Por:
|
Fecha:
15/07/2019
Foto: Ariel Arango Prada
ANAMARÍA ORAMAS
JAZZ CUARTETO
(Colombia)
Miércoles 18 de abril de 2018 · 6:30 p.m.
Manizales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
Cód. PULEP: XFF807
Jueves 26 de abril de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: MZR762
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida
es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la
Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para
que el ingreso sea habilitado.
En Manizales, el Centro Cultural cuenta con acceso para personas con movilidad
reducida desde la puerta principal.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en
algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará
permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos
electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto
ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido
realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede
ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do,
escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la
línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos
para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
ANAMARÍA ORAMAS JAZZ CUARTETO
Anamaría Oramas Jazz Cuarteto fue conformado por Anamaría Oramas
en el 2016 para interpretar sus composiciones en las que, en búsqueda de
su propio lenguaje, se alimenta de la herencia de las músicas tradicionales
colombianas y de los aportes de las actuales corrientes del jazz. En el
proceso de consolidación e interpretación de cada una de las piezas, los
integrantes de este cuarteto proponen activamente, desde su experiencia
en el jazz, los arreglos de las piezas tanto populares como urbanas. De
esta manera, se contempla la participación de la flauta traversa y su rango
de colores y registro, la guitarra eléctrica con su capacidad de procesar
el sonido y crear timbres a través del uso de pedales, mezclados con
la sonoridad acústica que posibilita un set logrado con elementos de la
batería moderna y la percusión folclórica y el sonido resonante y profundo
del contrabajo. Este cuarteto se consolida hoy como una agrupación activa
de la escena del jazz capitalino.
Anamaría Oramas, flauta traversa
Egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Anamaría Oramas
ha desarrollado su carrera artística como intérprete y actualmente como
compositora. En el 2016, junto a su proyecto Deciso Dúo, fue seleccionada
para participar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la
Foto: Ariel Arango Prada
2
República. Anamaría ha compartido escenario con artistas como Antonio
Arnedo, Teto Ocampo, Oriol Caro, Germán Sandoval; y agrupaciones
como Colectivo Colombia, Orquesta Sinfónica del Conservatorio de
Música de la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Orquesta
Sinfónica de Bogotá (FOSBO). También fue finalista de los premios
Shock 2013 con el grupo Anfibio y ha ganado en convocatorias distritales
como Bibliored y Música con Tempo Colombiano.
Santiago Sandoval, guitarra eléctrica
Egresado de la Universidad Sergio Arboleda y heredero de una tradición
familiar musical. Sandoval fue becario de la Fundación Carolina para
realizar sus estudios de maestría en el Conservatori del Liceu de Barcelona.
Santiago también hace parte del grupo de Antonio Arnedo. Con su reciente
trabajo discográfico y su consolidada trayectoria como intérprete y profesor
universitario, Santiago se ha convertido en un referente importante de la
guitarra jazz en Colombia.
Edgar Marún, contrabajo
Realizó estudios de contrabajo jazz en la Pontificia Universidad Javeriana
e hizo un semestre de intercambio en la Universidad Veracruzana de
México. Edgar ha compartido escenario con grandes maestros del jazz
como Pacho Dávila. Su conocimiento e interés por diferentes expresiones
musicales le ha permitido hacer parte de proyectos de rock, jazz y música
tradicional, entre otros.
Kike Narváez, percusión
Músico huilense dedicado a la percusión y la batería, se graduó de maestro
en Música de la Universidad INCCA. A lo largo de su carrera ha obtenido
diferentes reconocimientos, entre los que se destaca ser ganador del
Concurso Nacional de baterías electrónicas V-drums organizado por
Roland Corporation.
El concierto en Manizales cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
Bullerengue de allá (2015) ANAMARÍA ORAMAS (n. 1990)
Breath (2016)
Zamba (2017)
Guajeo criollo (2016)
INTERMEDIO
Ocio (2017)
Fernando (2015)
Viento y vacío (2015)
En el borde (2016)
CONCIERTO No. 21
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Luis Daniel Vega
Una afortunada disyuntiva ha atravesado la carrera musical de la flautista
bogotana Anamaría Oramas. Desde muy temprana edad, estuvo expuesta
al agite y la bohemia en su casa donde era frecuente escuchar, en la misma
sesión, a Claudia Gómez, Jorge Pardo y Bach. De ese ambiente febril pasó
a los rigores académicos: primero en la Fundación Nacional Batuta, luego
en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, después en el Instituto
Superior de Artes de La Habana y, finalmente, en el Conservatorio de la
Universidad Nacional de Colombia.
En el 2012 tuvo una suerte de epifanía: ingresó a la agrupación Anfibio
con la que exploró y redescubrió los sonidos del Caribe colombiano.
De alguna manera, se liberó de la severidad. A este encuentro con la
espontaneidad y la ingenuidad se sumó su interés por la improvisación y las
diversas estéticas del jazz; quiso, y esto resulta muy revelador, hacer sonar
su flauta como una gaita de cardón. Fue por esa misma época cuando salió
por primera vez a tocar jazz en los bares. En aquel momento, había una
necesidad imperante de romper el cascarón donde había estado encerrada.
El legendario Bolón de Verde, en el barrio La Candelaria de Bogotá, fue
testigo de sus acercamientos tímidos al vértigo del jam. Al mismo tiempo
tocó con Mucho Indio, el proyecto del guitarrista Teto Ocampo, y con
el vibrafonista venezolano Alfredo Naranjo, y así Anamaría consolidó su
vínculo con la salsa y el jazz latino. De alguna manera fue como retornar
de nuevo a casa.
Justo al final de sus estudios en la Universidad Nacional tuvo la
oportunidad de asistir al Encuentro Latinoamericano de Músicas de
Vanguardia que se llevó a cabo en Bogotá en septiembre de 2015. Un
ser dormido despertó en ella al recibir talleres de composición con el
brasileño Itiberê Zwarg y el pianista argentino Guillermo Klein. De esta
experiencia surgen Bullerengue de allá y Viento y vacío, obras que fueron
su estreno como compositora. Con la primera obra podemos imaginar a
Charlie Parker en el Caribe colombiano, improvisando sobre los motivos
rítmicos de un bullerengue, mientras que la segunda obra, entronizada
5
con la tradición afroamericana del jazz, nos remite directamente a Black
Narcissus, la conocida pieza de Joe Henderson.
En el 2015, Anamaría le rindió homenaje a través de un documental a
su padre, el pintor, caricaturista, ilustrador y anarquista Fernando Oramas.
No solo dirigió el documental, sino que escribió la banda sonora que
interpretó junto al saxofonista Antonio Arnedo y el tiplista Oriol Caro.
Con este último grabó Fernando, un bello bambuco en el que la flautista,
inspirada por el universo sonoro de Claudia Gómez, logra captar un
emotivo momento de tristeza y nostalgia, pero también de alegría.
A mediados del 2016 decide conformar el cuarteto que hoy nos
convoca. «Fue en medio de una crisis», dice Oramas, quien se reunió con
tres cómplices de las noches de jazz e improvisación. De esta manera, la
flautista presentó su primera obra para el naciente cuarteto: se trató de
Guajeo criollo, escrita luego de su primera incursión en el festival Petronio
Álvarez en Cali. Con el nacimiento del cuarteto se encontraron nuevas
y viejas influencias que venían desde Gualajo, Ale Kumá, Tumbacatre
y Hugo Candelario. A finales de ese año, el cuarteto tuvo una intensa
actividad creativa y de conciertos, la mayoría de ellos en Casa de Citas,
uno de los lugares más emblemáticos de la movida musical del centro de
Bogotá. Mientras tanto, Oramas siguió su búsqueda. De esos días data En
el borde, un chandé aflamencado influenciado por Jorge Pardo, y Breath,
una composición que nació luego de la audición juiciosa y emocionada de
Angel Song, obra de Kenny Wheeler.
Con un disco a punto de ser editado, Anamaría Oramas y su cuarteto
continúan explorando terrenos inéditos para ellos. Es el caso de Zamba y
Ocio, las dos más recientes composiciones que hoy también tendremos el
gusto de apreciar. Por un lado, la indagación en la zamba argentina llevó
a Oramas a escribir una pieza que tiene tanto de Mercedes Sosa como de
Guillermo Klein. Finalmente, Ocio nos lleva a lugares controvertidos del
jazz contemporáneo. Allí, Oramas se permite experimentar con técnicas
extendidas para su instrumento, se aleja de lo raizal y se enfrenta a rítmicas
novedosas.
Heredera del sonido de Guafa Trío, Puerto Candelaria y Curupira,
entre otros, Anamaría Oramas se declara deudora de estos nuevos sonidos
de la música en Colombia. En la actualidad celebra cinco años de la
existencia de su dueto para flauta y guitarra, con el que explora repertorios
contemporáneos latinoamericanos. Asimismo, Anamaría hace parte del
Colectivo Colombia con el que grabó recientemente un disco al lado
de Hugo Candelario, Antonio Arnedo, José Juvinao, Urián Sarmiento y
Santiago Sandoval.
Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en
Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y
Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal
Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia.
Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika,
Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe
notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel
Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace
parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó
el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa
Cultural en Radio.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN MANIZALES
En el Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
VIVIANA SALCEDO, oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Viernes 4 de mayo · 6:30 p.m.
Cód. PULEP: NDO779
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Miércoles 22 de agosto · 6:30 p.m.
Cód. PULEP: NSF863
MAURICIO ARIAS, piano (Colombia)
Miércoles 12 de septiembre · 6:30 p.m.
Cód. PULEP: JJI591
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE, dúo de pianos (España)
Jueves 4 de octubre · 6:30 p.m.
Cód. PULEP: XXV671
JOSÉ LUIS GALLO, guitarra (Colombia)
Miércoles 14 de noviembre · 6:30 p.m.
Cód. PULEP: IBH281
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS 2018
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
Foto: Foto: Mat Hennek Foto: Carlos Romero Gabo&Mafe Fotografía
VIVIANA SALCEDO
oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
Cód. PULEP: KLV575
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico / jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões
Cód. PULEP: INW719
CUARTETO FAURÉ
cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
Cód. PULEP: VVS998
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia)
Domingo 8 de julio · 11:00 a.m.
STEFAN TEMMINGH, flauta dulce
(Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania)
Domingo 29 de julio · 11:00 a.m.
BILIANA VOUTCHKOVA, violín
(Bulgaria/Alemania)
ROY CARROLL, electrónica
(Irlanda/Alemania)
Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Segundo semestre
Foto: Sarah Thorén
Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
VÄSEN
música tradicional sueca
(Suecia)