ll'O\'Íll~Ía:> de Nc~va i jlariqnita 'lllC hn.Lian este (jOI~ler:e~o, u.> tienctl sobrantes qnc c.sportar. La
industria pecuaria es pues, uua Jc las mas 1n.:1ortant_cs 1 sultdus: ¡.;¡ ta~>aco que se ha (jl~lttvaJ.o hasta
Hhora en Canean en el Cúura i rio de Armn es de nrl!l lm«'na f'alHlall; 1 en ';uanlo a la nqueza J.e lii:>
minas, cualquie;a (\e nuestros Jc¡lfnres sa ;e mas d.c lo que pu~icramo.s Jecir.. . . . ..
No existen fúllrir.as de ninguna <'spcric <>ntrc nosotros. !d lllC!IOS la uH.lu:;t~·ra fab~·d esta C'n t~·rstJSJmo
pié. Todos los jéneros de a.lg.1uon, lana i lino son intro:luctclos del Esl.cr!o.r; .~sr como la polYora,
ferrería i tuda clase de aparalos ci<'ntHi<'os. };1 Estado prodt!l'e co~1 c~lmuJaucra 1 Jac1llllad todo~ lo~ ft·utos
iuterlropicale ,co~ tal que e clij11 rmrdcntcmente la \~('altdaJ, 1st llegamos a g<~zar unos anos t_le JklZ,
sin Jnda alguna podt·émo:; espot·tat· dentro d' al¡.-!;1!11 ttempo, cacao, tahaeo, anrl, sombreros 1 otros
efectos propios • »
Ax1 · del Estatlo del Cáuca, cat"rra de
~ arroba· ...•...•
.ANIP.. de Ocail<'l . .Nc hai •
AzúcA n. . • . • arroba.
CAni'\K tle res. • • . . ..
CAcAo de Autioquia, caqpt de 8 a.
11 » millar
del Es lado del CitJca millar.
» del Magdalena ... millar.
CAFÉ • . • . .• arroba ..
CERYEZA fahricada en. el Estado,
clocena de rncdras botellas ... .
straujera. id. id ... .
~ fabricaJ.a en l F.~ta.do en
barriles . . . . . • botella . . . .
FnísoLES ....... almnd .. .
lL\RI;-tA. ••. C:ar~a Lle 8 arrobas .
]11.\lz .... Cttt'tjlmmlcs
1úANTECA • , •.•• arroba . . .
PAPA ••••.•.. alm11d ....
PANE.J,A .•• Carga de 8 ~:~n·obus.
SAL de Gnaca . anoba .
» CDmun .....• » .•••
TÉ .......... libra ... .
TABAco de Ambalema de t n, buena
calidad ... Carga de O arrobas ..
TABAco de mala c'á lidad. r.arga. de 9
» Cosechado Pn este Estado,
la carga de 9 arrobas ..•....
'TABAco de J>almira. Carga (j . 9 a.
VINO Catalan. Damezana.de .'¡Q bol.
» dulce i seco n > '2.'1 ,
> tiuto. Docena de mcuias bol.
» de Jerez, O ponto i ~latll'ra. Do-cena
de botellas . . . . . . . .
Los licores destiJaclo Jl'l puiR i
estt·anjeros, cslán mouopJli:~ado:;
~n este Estado.
DE
I!J »
48 ll
• »
3ü "
~ »
3 »
4 50
üft »
2 ))
2 1)
2 50
2 ))
ll ll
1) »
)) L
~ »
1) ~
3 »
'28 ))
6 1) u . ()
1) 50
B »
)) )t
.. 75
~
no ..
70 .,
.. )\
l(l ))
/¡1) 11
20 1) ,. ))
G GO
» ))
1 S ·•"
» ))
)) ,
)1 »
ARTICULOS DE COMERCIO.
l'REUOS CORRIENTES.
l'IF.'lAS r.n Rjv, .13F.
!CERO de Mil an quintal. 38 ))
]> ampollaJo .. l\. 38 ll
f,oriRE en láminas . ~ ~ . 11 )t
};STAÑO ». GO
'ftERT\.0 en platinas J>. e¿ o )1
{lno en polvo, corriJo. Lib. cspafi. 225 " ~ > > tle veta. . > !50 " > amonedado. Condores de anti- )) 1)
p;ua i nueva <>mision. A l,t pal' ... )) ))
O~ZAS, españolas, uranadinas, me- » ))
jieanas, chilenas, penwn~1s, ecua- )) ))
1orianas && ..•......... )1 ))
Ono francos. .... A la pat .... )) »
PJ.ATA ft•odida, o en alhaJaS. Onza. 1 »
> amoneJ.ada. Todas las mone- )) ~
das ue plata circulan sin premio ni )) ))
d~scuento. )) »
PL0)10. . . . . . . qnfntal. , .. 31 )1
JllS(}."H!:S de fierro, para las minas 1 23 róLVOI\A. en barriles . . quintal. . 1) "))
J,ETl\AS s LonJ.rcs a 90 d/Y. Libra ll ))
esterlina¡. . . (al 23 °/0 ) ••••• )) ))
L~THAS s/ Londr "S a 30 cJjv. Liht'a )) )1
e:¡Le¡:li!!!a .•. \ ~4 a 2-1 • f, ofo) •• 6 '20
A
20 )1
50 ll
» JI
40 ))
11 N
:~ 50
5 »
05 »
2 25
2 25
3 ))
2 50
)O ..
G ))
!) »
ll o
1) 2.;)
4 1(
30 ))
7 ,,
12 50
>~ 7G
10 11
2 :15
2 ,.
2 '25
)1 1)
95 ll
80 >1
» )t
Uü ,,
110 })
J G "
G »
1\ ll
"2 ·l )1
)) ))
ij 11
A
50 1)
50 ))
100 " 75
24 1)
31'( »
2tl0 ))
» ~
12 50
)) ,,
» ))
20 »
» ))
l 2:>
)) ))
" )\
l) ))
36 »
30 n
GO ))
~ ll
G 15
)) »
6 ~~ ·¡~
PIEZAS Df~ P.¡. o I>E A
tE'rR.:\.S s/ Paris a 30 d/> (al H ojo) ,, » ~ ))
l- sobre la Costa dd .\.lláutico, )j " )) 11
escasas a 1 a par. . . . . . . . . . » l'l » ll
.l> Soi.Jre Bu¡;olá, al ~o¡ o du U<'s- » )¡ ll ))
cuento ....... ll ~ )) b
lllrus de carga, regular euacl, una G4 ll 80 ~
'l'u~lB;\GO •••.••. Lrhrd ... )) )) 100 /)
fN I'EilES del tlinero, JlOl' aúo, 10 a )) )) )) w
15 oj0 • • )) 1) )) ))
(Conliuuat·ion).
Hemos sentado i admitido que ln crertcion de
cmpresa,s de indta;tria b(tsluntc co·n.siderobles,
para r¡u,e p!.~Jedcm dar ventc~josa colocacion a los
gmndes capitales, 1:ernuneracion st~ficiente at tt·abajo,
i pro~:e chos a los per¡uetios ahorros será,
ct la ·lle:::, el mediu mas conducente pct1·a (avnre(;
er el Ulbmento de la poblacion, i para detener
el moviuúento de cntigmcion. .
ll.:~garnos unas pocas obscrv.:tt:iooes sobre las
tendencias i el porvenir de la indu~tria en Anrioquta.
Ju. Antioquia no puede ser un Estndn comercinl,
es dcc:ir d comercio no puede ser till principal
i mas fuerte inún ·tria. l ara convencernos
du <·sla v rdad Lnslér \'er la c;tr la de !a Confcdcrncion.
Los efectos introdncidos no pneden sor
esportadus con ventajA, para ning•c.:.; otro E::ltadu;
i si hoi so ¡11wde practicar esta operacion
con el C~uca, ella J.ejará do ser provecho~a desde
que ien por un poco de pereZJ,
una gran parte de la pohlneion, i sobre todo
de 111 juventud, nu quieren :o]ic;lrp0 1\ivcra.
~ Pbro. Lconclo Yilln.
tuis.,)l\Jro. Cnrasquilla.
Anuros Yilknc.al.
(;..;>w AJEr\CL\S JE~EHA.LES.
A.mbalrma ..
Bogota ..
Hll('aramanga
Cartajeu.a.
Cali. .
l.\lornp0s .
l'unanJ;í. .
Popayan.
Hiohacha .•.
Santanwrta.
Sot·nrro .
Dr. Antonio Mcndosa .
·Prrcira \r. Camacho R i C,..
Zapara JJ.ennnnos.
Joaquit1 F. Yélc.t.
Cllrnaco Santos.
J rrlian Pon-ce.
.Cárlos Ieaza A.ro"emena..
J' u lío Cc:ar Y elasco.
Moiscs Salas.
J1ré .:\laría Guerrero.
Go~tzalo A.. Tavera.
1 Las emprc_as inuu~trial?s a. q11e debe con n- lo que pruebfl cuan susceptibles ~~n nnn de me-
1
grnr e:>te Estado su Jlenctoll 1 sus e:::fuerzos de jora los métodos ~ue poseemos.
preferencin ü cualesquiera otras scrau: In el Clil- Se ha hecho nn g:ra\.'€ argumento contra la
tivo de la tierrn, atendiendo a lns ncce::.idudes llli11eria de In inconslilllCÍü de tuuchas veta:;. Este
l Jel consumo. al clima i detllas Cil·cuu::.taneia:;, argnmento en lo que t1ene de radonnl no argude
lb1allera r¡tte el cmpleU:.da~o i\ una pon.:ioct ye sino con·tra nuest.ra ignc.rrancia, f~tll11 de bue-do
terreno SPa el mas productiVO posii.Jie: 2a el nos métodos i dificultad tle proporcionarse bue-lahoreo
de nuestros ricos tniucrales por los mé- nos instrnmentos i rn"a quinas D. precios ·baratos;
lodos mns económico:; i producliYos qt1..0.1 no son por Jo dcm¡¡s valdría térnlo como ·decil'- de.]· o de
conocid.os: ;~a el establecimiento de una ferrerí.1~ adquirir 1t oi una riqueza porrrwc mañana no po-i
do los talleres necesarios para la fallricacion dré adqttirir otra. La utilid~d que produciria dl
ucl acero i de iblc. · lrin, es notoria en el primer caso, i en el segun·
Estas empre~ns, esceplo la úl!ima ,pnra la-cual do no vacil::tmos ert asegurnr que por lo méno:>
se requiere Ja cuncurrcr}e;i~ .del gobicrn.o, pue- tiene a su favor, el mayor número do probabi··
den SH acometitl11s por· wdt\'Jduo~ 0 soc!edi.ldcs lidades, opinion de que participan personas rnui
parliculnrcs, (Ill icnes o!Jter~d rian, yroccdie.nd~ con competentes.
prudencia, ganancias nHII cunrrttus~t::;; ho1 tylb~lO
existen estnblecimienlo:; agncolas 1 de mmena, La apertnr~t i conse'rvac·wn de buenos camiqne
apesnr ·de todos lo:> obstáculos que se le opo- nos púl>licos, podria tamLien set· confiélda &] innen,
producen a sus duoiros rcmta:, de gran Vél- t~res de los partit:u.lares m.erJiante mutuas ?egulor.
Los produdos de s115 tierras sostienen hoi r~dades entre e'tos 1 elf?Obtcrno. Er~ Franc¡a por
el comercio interior dd E:;tadu, i dcrra111an a-. <'Jemp.lo, se f¡~rman soc1cd.ades part.tculares para
uualu¡cnte e~l Stl cuerpo cantidades mui valiosas e::;t~, 1 sus accwnes son obJeto de ... trafico constanque
so"lienen la cin.:ula<.:iuu. i la vida ~conónu- le, 1 de .e:>t~s emp~esas han salido grandes. forca.
Los productos de las tn1nas dan alimento a lunns. Sena de desc.:~r que nue t.ros cstadis.tanna
gran masa de la poblncion, favorecen los se ocnpasen un poco de esta cuesho~, mas b1en
cambios e1 cuya actividad contribuyen, i son el que de otras cuyo resultado en defimhva es nada
npoyo del con1ercio esterior.. Arm en ~a hipóle- o peo1· q1~e nada.
i:S de que llras Jlra~üs en otro Esta.do; pel'.o d1- chos <'~horros, ya en el aomo.rcio interior tan sus~
chas letras no podrwn oi).te!l(}r e smo m~n po- ceptil>ie de dividirse en pequeñas partes, ya "CC
cas veces, porqne su emts1on en Nueva Gran11- otras especulaciones. Pero adema.s de esl() leneda
está mui limitada, siendo la mas. val~osa. re- mos nna gran solucion, comprendida en una.
laliramcnte la que ~e hace ~n Antloquw, 1 a- fórmula sencilla, pero llena de grandes conseqnellas
que se obtuneran senil!! pagadas a pre- cuencia~~ es la sociedad anóm.ina.
P. U.
(Con tinuctrá.)
eios exorbitante ; la rcmi:;ion de monedas ~~mpoco
podria tener lugar ;,ino en nna csca!a In ni
reducida; i he aq11i que independientemente de
las pérdidas de los empresarios, i de los !raba- --....~================:::::a
jéldOl'CS qttC aJcanzarian SllnJDS lllUi CrecidaS, la ~_...~~~~y¡·~m: ~~'Z'~"'o §..~ ;~f,)mm,tr, 9
•.·· ,~~
industria del E< ..stado su f r.w .a un go l pe d e muer- ... ·".· . ~~. :,¡. ;.' 5;l , .. _ 1~~ ~fJlJif4
a,·isa al público: que tiene de venta nna mina de
oro corriJo denominada "Animas bPnditas.,., entre
los ríos RnO'rib11uó i Saucló, 1rilmlnios del AnJagueda;
(c' llflgllida provincia del Chocó) nna inmensa
<'stension de tt'rrrno rn la costa del •acífico.
iurisJiccion tambien (Jp] Chocó, entl'c la Rahia
'(Je Namicann. i la corJ.illera r¡ue separa las aguas
del Altato di' las del mar del Sur, en cuyo lerreno
hai una enorme cantidad de palmas de coco i árboles
ele r.aueho; tres miJ fanerradas de tierras de
las que pO'::iCe rn el distrito tle Cartago, 4 lcrruas
al norte de <' la ciudad en el camino que rouducc
a este Rstado por }1anizales; i unos potre-ros en
el distrito de Anserma-vicjo, eu que caLen Je 300
a 4.00 mulas. Las pl•rsonns que qui<'rnn obtener
algunos informes puc>uen tlirijirse al . r Pereira
n~ n•spüm.;d)iltdad de.to!}o
Hnhlnndtl la Constil11ciun de Anlioqnia crptado1', ni aquel allanado, sino por au- sen realmente Jcsconoctdos. t•stu debe rt•raer l recJe sobre el artrculo
(k los caso!'> en que se ,;¡rspt!tHh.: el de- loriJad eompel.enle, en los casos, i con
1
"Corresponde a la !ci seiia\ar líls res~ ·11 de la Cnnstitucion- es dt>vir c¡ue C'SL nr-recho
de \ol; tr cu las cll'I'I' Ínll t'S dif'e: la:-; l'ornl\llidiidE'~ prt'~critns por las !eyes. lricc~oncs _(fU? el der.rcho de tcn·ero i In lículn ·l J es rvidentPilll'r.lle in.eon.stilllcio-
" 2{1 Por haber sido deG!arado vago, hasta -;., La l'sprcsiOll 1 ihre del ¡wnsamrenlo; sui.Jsistent'ra 1 segundad del Esln.do hélgan nal, porque rs el el todo Jmposlble que el
q11e í'Ca cumplida la puna corrcct:iutwl con- entendiéndose que por la im!Jrenta es sinl necesarias". Esto dijeron nuestru$ pro· ~ocxisla en los dcrcehoR fundament.lles
~i!.!;icnlt.!''. lirnilacioll ;tlguna; i por la palabrn i los horni.Jres. 1 con el reslo del;¡ Constitucinn.
· Esle inciso dclwria ser, ni1luralrnt!ntc, tkmas lrcclws, con las únicas que hayan Pero entónces ¿para qué h{li Constitu- La Constilucion contiene u u artículo que
mnlt!ria de nuPs\ro nrlículo de lwi i al hacer cstnblrcido lils ley(':;. cion? ~osotros querríamos qllc se nos de- In hace ineficaz, qur In dt'roga- es decir un
su anidisi: dcl>eriamos lnltar la!; etwstio- su El derecho de reunirse pública o pri- mostrara la manera corno puede existir 011 articulo i ·nconst¿tflcionat.
1ws eJe gobierno rclativéls a la ragancia, vadarnenle, sin arnws, para hacer pclicio- derecho irremcable, al lt~(JO La lihrrtad de profesar lillrcllll'tllc su p~~r.nl o la pérditJ¡¡. de la liherlild del in- indispensable qu . se hubi era imput.slo a t.roprlins rmnrtidas, de !oLla la ignorancia
rclijinn i Pjer('CI' su e!llln: d!Yitluo, rnr 111:ts de dos aiios, con la es- Psa lci la oblip;itCIOn de sn constitucional. pé! lelltiwda, de toda la fer,Jcidad puc·sta en
Go La imiolabil!dad tkl tlou,ieiliu i de la ceprion que pucd<• hacer la lri, de lus ca- Porque si la lci puede ser conlr·)ria a Jr~ evidt' ncia fHJI' los ·¡pod<'rados dr.l verdugo .
. correspondencia pl'ivnda: s~s de rcspollsahiliuad Jc los funciona- Consliluci•m, ,·o! vemos a preguntar ¿de qué Ei juic•io st guido a Mnnnel .. alvHdor Ló-
·¡oo La es¡m·~ion libre del ()Cnsamiculo nos pu· ¡l¡ ·l eos, ·1 ~·e 1o s proce5os por La lihcrla(l tic l:l en rflanza: vcrwer·se de la existencia del espíritu reac- rnantucsto el absurdo 1mponderr1blc a que babil'dad con que los funcionarios públicos
cionario qne dictó las bases . de la organi- ha conducido ese jurgo miseral¡}e de pa- sr han nparlado de las leyes para corlar a
lO . La igu¡¡IJad de los derechos indi\'i- zaeion tlrl !)OU8t' l)Ú!Jlito en nlior•ul J_rn t-ft~o; no s0lo falLó la Lcjislalunt ~~sarn 1 t:a eons!rt111:entc pnrn. c~har por mino del c.adalso. Esle pr·occso fué una vez
Arl. 11 · Todo~ los derechos de que tra- con::~tituyenle al deber que tenia Jc decla- lr.crra Lot.lo derecho 1 toda garantm. Loco- la fria i severa audiencia de la ju Licia que
ta . (:1. nrlí1c_t~I'O•( prcfl'd ·Ult'.' .til'lil('H p:n·. IÍ- f'ill' invrolahlf'S los Jei'PCbOS est1¡hlccidOS plai'Cn1QS a la letra. trataba de ÍOVCSli gar llrl ht•chO, de Calificar
wrlc.~ ~ tttcc 10 l.e olf(!ti .md.vld~ws 1 lo po ·el ·t' 1 ~t) l ¡ e· ·l·t · d, "Art. 30. Todo proyecto de le\ nece:;ita a un hombre, de detl11ir una \'erdad: hoi
r(J liC t'XlJell In subsJslencPt 1 s~rrul'ldatl dl'l 1 DI ICII 0 - 1 1 m;no· no solo paso como sobre brasas al < c:-;purs de l<1 aproh c~ cwn de lns do!:i S,llas es un positivo eampo de bntalla, en donde
~s 11-lt.~l.. \.onrspsprecinda; de hoi mas solo se
decir, neeesitamos ele tr:1~cribir aqui l'l n1·- qnr to~Ja gnranlta debe res pelar a otra ~q.uc el potl~: 1 . pnbhctJ,, q.l~l d,~ ~Iclllpl e .s~- hu sea por los majislrados nnn Sl'nlencia de
tíeulo 3 ° Je la tri que creó este EstadrJ garanllil, qu~ luda fuerza dche en su jus- ll~la!l~enle scntcHlO en el cLiltiO de la adJl· muerte qlle llc:ve a sus labios la verdad ba{
11 de junio de H•5ü¡. t.:' .desarrollo. 1r hasta donde C'ncuentre otra irnri.ulad. . . , jo la forma eucarístic-a de la sangre hu-
." ~~rl. ao. En la .Conslilucion particular lm·r·z~, es el Ulismn prin~:ipio que nuso- s E~lo es ~· 111 nn~Ot·l·[l~t~ ~t!e .n~.cre~~, s~r mana.
del h.stado de Anl10quia se declararán c.:o- trtl~ 1 toda la ~sc:upla ~·;~dical, hemos sos- ~~piH ddo ,con. Lnd:l < . ~,~tld:ld.' 1 yar •1 .l~e\~r :~1 ~;e juzga a. Lópcz una vt~l; cJ Jllrmlo
mo fundnrnentalt~s e irrerocaúLrs las o¡¡. tenrdo conJ0 evtdcntc 1 J!lsto; pero la con- ¡ 3111.~~10 dt, los leclotcs 1.-t Idea mcts _cla1a qmere que sufra una pena temporal, pe,
rnnlías contenidas en rl artículo 5° uet'la tliclon impuesta por ese artículo, In fa- pusw!en,Je lo qu~ 1al rrece!'l.o Clll'lf'l'l';t. ro Jedara que no l'. r·eo de IIIUCI'le; i el
· Consliluc.:ion nacional Yijcnle''. eultad concedida a la lci para determinar 0?UlTircmos a lu ·torma sunplumna de Jos Jurz, qut' IH'evsita Ull eadalso, lt~vant;t con
E:>ta dice: esos límites, la declaratoria csprcsa de l'Je~nplos. _ C'~rándalo dt~ Indo principio i d(! toda <"r 1 hacerla mas \-ÜJ;or0 sa.
una prevJa 1 JUSI a wdrmnizacion en el 1 .. 1 ~ uc ad, quer ct que una As,lmulerl de In {.onstlllwwn la le! puede call JCí.lt' en 1 qué. poddn ngreg:-~ ·Ir? En qué escalR,
easo espceir1l de que sea ncc~·sario'arlicar 1:J~s d~n~~ste¡:~~re~~~n~·eed de sus pasiJ· es~ sentido el 1 echo de publicar i eual- aun cuando sea Lomad: en el iuflerno misa
algun uso público la de al aun particu- ' 1 ~ . 1 ~ t ' e s.us e~rores 0 e qUiera 0.lro. Porque la lei, por· ese rnis- mn, ent:ontrar;\11 un ~rado de severidcHl
Ltr. En caso de Pltt•r·t",l est:~ ·111·1e'lJn-1z·1- 811 mla a .le ~1 1r.lntt~rl·preLacJUn .• 1 mas que rno motivo, -t•s nclamentf' cor¡stituc·roJl,·Jl. - ¡· 1 n • ~· u l , <'SO . , 1 .1 J pa¡.·a arwc rr a a ¡wna de muel'le? j.Qué po-tion~
puedc 110 s1'r prrria· · 1·. ' d ' Jencm e as gara~tras; u al' a a Entónccs ia lri tendria que ser cum¡Jiid·1 d 1 . 1· 't·
4 l. . • . . Cl el den•dw ue 'IJClO C'Ons!ttucio!l'tl j D J J't ·t 1 d . . . ~, .rrlll agrcn·ar a ahsolu t ll)r\ ' '• a <1 nega-
• o La rbertad .de wdustna 1 de trnbn- dPcir ~ i< ni,.. , ,. -.- ·, , .' • . ,0 a 1 lCI a< e ll~l¡~renta desapareeerli.l; 1 Slll cwn sin término,tlla dr~t .. 1 ccion del hom-
Jo, eon lus restnccionfs que eslublezt:au •·uente '·1nt.:rll que .c~alt.lt .dll .. ~e .• ~u conlse-. cmhargo no l~ahrra un r-olo ciudacluno que bl·e? Cón o harún púra dismiuuü·la misma
jas leyes. , . ~~ 0 ~ ~11 Cl ~P. os t,nu.lll e_nta ~s, no comprnttlwra que se había .cometido uada?
lioL' ·f .· ¡:t·.. . . . .~so . rslnnuestr,lopuuon unamcdtdu m- tua lropclia 1 , .. 1 · .. . ,
tl JllO e~wn •IJIC, ptulr ca o pnvu- \ JUSlJficable i ueslwnro~a illJU lificubtc . r. i' (¡' . ',1 1 . ltl o 1111llJ111arrws. No hatal'an de an-
~ · ' _¿ c.n ( on e testue pues a verdadera 111 ~ menta~· la pena sino (}g prodigarla, no u
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E ti aii2CUIW::L m - decir cu:tmlo se itnponr, sino como se. dc-\liró ~ma vez, ellos no han tenido v~rgücnza l miembros tlrl jt_ll:auo. Era llrgddo <'} Ci!SO} menlc; 1o~ s::~cer~~tes 1le. c<:.a rrlijion de
crl:'la. fe lit.: es nosolros ~¡ no tienen la 1dea 1 t.le t1rar dos veces. 1 no solo hitll ttraJo dos u e Jl1Zg3r' a la le1 1 el pueblo la juzgo. hra sangre tuyo po1Jttf1n:. nwxuno Ps el vrrdude
hacer al \·eruugo presiden le del jurado: 1 v~t:es ::;ohn: .~1 sino qne han ~~~·ado sin lilll- llcp;ado el rnomet~lo t~e qu~~ ~-~~ sober·m_w usa- go, Jh•garon a cr~cr ~~u~· se t·~c·np,al.>it
Dijimos que hubo ¡.rimero nua lucha 1 p1eza, sacnhcanri? a La 1WC(:s~da0 dernatu~·, ra de s~1 dt!rcd_w 1 U'l> de d.Era prrc.:t,:;o que el p_n~so, rlf? de In Cii.rcr!, swo t!e~ patdludcspucs
una rmboscada. ~ijimos. c1ue I<~S l.a letra de Ja le1, su espmlu 1 su prop1a ~e sup1era qu1en era el soberano f'calm~~ute lo -1 res_oh":cron r¡ne ~11rnlras e-1 Jlll'ado ~e
funcionario~ pl1blieos consrmaron t conspt- fama., , . , 1 se supo.. . . , . rr_wntenlí.t encerrad!~ _1 el_ pueblo rn ca~m:t
rnn rontr·a In vida de López. Dijimosqne pa- l eomo se salvo lct ·ala d~ .V)pC'Z de CS{' ~a preswn cm Jnv~nctblc-1 louaella 1ha nendo que s; permJIHl lo lt•idos los antos i. entabl~da la dis~usion de pues al jt~t~z para prdirlc C}lle pt'nnjtier:-J Lt pilra comwguir ci,·rto 'fi11; mudws que ~ai
cuyo solo resultado iué hacer· caer bajo l<~s par·tf's-rc¡;ullo J~> r~1J::;mo qu? nntc~s h:1- wlroduccwt~ de alimentos .a la Sala l~t'l JUra- h~n .qne en. C'sc tercer ntaque,·cle h ~'uerz_a
el peso de la recbiflil jenera\ el mandato de bw resultado; t~s dec1r la prrsJstcnew del do; pero el Juez que por· SI solo !~abJa nwn- publi<.:a COi~tru el rPo, prr·t'crr¡a este mfah:
una lei tor¡H', la rcspelab llitbd del fundo· fiscal, como apod~1'ndo de la Pt'l:kz,_ en q_ue dudo,.1uzga~· dos vece:; al reo, d JUrz qut' se ~'lenwnle, porque la mayoría del jlJrado
nario i la famn colosal del C. Q:;¡;ina! se condenase a -Lopez como ascswo 1 la d1s- nC\'n con Juer¿a bastnn!e para declarar l·a wstalado le era ·eontrana, .se Hs.ustaron
Vu~os a rlemostrnr toclo Psto. paridad completa de opiui01Ws en los indi- injusticia notoria del prinwr fallo~ d juez con razon .¡ uuu ·lmieron arrcbalos de jus-
H.cpclircmos lo qu:! di.Ji:nns en el 2.~ ju- viduos en<'argat!o:: de la drf~nsa. qu~ lwuia _crcúi~> fustu dt!UUIHisar algunos ta cólera. . .
rado al Pmitir nuest1·as ideas soltre el par- El St·. Echeverrr, que ton ro la palabra en arttculos alruJCnttcwsencontrados en la ~ala I en ven1a<.l ('so bahna s'1do asesinar· i
ticnlar. El proceso perdió su cm·cícter je- primer lu~ar,pasó lijcrantl'nl~ sobre lns he- del jurado cunndo_ ilhl a inst~l podria llevar su con\'lccJOn ¡,\[ anuno del oscunt.lad. pero lll'lfH<.ho a lo~ Jurados todo trato con
1iscnl declara oue "va a r·eprc..,enlar· nllá t1 j:.~rado, 1 (.'Xaminó lct cúcstion legui para ue- Art. 60. (de la leí de jurados) HTenn·i- el csterior i \'Olvió n encerrados. Decimos
Jos hijos de la ,,'íctima", cuilndo debe ~al_lCr du~ir, como dcdu.jo, que _en ·caso de ha~l~r nad~ el ju~cio, el juez desig:nará_ para qu~ que_ ~slo pa1~ccia_ tJ11a con.firmaeiun de la
que .para llenar su deber le es prolt1b1do d~l1~o rsle n.o pod,nn ser s1no el d~ _homrc1- presilla el JUrado a ll!lO de sus llll~rnhr?~> 1 !'otiCia antenor·,) que terH.Iia u¡>arrnte;nen··
ser parte o S<'l' pareinl.; el tribunal ?u ya ~1- 1~10 vt~lunlal"lo. El Sr. Hcstrepn (Emthano) ~Il le rnlregara el cspe_dl_er.llt•. _lnconttnelltl 1 a t~a represt:nlar al Juez _.eor~1o hactendo
m:1 estú sujt l<1, como la de los_funcwWli'IO:; un tliscu,r~o tan es,tenso .como s~sl~u~·1al 1~nerca cer-tada d~.rHilra el Jurado las cucs- piH'l~ de la tcrce·ra ~otl~prracwn ·contra d
referidos a las influencias malcficas de los desarrollo 1 demos! ro los mlsmos pnncrpws, ttones propuestas . reo, ponpre herno~ s1do mformndos de c¡tw
bebedor;s de sangre, confirrnn ,por lo que i finalmente el Sr. Res trepo (Benigno) l'e- Se v~ puc~ que b Iei no dice clar·amcntc no era realmente la int<'neioo del J urz el ayu•
ré escrito un auto die lado conlra 1a e''idell- copiló Ludo lo dicho i concluyó leyendo n11 cómo se h.1 de mant{'ller la ¡.HLcrta. dar a 1:1 consurnaeion deeseateutndo-resuelcia
iuvencillle que produjt·ron las esposi- alegato bellísimo en que, separándose dt! Arl. GS. "Anks de c?ucluirse la con fe- lo contra ·1~ vida de tópéz-,en junta de notaciones
(·no escritas i descsúmaJ.as) uc los 1~ cuestion !rg;¡l, elevó con su nattHnl gr·~- r·enf:ia no podrd tcn.éi' r_11ngun1) de Jos jue- hlcs. El JU('Z tralau.a_ solo de al.ender por
peritos i de los defens~H'~~-, . . . , Clfl, l.a ~~~1est10n_ ctl terre_no de l_a mas al. la fi- ees de he~ho comun¡cnclun algL~ni~ c~11 otra el mo~nento -al gr~lVIsllno ·ponto ?e la C?t~-
El juicio primero !ue '1alt_do 1 dchw. ser losof1a 1 pro~lr.IJO una 1mpreswn profunda pers~na; 1_ la pn(~rta no se a!Jnm ~1no por ser\'nc.IOI~ de ·los Juratlo-s 1 de la traoqllllt-respctado.
Los jurados ejC!'Ciero~ s1_1s 1un- contr·a la let 1 contra los hombres que se el mtsrno JUe_z .euando se ll~me al ?ledo pot· dad publica. .
<·ior1es con pleno dereeho-consutu1an u u arrogan el derecho de malar·. haberse dec1d1do Las cnesl.rnnes.' Pei'O sea col'no fue-re., eso no se snpo !)InO
tribunal /t'jítimo-oye¡:on leer d cqpedienlc- El dia i'i ~!el corl'icnl<~, a_las_tres d~ la Taml:tcn s~ vé q_ue es rnui na·urall_a e! u- des~ut:'s, i todos los hcclt~s indicaban lo con:
presenciaron la prácl1ca de las pmebns-pe- lat·de, se cerro el debate publico 1 se ret1ra- da ele SI pudra ahnrse la puerta pa!'a Inlro- !rano. Lu::s temores voivJei·on a eomrnzar·t
~aron la acusacion-escu,chyrun la dcfem;a 1 ron l.os_SS. Jnratl(Js a eonr~·rencial'.'i'~l re.:;to du~ir víYcres. ., . , ya se prnsó no S~)jr¡ en salvar a los juradns
.J rallaron declarando unammerncnte que el de d1a 1 la noche entera pnsaron sm que Sea corno fnere, el Sr. Jnczrcunto a II'Cs de la mncrle, smo en hurlal' ·Jos planes
.reo no M'rt asesino sino sim7J!e homicida. sn r·eso'lucion ru~:ra pnhlkaJa. Amaneció i comerciantes i al Sr. Administrador de cor- sar¡guiuario-s de los c-azadores ~de hombres.
E~to fné lo que 1'1 Sr . .T uez dd crimen, comenzó a andar rl día H~ i PI misterio con- reos i les propuso lrl cue~lion.Esta junla,que Afortunndamen·te la élli.lt'In:-1 dtn·ó poco i no
por si i aule sí llamó nuto?·ia.m.ente iHJmlu, iinuaba Ya tos ciudadanos de tutlas opinio- se llamó de nbo.gndos, dee!rtró que la iutro- tardó ('l Juez del crímen en detlclamar pública i tnsinsrno h_1~oticia Jeque babia ces-aJo el jeto ~ una ioslruccion CI'Üninal i queda4
del Jlll'éH.lo para per·:'uadit_'Sl! ~~que había v~olentamente contm la Jci _que. htt~ia Ol'ga- esl~do de Slllu. . . . {Ü. • lla ·d1suelto''. . . . .. ,
fallado conlra ella'? No lo 11113JillHmos. n1zaJo lan torpemente esa IUStitnciOn;ya la l~sla era unil. nolnc10n ab1erla de la le1; De esta maneta,Tota por laaolonchd pu ..
¿Cómo se resolvió a lr-mz¿u· a saugre fi·ia alal'ma era jcneral, cunndo a las tres Zte la pew hai casos en que las _ley('s uo solo blica, descouocid_a p~r ~~1 juradt1, ,maldeci ..
!'('rtJejantL~ opirrion, una calumnia tan in- lar·de, a las veinte i cuatro ltoras de encicr·- rueden pero aun deben Sf'l' ''roladas. El C. da por· la poblae1on 1 p1so-t.eada pür todos,
1undan puestos en el CHso de posan los títulos de ,todo pL·rncipio •rccono-
Per·o no hai que busear en estas hipóte- "Nosotros los inl'rasc¡·ilos ~.niembros del uniformar sn opininn sobre un ponto res- cido eon.\o bueno.
t)ÍS la espficacion de lamaña ofensa. Jmado en la cau~a de homicidio .seguida pecio del cual los dhidia la manera ·como ¿Qué leí dejufados'hni ho•i entre nosotros'?
Cada uno toma por opinion pública la contra ~lannel S. Lópezdeclaramos:que du- cada cual consideraba las cuestiones some- Ninguna.
que o~ e en torno ~u yo. l cuando el jurado rnnte un encierro de 2 í hor·as i una di se u- lid as a su fallo. Esos ln•s ltomlres di~cu-" El t.lia e u que vuelva a trntarse una 'CUespronundó
ese faHo, el SI'. Juez, apartado sion prudente i ledl no hemos podiuo uni- lieron algun liet¡tpo i al cabo de esa discu- tion corno la pasada., 1r>dos snben su deber•
por· sus opiuiones i po1· sus hál)ilns, de los formar nuestras opiniones a fin de l'esol- sion llegm·on a persuadirse de qne el ncuer- i su det'echu. Los jurados i ·el ,pueblo no
estt•nsos círculos qutU eelehrahan i nplau .. ver afil'mativa o negalivamenlc las cucstio- do cr·a imposible. Pasaron 24 horas i cada deiJC'n olvidarlo. J.a lci eserit:l, urw vez qne
uian ese desenlacr, solo pudo oil' ]a '\OZ nrs propuestas por· el Sr. Juez~ que lwm- cual se manlcnia firme cu su pro~ósilo. r.slajo la pre~ion en el aclo de ser derogada la Iei. El S1••
do a. o~rar al fin sobre él como un re- dos o tres víctimas mils sin frulu alguno del hambre, !le la sed, de la fiebre i del 1 Prefecto no abandonó su Laburelc,ni dt:>jalJaj
mordtmienlo. positivo, i que el drrecl10 de la prüpia con- pC'Iigro inminente; pero no el voto impar- de preguntar ¿qué Iwi? ni pensó remola-
Qué\ Tan dulce e-s el sabor de la sangre servation ·es en este caso mns podt'roso, cinl úc l.1 ·conciencia- no la opinion libre 1 mente en det-:a¡wohat· lo que se hacía, El
bm~wna que po,r ~1 solo gusto de_ b?uerl_a pues lo que _el servicio que. debemos pres- mcutc unúnimc <~e l.os ju_r a~ os. . . . . Sr. Inspector d,e policía, que estaba pl'('.,_,
se wsulta rn publtco a tres CC. d!SltngUI- lar a la patnil no es de unn 1rnrortnncw tal El pu~;>blo Jo smlló as1. hl qucr~a Jusllt:ta sen le, se ocllpO preferentemente con todo
dos? :riln ~uave ~s para los tli~l~s de los qut', omitién~olo, s~ comprometiera gr·ave- r.on~o qui_ere siempre~ pero lc1 juslicia era celo i eon .t~da razon en t'\··tar que hubiccnermgos
Jurados del reo la nms1ca de la mente su ex!stenc1a. ya unpos¡blc, porque la vcnlud no puede l'il una col1sron cnlre lil jendarrncda: armapll'garia,
que, a ll'lll'Code oirla, resolvieron Pot· estas ¡·nzones ltrmos deeiLiido sepa- ser jama~ ·<'1 fruto de la cnat:cion i port~Jc da i l.os CC., i eoucluvó por Jetirar a lns
el Sr. JucL, él Sr. Ministro i el rPpl'csen- rnmos arbitrariamente ueiJLiré\do i nceptar la idea de violeneia i la de justicia se es- primeros. VJs .:>S. IL·W ~es dd C. an<.taba1
ta~te de la ví9tinw, llami_lr n~tt_ori_t,da~l a_la la r·cspunsab!lidad legal, con1r~ desde este cluycn por sn esencia. propia. . del bt:;,lzo t>Oil _los n'ws decididos collspira-
:!lllsma dur_la, 1 ahogM la .JU~ttel~"l 1 ia 1_nuo- momento, con nncstr~l~ propias firmas, ¿Cual era pue~ el !rulo que se_1ba a ob- dores 1 _no lCllliUl emoarazo (ni miedo) piJable
sant1dad de la concwncw, úa,10 la 3t'(·plamos l•1 responsabiii(IaJ moral ante el teuer? No se sniHa; pero era preciso que el ra manifestar que obrarían IMl- adi\'at~oen,
presion, que el pod-~r llama justicia., de Tribunal sur) remo de la opio ion pública. jurado escojil!ra cnl ·e la muerte i el pcr- tc-bomo cualquiera otro. E: Sr. Secvelurio dtt
una lei atentatoria i torpe? Tan pl'elllios~ r Guilletmo RPst1·epo .~saza, Francisco del jurio.rrallei no podía se¡: hue.nn, i el puchlo, H<~cienda, lamentaba la posicion l'tl que se
es el deseo de m_éllnr a un llomhr·e que hm l alle, P. E. Obregon. el pobre pueblo de A11lroq na, que ya t¡ue vera,puen,lo que en , u c¡u·úcte1• oHcial tenia.
valo_r .r.art~ escoJer, ln('go q~w él vence en Es claro que desde las trps de la tarde en no 1drns tiene al ménos corazon, fSe nlrcvió que obeúrlccr una lei que P!'a a Indas tuees
110 JUICIO ~n.ap~lable~ el me<.l1o de bul'l_urse qne el jUl'ado se resolvió a no fallar i a nsar n lcvautar la voz contra rl m~testro i a de- injusta. i~n uua palahm todos, tileralm( nlc
(}e es~ JUICIO l. de poner a J¡¡ aulOI'Idad de la fuerza, para librarse del estado de si- Clflra¡• francamentl' qtiC esa le! CJ'a infame, lodos los CC. ue loda po.siriO'l, ·clase, tOe~
~ostc1on <.le ttrar sPgnnda YCZ sobre su tio en que se le puso, el rallo se hauia he- insostcni Jle, cruel. lor, opinion i earáct r conspivaron .co.ulra
''lCtuna? . . . eho imposible i debió pensarse desde fue- ,Esa voz del pueb!o,fué ]a 911e d_~tcrmi- la leí i la Yem~ieron.
· l. no es esto solo. Lopez 1 la antor:dad go en los medios de zanjar In dificultad. no al S1·. Juez del cnmcn. El HlaJlslrado El Sr. Gouemad.o:·, q.ue estaba ausente
t~':.v_Jeron su_duelo como era natural_. ~a cn_ctaron la ~aidn ~le la lri. 1~1 cree qun
sofo pn~1?-. apt oba1 _m disculp.t~, 1 mandct l~s que transtJir co_n su c~nciencw, lwb1a nncvo tcmorsurJtort>pcntmamenle.LnsJelcs la Jcndarmena deb1ó hnber PesJslido n sanque.
el .JUiciO se reptt.:-~. _La sociedad, !nal s1do n~ello a reductr a cncwrro a la fuerza del círculo ultra, los que creen que d hom- gre i fuego ¡que !-:Í nl.l considt:r·ó suflcit•ndect.
rr~t>s, la fuerza pnbllca que debe )~~- P?r el JUez del crínwn, cuando \a indigna- brc no tieue derechos suyos; los que picnsdn le la fut•rza que hauia rcuuida, de Lió llagar
Siempre llev¡mdo la meno1· probaOJh- cwn que iÍul.es andaba murmurando sorda- que el ciudadano no puetle ser sino lo que mar 100 hombrt>s mas i :.umarln~. Se nos ha
~.arl: ha ohrado .. ah?"~ cont1·~ este hot:~br~, m~nte por cerca Je los c~mpromcl~dos, to- la _le1 le pe_rmit~ ser~ i ¡ue r.l Gohier!lO es t.~segurudo que Har-tró ?obartle al Sr. In:-;pec'
~olando todo JH mcrp10. Nue:stros funcwna~ mo formas mas audaces 1 comenzo a cm- 'lellOI' u e ''tdas 1 haciendas; los que l.1enen lor, porque no mando hacer fue:>go sobre
nos no_ se. ~onlentMon con se1·_ Jos mas plear palabras mas cnérjicas. Se vein cla- la idea de que los pueblos i los indi\'iduos el pueblo, i qne ha -intimado al st'f1or Juez
fuertes 1 C"JlllSJeron,,sobrc la veota¡a del, ar- ramenle que se lralalJa de hacer nwrir de no obran ni son dirijidos por estímulos no- del l'l'iHJcn que rcu11a de tlllf'VO l'l jur<1dn
1na, tener la del numct o de gulprs. Lopcz hambre o úe obligar a ser perjuro:; a lvs IJJlcs o racion'lles sino por el terror únic ·t~ e u una pieza del í'nlerior del cu¡ficio
1
LaJu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Z78
]a proteccion qup, él le impartirá- de 200 1 jel, hr~Jw por dos ot:n.:.ioncs ante .Iosj_nrildos ba-¡ no It!é . la positiva .exi ·tencia de lc1 il'!juslicia noto-¡·vernos el ~1as pequeóo in teros . persona_ ~' con to-homhres
armados. JO de Jllruulentü, l.leva _la vacllaf'loll 1.la duda al nc1; tue solo el gnto de des11proba?wn qu~ ~es~- da buena, í~ , con toda abnegyc10n, de:.nfia~a~nos
, ~lfliO ~(~ve- _cls 1
lf(.alns :me: 55 r ül la we:.. lior1 de tina 11\Jneríl aterradora i sorpren- clo reci.U ido con aplauso jeneral, aunque él hubie- í lo.; JJwnejos de!)]cale_ del pode!'. i fuéremos. e . , 1. . .·,. ·t .·., 011 n ·¡ áninw !llas IJrevenrdu 1 élf•asronado, 1 con1pllca pone. Por manera JUe SI el ,·eredwto hub1era ~1- b11~ta lo ullimo el gnlo .1pasronado de la optnlOII,
~nlt~a.s. E~. sclJOr, Juez . ~fe~. cr:.mc.~~. debe dente. En "i~ta de e:.lo:; hec!ws ¿ c¡ué importa i ra :,ido n.otoriament.e i~IJUS'to, el Juez, segun 1111e~- v~n~ido:;_, la culpa uu seni n~H':ilra; somos l~s ma~treunu
nu~' .uncnJu ,t lo:s .JUI :tdo~. L los ~o ¡~rué vale el dogmatisuto ~ueril de los seliores tro:; escnLore:;, lo halm~ ~espetado;pues que ell.o5 debrl~s, 1 nntural es. que .c:ugnmos. ~ero Jamas
~e pondran de acuerdu baJO 11111gun pt e- e;,critore:; de ··El Allwm''? hacen de,pender en el antmo del Juez resolncw- cnrnb1arerpos la sat1sfacc10n r¡ne reta·amos deL
teslu, por· uingun motivo., La 8iLuacion ~e ascg 11 ra <¡ue 1 veredi·c to del primer jurndo nes de tanwiia gra\·edad, ·de.ljiro in~onslante de úlll~plimiento ~e un deuer tlc C~ _av
1
o. e a~. e~IJJe~cJda::s 1~lb a.s do 1mJ~l1s.5~:,, 1 e crue a! . . " .
. . j T 1 • ro::-u 1nrnenso el vereu1cto del JUrado 1 se Jle- HnpatcJa e~ o apa:.10na a:; e el ::.octe at. "'" r.
!·ablt:s ~~~~· 1 .08. ~~~e los. r.01 C<~~· cnt ;cnw~ !llll'Oit de placer ni ~·er que li1 societ/ad no se Vktor Molt~a tof·a _prole::>tar con~n.l semejante
~00 Jent:-ctl os at m~dos 1 _ub. ciTJdo b(I~O _ lct ¡IJ¿¡ a wanchar con ot::o palibttlo; al pensar que deshonrosa 1mpt1tacw~.; a _nosotro~ solo loca ~ewf1uenct~
del Cruacter ·vJOiento del senor los principio:; hnmanitr11·ios lwuian obtenido un mostrar la falta de lÓJIP.a, 1 la rxélJeruda P.ílsJOn
Jtraldo; 1 de toJo eso no podremos re~o- triuul'o e pléndido. Por lo o o uó, -e:5 juez poeo cowpe- puJar, .a.rroJan a s~1 cnr~ Hll plcdatl d !odo de
gada ya il hnblal' sin COOCÍent..:Ía l pOr llh.!- len~e pa~·a Uelermtnor.la llillUt'aieza legal de u~a la debilidad COild?::;Cendten_le.' .
!!e~ONE'i'O P.l.1'RIO'I'.ICO
DEDlC.~DO A m A::II!GO JOSÉ M. DEL GORDO.
·.. . ,· l .. ,.ti: 1 1 ·t, l, llCGIOn; 1 1 por con ·¡gurt.:n·t-e no es npla para dect- Mucho se adm1rnn. nue::.lto escntores de que '1 coacctoll, e s.~cJ 1 lelO.' a . rn. lCI, ~ 1 ~ dir con todo aciPrto c11al es la penn que debe los defensores, su hubterJn m.ul~;;:,tado con el .alt-
1100, (!Os u t~Us mretnbrO::; es.tmiablt ~. <~e nplicar,:;e iJI critttrnal. E e leHeno es e ·cln:,ivamen- lo que declaro uoton;tmcnte lllJU:,to el veredtclo
].1 soctedad 1 las <·onsccuenew_s dou~cslr- te du líl j11ri;;prudencia, ¡ Jos que sin los lil11ios del jmauo. lteinciden en la inesactisinta n e\:ecas
de tal sucrso, el Je,·nutamtenlo JClle- Jejilirrws lo inv11den, son con demasiada frecuen- racion de que pot' ámbos defensores se so:..ltiYieral
i decidido drl fliiPhlo, la guerra formal ría pro[ailns. H<'stanos una puliliriL Lo seno- ra que Ló¡.¡Pz e:>J; (!o) dekn.o-ru:;¡ :..l! carec16
otro de ioual Ulráctet~""'ercmos indudable- t:e,r t.en1do.s tOiiiO orgunos, l~::jít:mos ~e la opm_r~n de ra.zon c~tando !)8 molestaron pn~ el iltil_o ateu-n
publicH '? Juz ()'a 111n5 que rw· pot'que st al e:;cniJir tHlorw e 1legnl del J tPZ que ecl1o por lterra el
Nublose el cielo de repente un dia
D·~ sanguinosa ltd entre tirano ·
1 hombres libre qne hacían esfuerws va.o.o.s.
Por ~al\'a r de la opresion la patria miil-rn
lr!IC'IIO pilvoroso difunJia
Crande nsotnbro i terrores snhrehuman03-
La tierr;~ se e~tr()lllece. Los lfi~panos
'Tiemld11n 1 dL:['Onen :,11 o~ntl1íl.
La virlud :.e erwltcce.-¡,Qué portento
A~i conmueve a lil l\":1tuntleza
11lenle_prest'ntar'se. su artic1do p~ocuuieron ~~~; mnlicifl, son sin duda veredicto del jttraáo. Alwra vei.lmo~ ~¡ los defHn
¿.()t~e delH~I'Crno~ hncer? ~ tnni crédulo·, mni lijenl5 i nwi despo.:>eidos de sores tnvJCron razon o no para molestarse pur
J ;1 In Lrbl' rtí1d s Lnn propicio?
-E:; q11e el PntriotisltlO en s11 ardimiento
Helormar la Je1 cuanto ánles. Con~ttlJla, oslen(;lrtLlo :,u grétndeza, r·ritnrio; i si proccdierorl eon malicin, su aseve- la providencia del Juez.
racion C:> mlli sospec1wsa; t en uno o en olru EncMgados de 11na CíliJ:>n cn~i dc~esperndil, no
caso no pneden ser adrnitido3 colllo intérpretes porque !;llla en ~l lu fuera, ~inu por el JÍro que
lcjitiuw~ de la concicn~,;in i ooinion pt'tblicas. había lomndo In opwion, in npelnr a ning11n
Se dice tpw: ·'por tos defenso res , i aun por medio infame ni inuecorow, luchando ::;olu con
algnnos médicos distinguidos se sost1wo queMa- las armas de ln rnzon, solo i adadu3 en ronJnuel
SAII'ildOI' López estoba lr:JI'O cuando co1ne- lwte ta11 desigual, tuvieron la profunda ::-nti:>fac-
De ltld t'U.T!:': el sulllirue :5acnficio.
1806·-JI. DE Po M o
"n ALBUTfi MERCANTIL!'
En el número .7° Llel amení:.imo i di\·ert:do tiú el delito''. E;1 e::.o lwi 1uuchas inesaclitude,:; i cion ue orr&uatar por enl0nces un homlJr·e al enperiódico
llatlliHio, ilnlononJatlo COII ]." Esenteranwnlcinr.sac!O(fllH pot•losdefm- ~llS esfuerzos se u ~ bin e'ú ll'ÍIInl'o, se llenaron il
un nrLicul"jo que ::-e ocllpa de la catUI :,eglli- sores :.e lliJbi•'ra sostenido qrte López estaba lo- la vez que de un noble orgull?, cte prol'~111do ill.da
contra Manuel SalvHdor u,~,ez pot· hutuici- co r11ando Ji,í la nlltPr le a JJnlores Peláez. Solo tensisimo placc~r. Un hombre Iba a conrrntwt· Yldio.
La persona qnr. e:.crihiú e;,e articulo, p;l- 11110 de lo:; ::lc·l'en~oros ¡el Dr. Echeverril hizo ro- viendo; el pre:~idio le ag .:ardJl>a es \'erdad, pero
reco que no a:.i.liú a la c·~lebraeitn del jllicio tlür ;;obn1 e:.le terreiiiJ ::>11 uefensa, erl tanto que el pre;;idio no era eterno, i Lópcz tenin anl~ su
en ese i pre:>cindió de la v!sta ~l porven~r pMa emp.ren~er sn rehabtlr:alllanera,
no concebimo:; COliJO pudil'l'all rl'l'erir- <'llf!::>lion locurn i ::.e ocupó en demostrar, o por cton, 1 consegn1r su reconcll1aC10n con la soct~sc
los hechos qne en ella lu\'ierun lngar, de lo n1 énos tr;ttú de hacedn, r¡u& considerando a dac],. No debía hauer snngre cobardemente vel'tt·
un modo tan inesacto tumo éll'a.:>ionado. López corno lwm!>re entr~ramente cuerdo, el de- da, i la ideo hnm11nitat'ia habia obtenido un es-
En efecto, en t!ltal arltculejo es tanL11 lil inc- lito cumetiJo no er·a ni homicidio p1·emeditado. pl éndido triunl'•>. De repente I'Sle editl~in ~~~ ,·n .nsactitud
ql1e carnpes vetub. en la uece::>idOn sú!i!.los? ¿L<_l~ razo11es que ad.ujo fueron. flh:'r~ fen ores ven des\'anecerse como _el ~wcno azota-gE~
OR JO.\N 13. LONDO."O.
Anlio']ttia.-Por condurto del gr. Fr11ncisco Jaramillo
e nwihir·ron eu esta Ajenl'ia 13 fuertes \'6-
lor de iguul númt>ro de ::;usr-ricione: a ''El Pueblo".
:\lil ;trilda: por :->11 bur11 cumplimiento. Esperamos
teugn la h honrados que fa- su placer, toda su sattsfaccwn. Pregtlnt.ana-
NtJ es CJ~_rto qu_e la caus~ se haya septidO por liaron en el sentido true él pensabu. mos no ·o tros a Jos ;;ciiores escritores ¿se habnan
dejcuerositlatl ¡uc U. ha manifestado encargándose
de desempeiiar la Ajeaciu de "El Pueblo" que estaba
al cuidado d.el Sr. Santiago Jaramillo, al que
damos igualmente las gracias pot· la actividad, dectdido
interes i grande patriotismo con que desema~
e~tnat•?· SI los se.nore:; ~::.cnlo_r~s de ''El A~bum" 2oE ;; enteramente inesacLo que algunos médicos alegrado ellos con la providencia del Juez, si pciió la .·\jenria en e a.
di:.lt~g_ut_er~n la <~rferencra JUn~rca lJ.IIe haJ. erJfre dtstingnidos huiJteran sn,;tenido que López estu- ellos hubieran ido los defensoees? Pero so, tener
hfJm~·tdw 1 as.esmato, 110 hubteran lllCtll'l'JUO en ''Íera lr)IO utndo dió la muerte a lJolúres Pe- ornejanle cosn e·, de conocer de 1a mansra rna,:,
•quel enyr, s1 es qun al n,euparse .u~.ese il:..!t~- láer. El of.Mauud Uribe Anjcl, apoy¡índose en lamentable el ~,;orazon hun1a11o. Uno de lo:, de-
1o pr~ced1erun ~e btwtut fe. El. ll.sc_al p1d10 el e11Ju!- los te::.tos de los mas acreditauos autores q•JO fen;o;ores tuvo el gusto de ver triunfílr sus opiCJ.
armento de Lopez, por hoou.ctd¿.o; t por hrnmc¿- han trutndo UtJ la monomanía homicidct,i lenien- niones en el veredicto del jurado; i el otro, qne
d~o ded~r·ó ~?n lugar a forntncton de cau:;a el do e 1 cuenta los hechos ob~crvados en L6pez, luchaba en tnd.• caso por la \'iJa de López, i que
Juet scuoe \ Jctor ~!ohna. Peeo .c:OIIIo ~otlo el dijo qiW duJnba fundadnmente de si López e~taba abng;¡bn contra el cada! o, vió coronad;ls sus
~nundo sa!Ju
1
q1tt:. e
1
l deltlo Ud a.;e ·¿ ,7lttcJ ll~oe se- n no toco cnando eJ·ecutú d ilecho q11e ha dado aspirar;ione5. ¿,Hellian pnes mirnr con indiferen-naladtl
por a le1 a peua lO notorrlltn~nte .t.tl.~, .a iJ.~. t.le file- gunll•). El Dr. Pedro D. Estrada opinó en el ra q¡¡c se sostenga que los defun:;ore~ no ~u\'leil~-
~onet la ~pttll~~l ~~~ co~llr.t del Jl~"ll::,lll~~ v~-~ tnismo senltdo que el Dr. Uribe Anjd. Veá::;e 1 ~on razon al m~IHstnrs~ con la pr.ondencw del
rcvadcl1oc tmu adse la dp1e luaullelte Jlltado, el cnal deiJ1a se1 ala- 1 • e· · .. ·' . 1 .. 1 "El ·'l Jllez (rue declaro uotonameule tnjllsto el verc- t:Jil él artÍCIIIO. r•lte~:, ,¡~n Inl:!~te pnntu.. "lle:, lano<~: acerca .d P-. dtclo del J.U rad. o..
tancia que se Je ha dado n la causa oc ~1,111118¡ S:1l- ~sto ~~!a 1Zíll' .. e~ g~;~n, !J¡:;pa ra,r,e .rru,e contte- CompastOn .1 rrsa mas qne otra cosa nos cau-vador
López, no ha depeuJido, 11¡ Je la nat 11 rnlc- r.en l.t::> pal:Jbrd::>. de El Albnm . ¿(;ua.ndo ~e ha sa la pre&'un.ta arp_telln r¡n~ pareca hecha con
za del delito, nt de Ítt:. Cll't:lllbt;¡ncins con qne fJOdtdo pen~ar, t tnas que pen~ar, der.1r po~ lü tanta convrcttOn. Dice "¡Q!te! ¿No ser!<~ ~ltat~1enfué
c..ometido; :,1n0 de líl dcrunsJ rtecha por lt>!-1 pren1>a rp 1 ~ los d~ fenso n~s ~~ tuvwJ:un,que ''Lope;; te vergonzoso que en el Jo,starlo de Anttoqrlla se
señol'e· Echevern ¡ l{,~.:::lrepo. Lo:. úel'ensures, de · 'tabrt to,.o nwndo cometw el dehto ? ¿Pero u~ nlílndaran Jos. !ocos,a un pres1d1o en vez de nwnlo::.
cnnlü ·, uno es q11 ien contesta la verídiw ¡.¡ru- lt:c:ll puede cur:w.ter tlel110:..?. Un loco p~ted~ ntlll dnrlos a una JUttlat Sen ores fille:ilros, cosas mas
duccion de "El Album,'' ~~~~ ,c0111 ': !e~· Dect?nes, ?ne, SI n~ esln~H~ra !oc?, v~rgo~zosa::; ~emos ~uced(-~L' a cad~ ~Gl!O en. '}uesse
conceda solo a su:; J~nero::-o::; ¡ Je:.interusados e.5- .ell ti anan e::; la pafuerzos,
la i1nporLunc1a ::>ocial de r¡ue ~e bn ro-. tf:Je 1?~, 1:.efen :;o i'PS h>a.llíl.nyo.d.ldo :olta"r Sl:!mCJan- snndo ha¡;~ lat·g~ti. ~ue.:;~s a vJsla d~ la. poblac!un
deado esa cau:;n; pero sien len profttlldilmente cljle ~dele~IO, e, :..trponet_ l\):, 1•111l ulr;~;,ndn:. en sn pro- ~e Medelhn. Na r c~:,o Ltncc, hornb1 e JHCOOOCJdo
tentlr qne acnsar de innsacla l.t ap¡·¡:citH·ion de Jos f~si?n, ,1• a D~o~ gt:~cws, no es e. ~cto. e3o. !,amas .wneralm'Jnte c~n!o loco, hace mncho~ mes~s que
Taspetnblcs e~critores de '·El Alhllm". La impor-1 ~::>O!l ddens_me:, <.luan ~uc un lvw comcJtt.o du- está en el prestdJO pAga~do UJH1 pena a _q1~e se
tancia de la cnu a de Lópcz r.o nace de la defen- '.a.~te ~a-low_r~ ttll ~ ~ltlo; porqne eso querna de- le c~n~enó cor~o vqgo, 1 que e le c.onvu·~¡ó en
sa hechél; nace de la 11li::.ma cau;)a que, léjos de CII que Io 1101 ~·lan h,l::.ta lo que l~gulm e nte sella- pee?tdlO: ~arc1so Ltnce no ha r.omet1do nrngun
.-~cr eFICtlla i trivial, e:. en todo:; :senlldu~ alta- rna .~I•Jl.tto. Verda.d es 4.ue lo.l senore~ ~e "El Al- delito, 1 sm embargo lo vemos enrrolndo cor!
mente cumplicadil, profunJ.1menle gravc.No ¡01_ bun: .s~ pueden rncurm· en ese craSI:>Imo error¡ los crirni,nales, r.o.nfun:Jido con ellos. ¿Pero que
pof'ta qne .individuo:; sin competencra ningnna f.JIIe::> Pil~ ·l:'.c~ ~~~e no son nbo~ados,_ por lo que !~al no se ve en AntiOCJIIIa? l.~ o hcn,o.:; ~~:>to a m1
jurídica hallen seneillo un negocio q11e tiene str_- q11e. decu re::;pcdo de e.llo. ,Perdonalos Dtos nno; hombre perpetu~r~c en el poder publtco n de~pensa
i anhelauw n la sociedad. Nadn importa ¡me:s no saben lo que drcen · pech•> de la Jet, 1 a de pecho t!o In solwr¡¡n1a
qne sen {eni{ia ~or jUego de nii10s unn causa en "?~ech~zamos como errónea la aseverflcion de pop~tlar, que ~lo In juzgó dig1.10 de pre idir los
la qne tienen cabtda i aplieaeion,no~olo Jos m:ts qne el Jllradt> P~taba en el debee de condenat· a dcslrnos del pa1s? .¿No h.e1~10s vt. to nl pu?blo pngrandes
descubl'imiento de la medicir~ legal, 11111erte o uiJ:;glver del todo a Lúpel; pues sa- vad~ do los rncd~os .l?Jilllnos ~e ~rabr.Jítr,. cnn¡
ino L~tmbien lr1s mas elevadas con .~idernc 1 oues uet·U03 llllll hren <1ue entre el lt;;esinato i ta ac- cnlcandose los pnnctpws cons(.¡tuciOnalcs 1 falpsicolójicas,
morales i filosóaca ·. Si algun honor ciún i'~nce11te está ül ho1n~ridio votw1tario que tá~1dosc ~ las nws claras .nociones de la e~ono.<:
orrespondo a los defen ort::s, es el ba!Jer s1lub.'t.iu no. llene ~~ena ele muerte; 1 ya hemos dicho <¡ne 1111a so.cwl'? ¿No hemos vt:;to poLI~rse de Clltda.la
cue:,LiDn en e:>e noble terreno; es el haber ano- hm fo_r,tb1mas razones para sostener que López, dano_s tr~ocenLe:; la ca~a de reclrt wn, pcr egntltAtlatlo
eon sns e::.fuerzos e.:-a vocinglcrj;l pública, s~tpor11endoln_ cuerdo c.uando mató í1 Dolores Pe- dos 1 pnvados de su liberlíld p~r el enur.n:e cn.
que erradamente se llama "la opiuron, · i que pre- laez •. no . e lllz~> reo nt de .homicidio premedita- meo de 11·? hace¡· nada/ Pero n donde !l'lamos
Jllzgando tot.la;; las cue:stione~, falla sin oir, sin e - rlo, nz de ase.mwtn qne lrcnen pena de muer- a parar, SI nos propusreramos enumerar todos
tudit~ i sin ex.ámen. Sentimos mucho el tener q•te te, smó de h~>1~1ic.id.io volunlw·io que solo tieno los hechos del poder .Püblico en A~.tioq11ia que
colocar al Sr. autor de la produccion a c¡ne ron les- pena cie pretHdw. :deshonran al pueblo 1 causan vergncnza!
t¡¡mo~en e! ntÍlllero de P-sos .. S. que asi juzgn~ las El párrafo del articulo de que nos ocupa- Acabando con el ex:úlllen del «rliculo de "El
cuestiOnes ~as gt·a,·es; ~ero no ~od.eru_o:S meno~ JT!Os (jllt! haula dH la declaratona de tn. us- Album", diremos qlle .encontramos evactamen{e
de obrar·. as1; _pue:5 la pr1111era nprectacJOn hecha ücia noto na, contiene una grnr.Je inesacL/lud, r de la misma nnturaleza que el her:lw al Jllez , el
en su arlr¡;ul~.JO, es.la. pru~ba.~~levan.te d<~ la Vt~r- ~ em·u?ln~ una po:;ttiva o[en:..n contra el Juez se-1 cl:-jio hecho al fisc·al. ~~~.tal eloji? envue.lve nna
dad de. nue:.Lro a:;.m lo. GQntet('~e stno _una d~;- 110r V1ctor Mulma. La tnesactitud con"i:ste en 1 ofensa, contra la que el :,t lo tuvHH€ a b1en proJtto:
51ractOn . palma na de 9u~ el negoc10 no es a~o,e~urar el scnor escrrtor por sí ¡ante sí que la le::.tará.
de _la~-s~nctll~z qt:e le nlnlJU .fe n~re.:;tl:o escr~~~,.·~ i~JU:>ticia del ,-rreJit:Lo del jurado era flagrante. Nosotros solo ngl'egamos dos palnbras. La profb1
e~~ el 'ered.ICto ~el prtmet Jlllado. l1e:. ~a lo hemos .drcho; l~t cne::-two c.; de la mas pro- dw·cion de que no:.. ocupamo v1ene desde In Go-
Sil. l\IA;WEL URIHE YAZQUEZ.
Amalfi.-Ile ibimos su muí cstimnble de l9 da
junio próximo pasado, i con ella la suma ue 7 pesus
f11erte valor de igual número ue suscricionefol
a "El Pueblo" en el S.o trimestre. Tambien nos
dire que con el Sr. LIJis Llanos nos remitió un
mannscrilo para l periót.lico; i que al Sr . Dr. Benigno
H.estrcpo le mandó Otl'o, que rree se les dá
publicillntl Hubiéramos cumplidü gust.osos su recomeod
r~ci on si hnbiéramos recibiuo los manuscritos.
SR. TO~IAS URIBE TORO.
Jlitte·1 a-Ca?·amanta.-llemos recibido por conducto
del Sr. Dr. Camilo A. Ec;llcvcrri la suma de 4
pesos fuertes valor de una su rrieion anual a "EL
Pueblo" que hn tomado U. Esperamos tenga Ja
bonttad de tlecirnos que números le faltan para el
completo Je u colec·cion para remitírselos.
l:i!l. CLODO}ilRO MAHQUEZ.
Sunson -Por sn apreciable de l!l del cotrieote
c¡no t.lirij ió U. al Sr. Drf'Camilo A.. Echeverri, quee
amos entendidos de que U. fué el remisor de 6
llkrtes valur da suscrieiunes a "El Pueblo''. Mil
graeins por stt 1/uon desempeño. ~o hemos dejado d~
remitirle correo pnr correo todos los ojemplareg
del perióllieo que U. ha tenido la bondad úe eolorar;
pero sin emba1·go. esper11mus que U. nos diga
cuantos ejemplarP-s le faltan para lll completo de algunas
susericionc:s, para maudárselos inmediata IUf'Ote
• 'R. LL'.JS .M:. f.ARRASQUlLL.L
Zea. -Con s11 cslíntablc de 12 del rorriente hemos
recibitlu una órden por 8 peso de "El Pueblo". l\1 il gracias.
Sn. Jt'IUNGJsco TrtESPALACLO .
Sopetran- El se1im· Juan R11rgos entregó en esta
AJPncia 8 pesos fuertes ntlor de su rrieiones a
"El Pueblo". Graci<1 por su Lucn cumlpimiento.
SIL ANTONIO J\1 Ri\'DOZA.
Ambalem!t.-No han siuo entregados por conducto
del Sr Canuln de Toro, 16 pesos fuertes valor de
su. cririone a "El Pu hlo". l\til gracias por su actividad
rn e ta
S.
I.o. DOCUMF.:\'TO:-\ C::O:UPRO!LI.l'i'fE del valor de los:
esrl;,vo::o, ntauuruitiJos seg11n las leyes de 1 51 i
lt:lGJ i los rertiucado e pedidos por las Juntas tle
"'·" 1; ni:-;on tlebeu com·crtirse en los biltctes dtt
manum".j ln conesponuientes ántes del 15 de fe"
J•".ro ' 1859.
JOml¡re, ho~rndo:., fuein d~ todo ataqlle resp~c- ltt11da ccnl.¡,jrcac¡on, 1 pueue consiuerarse razo · bernacion, o al méno~ nsi lo pensatuos nu ·orrot-;
to ~ ~.rectitud de . su rarncter, dcspue~ do Ol!', n.:t!JlementtJ IH1jo tnn variado:5 i di~:>ttnlos aspec- i si nue~ trn crcr.nrin PS fuQd:ldn. r¡ueda pcrfcclaP.<'
n::-ar 1 m_edllnr, r~;,o~vtel·on .lf 11C t>l u:llto c.o ~J~~~- tos, r¡11C nadie p11ede pre:;umir el toc~r en ell.J nJente esplicada la fal!a ·de imparci:-lliuad q11 ~.
1tdo no .~r~. el de aseslnf!.to.' ~tno el ~e hom¿c¿Jw 1~ verdad de un.1 l11ill1Pra evtdeute e rnconte!)la- se nuta en e~e esenio. Allí e delira en llevar al
~:J:u.nl~n~,, e~ se.gun~.o Jllt.ado com~.Je::,to de tres l~.e. La ?r~~nsa hecha al Juez 6eitor Víctor Mo- cadalso a López, i para logrnr este buen dese '1 .
JO\eltes prolJu.:> e HtleltJCrJL~:. no pudo fJuner~e tle lrna consrsle en :Jsegnrilr que esto seiwr se deter- todo. los cantinas ~on tnrnbien bueno . Allí ti f'-
l-lCdu en.l.,o. en. .m .a s. de Y cm. ,t e 1 _d os. · h.o.ra.-~ de ene ~e·r ro m·u ·~ o• m·. du d, a bt emen/.e a d, e ~·.l ctrar ¿a U·1 J·U ~tz·c z·a no- ne severa ob ·ervancia la m:íx:ima je~'u ítica q•¡.-
1 e dru
1
cu_ ton. 1 al fin s~ u:~.oh .IO Cél:>l po.r la fn r~ t-:na en mat~o de la ene1')tca únprobacion 4ne s8 S(}fllifica los medio por el fin; i en rerúad lit' 7.\ A. '·a! te, de, c.~to l.~. Cll~dr,ta, con~'.~.''zlldíl 1 ?'cese levnnlo conlt~a el veredtc!o del .Jurado. A esos hombres son lú.iicos 'eso tros firmes nn l; aRtdancw.
a espo .. tc.on dd Dt ~1b11ucl .... Libo An· tOque :le \c)a Cutba tulpuL¡y¡.l que t onó al Jncz, rcna lucharemos ha~ta el r.íJ.timo:instante. Sin mo-os
compr-ometetllos a cambiar los docum,entos
1 '~' l•illetes, con lul tl0 que aqueUos nos sean prs"
.,¡fados oportunnntcnfe.
TllUJILLO RE TREPO 1 C.-.
--~-----· --- -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.