Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

ANDRE, M.: durch / …zu… / …in / …als… II (Trio Accanto, Ensemble Recherche)

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"ANDRE, M.: durch / …zu… / …in / …als… II (Trio Accanto, Ensemble Recherche)", -:Naxos Digital Services US Inc., -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3444410/), el día 2025-08-07.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: | Fecha: 10/11/1833

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Df: BOGOTA.' eGD partidos políticos, superar las dificultades que el ito, las preoeupaeiones, i la ignoraneia nan r.rea­do, vencer los obstáculos de la fisonómia fisica de un pais, hacer frente á la mala fé, i á la arbitraa·icdad,. soportar el enjambre de pFetendientes á empleos, i ~u descontente, no comprendo como pueda ser f&cil eJ gobernar. Si coa solo decretar las mas escelcntes l~yes i mandarlas ejecutar pudiera hacerse la felici­dad de los habitantea de un estado, nada costaba es­cribirla•, firmarlas, imprimirlas i publicarlas; pero co­mo lo quP, á mi ver, se nece1ita es que las leyes sean -practicables, claras i adecuadas al pais, i ellas regu­larmepte estan en cl10que con lo1 intereses particula­rél, no es tan fácil, como parece, hacer el bienestar i la dicha de la sociedad. Aqui en la Nuéva Granada bai leyes paTa la re'cta administracion de justicia, i la justiciá no siempre se administra recbmente; hai le-­yes pólra impedir las conspiracioues, i el 23 de julio ]lUbo una algo gorda; las ha\ para contener a los la­drones, i los burlo¡¡ no se acaban; las hai para que no ee haga contrabando de tabaco,ni de mercaderias estrau­jeras, ni de Ol'O en polvo, o pasta, i ttl contrabando no se ha estinguido; las hai para perseguir a los vagos, i los vagos se cruzan en las principales ciuda. des; las hai para la policia de los lugares, i no se ven los efectos de la policía; las hai para que al acreedor del tesoro nacional le paguen, i los acreedores ~e que­jan de falta de pagos; las hai para que el deudor al ~stadol satisfaga lo que adeuda, i loa arclJivos están lle­nos de espedienles contra deudores a las renta~ pú­blicas; las IJai para que los empleados de hacienda no resulten alcanzadoa, i alcances aparecen frecue nteme n­te; las hai, en fin para que todos -vivamos en paz, i tranquilidad sin hacernos daño, ni ofensa alguna, i to­~ o• !os diai ~e llenan los juzgados í tribunales de que­Jas 1 procesos. ¿Porque todo etto? l no es solo en la Nueva Granada donde se pueden hacer estas t1istes, pero exactas obsenaciones: lo mismo sucede en Eu­ropa, i en América, h:~je los gobierno ab:;olutos i bt~­jo los gobiernos constitucionales, tanlo en los Estatlos pnidos, en Inglaterra i en ~~rancia , como en Rusia , España, é Italia. Que nos diga VVellington sí e tan facil gobernar, ¿por qué ca} ó del n1inisterio con todos IUS colegos torp~s 1 Que nos diga Polignac si es tan {acil gobernar, ¿por qué esta incomodo con sus com­pañeros en la fortaleza de Ht~nd despucs de haber dejado arrojar del trono la diua:;tia de Cá1·los 1 o? Que nos diga el rei de Holanda, ¿por qué se le separo la Beljica? Que nos diga el Papa, el duque de Mo­dena, i la duquesa de Parma, ¿por qué se les rcvolucio­tlaron los pueblos en r83o? Que nos diga el empern Pec.lro ¿por qué fué arrojado. rincipios del g bierno republicano, que muchos, }lor no drcir que mayor parle, de los que viven l10i de aquella épo memorable. ¡Que satisfaccion debe ser p ra ellos, Ter que las semillas que regaron lwn fructi{ ic"do y Sin emha1·go, entre estos antiguos palt·iotas vemos mucl1os arrepentidos de haber cooperado d nuest transformacion política. Yo valía mucho, dice un antes de la revolucion., cuando mil, que ólhora e:;t·' haciendo papel, yadan en la oscuridad ; luego h ice J mal en meterme en tal revolucioo, que deb:a u lustre a otros ect. Si Cl'í'Jesemos a estas pe rsona i dedujesemos las consecuencias, se seguiría que n trabajaron por el bien de la pauia, ... 1 e ntrar et"!. l1 re,·olucion, sino p~r su engrandt>ciruiento personlo sobre su c.lcrecltOs, i te corulw tir -v ictoriosamen te, i de acallal' la calumnia i la mal •cli t:cncia, le\ant;n·on mil voccs­contt ·a Ja libet·t articulo. Penett·ado de dolor al verme sindicado como cóm~ ce en la conspiracion del 23 de julio último, me o en la necesidad de dirijirme al p1íblico imparcial t• medio de la imJJrcnta, para vindicar lrli honor Lrajado_, pues este es el recurso poderoso que han esto nucstréls leyes en ¡wcler de todos los ciudadanos rá desatar las trabas de la iniquid.,d i poner de mani­sto la inocencia pe1·seguida. ¡Que desgraciado seria hombre si, jimiendo Lajo el peso enorme del dcs­tismo, no pudiera satisfacer aJ publico cuando se vilmente calumniado! Si por dcsgt·acia me lmbiera edido esto en tiempo de las dictaduras que 1Mn ijido al pais, sin duda hubict·a sido víctima de ]a aledicencia ele gratuitos enemigos, o por lo ménos \ nombTe hubiera quedado infawado para siempre, rque entonces se oprimía el pensamiento, i se ahogaba voz de la justicia; pero IJoi, que reinan las leyes que estamos en el goce de las garantias sociales, dulce i salisfactol'io V<1lene uno de ellas para dar enta de su couducta_, i desmentir cualquicru equi-' cado concepto que se haya podido formar, ~•cerca )a iutegridad Í pur<;za q\!C ha marcado siempre a cÍtH.latlano lom·ado i pac •flco. ' Es bien snhido (~ne cuaudo ) o ' lnC ausenté de cst~ pital, en el citado ln(! de julio e11 uni01t del seuot" dro D.ua, fué con el objeto de rreibit·lm· estancos nguat·di(•nte de la villa de Cl10contá, i establecer· : una deslilllcion del lllÍsmo l icor' al vropio tiempo e llcV Tuuja que ponga re­medio en esta i otras muchas cosas, de que hablaré­mo en ott·a ocasion, pues desde ahora lo tomamos pot· nuestra cuenta, hasta que gobierne o renuncie,.' como hizo el de Mariquita, que ya adoptó el último p~rtido, seguramente porque no se hallo hal>U para tomar el pt·imero. MA YER 1 MARES. Se fueron pol' fin Francisco MP.yer i Pedro Ma ... res, Mares es uno de a~uellos individuo¡, sido arrestados, en el lugar ptf)l:Crl ' lcg .. lmenle, rec· que como ~ ele decirse, 1\o encuentra tino por donde nocido .~)OI' cáa·cel, los señores Jo~é Mi~uel Pe1.,_,Fra t'ojerlo. El es c'~saCto ·~Ms' 'eres, conspirad,lr i ci ·co Urdaneta, i jenetal 1~ ranc1sco de P_. Vt>lez, -p ~tg>acfo de éuantos -vicios pueden manchar el alma cuya complicidad o ino.cencia con oce el 1ucz letra ~e úh 1HomUre. Nos refel'imos a lo 'que digan , que la ~.guuldad 1 Granada. Les mati\.tamos en 8 i sigu;l' su r.onducta e u el seoa .l() en t•slc alío. !Jabet· uacido •'n c•sta o en n<¡urll<~ c:uc.lad, ó en S un.l in~ngua para la r•·orincia de Caa·ta jena ,.] que p··imero de us b·u· '!OS, t'Stilha bueno ha¡o el réjime un hom re sc>m jan te sea el (pte la repn•sPnlc en el ~español, cuando nlian estas e irC'uns .ancia , i don congreso, i un nomh1·amiento tal n, C~stdJo esta1·ia I'Cdu- nohle i el plchcyo, el rico j e( pubre, d hogotan ci !n · la uulidad á que deLen estarlo lus qu tr''"' lo los, todo debemos s cionan la coufigos o tontos en nurstra ANECOOTA. patria, que ·se eutr1•gucn a t cu manos de los que }os 1 Estantlo Cartajcna <.~menólzatla hao de SóCI·ifica r, seauos sittuiera permitiI'Op(mgan. Echemos l. vista soh1·e los jóvenes que se hallabun csentos p.H· b mist'ua lci d acontecimientos p.1sadus, i s1 vát~nos di s .de l'e, L1 p~ta ~restar este se•·v\cio i que nntcs In habi.tn rrui ,tJo, ocn · ¡-.... .,._ •·ieron \'Oluntariamcnlc :í prestarlo El Dr. Agusli . ( ·) Sentilnos tener que r¡uejarllOS de es LOs' Nuñ('z fué de este núiUero, i no solo se presto gust< .$ei1orcs por haber cedido d la pernictosa injlum!cui samente 'á tom,tr las a•·mas, sioó que fué promov (le .un oh.ispo ex<'JLic:rt, de z,n 'tJicario. apostGlico des do· á St\•·jento, i en se guiJa ofreció 4 ooo pesos par fOnocido en TUJ.e)tra leji· l(lcion, i c¡ue ha sido Utn l los gnslos de la rcsisLcucia cotlt•·a los osado: que in .{t1mq_so P..('! SlfS repetidas 'metamarfos~ , , f.'ótt:acta- sult

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

ANDRE, M.: durch / …zu… / …in / …als… II (Trio Accanto, Ensemble Recherche)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?