Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Mariposa Chlorostrymon buphonia

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2016
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Francisco Nieto Montaño, "Mariposa Chlorostrymon buphonia", -:-, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3635924/), el día 2025-10-26.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 502

Gazeta de Colombia - N. 502

Por: | Fecha: 06/02/1831

&a.a Gacela sale los d01:nint;o11. Se SU9Cl 'be a ella en laa :ulroinistraci.one!l nP. cc~rreos d" la.a ca­pttaie. de pi;o vincia. La ~uscrip<"c.ion anual v ale die~ peaos, ci nco la del seniP.strP. i v .. iv •~ reale!I la El editor dirijirl los nun!eroa por l o8 cortPo• l loa suscriptores i a 1-o!I d1> e!lta iua m1emhros de la 1unta.1 ar sufragaute para que queden satisfechos de •aberse puesto los nomhr:.dos. l\.rt. 1 8. En cada can ton se nombr:llrá un elector por cada cuatro n1il a~mas, de su pu ­blacio~, i otro mas por uo res1~uo que p;.ise de dos mil. El c:mtoa cuya poulanon n 'l ;i lcance ~la proporcion . designada, elejirasiu embargo no elector. Art. 19. Ninguna prnvinr1a pí'r limit:irla que sea su poblacio.n, porarán i coteja·dm por listas que al efecto se forcnar:fo, i el resu­men se· anotaré en e" da rejist ro, i lo brm~ráo loa miembros del consejo. Por el resumen ..de uda reji~ro se formara el rejista·o jencral de todo el canton, segun el modélo número 2.º qbe se acompaiía .~. este decreto. Art: 22. Cuando el consejó municipal estU;­- riete estahlecido en circuito qne comprenda dos ó mas cantones, had la regulacion de cada un~ de ellos por separado, para que se sepa. quienes son. lo! elec.tOTes que le pertenecen. At"t. 23. Los que hayan obtenido el mayor n15merb de votos serán declara~os el,ecctores: en caso d~ iguáldad de sufrajio$ decidira la su~e. Art, ~4· los conse¡oa municipales de cantoo d circuito trenen faciallad pua decidir las di.idas -ó controverci~s que se susciten sobr·e nulidad de las elecciones, i aobre ,,i ~n ws electorea aom'hrados concurtt'\los reqoi·sitos prevenidus por I• constitucioo,i para ~ahficar. b lejitimidad ~ ílt'!jitimid•d de tales eleccioocs. Su resolucion, que se tomar$ sn~ariamente,se llevará á efecto, &alvo el recurso al gobernador de la provincia, eo 1-os Íé.rminos- del ar.ticulo 18. Art. 25. Luego que lo_s-coosejos municipé\lt& líayan formado el rejiSt_ro j.neral del canton d cantüoes de su- ciccouito, darin a'1Íso a los elecfores que resulren nombrados, pa.-a que COOf'Urran a la capital cJe la proYincia el dia preveni.&o por este decreto, i enviaran al go · hérnarlor de fa provincia el rejistro orijinal, de-j11nd1- para resguardo uo .tuplicado, que cooáel"Vtlrio en au archivo. Art.· ~6. Loa que reaolteo no~rados elec. tores. 00 pueden• eSMlS~rse oe de~c.mpr·~ar este cargo sioo ~or unped1mento Íls1·co, o al~~n otro -~rnve j fu nd.1do , . a juictc) d_el C•l-s:iSeJO 1nnnicipal. Los que ási resulten 1mpt>dtdos, s~rSo reemphzadus con kH;. ~ teol{an ~ votQS en lus rejistfos. 1\rt. ·i.7. L Ps el~ctores qne sin f'Star lf"t:::tl­m cnle escus:Hius , conf11rmc <1l arllcuio anterio r, faltaren a cunaμlir su en c~rg o , seran suspensos dd goce de los ,)ere( hos de ciucl~d"11º p or cuatro añ os, i dcrl;irados incursos en la mnlta que les impot!e el rceras partes, á lo menos, de los electores nomhrados, el gobernador dif,~1· ira la 1rist alacion de la ~samblea, para 1 u <1ndo se h aya completado ese número, i de· clarar.á a l0s eJectores que hayan retardado su COllCUr J'l"Ol ia ob)tgados a iudemurzar a )os que concni•1·ieron oportunamente, con dos pesos pol' cada dia ele demor-.. Art. 33. El dia de la ir.~ta1adon de la ast\m· blea ele~tor;.I. los electorrs presiJidos por el gohc1·nador de la provincia, se dirijir-an 'la iglt>sia en donde se celebr<\ra una misa solemne, i concluida, ~1 prelado ó eclesiástico mas ~iigno, bara una exbortacion rel ijios:i, contraida a hs altas funciones que- van a desempeñar los ele·C· tores. Concluido el arto, volveran a la sala destinada para las elecciune.s. El ¡;obern~dor recibi1·a á los e~ecto~s juramento de cumplir bien i fielmente los debere$ d·e su encargo, eón io cual declarara instalii\da l¡l asamblea. Art. 34. En el acta de instalacion, que se estenílera poa· separado de los. rejistros, se cs­presara la poblacion de la provincia, el nú mero de cll'ctores que le corresponden, i L>s que de ellos han concúrr!do i faltad,>, asi para que la asamblea sepa si esta retJnida con. el número competente de miembros que deben componerla, como para que la asamblea je­neral pueda obrar en igual concepto. El acta de iostalacion se 6rmará por el gobernador, por todos los electores., i el escribano que haya dado fé del acfo. Art. 35. Inmediatamente procederán los electores á nombrar un presidente de entre ellos. cuyo d~stino recaera .ere et qn~ baya ob­tenido la mayoria absoluta de los votos, esto es, un veto mas sobre la mitad de todos los coot:úra·eotes. El nombráclo ocupara el asiento ile preferencia que ocupaba ~l golternador de. la proYiocia. (Seieonc/u.¡rá.) === 777 r.IRC.ULAR. Repiihlica de Colombi"' Ministerio dé Eslmlo en el d~pnrlamento de liadenda:-B"gotn .i8 d6 enerD de • 83 1 --2 • .- .Al señor pre.f~cto de.- ~ got1,.rno ti_ene <'nlenclido· que las teso~ rerias i S librl!S rc-spectivns , las :.creencias por las <-m~l.-s. esp1dcn t ales d fl< Umentos, de donde r es tilla que corno estos pueden ser amort~zados "º fltré).s o6cin~s pnr órcfen tiel gobierno ó de sus ·ajcntes, h hacien'da nacional o se b~lleo aoa vijentcs en sns libros. -Dt0$ guaa- l :\hgc:lalena ! Perietr"ado cJ,.\ mas acerbo dolor, lleno boi el mas triste debt'r.-­EI padre de la patria ya no. existe ... ! L:\g ca~ laml(iades pt1blicas, i la '1orrihle ingratitud d«! sus enemi~os le han conducido al sepulcru el 1 7 del corriente á la una de la ta1· le-. El ha muerto victima de sa consagracion .l la patri:i; un fin prem:iluro ha sido el premio de sns heroicos sacrifii ios; i lser •s c1ue le 1n~p1raron sus ulhmos votos por la ft-lirirlitd de la patria--Así hoarar~mos su memoria 1 aatisfaremos una ioruensa deuda de grUJ\le aufa-lo la ·R-epüblica en mayo próximo pasado¡ .i- ~eni~ado presente. 1. o Que- la separacion· d~l :cli~ttito del ·sur, .adeinas de ha~e-f° róto. l~ l~'i -fundamental ele Colombia, no fué pbra d~ la lif>r.é i espontanea voluntad de sus 'h~b~tant-es; s.in·o eschisiYainenle de las intrig~s 1 vit>lencias c~n que se procedí~ por parte · de la prefectura jeoeral, en cir­cunstaocias que debi~ ~sta corifraerse á con• servar el .or~en i trartquilidad 'Írneriot: 2. Q Q.uc para alucinar á los p4~blo.s i obli •_ garlos a _ pr.~starse a acto•. contrarios- ~ )as leyes de Ja nacion, Sé les engafio con oo-ti~ias fálsas, como Ja de suponer que el congr~so constitu­yente í el gobierno nacionahe hahiao dÍ~'!-~lto~ como se vé en la acta celebrada en esta c1Udad BOli~ar, el campcon de nue,stra glor~a , el ldoto de nuestras tsperanzast- descendio al se­pulcro sin mas diatJep.la q1:1e la del béroe-.Ciu- · dadano,· sin mas anhelo que el. bien nacional; ~nando a sus enemii<'os, i lleno auq,de ardiente amor por Ja libertad. Sus últimos· momentos, -como lo fué su vida ·eo.tera, los conaa_g~ - á Colomb~¡i; i. al dciarnos para siem· pre'- s.U ~or~bundo dedo ~os mostraba el Jl(lC(~o de alvation. Uui'os• .esclain_d, en tor­qo del gobiHno.- Ve~ en. el 1lustrc Jeaeral en i,-éfe.lbfael Unlancta, el piloto q~ os &alvara cie la ánarquia. Es~c fu~ el postrer r~'~º de un tier~ radre:- ¿quien lo p.odrll rrs1st1r? . · en i9 de mayo Óltimo: 3. o Que para s~ducir al ejér<.ito, se les hizo tarubicn cre~r a los jefes i oficiales, que la Yolnntad de S. E. el Liberiador estaba de l\'lhnstros del ~ltar1L .• E:n medio de la or­fal) dad· nacional, ,·osotros teoeis. que. ll~nar 'JD de.her m:is sagrado: usad de vu .· str~ hene­fica in11uencia sohre nuestros ('Spíritus, ahu­} mta.3 el jénio. de. la discoi·dia, iuspirando -amor í"r('sp~tQ al ~obi.c rno. B_olivar os lo pide. ¡-¡"Antit•queñ.os ! ! Que uu loto eterno cubra '\'UCstr,C>s cora7.011es, una g r-.L.itud pcrdur;sLle hpnre en v\Hsircrs cfrs r euoi c• utc~ la memoria dc-1 qu_.e flS lia d;i clo p;,h·i:•, vid;, i libertad. Medellin·enern 8 de 1831. . Juan Sm1tana. OTRA. Casimiro Cfllvo, prefecto del depnrtatnento. de Bllyac?z etc.. tlc. . :S·oyacenses: el golller110 me h:t honrado roo el mando oc csfo h1•nf'mérito n de nUl'slra éons~>liclacion. Conozco Ja conciencia pólítica del encarg.'ldo ,Je\ ejen1livó, j sé que no tiene otral :ispir:.doncs, que las. de cons·f'r­war el orcleff, eitalilcrer h tolt>tancia polllica; basa necesaria de la liherfa,), ~celentr 1 .. reu­n. Wn de r.u~st;·o~ , qμe se publicaba en Bogot:t, don claramente que el Libertador oo consentía a tal desorden, sino .qu.e por el cunlrario lo ignoraba, pues que manifiesta haber -acons.eiado al señ\.)r jeneral p.refec~o j~nt;tal J .uap José F!orcs conse1·vara la in~egn_dad nacional i la obediencia A la.s autoridades creadas por Ja constitucion: 4. 0 Que ~ahien'dosc tomado por prelesto el respetable nombre del 1...il1e1_"tador para cubrir las mecfohs dictatoriales que han ohli­gado al ¡:>Ueblo ·l ejército del Sºur en todos Jos actos que tu-vieron tendencia al apoyo .Je la desorg:tnizadon proyectada que se qúiere llevar adehnte con la desm'embrácion del dcparta­m~ nto del Cauca, ~cgun se man;fiesta en · el oficio tiel señor Valdivieso titulado mi"niatro je · ncral, di~ijido al gobernador de Pasto·, que se halla" impreso en la Gaceta de Quito número 2.0 • i en la· orden que se ha comunicado a l<1s autorida~es ele este deparºtameuto para que la goleta Guayaquileña salga inmediatamente a batir i tomar la goleta Í:>trneña qne se halla a las ordenes de las autoridades de Paoam:\, cuyo departament_o se ha prúnunci:uio en f11vur de S. E. el Libertádor i la int,.g1·idad nacio­nal• 'ol")ed ecici;idQ sus ordenPs desde aquel ºr aclamacioo de la m:tyor parte de h ,1ac1nn i en los ternunos que ella previene. Que entretanto püeda esto tener logar, el señor Martin Santiago de Icasa, qne fué nombrado-por el gobierno n:tcional prefedo del c\znai, se encárgue de la prefectura de <'Sle de1,>artamento; i t;l señor jeneral Luis Urda.­neta tome el mando de las armas hasta que S. E. el Libertactor, a quien se dad cuenta con cop~a de esta acta, resuelva lo c¡ul! fuere. de su ·superior agrado. El c~onel Santos Pacl:ieco.- el coronel gra­,1uado Franc.isco Oct1z, el pritoer comandante Domingo Ra.mires. ·(Siguen las firmas ) OTllO o• ~A c1110.\D »• G~TA'Quti.• En la ,ciudad de Guayaquil ,á loa i4 dias4W mes ·de djciembre del éJio del Señor ft..¡ 830-~o de la io.dtpendencia. Reunidos en Ja·salá de la prefectura el stlfor pref~cto, las autoridades civilu i edesiasticas, las ·comuoida\des re)ijioias, lo-s padr~. de fami• lia, i lo~ principalra vecinos, se leyd por el secr,tario de l:i preftctura una comuiiica(i~ del benemétito señor jener~l comandante jenenrt d-H·depM tn!Mflt&-Lui. U.cleiMta, c:uyo o.hjeto es hacer saber al señor prefecto los mo­tivos que dieron luga'I" al pronunciamiento que hiciei-on .las tropas ~~e guarnecen esta dudad• el 28 del mes de noviemhre proximb pasado-, cuyo prono.nriar,niento füé in.med'i~tamente repetido pf>,r I~ .tr~pas que se haJla~n esta­ciol'ladas etl ei pueblo de Samhor.oodim. i en ~l departamento del Asuay, los ~μalee moti~os SOl'.'J; el · haber _proclamado la ca pi.tal de la Re.­páblica. 18. del departamento del M~gdaleoa., las pr0vtncias·del Socorro, Tuoja, IYbriQUita.i otras, al Libertador Shnon·Bolivarjefe sup.remo de la nacion, e_ntargandole de salvarla del naufrajio qne I~ amenaza! que habia est-e ilustre fundador de nuj!slra independencia admitido el mando en jefe d~l e-jército, recoooc.ido. al goliierno que el peligl"o comun babia puesto.a la cabeza de la nacion, i mandado ;{ los .ca-. lombianos reunirse en torno de él; como se vé en la proclama que ditS en· Cartaieoa en· 18 de. setiembre último: q·~ co'O tales motivos laa tropas estacionadas en este- depar.tamento, i eo el del Asnay, no ~an podido. ménos qne aten· der ~ esta voz irn:perfosa que e;clusi nmente reina en sus corazones, i obedecerla simul­tancamente, ¡.cómo poF efecto de un eucanfo ir.resistible. Añitde ol sttt~ comanchnte jeneral, que el suponer otros moti\'oS' en el ej~rcito., seri~ ha· cerle ufl -agravio quP. no merecen los aotigu'Os cornp ~ ñ,.ros lemeote. Hi\bienclo protlucido en la asamblea la lectura de esta comuu,cacion el efecto qne era con._ si~uientc a la p~rsuacion de que su Libertador, su jénitt tutelar renaci:i para bieu comun, i para eJ SU}'O en p~Ytirnfar, viendose disipado$­Jos temores que jus'tamcnte le habi.a infundido la separacion de e·ste magnanimo jefe:-, com(> tambieh el ver el timan de la nave naciona1 pasar en manos ci1enos esperimentada-s, en 'la horrible tempestad que se preparaba. únicas · catISas de su ácta precitaiern o d~ la ca pita 1 de lll Repuhlic3,_ del señor j e1n~ral Luis Urd?.neta i de!mas autor1d~·rJes dt?l S11r. Go.n lo c:u al se concluyó el acto, Cjlll! firmaron t .>~¡}s l :JS señores pe-nent..,s, conmigo el Sf!cretario de la pre- · fc(:.tura de que cert;ñc-0. José Villaru\I, José Bttq,uerízo, Fran<:faco Yitor~s, Domingo -de Orcleñana, J. Fran_dsco lcaz~, .luan Pablo lsguieta, Jo~é l\'l. Vttery. (Sí&um las firmas .) OTBO bE J,A CAPITAL DE CUENCA. En la sala c.apit-.ilai- de Cuenca, capital del dcparf ª"'!ento AsuaJ, baUandose reunidas l.1~ cOrpo1·ac1oncs, empleados. personas notables a· padres d~ fa.!inilia., a coose~uencia de la Í!1vita­ci0t; 1 dei la prefectura con el übjeto. dft deliberar a.obre los medios mas prontos i cficace3 que salven ~ este-d~parlan\enlo de los males de la anai:qnla. i qtJe serian copsig~ientes a1 ls.tado peligroso· en q~e se halla med1ant ~ l~'s ult1mos sucesos ocurl'ldos en el Sur: dd1heraron de · ~omun i unaoim.e .consentimiento; 1 • e Que se df'sconoce·el:gobierno que llc.vó el nomlire de Estado del Ecuado.t". 2. o Que S'. E. el Lib~rtador S'iQlon Bolivar con el caractcr de jefe supremo, sea reconocido i 'prodamado, i reasuma el gobierno de. la Re­pnhlic~. 3. o Qne. S. E. rija .com() es evi4cnte lo bara, porque.é1sÍ lo bizn siempre, dicbqdo-los decret~s i regl.,me,ntos que considere ert su alta saht - e­gu~~ r ·la indep~nd~nci..t i la· pa~ tic. est.1 nacion liú (,ica. 4.• O Qoe e~trelantO Se r·PcÍb.an ordenes directas di! S. E: se o.bscnen l;.s ley.e~. tlecrctos i re"l~mentos que estaban en su fue.rza i vigor has~ el D)"ment.o en que S.. E. ·se separó del m;m,do ·que eiercia como je(e &npr:emQ. 5. o Que p:lr consecuencia de.l ~rticulo ante· ·ri_or,. to d ~1s la~ ~uloridades suh:.lteroas del eje­cutív. o se r'"stablezcao i repongan corno .existian anl~$-•· todos los señores, s ~ pase por el s~ñor presidente al sr: jene&:al prefecto, para que su;.Señoria d .. nclo)e por su p:n-te el debido cumplimiento, la eleye al escroo. señor jefe supremo Símon B ., livar. Coa lo cual se C'oncluyó la presente acta, i firmaron en Cuenca dieiemhre 14 de .1830-:ao de la independencia. · El presiQ VS. i con el goLierno por este aco ntecimiento, que sin dur Lritrrdonela. -·-- RELACION HISTO&ICA. de los últ/mos ho'1t0res hechos al escmo stñor Lz'hertador de Colombia. El 1 7 clel C'ordente a la una de la tnrde .falleció de mu~rte 0<1lural t"1 f'sCmo. llPñor Libertador de Colomhia jenenl Simon B rl ­Jivar. En medio d~ varios ami~os SllJ os ¡. antiguos compañeros de sns glorias cerró sus ~os para siempre .en la qninh ll;imada S:m Pedro, distante una \egllot rle la r.iniiarl ds con espa_dft en 'mano: despues marchaba una comp<1ñia del batallon .Pic.hiocha, luego lre tañ.ido de l~s campant1 pa.rroqui:1lrs i ':1 caotC) fünchre de los $acer~otés de la relij~on,t~1tiam m~s mela~~dHco et· deber de dar se~ltu~a al padre de la patria.? Llegado en fin el CAhcrr<) á. la.san.ta iglesi;r catedral: ·se·(:ol_ocó· ~l cad.avu en uri túmulo suntuosamente• vestido, .'J allí tuvieron h~gar · 1011 últimos o~jes functaln~ I"'ª' compañias .de. Pichin'u:ha i gu~¡-dia de S.E,. i la fortaleza del l\lurro.hideron las respectivas rle&cargas en el tiempo que previene la · erde­n: wza, ¡. concluidét la funéion, S. ·¡.:, fué co• lon1dú en _una de las hovedas pci11cipa~es coa las j>reca~cipues n~cesari'a·s para su 4·ooscrvacion, desfilando seguidamente las frop.irtS-a sus cuu­ ·tdcs. Allí réposaran los restu·s , ·enerados del jénio de la independencia, basla qu~ pueda cun;apline su voluntad de trula4al los a su pais nativo. No habiendo ·eu la ·plan de ·santa·marta ·tas t.ropas sufic'i_entes, p:ezas de aTtilléria ñi ·otros reeursos predsos para enterrar' s. E. con. tod~ aquel aparato i pompa ·q~u previenen las urdenanzas del ejército, la cottiandancia jei~era:.1. ha 'teuido 9ue' p;tsaJ" pot la 4ohle pen~. de n~ haber podido tributar l.S~ E. todos l: s honore-' que por su graduacioo le correapondíá~, i "]lle eran un justos i tan dignos df: sus vir­tud t>s i heroicos servicios. Sa~tamarta diciembre ~4 de ·18'30. El secretario de la comaudancia jeoual del Magd.alerra. · J. A. Cepeda EUROPA. En carta de peraoru respetable r·est~~mte. en Londres, di'rijid~ a esta l'apital con fecha 3 de noviembre del ailo proxímo pasado, se dice lo sig'2iente: · tr L'a cuestion de Hola oda •e· ha complicado muébo. ~I rei rlesapr.oLlS form•lmfl'lte lot actos del prlncipe de Onn,ge i le rt!tiró la CO· misioo de que l.o babia revestido. • Mi.entra• tanto continuaron sus operaciones ·1tnlítaret las · provincias disidenteii i se ·~\poderai:on de parte de la ,,iudad de ·Ambcres, que era casi la úoíta que :.un 1·e.con(Jc1a h :mtori~Jad real. Laa tropas holandesas se retia·aron entonces i la ciuiiadeJ;t, i.se celebró un armisticio; peto .fbtO ésttt, segun l:is noticias n1as resienle's i esACtfi• por ios belgas, qui4aes trataron d~ 11orprendtr a sus contr-.rios i 'lómar p ósesÍQO- de h1 fqra.­ltz'. 1, abrirron c~tH un fu"go hQrroroso aol>re la ciudad, á que ay-0d9 e6cazmer1Je la escuadra compu_esta de algunos huquca Je guerr~ i el rc"'ult:tdo fué que la ciuda~ quedó redudda ·a escoml>ros. El almacen de deposito en q·ue se hallaban mctc:U1ciaa del ~alo..- de quiure . mi~ · JltJncs, segun unos, i _de cioco segun· ~tros, fa6 quer~ado., juntó cun varios otros edi6cios pú .. blicos. Lo qut nunca había sucedido duranie las muchas gnerras qne en diversas épocas hao t!!nido a los Pai.es Bétjos por su teatro, .acaba. de suceder ahora cotre pút-blos que poc~ meses ha se miraron como hern\anOJ,'Í viviab somelidos a l~s mismas ,~,es i gobierO(), Ahora no· se ven &ino ruinas i m1seria,donde antes htt­hi~ aba.n Ja riqueza i la paz. El esca~decimicntb de los animoa ha llegado á su colmo, i Ja union enh·e los dus puebl·os es ya imposible. Por~ c~ntaclo q~e las dific11tcades-que esperime~tar'A la~ potPné1as europea,, partes contratantes de los trntad~s qne eatablecieron. el reino de IQS Países Bajos, para co'nstituia• de nuevo 'sos -secciones, s·e aumentan. ba¡ta el ·grado de creerse jeocr;,ilmente que serán causa de una uuew guérra en E.nropa. E.1 pueblo frances mira fayórnblemente esta sublevadon, mientras que su gobierno qur.riendo evitar loa ·desalinos Cf'!.e cometieron los que se hal1aron· a la tabeza IDtones, p Dr esces1varn<'n.tP. exaltadas, i;e hal lan m1's1 c-onfo1·nws al espírit.u d':'I dia. No se ('S­pera 'Y" que será p1>sihlP s:,lvar la vid" de los m.itiistros de G~.rLo.~ .. X que e., t::í 11 pri·\os en ~111~1iues, ;, pes :ir de la ..; ten h tiv:1s qm• ha n hecho ar cft'cto .. t10 solo el q•i :ll lnal s in11 t._. clo ~1 parHdo ·;.rnd er :1rlo ·e 11 Fnncia. 's¡ de;; .... ra cia(J;imen-te c;1yesc l., flach :1 d.e la 1-ei s r.1hre e~tos infcli{:<'S, Cct 11 1·az•n 1 S'! p <• ·lrá d n .lar de la tran quili rl 4' · ~ d !' <·se p;.k po1· ~¡ue cc•mo existr.n rn.u chi unos 1ud;\i :!u .i5 que l'\ ·•n sido a11t .. rcs o ~ornpli c t· s de ha i ntante3 'O p o r temores d~ la v~ o ;;_anz ".l del déspot~ en c ;•.so de J,. d r r rn t ., rrió' n•> ost;w_te la v .. z d ·· cp1e eu Galu:ia 1 ~ntialn c 1a los h 1h1tantPs se ha hi 111 pronunciado en cnnlr.a ti ei aclua l s istr1na, p ero tf'mo ~l q 11,. P· r a lg u n :1 otra consiile ra ci .. n, "'" la franca i noble c;. rrer:; qne ha a rlf)p tat!n r.nn rf'sp rc tn a tod =·s est 1 • 1'•púh"licas. P.ico !les r n ·s. d ~ su ~dvrr 1 imi r nt • al tl'O!!O, l'I rei r.i utlad ;.1n o i1i j 1 con ('lltu si ;1 .. m , -que jamas rorl r ia olvid :i r h a ber se rvido baj11 un l"Om;¡11 hi'Z ·1 Lis camp;iñ :.s di' 1~ n~volu ­cion en H nl:mch , 1 r¡u~ l t• seri:t s;.i 1i·.,_f;1clorio reconocer p ro nt;.impof ~ las nne v;is rf'púhli l"a s. El pasó aon -m~s arld:mte, pue~ ;..ntes rl<' eriviar por su emhai;¡ffor en España al duque dP l\lontehell<•. se diriFeron comitnicar inne:; p tndo, en la inter­: posicion de sns buenos ofi ci11s par~ el ::\ rrPgl,, (le esta cucstio11, ahora parezca c-1mn ir,flui rlo por las misma'\ umsider'tci11oes con «el Bnrlwn de las Tnller'i:is,. o que esti t>mh:i r ;.izado rwr el mi-smo puptillo que 1mpirlió ~l marioso l\I. ·Villcle reconoce!' est ·~ esL1ci11s. Tal"s conje ­tuTas. "'menos, pnedN1 !'M' iu!;tifi ,·arlas por la lentitud vece,; el 11 Ljeto de nuestras rdlexiones. Per­su-, d i.Jos srle que hai posibairl ad 1c estab!r~~r el 1mpc1·io re;il i (!fll·az de la ltberh~ cl r;~ c 10n;il, estarnos s<'guros de no perder nur.sl ro tiempo llevando sobre ella un ojo in­V(•<: t ! ~ ·1 rl . ,r . Pu.ed en los hombt'f\.i resignarse a sufrir la ausc 11c1 ;a de ga¡-autias, Ctr'udo eil"'s eslan d1· i ;i l manerét suprimidas, que deman­< l !111rlo l_.-.,. rw .s r· é l. T ."1 PS <' I rles tino hnm~n o sobre casi toda l;i. r- qc., :- ion rl r 1 g !11 h o , i ;1pei:;.is se encu<'ntran de lé jos cu !éj••r. ;ilgun ?. s rf> jt n nes privi iejiadas, d ontlc n~ s p r t :1 , Jot l;1 d i~nid a d ~e nuestra especie, p uede e ' l:i d Pss con mt\s o ITlt"ll •IS n h· il ida Léi n;, . ·ir n Íé jos ele nosotros la idea ele snjerir c11 ;d ¡; u 1·d :1 srr lrl 1urjor co11stitucion politil·a qu~ ,., >1 •q · r·g :1 i1 t~ ste pais, -si el · réjimen urai­tari ~.' .º el. fe ;, r· ;1 posi ci1, n , 11i nni>sl ros r on •>< imienl os son 1>•lr11 l -•d s p ·r a f'stc iénero ele cuesti ,) nes. ~ pp l1c1t:i f'n el poder de las constitucion es. Oj~l:í q~t> lt\ l'Sperirncia no enseñase que ellas estan d ·sl<\ 1at .. s ierno es el mejer arlmi­n is t ra d1., 1-1 1 ~i c rra, no o ~ t :i nte. ooa gran verdad; P·'• <¡ ne t;1l g11 bi e1·no , d aria l~s garantias de un 11.1 " .l" im·iq l;i hl t' , q111• e ~ ln ciu C" importa a los <111 d:1.J n" s l, 1 n 1a ) ' '" parte de ellos , cuan do s1· l"~T vici nsa, la cf e5azon in ­' luietud i rn . 11cstia de la socied;td se hace s; nt ir tant o 111 ;- s , r u ;; nt n c<1n t r.,sta co11 bell;is iu sli­tn C" i t>ues c¡11 <' t •" se ponen en acti ,·icJ ad. En ~.ll " s <;e rnrur n t1 :-in r r·mbittaciones que p1' 1·mP­tlfHJ tot_lo jént: r:•l de se g11ri<1<1cles: se comparan e .. n la 1nseguncL.d efediva en qne se viv!.' , i r sta l' u rl ;i cr ue l h ace mas ycs: ~ ·" el eccion lihre, regul ar i perió­dica de e1l 11s pnr todos los miembros •lel Fstado;I~ institu ~· i o n ohrantar las· regl;1s l uso t>speds i fisicas? A nuestro ver el mayor oataculo que tenPmos qu~ vencer, es el f)Ue oponeu aquella~ iusti-tur no nes. que h.·ª º.·' º t ro.u1 ün• uJ o1•1 .or ment~nc1• ( rtas g andes supenondadts iocialu b a-stant" fu e r tes bra sust!·aerse al frt>no sa l ud~hle de las Je, es. o~idrqmera _qne estas -superioridad.es existen <·S 111compat1ble el estahlccimit>nto franco i per~1M1~at-e de las libert,..des públicas, pues Jas ' 1, nst l1 tu,n. d1 !0f'S que las prometen , o' s era. n fi e 11· n•a s ? e. u{, J. as _por P.erpet uéJs escepciones. ·Qué imp' r t ;i_ lv que t.hga fa leí, si a SU despf'C~O hai q n 1c11 d s.s p ~• ng•·1 a· !.U C·.• pr·h h O u.1 e l!U•· stni per - s o ~ a , CJ !ll:.:11 C• 1'11 lf' nne tra indust ria, q ui :• 11 r1os pr J \· ~ di> 1 f~ ut u de el la, qnieu nos Ín Prr t> en la n1anif1 sla c1. 11 clf' • ·~1' Al rc •s iuic.: i. s ?- H r. aguí e l o> q r.r ~ ó<'I 1n :d, 1 e~te n1 .il est:J ya l'n los hon ;bres, rn -.s <¡ne en lt1s leyes, au oqne es verd :1d _que estas son l;ts que l os han ht>dio .t,.les. ~ero s1. i; e. f' t' llltl e \'Cn est :1s inst i t11ci (1n es malé ­h ·· ·~ ;. et t1~ mp • 1 :• t ~n n~rá p rogresiv:irn cntc su o m111 ~ s:i 1 11 tl11 r 1 11~ 1c.1, t i!espoes, otro t i ~rnpo tri'\era otras c.1:; tumh res. T r;ihas_ m11lii r lio tlas han r nc::oenado hasta ahor-:i l:l m •!ustria , imposi : innes m o~tru1 • s a s b:1n ago viado l.a p1·o pt <' . so~a - ,1.quizas ninguno oe ~s~os ro que para ejercer esta in­flueno~ tutelar, ha miro empuñ a r el formi dable :\cero destnH to r, i vomitando Furor, a l;t vrng;n1za r oncitarulo D"spedazar I~ patria miserable. H llYf' a f'SConderle a la man< ion srura Del ~berno ; i g <¡z:indo los mort::i lf's El ~ep oso i q11ietud no ~nkrrumpida, E} 11·1s ~e ¡,. p:· ~ celrste 1 p~ra 'V cnga a anu11c1dr de sus ant•ll'oos males 'El término , i la calma apet;cida. AVISO. St'! ~:in Te t ihid.&. d~ .-h('lg:-.tfos <'n fa c.ort~ de :1pel;.i ~ tones del (_iis tritu

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 502

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calidad y auditoría en salud

Calidad y auditoría en salud

Por: Francisco Álvarez Heredia | Fecha: 2015

Calidad y auditoría en salud es una guía para los profesionales de la salud sobre los conceptos básicos de garantía de calidad, auditoría, mejoramiento continuo, indicadores y su evaluación. En esta tercera edición, además de actualizar los capítulos referentes a atención en salud, elementos de planeación, evaluación y control de procesos de calidad y herramientas de gestión para los auditores; se incorpora un nuevo capítulo sobre el indicador "seis sigma", la cual es una metodología centrada en el cliente, que aumenta los niveles de calidad y mejora de forma radical las ganancias financieras de las organizaciones.
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Calidad y auditoría en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Musicofilia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?