r
l .
11
1
RBPUBLICA DE! COLOMBIA
OBPARTAMENTO DE! ANTIOQUIA CONDICIONES:
Directores: UBA~DO LOPEZ
ROBERT!) BOTERO S.
Serie de 20 números, pago antici·
pado, oro inglés ... . . . . . . .. . .. . $ o .ro
Un nllmero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O.C3
Avisos, cent. lineal de columna.. O.H
" por una vez ... .......... . ... O .. ~
Propietarios: BOTERO, SOTO B. y Cia.
Administración: Calle de Ayacucho.
Los avisos de 2 cent1metros 6 me- Números 227 y 22Q,
Apartado de correo nl'lmero 20.
Dirección telegráfica: "OROA"
Administrador: MIOUElL A. LOPOZ
Teléfono número 383.
nos pagarán, además, el timbre.
Remftidos,columna .. .. .. . .. . . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado. ----··-----
AÑO VI. SERIR 28. MEDELLIN, .JUNIO 10 DE 1910. NUMERO 509
PRESUPUESTOS El Sr. Dr. López, al comparar las to, á fin de que venga á suplirlo un Desig-¡ é injuriosa censura, queda cohibida la mu - tir á un estreno, y luégo, tímidamente, trataba de devolver á Francia S'JS títulos en
asigr:aciones para 1897 y 1898 con las nado elegido á lo más por dos años. Esto chachita para confiarme todas esas puerili- avergonzado de su propia insignifican- el mundo, y enviaba sabiamente como Erofijadas
para este año, no ha tenido en equivale á aplazar la reyerta de ambiciones dades de que nosotras podemos snr las úni- cia y humildad, dejaba sus pobres ver- bajadores en las viejas Monarquías á los
cuenta más factor que el de la segre- y la consiguiente disolución de la .?atria, la cas confidentes, y así, á medida que el tiem- sos en la portería de la casa de de Vigny. hombres de nombre ilustrr, que Eurc pase
REPUBLICA DE COLOMBIA. - DEPARTA- tremenda guerra y otras cosilla& que cada popase vaya enfriándose el amor, perdién- E , . d 1 había acostumbrado á reverenciar. :\[on-
MENTO DE ANTIOQUIA. - SECRETARIA gación de una parte del territorio, que candidato augura, si no le dan á él la vara dose la confianza, debilitándose los afectos n estos dtas, los ad~nradores e sieur de Vogüé tuvo entonces necesidad de
DE HACTENDA. - NUMERO 136.- MEDE- hoy pertenece al Departamento de Cal - dictatorial. todos, hasta no dejar sino una atmósfera de! p_oeta han ce~eb_rado el primer ccnten~- acompañar al Embajador en Orieotr. y, si
LLIN 7 DE JUNIO DE 1910 . das, debiendo, en mi concepto, tener en Hay que contar también con que la elec- reservas que sólo Dios nuestro Señor sabe rw ~e su naCimiento, yendo en peregn- la diplomacia no le retuyo, el Oriente supo
'. cuenta otros muchos factores que han ción de Designado recaiga en una persona dónde irán á parar? ¿Cree usted que haya naCJón desde el número 9 de la calle de retenerle. Era joven, ten1a la mente llen~
Sres. Duectores de LA ÜROANlZACION -E. modificado harto el estado de cosas en grata al Sr. Presidente, único rn9do de que en el mundo alguien autorizado para ejer- San Plácido, donde nació, hasta el ce - de ensueños, y gustaba de meditar. Enton-
S. O. 1 el transcurso de estos trece años. Es éste honr~ su palabr~ de reti_rarse, cosa que cer ó dar pabulo á o~cio se~ejante? menterio de Montparnasse; y allí, ante ces conoció á Atenas, Jaifa, .JP.rusal~n, las
Muy sefíores míos: 1 verdad que se segregó una parte del an- hoy co?shtuy~ e l m a~ ferVJente anhelo de -P~ro ~so es bombl_e, senora. . la tumba que recogió sus restos, tumba Pirá mides, y de allí trajo pa: ·a siempre la
Continúo las anotaciones sobre Pre- tiguo territorio de Antioquia para for- sus arnl_gos. Sl el Designado no ~e es grato -SI, senor ..... hornble ... . . muy horn- sencilla que unas manos piadosas y ar- visión de los horizontes radios·,s, el encanto
al Presidente claro aparece que este no es ble de las regiones antiguas, la ~.;moción d.J la
supuestos, como lo había ofrecido á mar el Departamento de Caldas, pero taría obligad¿ á cumplir su palabra, porqu~ · · · · ÜHANTECLER . tsisttas c
1
ubrifleron oportbu
1
namátente dde m
1
io- perfgrinación por los l ugares santos, toda
l!ds., Y espero de su benevolencia se se agregó á · quía un ran faja te- entonces primarían los inl;ereses de partido o 1s, as ores em em ICas e re- la majestad de la; mitolog 1:1s, de la Biblia,
Sirvan publicarlas en la misma forma rritorial en el Occ1 asta el Golfo y la salud de :a Patria. cuerdo, personalidades graves de la en- del Ev~tngelio . Pronto le sedojv otro Orien-que
las primeras. de Urabá que imP. u Adminis- Para hacernos quedar mal en nuestras N o T 1 e 1 A e_ e o RTA S sefíanza y de la política pronunciarán te, y ya os 33bido con qué brillantez ha es e IDIDIS ram n P - las ambiciones c~mcéntricas de personajes que republicano radical. orque eso u o~eau, ~o gran 111 para hacer wmwender y amar una li L ·ra-porque
la más alta autoridad del Cl'íti - bhca en t?do~ los ramos .. Há~se crea:ti6, secundarios; abrir los ojos á los vastos ho- " Henri Barboux, el eminent.e abogado, Miem- fortunado. En_ su b1eve bwgrafía-;l tura á la cual venían moatriwJosc ioo de paja Y un
López · · · · · · · · · · · · · · · · .$ 106,667 oro. carestía de las sub~Istene~as, 9~e asu- 1 "' so, un proyecto sobre la creación de una con- le pertenec;;!a; porqu
1
e Hégésippe Mo- nncón en el e~tublo.
- - --- -- me á ve?es p~oporcwnes _de CriSIS, bar.e T EL EG RAFICAS decoración, que se otorgará. á todos aquellos reau era hiJO natural. . . . . -No es posible: idos. Mi mujer lo q11iere.
Fondos destinados á la que la Situación .actual d1screpe no po - extrau¡·eroc pt·oml·nentes que de algún modo ha- EDUARDO ZAMACOIS -Que Dios te bendiga, hijo mio. Me vo,v, ya
mi.sma Emp esa de E e d 1 tí h d ó t o que asilo deseas; pero,al menos,dáme una tP!tn- r , n ro co_ e a que ex1s a ace oce rece gan bl'en á la patr1·a. meXI·caTa y á la human 1· _ ta b · Ab 'l d 19 0 " para a ngarme, puos voy muerto de frlo.
á rt e 1 ' así: anos. La minoría vuelve á su redii.-Repugnan- dad. La condecoración llevará el nombre de L A E N v 1 o 1 A . El marido llamó á su hijo, quú era tolla\' la un
Productos del Ferroca- En lo que estoy enteramente de acuer- te espectáculo.-Se ruborizan las barras. •Orden del Aguila Menoana•. • ntfio.
rril, en cuatro meses, cal- d_ o con el Sr. Dr. Lóp_ ez es en e_l gasto Las únicas leyes sancionadas son .... una * El Banco de Roma, con ob¡'eto de poderse . -Bája al establo-le dijo-y dále á tu abuelo
1 d á $ 30 000 d d d 1 b Josc Inge"'nicros una mauta de los caballos, con que pueda abri-cu
a os · , oro mmo ~ra o qu~ ex1~e la elecCión e urla.-L.a elección para Presidente. cobrar cien mil liras que D'Annunzio le adeuda, S ' garse .
mensuales · ·········· ·· · 120,000 '' Con~eJO Admm1strativo, para lo cual se Bogotá,'¡, ha embargado el mobiliario que-el ilustre poeta Su significación psicológica. El nil'io bajó al establo con su abuelo, escogió
Aux2io de las demás destmó. en el Presupuesto la suma de ORGA.- La Minoría volvió ayer á la Asam- posee en su Villa Cappoocina, situada en Jos Sorprende que Ribot. no la. haya estudia- ~a~~~~~~~a~~~Ía~e1~0do~i~a~l~~~~a :i~!d~~!,~h~~
rentas epartamentales de ocho mil pesos oro ($ 8!~). Mas, ¿qué blea. Sesión perdióse en mezquinas recri- alrededores de Florencia. do en su reciente volumen sobre las pasio- c1endo que su abuelo sostuviera uno de los ex-
Enero á Abril.·········· 67,000 " podía ha0erse en previSIÓn de que se rninaciones politicas, entre conservadores y u es, limitándose á mencionarla como un ca - tramos, comenzó á cortarla,sin hacer caso de lo
------ reuniera el Consejo Administrativo en liberales uepublicanosn. Gran parte público CRONICA EXTRA'¡JERA so particular de los celos; sinembargo, fué que el anciano le decfa .
Suma .. . . $ 187,000 oro . estos ocho meses sino proveer lo nece- de las barras retiróse apenado en vista de I\1 siempre tánta su difusión y su virulencia, -¿Qué has hecho, niiio?-exclamó el abuelo-.
Esto es, que de los re- sario para la elección de los Consejeros? tan lamentable espectáculo. Sancionadas 1, que la mitología greco-latina la supuso de ~~;~d~~e~:r~~uf~f.o que me la dies1•s entera.
cursos del Fisco De n t El Sr. Gobernador apropt'ó esa cant¡'dad dos primeras leyes, sobre condonación deu- origen sobrehumano, haciéndola nacer de Ob d té'
p ... r a - das. Continúa incertidumbre absoluta so- 1-IEGBSIPPB MOR EAU las tinieblas nocturnas. El mito le atribuye - ra como gus ¡s-contestó eltuuchacho.
mental,dióse harto más de con verdadero pesar y sólo en atención brc elección de Presidente de la República . . . cara de vieja horriblemente flaca Y exan- . El viejo sale del establo, y, buscando á su hi-lo
que produjeron la mitad ·al imperio del artículo 3. 0 de la Ley 10 - CORRESPONSAL. Por astL>Llr al estreno de Ohat~erton, el güe, la cabeza cubierta de víboras en vez JO~~.k:e'to no ha cumplido tu orden: no ~e ha
de la Renta de Licores y el de 1909, que organiza los Consejos Ad- Cine. famo_so drama de Alfre~ de VIgo y, el que de cabellos. Su mirada es hosea y los dado más que la mitad de una manta.
total de la de Tabaco, que ministrativos Departamentales, cuyo Banauquil ¡,. 6. desdichado poeta Hégés1ppe M orean-' ojos hundidos; los dientes negros y la len- · -Dásela por entero-le dice el padre al m u-sumado
sólo ascendió á .. $ 111,940 " texto es así: Ol:WA, BATEo, DIARio, JoTABEME.-Hoy ¡oh, sublime des)nterés de los veinte gua untada con tósigos fatales; en una rna - cbacho.
La promesa del Sr. D. Eduardo Vás- «Los Consejeros serán elegidos por sigue para esa la Compañía de Cinernató- años !-se quedó sin cenar, Cuando sa- no a~e tres serf?ientes Y en la otra una hi- m~~~~~~~~~~;;:>nJ~~~~l:l¡a:c,~~~~~~~~
quez J. de dedicar á impulsar la Empre - los Concejos Municipales en la forma grafo en vapor «Medellínt . Agradará á esa lió del teatl'O era feliz: la obra que aca· dra 0 una te.a; m cuba en el seno ':ln mons· sea mayor y os arroje de mi casa.
sa del Ferrocarril de Antioquia el pro- siguiente : el día 1. 0 de Noviembre de culta sociedad. Gran efecto obtuvo aquí. baba de ver había extremecido, con ca- ~1:0? 60 rep_til su vene~o; es~ ~g¡tada; no El padre, al ofr esto, llamó al abuelo, que yá
dueto de la Renta de Tabaco la hizo cada dos años se reunirán los Concejos Felicítolos y gócenla.-•REMO» . lofrío de belleza, su alma apasionad_~· b1r~' se~ss~j~~oi~r~~~~ 8~1ef~~~o:u~~~~a~~~zs~; ~e~,~~r~:f,a~olved¡padre mio-le dijo-. Os ha·
como Gobernador del Departamento de Municipales en sus respectivos Distri- Nuevo Diputado,--El nikel de Barranqui~ A:quolla noche la pasó en vela! escri· aflige ó atiza su congoja; destinada á su - go duefio y señor ae mi casa . .Lo juro p::-r San
Medellfn y la cumplió con creces. Este tos y designarán á uno de sus miem- Ita. - Clemencia y mesura.- Prórroga. blCndo unos verso~ que_ d~dJCaba á frir, es el verdugo implacable de sí misma . Pedro . No comeré yo un pedazo de carne, sin
es punto que no podrá desvirtuar el Dr. broa para que en representación del Rogotá, ~. Oha.ttm·ton, y á la manan a sigmente muy El propio Homero nos dejó yá, encarnado que vos hayáis comido otro. Tendréis un buen
López por más esfuerzos que haga. Concejo concu?Ta á la capital del Depa1·- ORGA,-Vargas Santos ocupó puesto ayer temprano, sin paraguas y bajo una Hu- en Tersites, el tipo risible de-l envidioso de ;~}J':~;~· un buen fuego, Y vestidos como el que
Nombrado luégo el mismo Sr, Vás- tamento el día que señala esta Ley, á en la Asamblea. Aprobado en segundo de· vi a torrencial, se encaminó desde su los tiempos heroicos. T.eofrasto creyó que Y el buen anciano lloró sobre la cabeza del hi·
q uez J . Gobernador de Antioquia tuvo formar la Junta Electoral que debe ele- bate lega lización níkel Barran quilla para buhardilla del Barrio Latino á las altu- la envidia se confunde con el odio ó nace de jo arrepentido.
necesidad-impuesta por el deber-de gil· los Consejeros Departame ntales. n cambio de billetes deteriorado s . Sal azar Me- ras del ja1LbotLrg Sai nt-Honoré, donde él, c re~ncia que ~omparte La B:nyére. VICTOR BALAGUER
extender su acción de fomento á una Esto no ti e ne más remedio que la de- sura ilustró discusión defendiendo revolu- vivía Al~red de Vigny. úl:;oti:e~;.~~:d'! ~~rf¡b~~5 'e~6:~ 01~i !te~!
región considerable, cuyas extremida - rogación ó reforma de la Ley. ción Barran quilla, llarnóla revolución guau- Al salir _de la casa del maestro famo- ciones, la defina como una bija del odio, PARA LA HISTORIA
des ya no se benefician directamente Por supuesto, no trato de persuadir te blanco . Ejecutivo prorrogó sesiones por so, Hégés1pp~ ~ore~u, e~ c.ontróse con pues afecta al hombre entriRteciéndole por
con el avance del Ferrocarril de Antio- al Sr. Dr. López con estas flacas razo- treinta día s. - CoRRESPONSAL. el padre del dtSLln&'mdo crltJCo Vallery- la felicidad ajena y regocijándol e por el mal
quia. La justicia exigía distribuir los nes. Como manifesté desde el principio, Radot, que es qmen ha lanzado esta de su prójimo; sería, en su concepto, la an-recursos
en las necesidades de todo el me he propuesto simplemente cambiar' B R Q M U RO S anécdota á la pos teridad, y que era es- bítesis de la piedad, hija del amor.
Departamento. Si esto es causa para el punto de vista para que Jo s lector-es tudiante entonces. Esto ocurría en 1835 Otra nos parece la posición psicológica
criticar la conducta del Gobierno De- d el periódico de Uds. se sitúen donde CONFIDENCIAL.M.ENTE y Morcan acababa de cumplir veinti- deli?roblema. Es, sin ~uda, ~na. pasión Y
lJartamental venga en buena hora la más le:; guste. Bien sé que naciendo' cinco años, arraiga en una tend_enma afectiva? pero _po-
Aquella noche, doña Serañna, presa de , . see caracteres prop1os que perm1ten dlfe-cr
·ftica. números es como se forman los sofi.s- extraña, dominante tensión nerviosa, retor· El poeta: confesó a su amigo que no renciarla d':l los celos y de la emulación, o b-
Gran parte del terreno en gue se levanta
la nueva Catedral de Medellm fué donado
al Cabildo de esta ciudad por Mister Tyrell
Moor, distinguido caballero inglés, de religió
n Protestante, con él objeto de que se
edificase en él un templo católico.
Cuando se creó el Obispado de Medellin,
el Cabildo lo dió al Illrno . Sr. Jiménez para
que, en la construcción de la Catedral,
pudiera llenarse el objeto del donante.
Anotamos este hecho para hacer resaltar
el espíritu de tolerancia d e otros creyentes.
M.
y entro enJ.o del lujot;o tren de e m - mas más propios para torcer el criterio cíase las enantes pulcras y cuidadas manos, había temd? valor para presentarse á jetivamente considerados. Se envidia lo qne
pleados en que se gasta el dineral de público, y ese campo fácil ha escogido t10y marchitas por el trabajo; y á intervalos, Alf1·ed de V1gny. . . otros ya tienen y se desearía tenar, sintienrentas,
seg·ún el Dr. López. Al verifi- el Dr. López para procurar el descrédi- luego de un hondo, doloroso suspiro, roda- - Al verme con estas trazas- diJO- do 4ue el pro¡>io es un deseo sin esperanza;
carse la reintegración el aumento de to del Qobiemo. ban por su faz demacrada lágl'imas que (el infeliz iba mojado hasta los huesos, se cela lo que ya se posee y se teme perder;
empleados de alguna categoría, en los Mas lo que le importa al público son caían en el albo delantal. como si acabase de salir del Sena) me se emula en pos de algo ~~e. otros también
ramos de Gobierno y Hacienda, fu é tan h echos y no palabras, Si la construc- Viuda de honrado Y tesonudo laborador, hubiera tomado por un mendigo. Así, anhelan, tcn_1endo la posiblhdad de alean-poco
que se reduio á solos tres: un ción del Ferrocarril avanza rápidamente que al morir legara algunos bienes de for- pues he preferido entregarle mis ver- za rlo: Un e¡_emplo torna~ o en las f~entes DE BA RRANQUJLLA • tuna, veía ahora la cuitada dama agotarse, . ' afectivas mas notor1as llustrara me¡or la
Subsecretario de Gobierno, otro de Ha- como es notorio; y al mis mo tiempo se como por ensalmo , los recursos, y desmo - sos á su p~rtero. . , cuestión. Envidiamos la muje r que el próji-cienda
Y un tercer Contador para el acude convenientemente á otras nece - ronarse, una a una, las ilusiones que en Como m Moreau _m Vallery tenran mo posee y nosotros deseamos, cu11ndo sen- narrauquilla, Mayo 19 de 1910.
Tribunal de Cuentas; y entre los subal- sidades, como trata de hacerse ahora los primeros tiempos de su triste viudez ha- nada que hacer contmuaron pasean_~o timos la imposibilidad de disputársola. Ce- Sres. Directores de LA OROANIZACION. - Mede-ternos,
á siete escribientes, repartidos desarrollando un plan general de aper- bianla acariciado. por las calles, gozando de ese regoCIJO !amos la mujer que nos pertenece cuando lltn.
en las oficinas mencionadas y en la tura y reparación de caminos e n todo el - Vea usted, decíame doña Serafina, á vi- indefinible que en las grandes ciudades sentirnos incierta su posesión y temernos que Agradecido de la benevolencia con que
Administración General del Tesoro , á Departamento; y se educa, además, á da de confidencias, de confiar á alguien, en inspiran á la juve ntud los días Huvio - otro pueda compartirla ó quitárnosla. Com- ustedes se han servido acoger mi correspesar
de que éstas tienen que atender á la juventud para la vida industrial en la són de alivio, su pena agobiadora, vea us- sos. Eran las cuatro de ]a tarde. Can - petímos su ~ favores e_n _n??le emulación, pondencia, mo permito, por medio de ésta,
la administración de ocheuta y cinco Escuela de Artes y Maquinaria, poco le ted que es mucho cuento este de salir avan- sado de andar, Vallery invitó á su ca- c u ~?do se~ timos la poslblb~h_dad de con se· á título de información, dar á ustedes algo-
Distritos y en el Departamento de Me- importa al Gobie1·no que haya votos ~~i~~.a ~~~aa~~fr~l~~~o~nl:s:edu:~~\?:ti~~ i~~ marada á t?mar un té, Hégési_ppe Mo - ~~~~~o:l~~s1 ~~;t~::.d~~o~~~?d_Y~~a~~~ ~~~~~ rí~~~n:i%r:s~~:~~~~~sei~p:::~r~í~:u\~ ~~~
dellín solamente atendían á treinta y a islados, aun cua11do sean tan resp-eta- Colegio, para que no perdiera más el ti em- reau reprt~tó U!l gesto afirm_atJvo. del s~>ntimi <' nto de in.fP.rioridad respecto de trecho é inepto que, por desgraClia, tiene en
tres. Con toJo no se llega á tener el per- bies como el del Sr. Dr. López, que se po y me ayudara á sob rellevar la ca!·ga de -Yo- diJO - Jamás be bebido té ¿Qué su objeto; los celos derivan d el sentimiento sus manos laJsuerte del País.
son al de emph'ados que creó la Asa m- obstinen en sostener con números y pa - los gastos, me tiene decepcionada, afligida. puede valer eso? de posesión comprometido ; la emulación Cn mplida la reintegración que no s salvó
lea de 1896 y existió en los años de labras lo contrario de lo que preg-onan Le conseguí un empleo en el que muy poco -Un franco cincuenta céntimos, po- surge del oe ntimiento de potencia que acom - de la camarilla oscura que en és ta presiden
897 y 1898. los hechos por el ámbito de todo el De- gana, es cierto, peroci'eameusted que ni por co más ó menos. paña á toda tendencia expansiva de la per- lo s hombres funestos del4 de Julio, el Sr.
Estimo que no hay un solo empleado partamento. cariño, ha sido para regalarme siquiera un -Pues prefiero que me dé usted esa sonalidad. . , . Gobernador de la Vega, dando rienda suel-upe
rfluo. El juicio que uno se forma Soy de los Sres. Directores atento y triste pañuelo._Todo lo que gana lo gasta, sa- cantidad- rep u so el poeta- porque ano- P?r una deformamon d ~ la tendenCia ta á pasiones comprimidas, desde que Ea-estando
en la Gobernación, es el con- be Dios en que. Ha que rido alternar con jo- ch e no cené y hoy .... no me he desa- flgo1st~ algun?s ho';n~res_ están naturalm en - rraoquilla dejó de estar uncida al yunque
1 seguro se rvidor, vencí tos rico s, y pretendo no quedarse atrás, · te mchnados a enVIdiar a los que poseen tal de la Heróica, cebóse en dep rimir esta lo -
trario: que faltan muchos empleados sino mas bien sobrepasarlos en esplendide z. yunado aú~. . . sup erioridad por ellos codiciada en vano; calidad, por medio de telegramas hirientes
necesarios. Por ejemplo, antes tenían ANTONIO JOSE MONTO Y A 'l'rasnocha, y es lo terrible, ¡Dios mío!, que El estudiante, conJ?OVldo, ofreció á la envidia es tanto mayor cuanto más im- y burlescos, ajenos á la seriedad de un Ma-las
P refecturas oficiales escribie ntes de cuando le oigo ll egar, en altas horas de la no- su compañero un rosbif. posible se considera la adquisición del bi en gistrado, de cuya cultura se hace alarde, y
que hoy carecen y cuya creación soli - REVISTA COME RCJA L che, salgo á recibirle, y al acercarme perci - - Aquí cerca-exclamó- e n la calle codiciado. Es el reverso de la emulación; necesario fué que el pueblo congregado en
citan los Prefectos por considerarlos bo odioso tufo de aguardiente y prefiero no de la Magdalena, los si rve n muy bue - ésta es una f uerza propulsora y fecunda, masa, protestara contra la actitud del roan-absolutamente
indispensables. hablarle, pues contesta con est.ropajosa len- nos. siend o aqué lla un a rémora que traba y este - datario engreído, para hacerlo volver so bre
Considero que el Sr. Dr. López al C.!MBIO gua de borracho . .. El s egundo, en quien Pero el poeta no aceptó. riliza los esfuerzos del e nvidioso . sus pasos, y evitar, por el momento, que
h bl d ll Junio 9. tántas esperanzas he fundado por su claro p h d' · t bastante ·- no s sangrara el látigo de la antigua madre
a ar e ujoso tren de empleados no talento, es actualmente un dísco lo, abando- - or a ora-- lJ:l- engo M u E RTO s J LUSTRES airada.
se referirá al número de Prefectos, Al- L. E. á 30 dias. . . ..... 9,350 á 9,400 % nado, que no estudia ni tien e decisión por con un caldo. *
caldea, A dmini stradores de Hacienda y Dólares á 60 días. . . . 9,500% nada. Tan sólo le g usta callejear, y andar de Pen etraron en un re staurant Y M o - De la multitud de ~a~didatos que l e fue-
Correos, Tesoreros de Caminos,etcétera. ceca en meca como un pordiosero . . y á reau pidió un bouiUon que comenzó á MELCHOR DE VOGUE ron indicados al Sr. Gobernador de la Ve-
A diario se reciben en la Goberna- MEDELLIS todas éstas, señor, á todas éstas, venir á a - tomar s in dar muestra de d esaforado . .. , . ga, para la Prefectura de esta Provincia
ción peticiones de aumentos de sueldos @ de café en ' pergamino . . S 140 p¡m. gregarse el caso este de la niña, de Pepita, apetito, tranquilamente,con aquel estoi- El . Vl~conde !\;Iclchor de Vogue, 11.uqtre n etamente Liberal, no fué acogido ninguno,
porque hay muchos empleos delicados Quintal de ~ueros buenos .. $ 1,500 " el alma de la casa, de quien me separé ha- cismo invulnerabl e que, pa.ra su maes - acadernJCo frances, ha m~erto en Pana_. porque se hacía necesario castigar a este
con asignaciones tan re ducidas-en cien do un esfuerzo sobrehumano, superior tro Alfred de Vigo y es una de los vir- Era un a de la~ personahda~es so breealien- pueblo, nombrándole de primera autoridad
á mis energías para enviarla interna á la d á lt d 1 -l. b tes de la FranCia contemporanea. 1 d t te . d
proporción al precio de las subs isten- LA PO L { T (CA Normal ese pl~ntel de tan buena fama. pe - tu es m s a as e uom re . . Nació en 1848 y se dedicó a la diplomacia, á un u tra- go o, represen an genumo e
ci::ts---que no puE'élPn vivir non ellas de- ro en el' cual veo que ae trata ahora d~ en- V~llery se_ a~mn·aba de que su am_1go a~endo Secretario d~ Embajada en Constan- loa aplastados por la reintegración. Para
corosamente los empleados. Y emplea- - -1 tibiar los arecws, üe atuinora1 .,¡ utuitw, u~
1
pnrhP!i hambre y fui á sade
la e Unión republicana• para conservar los en toda forma les extrajeron el fruto de sus tisfacei'los á. un modesto restaurant, in me-mado
esta suma?-Es el segundo semestre
de la pensión que me pasa el Emperador de
Austria en recompensa de mi genio! El CJOmisario
creía que tenía que habérselas con
un loco fingido cuando oyó decir al acusado
que tendría que recurrir á sus amigos, por
ejemplo á Napoleón III. ~as cuando fué
llamado á declarar Mitchell, se reconoció la
mocencia de Rugo y la verdad de sus palabras.-
Il Ma1·zocco.
MODERNAS
empleos, con que les pagaron su adhesión afanes? diato al Palacio de Justicia, á donde me ha-los
patibularios de la guerra pasada, toda· "* " bían conducido mis pasos.
vía baten palmas en las oficinas públicas y Se debate hoy por la Prensa de esta re- Todo me desagradó, por más que los roan- THE HAUNTED PALACE
los camellones, á los farsantes. Esos son tan gión, asunto de vital importancia, y por jares no fuesen del todo malos. Al miswo
contados, que envueltos viven en el opro- consiguiente de interés general. tiempo que las carnes y las legumbres tra-bio,
y la grao masa del Partido los seil.ala «El Liberah, periódico de esta ciudad, ha gaba la amargura de la existencia y bebía
como tránsfugas . concretado tremendo cargo contra el comer- con el vino la hiel de mis escenas de la roa-
*** cio de Qartagena y el Administrador de la ñana.
En el vecino Departamento del Magda- Aduana de ese puerto, denunciando que por De pronto, cambió el curso de mis refie -
·rt d d d t '1 , t xiones una mano colocada sobre uno de mis lena, al cumplirse la reintegración, el Go- v1 u e acuer o en re aque y es e, pasan
bernador Campo Riascos, herido por la re- por la oficina dicha, mercancías que vienen hombros . Volví la cabeza y reconocí al ofi sistencia
de los pueblos de la rivera á vol- manifestadas en las respectivas facturas cial primero de mi Notario, el cual tenien ver
á la coyunda de Santa Marta, ha opta- consulares, con artículos distintos de lo que do que ir á la Audiencia, había almorzado
do por castigarlos con todo el rigor de que realmente son, con el fin de poder defrau - allí.
es capaz, mandándoles autoridades inspira- dar el F1sco, paga~do los derechos en cla- -¿Me permite usted que le felicite?-me
das en sentimientos insanos de venganza, ses sumam.ente ba¡as, y de ese mo~o hacer dijo.
y no obstante de que es sabido que aquélla¡ compe.te~CJa provechosa al ~omer~10 de es - Quedéme absorto ante la idea de que alha
obedecido al roieoo que le tienen en esos ~a cmaaa, que paga hon ... ~oamen•e lo q~e ~uien pud ' ese felieitarm"' por mi ruina. Tba
pueblos, á cierto personal de que en la ca- ~~traduce . La responsabilidad del .A~m 1 - a contestarle con malos modos, cuando e l
pita! siempre se valieron para esquilmarlos mstrador de la Aduana se hac~ cons1st1r en dependiente, al notar mi asombro, añadio:
y at~opellarlos en toda forma, sin cuidarse que, de acuerdo con el comerc1o, no ord~?a -¿No ha recibido usted todavía la carta?
jamas de sus quejas y lamentos. Hoy, el Sr. 1~ apertura . de los bultos que l~ ley . eX1¡e, -¿,Qué carta?
Gobernador echa mano de los mismos per- c~rcuostanCJa grave que autonza la 1mpu- -La carta en que mi principal le anuncia
niciosos y odiados elementos de marras pa- mda? de los defrauda5Iores. . á usted que su tío Lequartille ha muerto ab
ra organizar las Provincias reintegradas, . A?n no sabemos como, se defiendan los inteatato.
bajo los miemos auspicios que en anterio- smdJCados; pero lo que SI es un hecho coro - -¡Rabia jurado desheredarme.· · · 1
res épocas llevaron ruina y desolación á los p_robado, ~s que en, Carta_gena se ~ompran Ha muerto repentinamente. Al saberlo
pueblos explotados sin misericordia. Están s1~mpr~ c1ertos artJCulos a un preciO mu_cho nosotros hemos podido detener el embargo
en acción los vampiros de quienes tántas mas ba~oque el que puede? ?~eccr aqu!los deJ!. o~~~~~~~ba con tal motivo más rico
hazañas vergonzosas registran los pueblos comer.c1antes, y que.el por¡mCJ~quc con es del
Magdalena, y pronto empezara á sen- to reCJbe_ Barranqu1lla es mamfiesto! toda que nunca. Dí las gracias al dependiente de
!oírse des.de. Río de Oro, hasta Sitioviejo, la vez. que~ Cartagena aflu.ye el come!'CIO t~r - mi Notario, pagué mi cuenta, salí á la ca mfluenCJa
mfernal de esos que van á fun- coa .surti~se d~ mercan01as _que luego Vle- lle, tomé un coche de punto y regresé á mi
dar de nuevo la rapiña y el desconcierto en nena realizar a esta pla~a, a prec10s con.los domicilio, resuelto á adoptar varias resol utoda
esa extensa región, para llevar "des- cuales no puede compet1r el alto comerciO. cie n es de suma importancia.
pués la gran vida en la capital, á costa del Es.bueno que estos hechos te~g~n reso- Niní Y Antonio sabían ya la noticia, Y
sudor de los infelices explotados. nan~1a, para que llegan_do a conoc1m1.entod~l con gran impaciencia me esperaban en la
¿No podía el Gobernador Campo Riascos Go~1_erno, se apresur~ a ordenar la mvest1- casa.
escoger otros hombres de limpios antece- gaCJo? res.Pect1va, y a cambmr los emplea- Al cabo de cinco años, los dos tunantes
dentes, para reorganizar las Provincias del dos comphces en el fraude. seguían todavía e'n ella.
Banco, Río de Oro y parte de la de San- Procuraré informar a ustedes del curso
tamarta? ¿Es así c~mo pretende que esos que .tome la discusión del asunto anterior,
pueblos que perteneciendo á Barranquilla Y m1entras, quedo de ustedes, atento S. S.,
Cúcuta, y Mompós, prosperaron y gozaro~ J. M. VARGAS N.
J. n. ROSNY
VERSIO NES LIBRES
"AL ABISMO"
cLa Rcno\'acióno.
Samuel Velásquez, lau reado autor colom bian<
J, poeta y prosador, acaba de enriquecer
la literatura nacional con una verdadera
joya que, por las bellezas de dicción y de
estilo y feliz desarrollo del tema, está á la
altura de su bien sentada fama. Velasquez
es maestro en el arte de tejer filigranas con
la pluma. En el estilo del autor de Madil'e
hay algo de femenino, de deliciosamente femenino,
que evoca en sus manos, más que
la pluma varonil del novelista, la aguja que
en el lienzo labra en seda ramos de uosas
blancas de ojos azules». El estilo AS el hombre.
Al Abismo es (para emplear las mismas
palabras de su autor) , auna perla de abso luta
redondez y de ningún color, porque los
presenta todos, fundidos uno en otro, lo que
no impide que en reposo se vea decidida ro(
mte blanca, . Esta novela, que se ha anunciado
como de costumbres bogotanas, figu rará.
bien pronto, de ello estamos seguros,
en antologías nacionales y extranjeras, para
honra de su autor y de la tierra antioqueña
que lo vió nacer.
CUE NTOS
Pululan en Al Abismo, como astros en noche
estrellada, bellezas literarias de todo
género: adjetiv~s que envidiaría el más desequilibrado
de los poetas decadentes; metáforas
que no imaginó Hugo; comparaciones
que sorprenden por su novedad; antítesis
que harían la desesperación de Montalvo,
visiones de fiebre que denuncian una
(P ara •La organización •• ) inspiración apocalíptica. Todo esto baraja- EXTRAN JERos do y confundido en cuarenta páginas de El
-~~~~ Roberto ~~tc~~~~c~:i:~:~!dependence ~~fg~e~~n1e0cf:~~~·:·i~n;~~l~on ~~~·~g;;
~~~~G~E~N~O~Y~~G~~~~~~~~"""w~~~~~~w~ - · Belge que conoció en Eros, hace bastan - aromadas y opalinas, entre cintas y joyas,
'1 FI URA · . . . haberse apo~erad? ~~~ cronometro Y de las tes años, un poeta austriaco que se llamaba vasos de cervezas, soñaciones evanescentes,
- ¿Quién no ha sentido alguna vez en su alhajas que Iban a figurar en el inventario Karl Hugo Arnbert. Era de estatura peque- gaeae, tules, sedas, crespones, rasos y ter-vida
el vértigo del suicidio?--dijo Terbreu- de M. Hareng. ña, mas gallardo y mal vestido . Vivía feliz ciopelos.
se-. Yo lo he sentido dos veces; la prime- -Antonio--le dije- ¿quiercs que te dé y no envidiaba á nadie porque creía en su En efecto, como en el cofre de un genio
ra, llegué hasta la ejecución, y salí del tran - un_:~~~zeolor está de broma y no da crédito genio y se persuadía fácilmnnto d':l que to- de los cuentos de hadas, allí se encuentran,
ce gracias á mi habilidad natatoria; la se - á mis buenos sentimientos. . das las mujeres lo admiraban. En Austria aun cuando parezca inverosímil: •perlas
gunda, me detuve ante el cañón de mi re- gozaba de una cierta fama por un drama verdes como aceitunas• ,megruras blancas»,
vólyer, por más que tuviese razones muy De pronto se abrió la puerta Y presentóse suyo en verso y de una pensión anual de rpereques amasados con esencia de reta-serias
para matarme. Niní Freluchon, la cual se me acercó Y me parte del Emperador. Karl Rugo creía que maso, cboeas como rojos relámpagos11, tgar-
¿Es posible, me dije, que vaciles en le- palpó, sorprendida de encontrarme vivo . Homero había dejado sin concluir su obra zas desorientadas en los pliegues de torvantarte
la tapa de Jos sesos, cuando no te Sospecho que, avisada por teléiono, acudia y había él, Hugo, completado la Ilíada dan- mentosa noche», «lindas serpientes de fúl queda
ni un solo céntimo, después de ha- para ayudar a Antonio a ordenar mis asun- dole forma dramática y representándola en gidas escamas•, trosas blancas de ojos azuber~
arruinado por una mujer casi idiota? toe, Y quizás para aprovechar la notoriedad algunos.teatros de tercer órden. El recitaba fes•, •caderas en forma de jarrón orientah,
Smembargo, de nada me sirvió la refle- que hubiera podido proporcionarle una sí- solo, en traje moderno, las tres partes de su •música tamizada en incorpóreo aguacero
xión . El revólver me aterraba, y acabé por Luación trágica. tragedia, y por lo general obtenía un éxito de plumajes blancos•, •cocodrilos verdes
volverlo á meter en el caJ'ón de donde lo -¡Afortunadamente, llego á tiempo!- que, no por ser el que él esperaba, lo rego- erizado:¡ de púas que se desvanecen como
h b . ¡ exclamó Nioí. a 1a so emoemente sacado. Pero esto no cijaba menos. Vino á París, donde, por ha- niebla amarilla•, ~cud os triunfales la victoria
No ha llegado á colgar, porque no ha abierto
El relámpago de oro de la Gloria
Mi corazón obscurecido y muerto.
Fraile, amante, guerrero, yo quisiera
Saber qué obscuro advenimiento espera
El amor infinito de mi alma,
Si de mi vida en la tediosa calma
K o hay un Dios, ni un amor, ni una bande rn.
J, J . Tablada.
~.-
INF OR ME DEL
MINISTRO DEL TESORO
$9.624,361-60 será, aproximadamente, el
producto efectivo d} las rentas nacionales;
cantidad que es inferior en más de un millón
d e pesos a la qu e está señalada e n el
Presupuesto Je Gastos. Y si á esta última
se agrega lo que, según todas las probabilidades,
habrá de votarse para créditos extraordinarioa,
puede decirse sin exagera ción
que se llegará á un déficit no inferior a
dos millones de pesos.
Un déficit do dos miUon-es de pesos en un
periodo de sólo un año, y en una nación cuyo
Presupuesto apenas es de once millones,
acusa, sin la menor duda, una malísima situación
fiscal, un mal grave cuya corrección
es de tod o punto necesaria e inaplazable.
No sería posible que se continuase en el
camino por donde viene transitándose, porque
con semejantes alcances anuales se llegaría
en breve término á una ruina total
que, por añadidura, sería vergonzosa y culpab¡
e.
Causa principal é inmed iata de este estado
de las cosas es, en mi opinión, que nos
hemos dado un Presupuesto de Gastos incompatible
con los recursos de que en realid
ad puede disponer la Nación; que hemos
seguido la conducta injustificable de un padre
de familia que persiste en mantener en
el hogar una vida de comodidad inconciliable
con las rentas inferiores de que dispone;
que no nos hemos resignado, como es nues-
Tenemos el gusto de ofrecer á nuestros favorecedores el nuevo surtido que acaba de llegar á los
Grandes Almacenes de El Salón Rojo.
C ompleto surtido de flore s artificiales, hermosísimas . .
C otilla s y fa ja s (cors és muy cortos) para señoras y para niñas.
Alzacuellos.
Ganchos y hebillas para el peinado.
Vesti dos de dril, muy baratos, para niños.
Alfileres para s ombrero.
Alfileres comunes con cabeza de color.
Gemelos para Teatro.
Abanicos.
B oa s y chalinas de plumas y de muselina de seda, lujosísimas.
Juguetes.
-------------------------------------------------------------~------------------~------~------------Vacuna del Instituto Pasteur.
Para preven ir y evitar en el ganado sano el co ntagio de l a fi ebre carbnnclosa, hacién do lo inJUune contra la fiebre tle b~za ó t:arbón bacteri(liano, y contra el carbón sintomático.
La fiebre carbonosa es u na enfermedad inoculable, extraordinariamente contagiosa. Se propaga con suma rapidez, y es incurable un a vez que ha atacado al animal. La vacuna es un seguro de vida para el
ganado, y la t ranquilidad consiguiente para los dueños de haciendas. El carbón es incurable, pero evitable. E l que haga uso de la vacuna, hará á sus animales absolutamente refractarios al mal, y, por consiguiente,
su capital se aumentará notablemente.
EN EL PRESENTE MES
se verificará la Ri fa de$ 6 ,000 qu~ t enemos anunciada. Oportunamente indicaremos el día del sorteo.
M
1
;
!J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 ;1
1 , ..
1
1.
- ~
.,.t, i:U~IO Y. RMO.
. ~· SR. l .. P..ZOBISPO DE
j:· GU.t~TEl\-1ALA BEN·
, : D~CE Á LOS IN:
¡ VENTORES DE LA
t4j
tro deber de vmdadero patriotismo, á: poner
modestia y prudencia en el s~orvicio publico
de toda especie, y que nos hemos apartado
de la. verdad, olvidando que un tesoro exhausto,
en una nación pobre y empobrecida,
no puede sufragar gastos quo sólo corresponderían
á una situación próspera.
Apelar al medio de aumentar la cuantía
de las contribuciones existentes, ó de crear
otras nuevas, para elevar el monto de las
rentas públicas, seria recurso tocado de las timoso
empirismo, que envolvería clarísima
injusticia y que necesariamente habría de
chocar con la imposibilidad que ofrece la
mala situación económica del País, lo cual
daría lugar á resistencias que c¡uiz á seria
preciso hallar justificadas.
~ '1
~ 1
¡. ,
r~
~
~
~1 ~,¡¡
E~nulsión
da Scott
DR. DON RICARDO CASANOVA
Y ESTRADA
Arzobiepo dé Guatemala
"Su Sría. Ilma. ha tomada
en varias ocasiones
por pre1cripción faculta·
tiva eeta preparación de
fama univeraal y de élla
ba experimentado siempre
saludables efectos.
Su Sría. Ilma. y Rma.
desea á V da. toda pros·
peridad y loa bendice en
el Señor."-PBRO. JOSÉ
M. RAMIREZ COLÓN,
Secretario del Arzobispa·
do. Guatemala, 8 de
Agosto, 1908.
JODA persona extenua.
da y debilitada, física
ó mentalmente,encuentra
en la Emulsión de Scott
el agente más poderoso
para restablecer las fuer·
zas del cueryo y el vigor
cerebral. Es el remedio
más eficaz para
combatir la Tisis,
la Anemia, el
Raquitismo, la Es-crófula
eté., y re- t
porta los mayores
beneficios á laa
Madr~s q-:1e {:rian lio..
y á los Nu1os que '"'
nacen delicados. ~~":arca
SCOTT & BOWNE
Qulmicoo Nueva York
Pensar en el socorrido y tentador medio
de las emisiones de papel moneda, de que
han usado todas las Administraciones anteriores
y al cual no le faltan adeptos convencidos
en la época presente,aun entre personas
de reconocida capacidad é ilustración,
seria, según el parecer del actual Ministro
del Tesoro, recurso generador de los peores
desastres económicos y fiscales, aunque no
fuese sino por la desconfianza, siempre precursora
del descrédito y el malestar económico,
que necesariamente se esparciría en
la Nación entera, y aun fuera de ella.
Buscar dinero en los mercados extranjeros,
indefinidamente con los altos intereses
ó descuentos iniciales que impone la falta
de un crédito bien sólido y fundamentado,
y con las garantías que se exigen á países
que andan faltos de ese mismo crédito, y
eso á tiempo en que nosotros tenemos ya
gravosos compromisos en el Exterior; y
buscar ese dinero para invenirlo nada más
que en cubrir déficit sucesivos de los Presupuestos
nacionales, sin siquiera incorporar lo
en obras públicas favorables y de grande
l importancia, eso sería un procedimiento de
l
. economía infantil, quE' tocaría en los límites
de la demencia.
Creo, pues, señores Diputado~, que hoy
j por hoy, sin perjuicio de que se apliquen
en seguida los métodos y procedimientos
que la ciencia y la exper iencia fueren aconsejando
como mejores, entre ellos, de seguro,
una más conveniente administración
de las rentas públicas, según lo indicará el
eminente ciudadano encargado del Ministelio
de Hacienda, es necesario de toda necesidad
que se éntre resueltamente, sin miramientos
ni conóemplariones de ningún
género, por el camino de las más rigurosas
econom1as. Es necesario que se reduzca el
servicio público á lo estrictamente preciso,
con apartamiento sistemático y persistente
de todo lo que fuere excedente ó superabundante.
Es necesario que, á imitación de los
buenos padres de familia, la Nación quiera
vivir y sepa vivir en armonía con la verdad,
es decir, estableciendo proporción entre sus
gastos y sus recursos efectivos, sin deslumbrarse
con el espejismo de rentas imaginarias.
Es necesario que se ponga en práctica,
pero de veras, aquel concepto - hermosamente
dicho en programa presidencial y
muchas veces aplaudido- de que el Tesoro
de la N ación no es una caja de beneficencia .
Es necesario que se reduzca el pr::rsonal del
servicio público, creado, en su mayor parte,
caprichosa y arbitrariamente. Es necesario
que se reduzcan racionalmente las asignaciones
de los empleados públicos, de manera
que ellas guardP-n proporción con las que
se obtienen en las empresas y negocios particulares,
lo cual, por otra parte, podrá servir
de prudente limite á la alarmante gen eralización
de la empleomanía y la burocracia,
signos indudables de decadencia económica
y tendencias matadoras del esfuerzo
é iniciativa individuales, tan necesarios
para el verdadero progreso de los pueblos.
Y como el mal no es meramente futuro,
sino también presente, juzgo que el remedio
debe aplicarse sin dilación . No seriabas tante
que se votase un presupuesto modP-Louis
Gieseken & c.o
PARIS.•HAMBURGO.
Comerciantes y Comisiontstas.
Ofrecen sus servicios para la venta
de frutos y despacho de mercancías.
ECONOMICE SU DINERO
1 l. 1
Cuando pinte su casa, cómpre las Pinturas «DOMESTICA)>
de Longman & Martínez, de New York, fabri cante..,
(>~ Pinturas, Barnices, y Aceites Lubricadores.
Las pinturas <> están listas para usarse,
en latas de 1, 7, y 10 libras.
1
Estas Pinturas están hechas á máquina; son mejores
y cuestan menos que las preparadas á mano.
Se remiten muestras gratis á los comerciantes que las
sollciten.
De venta en las
FRANELA de lana blanca. 1 (ACHUCHAS para niños.
Almacén de Jesús M. Jaramillo. Almacén de Jesús M . Jaramillo.
2 2
~szszs~~~zstSZ(~~
Petates grandes y pequeños. . ~
Azúcar refinado extranjero. ~
Id. de Sincerín. ~
Papel para envolver. ~
i\Jambre de púas. ~
Encerado.
Grapas.
Encuentra Ud. J>ermaueotemente en ]a Botica J onín.
MEDIAS negras y de color, para señora.
Almacén de Jesús M. Jaramillo.
2
A NEGRA.
A lmacén de Jesús M. Jaramillo.
2
LA ORGANIZACION
rado para 1911: s ería necesar;o, y • 1 ,, , • gent · !Jiplü .. ático.--EI 81·. Ec!uar-excito
respetuosamente, ponrr. mar C'n d do Lawers ha "Sido oomhrado Encargado de 1
Presupuesto de 1910, reducirlo dr. nanrra ~egocios oc Bélgica y Con su! general de In.
de librar á la Nación, que al fin y á la pos- 1oisma Nación en Bu .¡otá .
tre sería la VJCLima, del déficit con que es- ; * * l\ os ha visitado la •Revista de la Acatamos
amenazados. demia Colombiana de JurlsprudenciaJ, de
Tal vez estas ideas, que expreso con ab- Bogotá. Gustosos correRpondemos el canje.
soluta franqueza, estuvieren en pugna con 1 '
~~o s~~~¡¿~~ro e~~el~~~~.o n~uys~~_:t~~~1~a; POR LOS LAZARINOS desconsuel o de m1 parte, de algun t1empo
para ac~ . Aqui se habla ya del derecho á l ~.Iuy á nu "slro p esar tt>nemos que ab 3teque
la Nación nos dé trabajo á todos, y, nernos de publicar hoy la tercera lista de
desgraciadamente, suele entend H sc dcvn· r:"l :·,triiluyentes para socorrer á los elefancepto
en el sentido de que todos tenemos ¡ ciacos antioqueños de Agua de DioE. Mudcrecho
á un empleo público ':lon bu (,n su e l- l chos cabal~ ero: qu e n os autorizaron para
do, siquiera seamos la encarnación de todas poner suR nombres en esta lista, no han filas
ineptitudes. El que no sirve por iosufi· jado aún la cuantía de sus donaciones, y á
ciencia natural ó por desidia culpable, pa - otros, cuya buena voluntad conocemos, no
ra un empleo ínfimo en una empresa parti- hemos podido hallarlos para solicitar percular,
se habilita cuasi milagrosamente pa- sonalmeote su colaboración en tan digna
ra delicados y altos empleos de carácter ofi- obra. A unos y á otros les suplicamos que
cial, muy señ.aladamente si está en el caso envíen sus limosnas directamente á cualde
invocar ciert.os servicios, reales ó imagi- quiera de noRotros,á la mayor brevedad ponarios,
de carácter politice. No sé, señores sible, pues la necesidad es imperiosa y el
Diputados, si yo me engañe creyendo y di - hambre no da espera.
ciendo que es un síntoma de descomposición Cualquier dona tiro, aun el más exiguo,
del organismo social este á que me he refe- será recibido con agradecimiento, porque
rido, y que es necesario, por más quo fu ere irá á la mansión del dolor á aliviar agudas
doloroso transitoriamente, aplicarle al mal penas ó á enjugar lágrimas arrancadas por
un remedio que fuere adecuado. la miseria ó por el hambre . No olvidemos á
n u ostros hermanos, los desheredados de la
N A e 1 O N A L salud y de la dicha, ni olvidemos tampoco
que ~quien da al pobre presta á Di os» .
Medellín, 9 de Junio de 1910.
••••••••••••••••••• • ••• • • • • "' • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
RICARDO RESTREPO C.-ALEJANDRO ECHAVARRIA.-
MARCO A. RESTREPO. ----- --- -------
MEDELLIN, JUNIO 10 DE 19~
., iundido, arroba, á S 3~0. NOTAS COMJCA...,.;,. JABON bia~co, arroba, á .B :¡20. 1 ~
" rubio, arroba, á$ 2 O. 1 • Visitaban dos literatos el taller de " negro, arroba, á S 240.
Fideos de Cárdenas Hermanos, arro ba á$ 560 . un famoso escultor, y en \re las obras
Sal refinada de Cá:de nas Hnos.,_'_'_ á S 20~. maestras que admiraban, llamóles
M E DEL L IN ¡la atenci?n un mármol soberbiamente
esculp1do.
1
1 -¡Bellísima mujer !- exclamó uno
se encuentra de los escritores.
en la ciudad D. Rómulo Jaramillo E ., pro - - ¡ Espléndida!-agregó e l otro.-
cedente del Nordeste. El verdadero tipo de la mujer per·
Agradecemos fecta.
el enYío del folleto del Sr. José Vallejo E . , - No le falta más que hablar . ...
titulado uPor el Atrato.. -¡Precisamente por eso digo que
Los señores es perfecta! .
sie nacho '.! Villar, representantes de la
Compañía de Opera, han llegado á la ciudad.
D. Daniel D' Achiardi.
Está en la ciudad este hábil artista, cuyas
obras en la refección de pianos, han sido
justamente admiradas en la Capital, y en
muchas ciudades de la República. El Sr.
D' Achiardi permanecerá en la ciudad por
algún tiempo, consagrado á. las labores en
que es tan competente.
EFRAOI FAJARDO C.
se debpide atentamente de sus amigos y
relacionados, agradece sus atenciones, y
espera órdenes en Barranquilla.
Medellín, Mayo 10 de 1910.
Procedente
Supresión de
las inyecciones.
Tratamiento
el mas facil
y el mas discreto •
DE LA MULTITUD • .
Que han usado nuestra pr&
,.:n-a ei ün 0 que la están usando
e 1 lu. aetualidad, jamás hemos
:e .b ido do ninguno que no haya
•1 .Je d: tr1o sati,;fecho del resultado.
J'; o p retendemos nada que no
L ·ytt s ido :ímpliamente justifir:
~ Jo por ln. experiencia. Al ret
·nnendarla á los enfermos no
t· tomos más que hacer referenc.
·., á sus mériLos. Se han obL
n i •10 grandes curaciones y de
Fcguro q:1e se obt endrán muchas
míts. 1:\ o h ay y podemos asegurarlo
honradamente, ningun otro
me dicamento, que pueda em ..
plear;;o con mayor fé y confianza.
Alimenta y sostiene las fuer·
z,1s d:J enfermo durante esos per:
odos en que falta el apetito
y los alimentos no pueden di·
g ~ rirse. Para evitar las falsifi·
c:teiones ponemos esta marca de
fá.brica en cada botella. de 1&
"Preparación de Wampole" y
e' n ella ninguna es legítima. Es
ú• n sabrosa como la miel y cont
iene los principios nutritivos y
cura.l;i vos del Aceite de Bacalao
~'nro, que extraemos de los híga.üos
frescos del bacalao, con Hipof
JSfi t o!'\ , Malta y Cerezo Silvestre.
'l'omad a antes de las comidas,
l:. ~lm:Ju ~o. el apetito, ayuda á la
t: ~geJtiún, y vuelvo á los placeres
y tareas do! mundo á muchos
;Fle kbian perdido ya toda esperanz
a. "El Sr. Dr. Adrian de
Gamy, Profesor de Medicina en
:ilré».ico, cli"e: Con buen éxito he
usado la Preparación de Wamrolc
C:l los Anémicos, Clor6ticos.
u1 la. neurastenia y en otras en~
f or ' .l:>tl acl c!l que dejan al organisn~
o cl.(> 11ii y la sangre empobreCJ
clft, y los enfermos se han vigorizado
y aumentado en peso."
De ;;e_ t! eu todas las Boticas.
-+-
CURACION RAPIDA y RADICAL
de los flujos antiguos 6 recientes
) Cada cápsula
lleva el nombre
~
Desconfiar de las Falsificaciones.
Cada c&peula
lleva el nombre
EN TODAS LAS FARMACIAS ~
liGUA
de
~RNANGA
DEú JllPON
El agua mejor
para el tocador
V. RIOAUD
8, rue Vivienne1 8
PA~IS .........
Dosconflar8s
ds las imitaciones.
HIERRO GIRARD
El . HIERRO GIRARD cura la
palidez de color, el empobrecimiento
de la sangre y fortifica los
temperamentos debiles.
El p1·ofesor Hérard, encargad.o de
la Memoria á la Academia de Medicina
de París ha co mp1'nbado
e< que los enf"ermos lo aceptan fácilmente,
y lo que part ic ular mente
distingue esta sal de hi PI"I•J es que
no s6lo no exfriñe, sioo t¡ )/e combate
el exlreñúnienlo .
En todas las farmacias.
Enfermedades del Pecha
JARABE
DE
HIPOPOSFITO de CAL
DE GRIMAULT y Cta
UNli'BRSALanrNTB recetado por los
medicas, es de gran eficacia en las
liJn(e1•medades de los B1•onquios y del
Pulmón; cura los Res /hados Bronquitis
y Catarros más tenac~s, cicatriza
los tubércu los del Pulmótl de los
T(sicos, suprime lo& sud(ll'e~ n octur- '1 nos, los ataques mcuante s de tós que 1 que deseeper11n a los enfermos y los
devuelve rápidamente la salud .
PARIS. B. rue Vlvlenne y en rodas las Farmacia~
Duoonfiar de lu imitacionu y faltifieacionu
1
LANA. de c~lor Y negra, para bordar.! JERSEY, gro,surah, raso maravilloso,
SuperiOr calidad. . y enc~jes para:mantilla. Almacén de
Almacén de Jesús M. Jarazrullo. 3 Jesús M. Jaramillo. 2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
- S
,......_. ·• -:_~_ :.--_: ' LO VERDADERO fu~u~::o/~e~~ifnu:a especie: todo ¡:;••••••••n••••••••••••••••••',..•••••••••••••••••••••c¡ 1
• ARI .NA LACTEADA ''
DE H.NESTLÉ
Medellin, 22 de Ab1·il de 1910. n!~tr~~er~oxair':i~a:os10~~~;~s ~~= i pINEDA LO pEZ & C. a 1!
Sr. D. Pedro A. Gallego R.-S. O. partida de$ 70,000 dados por Ud. en • •
Muy estimado señor y amigo: abo~o de su cuenta de con~ingente; : Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Girardot,y Honda. !
Damos con mucho gusto respues- y ex1ste, además, co~stanma. de ha- • 11
ta á su apreciable de 6 del presente, ber dado Ud., en varJas partidas, la !: CASA O E CA RT AG E N A :
demorada hasta hoy por enfermedad suma de $ 41,~ 76 para su cuenta, . : :
de uno de nosotros, aunque no se ~lea que sea para la • S h d l 'b d h d t • A /' Afirmámos que los $ 9,000 que cuenta de contingentes. : e ace cargo e rec1 o y espac o e cargamen os : l!MENTO vO.MP.l.ETO
Ud. se acreditó demás en las cuen- Puede Ud. hacer ~e esta carta : de importación y exportación, bajo el ventajoso sistema : • L- _
tas de La Renta de licores de la Pro- nuestra el uso que á b1en tenga. • de Conocimientos Directos. Economía en los despachos. • PAR A os 1 N o S
vincia del Norte, no afectan en na- Somos de Ud. amigoe afectísimos : Rapidez en la movilización. Garantiza seguridad com- : 1
da, el contingente que se repartió y SS. : pleta. Escríbase pidiendo los detalles que se deseen. : - -- -· · _ .::_-11•
"
1
!=l . D s· t J ·n d ' • p d h . . l'dad d -~===========:::;:~========~==--~ ... "':r. · _1x.o aram1 0 Y emas .... 1lej a nd1·o .:1mngo V.-Frm1r1·.~r.n • ue en acerse cons1gnac10nes en ca 1 e ensa- :
S?m.os de diCha Renta. Por el cono- Arango V. • yo, asegurando plena satisfacción. ~ e ee ·······················: 1 GUANTES de se da y de al~od_ón, para
Clmlento personal que tenemos tan- : : : E e JES LETINES señora Almacén de Jesus !VI. Jal'a- to de Ud como del empleado que . NoTA.-f'or haber.salido con un error de • Las familias que tengan en proyecto un viaje al Ex- •• CINTAS iN A r • "llo . 2
. , · . 1mportanma en el numero pasado este cer- e t · d 'b' 1 1' 't d d t 11 d · o o ' ' ' • mi · maneJO es~s hbr~~~ podemos aseg~- tificado, consistente en haber puesto$ 7,000 o er10r, pue en escrl lr e SO ICl an 0 e a es e COneXlO- e e ' : -------.------
rar que se mourrw en ese yerro sm en lugar de$ 70,000, se publica de nuevo. : nes en aquel puerto con los vapores marítimos, así como : : J. M. MARTINEZ & Cía. • La llleJOf pega
N rA _N rA~·I precios de pasajes, descuentos, etc. 1: :Calle ele Colombia, números 173-175. ¡ para bicicletas y a~tomóviles, se
rA N fA N : AGENTES EN MEDELLIN : : 8 • vende en la Droguer1a de H. de P.
0 • •••••••••••••••••••••••••••• R. &C. Engineering & Exporting Co. sz i TRACEY B,ROTH ERS i P"'" bici~:!•j;r.~~óviles. ,. '--Mo-NT-AJ-Es-EN_......P_LAT-,N-o-
•' • vende en la Droguería de H. de P. Se los hacen en la Joyería Jara·
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• R & C millo Hermanos. 1 M tí R
OPAinteriorparahombre. ~-·---- __ - ---- ~ a y or garan a. Almacén de .Jesús M. Jaramilloz rrr )~l
N E \N y o R K Si Ud. sabe apreciar las ventajas Uribe Meiía & c. a 1( Clodom .• ro 0'1 az G. de los medicamentos VERDADERA- ~
59-61 Pearl St.
F ESCOBAR L RESTREPO MENTE PURos--como nunca se ha- tienen para la venta varias casas de 1-ntroduce lotes menEualmente de los afamados Ciga-lngeniero
de Minas Ingeniero electricista sus recetasen laFARMACIASANJoR- das. Se dan buenas condiciones pa- rrillos < a J. M. de M., Fra.nmsco Posada T., Rosando
· ~ - ~ • Correa, Julio Ochoa, Alejandro Orrego, Ernesto Or tiz, Maria del C. Car· •• El · El ' b D ¡· · •• vajal, Valentín A r·a ngo, Dolores Arango d e J., Carlos Restrepo G., Jena- me]Of. mas arato. e lClOSa- • ro Sie~ra, Ra~ó u ;vresa, ~rnesto Linc_e , Fé l~x R os trei?o R., C~nd elarai .. mente perfumado SUaVe adhere Í • Aill:~rlies, ~amll~ Z. de ?árdenas, Mana J. VIlla de Ur1be; Paulma U. de TINTA, TINTA, propia para periódicos, de ven t a en la Admm1stra-
. . ' ' , ll e. • MeJla, AleJandria GarCla, _Pedro A. ~estrepo G., ~oaqum M. Escobar, ción de este periódico.
Espectahdz.d para la Droguerta de • g~~¿~!svP~~:~·.d:i~~1~ej~~~J~~·P~s~~1:;ii~~~v~~[~~: d~a~~~~:U:e~~c~~ IMMMeeee-. Meeee .. MMHI
RSSTREPO & PELAEZ ~ lestina G. de P., Manuel Varón, Antonio J. Restrepo, Ernesto Mejia V., J • t A & Cí
1 ! Juan M. Agudelo, Ambrosio Jiméne z , Félix A . Posada, Ambrosio Henao, 1 acin 0 rango a
........................... Marí~ J. E. de E., Jesús M. Alvarez, F élix Restrepo J., ~afael Moreno,
• . . Adehna Tamayo de V., Isabel Escobar, Abraham Hernandez, Juan A.l 1 LA O~GANIZACIQN Pue~~ Ud. comprar eJemplares de este periódico en Correa, Hortensia G. de G., Félix A . Urreta, F éli x Restrepo L. , Bernar- ofrecen en su m a gnífico Almacén de la Calle del Comer-
La Vma, La Gironda, El Polo, Marco A.. Velilla, Pla- d L d - p bl Vél C ó · J d D U ·b Al · d · , · · '
zuela de La Ve~~a-Cruz~ ~erca á la Notaría 1."', Eugenio Velásquez, frente á la Plaza o on ono.' a o. ez, an mgo uan e · r1 _o , eJan ro Aran·~ ClO, numero 78, los SigUientes artlCulos: 1 «le Mercad~ de 6,uaya,qllll, La Buena Esquina, frente á Monserrate, Gregorio Btl- go V., LuClano Villa, Juan de la c. Restrepo, E h tS E. Mazo, Rafael Su acreditado polvo para la cara «Las Tres GraciaS))
Plazllela de San Francisco, El Cosmos~ cantina de tl-Rillermo Jararumo. Echeverri M.' Tomás Rodríg ez, Comandancia d e la Ge ndarmería, Rodol - L e l' . l t d , L G . L
fo Mejía, Francisco Villa, Ernilia López, T e resa Llano de Llano, Elvira Y « a ame la)), Igua en un o O a « as raciaS)) Y. « a 1
G. de Gamboa, Francisco Vé'iez, María Jal'amillo, Antonio María Busta- Coqueta)). Sombreros Cocos Borsalino. man~~~:~::.d;~~~s~:ñ1~1~leuterio Osorio. 1 1 Encauchados garantizados. 1
El Administrador, JUAN C. ÜSPINA T. 1 1 D. •b' h - Y los magníficos sombreros BORSALINOS, de la
.... ec. Irnos oy. Soda cáustica. 1 fábri~ de G. B. Bo~~~3rí~~ Lazzaro y e~. de Ales- •
LU 18 OLARTE A. E HIJOS La mejor y más barata. 1 Compran permanentemente libras esterlinas en monedas. 1
Sombrerería Francesa. Antonio M. Hernández S. • .......................... 1 ¡'
PARQUE DE BERRIO. a 1 IMPRENTA DE «LA oRGANIZACION»
Fábricas en Medellin, Bogotá, Cali, y Manizales.
DESCONFIE DE LAS IMITACIONES
/..
r
r
',,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 509", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685754/), el día 2025-05-25.