Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A.1-.0 Vl..,....,CAí..~. {kenúbüca de·Colomlna) OCTUBRE 12 D.l:l; 1899.-N. 117
¡l-n~' J.. ~ ~~-~
pwria;U¡a tu~n.di ,.. ~ tll~\l~tdat y ~otltriD·p~
Dire~or, .BLA.-S S!, SC,4RP~'.l'T 4
'1 ~!.lrrto btl ~alle
LUIS A. ROBLE~
L ColaboJ·twiün j
El fallecimiento del doctor Lni
A. Robles, qué registrarnos con
rlulor en estas línea·~ despierta,
iuuto con el natul'al sentimiet,to
"d e la dE:saparición de tan distin·
guido ciudadano. muchas y muy
provechosas observat~iones acerc·n
de la influencia dP. las institucio
nes democráticas y libres.
E:;as instituciones permitieron
que él fuera pasando, por obra del
propio e~fue1 ·zo y del propio rné
J'Íto, desde ]as más baja-; capas del
pueblo hasta las mas altas jerarquía
sociales. De otra :nanera, y
en 0tros medios, no h:;tbría sid0
él comv fué, una de las máa promi
neate:¡¡ pei'donaliclades de la patria
colombiana, ni se podría hoy,
como se puede, presentar su exis
tencia. como la más alta encarna·
ción de las virtudes nobles y enér·
gicas del es?íritu.
De la influeu<.:ia docente de esas
mismas insti tuc.:iunes derivó él su
fuel'za como lnchat.ior íncontrnst:\·
ble. Él sabía que el liberalismo e M
la consagración Je las reformas
sociales Je los antiguos dogmas
por la democracia y la e.·altación
de elJas, en las lt>yes, por la jus
t,itiia.~ Si nó fuerti As~ no ISe hahría
podido abolir eu este país la e eh
vttud, ni se hnbi'Ía proclamado la
igualdad de las rc1zas, ui ·e habría,
bl)rrado de lus códigos la pri. iún
por deudas, ui se habría ~onsagra
do la iomuuiJnd de la vida, ni se
habría ]uchado con tanto tesú1.
por la Iibert'id de industria.
8on. pues, evlores netamente
oaciOnáks,- loe; colores nacionales
de 1810, H3-!9. 1K5~ y 1 6:3-lo-;
que mue trao hoy, ant~ esa tulll·
ha, melnncólico crespón en su
pliegues y en sus astas.
Se comprende que esa existe'J
cía, aligerada de la carga m1.md:,
:1a, Se YeatnllS eu él ~1. uno
de los m:ts alto:-; ' m ocle_ t()R a hnn.
det·auos de esa c::t-nsn? ¿Quién im ·
pid~ qne su nombre vibte en lo..:
labio~ ele los perseguidos c:omo un
anatema coutra los perseguidore~?
Para lo'l que sabínmo amarle Co·
mu él merecía ser amado, y para
loe; que, como Ji8CÍpulos snyo,,
cou'ltitnímos su descendencia inte
lectua1, es muy rlifícil ol vidnr que
muere en hora negra de la histo·
ría uacional : di~tan{e de ]o;;; njo•,
la visión de la patria; cuando <'n-·
si se carEce dt> 1 derecho de sl:'ntirse
feliz bajo el palio de nue:tro
cielos ¡ cuando no se pnede at1lút
etl bdmún nues(.ras montaf1a:3 ¡ ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~Gí) EL VORREO DEL V.L·tÍJL~
... ···-··· .... ···············
~'u ando _no ondea al \ iento la v.ie · \ comuuicn.tí ,.a d" todos los cora ....
p. t>nrena. illllS~t de su verbo, d1la· 1 zones.
tand? su s'>n;bra Pn f'n;;radas pro·¡ Cali, S··ptiernlne (}¡-· ~ 8D!I.
yecclOllP:' so•n·e el hugar ct,lom· \ . . l')OS \Ll"'',
1
. C,U,L(¡,, 1 • l.. l1.. ~b
nano. ·
Ln R•'ge1•eracióu no podía D1e· SUELTOS
nos que perseguirlo sin tregua: lo - ·- - -- ----
lleYÓ l1 las ct-\rl'el~s y lo arrast1 ·,al t.~ A -o )f&S
1le3tierro ~ trató rl~ arrojar lodo C0n el presente número t-ntra
:obre sn frente y lo hizo siempre 1:.~/. GrJITW tld Valle en el añr> YJ
n víctima e::;<:Pgida . .1. "ada pudo de ..... :t puhLc:.ción.
contra ~~ : ui vet.eerlo, ni abatirlo, ReitE:ramos m,estros agnnh,,ci.
ni humillarlo. Su c;oz f'n los Con- m1entos á todas la<) pP.rsoñ" que
~resos, ~n donne de8atial>a á los ban contribuído a1 ostenimient•'
léspotaf- y á luR alquilados hnbla 1 del periodico; :~ no otro· procn
\r.rc" '· '1 he
Porque :-;inió ;i sn l'atria y á su 1 mos .·t,lo lmpuef:tc" de q1:e l.l ./a.
oJ.nsa en hon.e el le :la con,l.encl_o ,.J_t!tulü ~~e. Prof<·~
dullero de sus aligente joYen ?~'~luc lo ,lbs ~ristes l , SALUD~
d<~l ,-enclmleDLO no lo a hatteron : ILtce algut.· ,g has se encuen
[HH'Cl,ne ciñ6 sable l~bc1 ~nd~n, c·om<; \ tra en esta ciu,c~ad e\ ~Eti.m_ndt1 c·a·
en ( I'Ul'rllpl:lta y Ihaunchun. y llU ballvr:) don e ·sar havll'Ia y su
f11t' suberbio ; purqne no fué cHpn.· aprec1n.ble espo-;a D." Mada R .. ,tnz
dt·spótico de :u propio pn1 ti do; tl'ep'~· Desean!·' qut> su pet·maporquc
no fue manc11lador de n?u' •a en Cah les sea grata, como
homas ni ycrd ngo de pre8tigios; bwn lo merecen,
ponll1'! no \·eh E:>n los Ebernles f;i~ E 'LACE
·,o ltetmaoos llt>chos todos sagra Por el :::Etgr~do \'Ínculo del ma·
loa por la com{m desgracia: por tJ·imonio cel~·bt a ron su t•nlace en
t-odo eso, y perqne fu' noble, ge- la ciudad de ~ueuaventurn, nues'
lcro¡'O. pntril'O s. y 1a e~piritual señorita D.
1)\las }f's silnJJ::>tiH~ , ¡' lr efn~ióu .~\ ur"W\ .r o,·ané, segnl bre, la Exposición será exclusivamente
amet·icana.''
ÚLTI OS OANJEB
N os ha vi ita. : El !Jia,1·io, h"'Z
1 Desgractado .A.lmira!ité 1 'l'u pobre Amó
Tu india v111ren y hermosa de sangre c6llda
La perla de tue sueñoe~UDa histérica
De convulsivos nervios y &ente P6lkla.
Un desastroso espfrltt¡ posee tu tierra .
Donde la tribu unida bJand!O sus mazas,
Hoy ·e enclencle ntre hermanos pet-pe&na SQOrTil
Se hieren y destrozan las mismas raflll&.
Al ídolo de piedra r~plaaa alt.ora
Elidolo de carne que se entrom.,
Y cada día alumbra la blanca aurora
En los camposfraternoa Elfl.D81'8Y.C8niza.
D815defiando á los reyes nos dlmos le¡reA
Al sOn de los cañones y los.otarln~ ,
Y hoy al favor siniestro de egros _.es
Fraternizan los Judas coa los C&fneis.
Be:~biendo la esparcida •blaftlal:lceea
Oon nuestra boca 1nclhreaa.sm.t-.pa.fio
Día á día can1iam0sla liBllr•dlua
Para acabar clam!llmdo,Ia.Carmaiul4.
Las a mbiclones pórfldaEino tienen diqu
Sofiad.as libertades yacen desechaS ·
¡ Eso no hicieron uunca n estroe 081olques
A flul&nes las montafias dAban las deohas 1
Ellos eran aóberbtos, 1¡.¡ee y Íl'fU&CJOSo
Oeáidas las cab82!M de ~~WI18.e.
¡ Ojal4 hubieran sl4ó loa~rea blancoa
A. pi1·ante y .La ira, de Bogotá ; aomo los A~~ :r. QateaUJX1881
El Pelele, La T¡,je1·a y El Ilum01·,
de Cartage?n ; Pon Qu~jnte, de
P·' mamá .' .E'-t Dinero y La Pu OM.eolnsol$lO....s.u.l erzi~4l4&HJltd.lft·llllt11cB ... ....l ontalbíl
!)rt, de Ocnna ; b}l Ob1·ero :y El
A.lfi.ltt', .le Bucaramauga ; Bt Al- J:J~~;:;:~:~:;;,;;~~¡;j¡
"'' Ji¿ &4 dü e ell ni t '~~"'' ifPII!l•tu ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Libres como las águilas, vieran los montes 1
Pasar los a.borigenes por loe boscajes,
Persiguiendo los pumas y los bisontes 1
Que eréS tú' la que la Inspira 1
No gabes que tu recuerdo
En mi estrofa:! palpita .•.• 1
Con el dardo certero de sus carca.ies. Y el' libro, trémula clerr&.l
Y • e'l:lntornan tus pupila .
Que mas valiera. el Jefe rudo y bizarro Y entre las·mano sepulta 1
~ue el soldado que en fango susglortas finca, La cabeza pensativa..
1~:\tAET. 1-~. A RC'I. 'lEC< AS.
ue ha beoho gemir al zlpa baJo su carro, 1
o temblar las heladas momias delinca.
La cru:zrque nos llevaste padece mengua¡
Y tres encanalladas revoluciones
Lt~. canalla escritora máncba la. lengua
u e escribieron Oervantes y Ca.lderone~t.
Cl·isto va. por las callesfia.co y enclenque,
Barr liá.s tiene escla. vos y charreteras,
Y las tier~ del Uhibcha, Cuzco y Pa.lenke
Han visto engalona.das á sus panteras.
Duelos, espantos. guerras, fiebre constante
'i!n nuestra senda ha puesto la Slterte triste :
]t'istóforo Colombo, pobre Almirante,
. •n.,ge. á Dios por el mundo que descubriste 1
HUIH,.' DARlO.
JUNTO Á LA VENTANA
I
Me imagino que te vea,
Indifetente, tranquila,
Junto á la abierta ventana
De tu casa, amada mia,
En una tarde serena.
En que retozan la8 brisas
Y se cruzan los aromas
Y Vl.lelan las golondrinas.
En el azul de lo:> cielo'S
Que el eul bafi.a en róseas dntas,
Vagan serenas y lánguidas
Tns oñadoras pupilas:
Y asomando lentamente
Va la estreila vespert\na,
La e;;trella de los amore::;
Donde la" almas se citan.
Y al mirarte en el crep1tsculo
~e duda, oh hermosa. nifla.
Si tú ccmtemplas la estrella
O si Ja estrella te mira.
II
Me !rnagin.Jqua te veo,
1 ndifer&nte, tranquila.
Con el libro de mis versos
go tu mano, amada. mia.
I<"n tanto que> el sol se pone
'l't·as la tlzulada coltna,
Y al alero de tu casa
R.~g-resan las golondrinas.
Y mt' llnjo qut: ni tin llt>¡tn'
-~ la pégina sombría.
En que narro mis dolores,
La~ llondas tri~teza mjag ;
Y que tu~ ojcl'l en ella.
~~ olancóllco" e e filan,
'l piensa· en la ternura.
I!Jn !1:1. tei'l.lura íntlcita
~ mi pa111óo •.••. 1 Y no abea
_ __. .. ...__
f'LOR NEGRA
I'nia el Semanario fr¡(rml il
Lufgo ..• apoyó su escultural cabe;.:¡
S'obre mi ma..1o temblorósa y fría,
' Y entomd.nuo los ojos con tristeza
Mirú el sudor que por mi faz corría,
Y me dijo llorosa,
Con un aceuto Ul:lsmayaclo y tierno:
--¡ Cómo puede tu UJano tembloro.a
Sost<•ner los abismos de un iufieru(J !
,JULIO Ff.OHEZ.
--------·~.-----
NARÚ
( A Franci co A. González)
Cnaudo llegnP el dnro Diciem·
1 bre dejan'• la ciudad y me iré le·
jos, en hnR~a del snl ti l>io y de lo~
gl'anJes bosques silencioso<;.
Allí e~tará 1. J arú con sus OJ~:-1
ale,s-re , los laLios húmedo y m a-:
ha.1a la falda que en el año ante·
rior. Y endrú <1 rec~ibirrne al boro·
zada. y cuando hay11 puesto Pn sus
manos los d nlcE:s y el pañuelo de
abigarradas ílortJ~o., :::~ qut>dará. indeciRa,
con los ojo~· velados, en e!=;pera
de la caricia que he guarda.·
do para elln d tu:1nte largo~ mese ..
Narú t--s una campe ·ina dP 1·isa
vol u h!e ) úgiles flancos, l'OI redora
como nnu eeJ·Y~ltill. ; su juventnU ln distan· ma, al pie uel tl"OU(;(J sobr·e €1 cual
t'ia y l sol dÉ!rramaba sobre noS"· resbalaban, desptenuidos del tllll~·
1)tro u luz implacable. broso follaje, hilo· de rocío qne
Yo enía mucha sed ¡ ella esta· el sol oo había alcanzado á QVa·
ba á i lado eón su boca provo- parar.
c:{tiYa ~omo las cirnelas. -Sí, e~ necesario que llegue-
-·N rú, la dije de impreviso: mos al bosque, insistí y me ÜlCli·
· e ~nd J me cbnis un beso 1 né á sn cudlo para ?cariciarla.
' Qu' ·~ 1ntercog6 sorprendida. Hizo un movimiento rápido co·
espu 's con adorable malicia mo si fuera á marcharse ; en ton.
:1 ndi6: ces apoyé fuertemente las manos
-Pronto : cuamlo d ceibo co- sobre el tronco y agité el árbol
1 ience á echnr flot·es. cou violencia. 1 oa lluvia de go·
Y la bribonzuela sab:ía que el' tas irisadas y de blancos pétalos roibo
no florece sinv al cabo dfl dó pcr los cabellos y los rlesnudus
1ncbísimos año~. h(Jm~Jros de la campesina.
~iguió una J?lática animada, pe- Levantóse entl'e enojada y risuc·
o la campesina era inflexible ; no ña.
ñoj cuya cabe~a se iu v, ;\[, r.oNnoÑo.
c-linó bajo la mano cosquilleadora ! CENTENARIO DE oóRDOBA
de la muchacha. Tomatio de '' 1!ll Oatocabet" J
_Anelant~ba ... 1 di u y el sol nos ¡ "Crrl i, 30 de Ago.gto de 1899.
m1raba rabioso; du:; perlí\ tle ~udnr s Mr D. ,1oaquíu :M. Arbeláerz.-Medellio.
~E:' de~gt·amu·ou por las roja.:; ñ'ltc•ji- Con~tituímoslo IXepreseotante
llas de Narú. VrenRa caleña, celebración Cente ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.,., ,,,,,,..,._,_--.,.,....,.....,. __ .. ,....,.,, ... , .,.,_,.,,,,,,, ... ,,..,. __ , ... , ... ., , .. , ... ,_,,._.,,, , ... , .. , ,......,., ... , .. ,,, ... ,_.,_ ... , ,
n:trio nou<'ral Cúnlob.l, aqte Can·ICI'Iljilo io Lernos; .bl ticoa.~, :-;Ó]o el petiodiE!llO pnedc
'arreo del TTalle, Bla o S. Scarpe· nclamal' las g1·arhlezas h'i. l.} •.
Arboledn .... ; ./!}l J>osta, Gnstavo Eu~taquio J:>al \CÍ(Js, litel':lt dr! su ·o rio ·. otrt ·r
de 18 niio.:;-·tributo de nn or y -
/i.,i:··une•Jte Írri!lCdirlo~ i>Ulé'l. Íl:l· Utl'HCÍÚn Ú qUÍCII hülll'~ ct.
11;l1C
, ~l nLot!J de ¡wesenci:- en lns festi ('011 el géne:sis de su 1:..]J•JjJ..!,'i.l er
i !acle. tl ·l Ucntrncd0Ío gttl! hoy la. b:~t.tll· •1e '-El Palo' · birn!
('~kbtu• ns:l d Cali. para lle ·ar las im· qut•. al nnct~t·, la \'ictnrin., düj
pr •:::,ir) .. OR d"l día ü In :imp:lLH a
1
t:itHlvlu de..;de entone~~.::~ c:omu hij.
·ill l!ll qne el .sol de la Lilwrta .1 predilecto, 1e n 1g-ió c<'n 1 úleu
t•al~ntó Ll 1:11nn. df'l llértH! antia l de los invencible. ; hnrra! púe
queño, o orqH.i.ll.W.:. lns colnrnua:; rlel, 1~'1. J.>o ·ta que, sin de;,C::Ill ll' de~~
di·trie me lelliucnse que, ,l'll nuc~· \'iaje de1 Pm·~:wt•, llega con ltt~ <:rt··
1..1°0 'O.Jr·t•pto C'oncuerda más con dencinlcs de su~ colega~ de Cal1
el c.~'·: \'L '1' dul ")r '}cc1 r¡ne ·u ·lír1 ú c·~lebr. 1' Lt apot ·o~; del guerrero
e rnt> ·te \7ino li rompeto bs ca .le· l inmortal qne, al gnlo le de hitltÓllll0l
o ~1~~ •l~uban ,1, 'U >att·;n ft! tro- ¡ co calJn.llo t·astaiio, ll.JToUó zí lo
110 d > • Hk.) t:!S de liJ ·pcd1c1: y en '!llCillir;o de lu. Libcrt.Hl en ~~
d · •ru,w!i.r dtl ntwstt·o co~uetido, bermos 1 Vnlle tpt~· rit:~·a el 'a.ndecirrlu-;
que St'llll1los por ln.lllW'l'· ca; bienvenido Sta .H/. J->ctti'Íoflt
t • lv~ labio~ ·1·· le.; comuilitoues qtle con pater1te t1c tal t sin npr· ·
OlÍtiO!l31 iJaUta CL.ll l U~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 00 ttR ~;o. 1) ~l.., "A LL ~
• 1 . .. . ' ' • • ' • ~
critor Dn. Joaguín 1\~, ArLehJ,ez ¡ perde~se ~n el diáf~no az~l de los Cielo~
por la manen~ airosa con ql.le supo Y ha~1t~r e9 las regwnes ~ntl}ortales.
. . . . · · · , 1 t-fa2 para su tumba y p~t.labras de con·
le presentar uu_estra ~On11Sl_O~ tm .el ~Qelo para s.J apcianu pudre y herlllanos.
aran Genteparw del nat~bc10 del J 1tl Conu.E.\ G
'in victo Gepera} José 1\f:: Córdoba; pal¡, S~ptiembre 20 de' 1899: ~
y por nuestra pa:.'te le agradecemos
delJid~p:¡ente la gahJ,ntería con
qua sa P-xpresa a~ Q~cer n1epción
.de nuestra po.ia:
LEY 51 n~; 1&;18
j15 DE J>IOIEMBRE]
sobre prensa.
r Continuación)
--~"'-~--------...... "!"'""'-P"-1 Practi~ada esta diligencia, e e\·acwi-
1 rán la~ citas que eQ ellas se haga u de u DQELQ
RAllÓN ULLo4, poeta qel sentin:iento,
caballero culto, amigu noble, mimado
por todos los que tuvieron el l}onor de
tratarlo y distinguirlo por la posición
social y por los elevados puestos públicos
que se le confiaron en el país y fuera
de él, ha muerto on RuenaYentun~ el
10 de los corriente3 á la una a. m
Su desaparición eterna obedece a·l curn ..
plímiento de la ley inexorable á la que
.estamos sujetos todos los seres que venimos
á. peregrinar en este valle de mise ..
rias humanas.
Hacia pocos dlas que había est~do entre
nosotros, lleno de salud, aunque no
con ese carácter festivo é insinuante que
en 61 dominaba. Seguramente presentía
algo funesto y recorrería por última vez,
con su mirada de inspirado y sentim~ntal
vate, el e.11-tenso \'alle del Cauca, con
sus montañas, Yolcanes encendidos, ríos,
fuentes cristalinas y su rica naturaleza,
en donde nació, en donde entonó sus armoniosos
cantos, que aún se oyen entre
lA.S brisas y el susurro melancólico de lns
selvas en noches de meditación y de mister~
o.
Tuve el alto honor de merecer siem·
p1·e su amistad y jam(LB la elevada posición
que ocupó, que {\ otros envanece,
fué cau::;a para entibiar nuestras telacio·
nes, que :"~ pesar ele la distanc1a fueron
siempre jnt.imas y cultivadas por medio
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 117", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686225/), el día 2025-05-08.