Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

SUMERA, L.: Lupus in fabula / Odalisques / Quasi improvisata I / 2 Pieces for Solo Violin / 2 Capriccios for Solo Clarinet

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"SUMERA, L.: Lupus in fabula / Odalisques / Quasi improvisata I / 2 Pieces for Solo Violin / 2 Capriccios for Solo Clarinet", -:Naxos Digital Services US Inc., -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3442606/), el día 2025-07-19.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: | Fecha: 26/12/1839

SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CAR1'AGENA. 4 a; • s SIMESTIlE 2.8 CARTAGENA, JUEVES 26 DE DICIE~lBRE DE 1Sa·9. N UMERO 48. Elle periódico saldd todos los juens : la reeepeion de las suscriciones y venta de los números su-eltos están á cargo (J el tc!;orero de T atas provi nclal~s Sr. Jl1lln ,Anlonio Cal.o. La suscricion por semestre vale CUATllO PESOS, pagaderos adelantados; y cada número su-elto IlEAL 1 IlEOIQ.-El precio d. la i usercion de los niso·. ó articulos de interes privado, será de un peso hasta dote renglones, y un rcal ~a5 por cada tre& renglones de los qll'e ex'CeJ.n de aquel número, y la mitad por cada Tea que le repita, siempre que se ad~ierta al tiempQ de la enttega. BESOLUCIONES DEL PODER EJECUTIVO SOIRK LOS DECRETOS DE LA CAllARA D.I ESTA PROVJNCIA. N úm~ro 76.- República de la Nueva Gra­ña: da.- Secretaría del interior , relaciones eateriores.- Seccion t •. - Bogota 10 de Di .. ciembre de 1839.- Al Sr. Gobernador de Car· tagena. Di cuenta en el despacho de gobierno con Jos sigllten le:l aClos de l. camara de esa pro "ineia q.e vinicron a esta Seoretaría en le ,ajo número 1.<>, adjunto al oficio de V. S. 4c fecha 15 del próximo pasado, n.O 229. El que esplica la inteligencil del § único del artículo l.0 del decreto de 9 de Octubre de 838, que destina l. décims parte del de .. .... ec.ho de c.amiuo3 p.Ta \k "'pCl'tUT. de ~.t . quiera otr .. ia de comunicacion. El q ue aulo ,iza a la j lI nta directora de la ap tU 'a del Diqoe para contratar un em­préstito h sta li t 50,000 p~sos . Otro utorizando a la Gl')bernacion para la con lruccion '1 refaccÍon de los puentes de San Juan, Songó 1 Caimital. E probatorio del decreto del concejo municipal de Mahates que impone un dere­cho sobre las cargas que transiten por el oa· mino de aquella villa. Uno transfiriendo al 30 de setiembre la feria mandada establecer en l3arranquilla. Otro arreglando la recaudacion da cuatro reales 80bre cada cantar. de aguardiente que 50 introduzca de otras provincias. El que establece conct.jos comunales en B.rranca.»ueva y IUomil. El decreto de gastos proviDciales. El que dispone lo conveniente paca que se declare a las ren\.! proviociaiea. la propiedad d. las tierras del Diflue. Otro convoCAndo a los acreedores de las mismas rentas. Uo decreto adicional al organico de ren­tas provinciales. Impuesto S. E. el Presidente del conteni· do de cada uno de los espresados actos, ha dictado respecto de cada uno de ellos esta misma Tesolucion: » Examinado en consejo de gobierno el pre. cedente decreto de la cam.ra provincial de Cartagen., el Poder ejecutivo no lo ha halla· 'do cOlltrario • la constitucion Ó I las leyes de )a república, y las disposiciones eu él con. tenidas ~,tin arregladas a la. facultades de las cámatas de provincia. D Lo comunico a V. S. para su ' inteligencia '1 fines del caso. Diol guarde a V. S.-Alejandro Ytl&z. NJÍmero 77.- República de la Nueva Gr! nada.- Secretárí. del ioter' r y r laciones Número 79 ,- I\c-pó bJ ica de la Nueva Gra-esteri'ores.- Seccion la.-flogota 10 de Di- na da .- Secretaría del intf'rÍor y re lacio.rac·s ciembre de 1839.- M Sr . . Gob rnador de e steriores.- S CCc-iOll 1 a.- Bogota 10 de n\- Cartlgena. ciembre de 1839.- Al Sr. Gobern3dor de El Poder ejeCutivo con presencia del de, CUlagena. creto de la camara de esa provi ncia 3proba- Dí CUelJtl al PoJ-er ejecutivo Mn el deCfe-- torio del del concejo municipal cid cllntNl to de esa camara provi ncial aprobatorio de de Corozal que a r regla la tarifa de los den- la tarifa de d ere chos comu nales docre tada chos eomunales que debe~~ cobrarse en los por el con ee.in com unal dc Ciéncga de 0 1'0; distritos parroquiale!l que /componen dicho 1 S . E. el Presidente ba dictado con esta canton, dicto a,~r la resol~cioo que inserto. fecha 11 siguiente resolucioD: » Visto el presente decreto de la C31l)3f3 ') Visto el proseote decreto de la camara provincial de Cart.gena, en que aprueba d provincial de l:ílftllgena, en que aprueba el que espidió el concejo muoieipal de CoroZAl que espidió el concejo municipal de la Cié. en calidad d~ comunal sobre tarifa de dere nrgl e'n ca,lidad de comul.Ial, sohre tarifa de cbos comunales; '1: cOD,sideraodo: derechos comunah:s, y coosidenndo: . • Que si no ha apl'obad9 la dUDara el ar »', Que si ~o ha aprobado la camalia el artí-tículo del decreto del concejo que hab:a del culo del d~cr:eto dd oncejo que habla del derecho d~ sellos . en 1M pes,s J medidas, ha derecho de sello en las peses y medidas, ha 8Mopmr~ hs~aro~~~~~~~~~-r~'liL~~~tJ~~sj~d~ra~r~o~b~'~e~to~c~~e~d~e~ba~~n _~ _ ne"e en la tarifa q ellas contribuciones que ponerse en la tarifa aq uellas 110 t stan sujetas a ser en ellas aumeotadas (, que DO estao sujetas a ser n dismiuuidas, "1 no por considerar que t.al im- das ó disminuidas, y n (j por onsideur que puesto no perlene1ca a 1" rentas comunale5: tales impuestos no perteu ,2.ca a las renlás se declara que debe cobrarse tal contri bu- co munal~s ; se declara quo de e cobrarse tal cion conforme a la ley, aun cuando no esté contnbucÍon conforme a la le ." UD cuando en la tarifa aprobada por la c~mara. no esté en la tarifa 3 probad p r la C~ lua ra . » Por 10 demas el Poder ejecutivo no en - J) P0r 1) d e 0l8 ' el Poder eje ivo ao en~ ,c.u1e, ntra que_ _ ~l dec.reto de la camara St:l íi" cuentra q,uc el decreto de la. dlm" t a ~ea ile- y no -ball. por tanto mOlivo para sus- gal, y nó ~alla por tanto mot'lvo para :;u~pen .. panderl0. » uerlo. ,) ~o ¡comunico a V. S. pan loS fines consj~ ComunÍcolo a V. S. para su In teligencia '!. gUlen~es. fines del ca 'o. Dio~ guarde a V. S.-..tIlfjandro Velez. Dios guanJe a v. S .- A lejanrl.·o J7tlez. Núm. 78.- República de la Nut"va Granada. -Secretaría del interior J relaciones esterio' res.- Seccion ta.- Bogota 10 de D¡~iembre de \839.- Al Sr. Goberoador Je Cal'tageul. , Impuesto el Presidente de la república del decreto de) la camara de esa provincia, de Octubre, se a. Tales anomaHas, aberraciones ú con- nuncia la prbxima salida para Chile del tradicciones, aSl como otrítS muchas que general bulnes con el resto del ejército se n~lan facilmente en las ideas y hechos, chileno, y se manifiestan temores de re. pasados y presentes, -de los pel'sooagt'S a voluci()n~s internas consiguientes al re . qu~enes hemos aluJido, reconocen su o greso de dichas tropas: parece que en rigen, a nllestro modo Je entender, en correspondencia parlicular se avisa haber-un infallsto espi1'lta de parltdo que im se verificado el 1 ~ su embarque. El go-pide que los hombres adopten siempre bierno de Chile haciendo n'tirar lao ---'fWl-I""--1~~-d1'~I-D-~~~ """"-rTrlI"M"rl~-t' pronto su division auxiliar, y no habién . principios de j-usticia y benevolencia que dose aprovechado de la mansion de ella contienen el benigno gérrnen dé los ,pro.. tn Lima para ohtener la negociadon de gresos de las nacioces, en la santa sen" un tratado ventajoso con el Peru, ha cor, da de la libertad racional, de la dicha respondido a l:\s esperanzas y satisfecho y de la civilizacion. los d~scos de loJo americano liberal ~2) . Ya que hemos demostrado que los edi tores del Correo incurren en anomatias mucho mas grandes y perniciosas qlJ~ las de que, probablemente sin razon, tacban a sus an tagO'llistas políticos, concluirémos espresando nuestros fervi~ntes deseos de que los mencionados es(!riLOres se pos treo reverel tes ante el altar de la coo ­cordia, del patriotismo y de la equidad Jlara bien de la patria y de elloi mismos. NOTICIAS ESTRAl\'GERAS. • l>ERU. Trasmitimos ·á nuestros lectores, co · piándolas al efecto del Observaáor de Do· gota del 8 del presente mes, las siguien. tes noticias de la "republica peruana, que DOS parecen bastante auténticas é ¡ntel'e­santes, advirtiendo que nos ha parecido conveniente agregar uos pequeñas notas. » En el Registt,o oficial de Huancayo hemos leido los decretos del Congreso general del Peru cuya sustancia vamos 'a indicar. U no mandando celebrar exequial ,sc).> lemnes eo todas las ca p¡tales de departa­mento y de provincia, a espensas del te­soro, por el alma del general Salaverry (1), '. (1) Este sefior fué d mismo que abu­-& ando s de reemplaza y sobrepuja en poder ' y utilidad los gobiernos absoluto y moderado. a todos los gra.odes medios o recursos po­pulares de la antigüedad : juntas publicas, oradores, ostracismo, tribunado, censura ; todo lo reune, y a todo ha añadido fuerza (2) Machiavel, Diricarsos polilicos, lib. 1, cap.II~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTAGEN:A.~ , y eGcacia. Si la imprenta calla, las repit­blicas desaparecen; pero si babia, su voz pone espanto al despotismo que huye con ~us grandes auxiliares, la ignorancia y la su pprs tic ion . Asociaciones. Si algo hay que rivalize en poder con la imprenta, es el espiritu de asociacion: divide es la ensef\a de los tira DOS: r~ane debe ser la de los pueblos. Es te es UD sec:r6to que aun no conoce la A­mérica española, y de donde la república angle-americana deriva su mayor pt1janz3. La primera grande asociacíon, la de la mi licia, debe ser objeto de la consti tucion del Estado: las politicas, cientificas, mora­les, literarias, SOtl el resultado de una ci­vihzacion adelantada y del tacto ele los pne blos libres que como los soldados vetera ­nos saben que en la union está la fuerza. El dia que se desarrolle el espirilu de aso, ciacioD en las repúblicas sur·americanas, ese es el último de la existencia de esos miserables tiranttelos que con di versos nombres V á la sombra de ins'tituciones ,liberales, fomentan el desorden y la anar· quia, y son la ignominia de los nuevos -Estados. Clero. Las doctrioas irreligiosas de al gunos escritores franceses del ultimo ter­cio del siglo pasado. han hecho estragos inauditos en la América española, donde \por ,no ¡habGr un clero como el de Francia, 'reputado el .primet'0 -del mundo',~ es mt1y > dificil detener 'las consecuencias de la ir religion en la politica y las costum bres, y provocar la reaccion, como ha sucedido en 3q uella ilustrada parte del mundo. La dife, rencia esencial entre la condicion moral de los pueblos angio-americanosé hispano americanos, f'S que los primeros son ros mas reli iGSOS de la tierra, y lo~ se undos Jos mas In ¡(erentes respecto a culto, si acaso no los' mas irreligiosos. La '.nora 1 y la libertad no prosperan sin la 'religion, y la religion no existe donde no hay t1iJa iglesia, un clero; es decir, un clero ¡Ius­tl- ado, humild'e, virtuoso y pobre_ La importancia de los curas en la Francia mis ma, que es el pueblo que ha sacudido mas toda especie de preocupacion, es inmensa: )a existencia de un clero igual en los Es tados de América, obraria una trasforma­' cion, una palingenesia. Concluimos este articulo, harto corto para la materia, harto pesado quizá en el 'modo de tratarla. Un sentimiento patrió­tico lo produjo; si ha podido su leClura e1citar en algunos otro igual, bástanos, estamos recompensados.-F. 1'. ~ -. ~Itlsertamos el siguiente articulo remltido que se dirige a cont star al que circuló en nuestro número 44 rela · -tivamente a la sen ria para Gobernador de la provlOcia de Mompox, y a refutar la represenlacioD -que sobre el mismo a­sun o elevo el Sr. .losé lUaria Ar.ias .3 '8. E. el Pttesidenle de.la república, y .3 la cual dimos insercioo en el citado n~ · mero del Semanario. AJ' acceder a que circule ell -Ias cotum, nas de ,este peric)dico e'l meurionado re mitido, queremos dar una prueha de ¡m parcialidad, sin .embargo de que nos pa recen mu aventuradas varias .aserciones que contiene, y las cuales son eonues tro sentir tan~o mas vituperables ellan to que son enteramente inneeesar.ias pa­~ a el esclarecimiento de la verdad. .A los 55. 'editores del SemafW.rio de Cartagena, con­. testando ti su artlculo sobre se~a,.ia pa,.a Goberna­dór de llfompo,x, inserto en su numero 44. A "V., Sr. editor, ha parecido que en la l'epresentacion que insertó" dicna de José Maria Arias, reclamando de nulidad I S. E. el Presidente de la república, sobre la espre, sada senaría, por habet" sido incloido en ella el Sr. Juan Antonio Imbrechts, que le ase gura no ser ciudadano "granadino, esta bien dilucidado el punto; J afirmando que no e. !'IU animo provocar polémicas deságradables con nadie, protesta que no entrara en dispu tas Icalor,adas (que tampoco queremos), y con cIuye manifestando su concepto de que .) Sr. Irnbrechts no se le scgnira perjuicio en el ca eo de declararsele no granadino, pues que pJ..1ede natura liZlr~e. Nosotros tambien pen­samos que Imbrechts no tendra perjuicio eo que el Presidente de la república lo declare no ciudadano; pero nos funeamos mas que en toda otr. cosa en que no dejara de serlo por falta suya, y en que la ciudadania en es­ta nuestra tiet ra si bien sea honrosa y a pro­pósito para servir al pais, como ha hecho 1m· brechts pOI' muchos añ s en cargas concejile~ sin Jucro, causa infinidad de gravamcnes al hombre que cual él ha vivido siempre de su industria, y lo bace objeto de emulacioD, ó­dio ,renco para los ambiciosos innobles que suponen aspiraciones de empleos lucrativos a 10s que nunca les hao tenido ni les conviene tenerlos, Los famélicos de eJllpleo~ son por lo general los hombres- de partido, los intri­gautes que cumplen el reírao de » 00 h¡¡ce poco quien su mal achaca a otro;D y S3 be mos que Imbrechts si bien ha querido eviden ciar qu.e no ha abusado ~e nombre que no le compitiese, desdeña todo otro paso que se le pndiera interpretar por de aspiracioo, P I.!fO va. mos a decir cuatro palabras sobre la represen­tacion, que si V. estuviese al ca bn de ellas, ser, viran para los lectores que no esté, en tal caso. Es a todas IUI es COO:itante que JO:ié Maria A.rias, menestral de calafaterla en champanes, no es capaz Di de entender lo que Ja repre­sentaclOu eneien'a, 'Y el autor de ella, que le hjzo firmar ésta como anles otros documentos prevaliéndose de srrvicios que habia hecho al infelIZ, llevara snbre sí constantemente una mane :, que asocie , ac se I marcara siempre con el n mbre que merezca, Quiza V. lo t iene ya hech-o ~st.o, y antes de mucho 10 ha , dm Jos demas poniendolo al nivel de sus des­preciables agentes, porque a cada cual llega su ti t: 01 po ; cutre tanto e~~minarémos las ra­zones que encierra la representacÍon ,para convencer de que Imbrechts no es ciudadano granadino, Ella trario resulta de la documentacion que en 8 1) fojas tengo el honor de acompañar:» y no es verdad que haya tal resultado. Los mis· riJOS declarantes que habian ya dicho bajo ju ramento que habían conocido a Jmbrechts uo­miClliado en Cartagcn3 al tiempo de la trans furmacion politica y desput's, desde 80S, a las argul-ias desenvuf!ltas en las preguntas sobre si era persona sui jutOi, y otras semejantes de que se hace mérito en la representacion, re~ pondicroo que eso no les 6onstaba; y el dar por supuesta una prueba que no existe, el! ma la fé. Decipues para pl'obar que no podia es­tar domiciliado en 8tO, aunque residiese aUí desd 805! cita leyes españolas de restriccioo que si alguBa vez se practicaron en América, lo qlle es dudoso, no lo es que desde mucho mas de m e l O' siglo, por lo menos, estabao eo desuso, como otras tantas que eo caso de conveniencia podrían registrarse. En Espa lía, en que ha habido desde años muy remo· tos provincias y aun ciudades coo graodes privilegios en perjuicio de otras, podia haber interes ,en imponer coartaciones para obtener :vecindario por diez .años de resideAcia, fian ' z.as J dema8 que cita el autor de la represen laeion: pero en América todo p-xcitaba a lo contrario para multiplicar y mejorar las po. blaciones: por lo mi~m.o no solo se acogían con distí,ncion a 'lo:, españ )Ies , que llegaban, principalmente si eran personas decentes () de al-gllol instruccion. sino que has.1a a los es· traogeros, que les era prohibida la residen· cia y la entrada, como hablasen español y pu­diesen salvar las apariencias, se les admitia. Bien constan ~e es esto a los hombres de ~d Jd. s pTovectl que podran atestiguar, cual n080lro~ lo afirmamos, que tan laego como d~abaD Ter su intencion

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

SUMERA, L.: Lupus in fabula / Odalisques / Quasi improvisata I / 2 Pieces for Solo Violin / 2 Capriccios for Solo Clarinet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?