Por:
Hindawi Publishing Corporation
|
Fecha:
2014
En esta revisión se examinan diversos adsorbentes y se analizan sus mecanismos, métodos de modificación, recuperación y regeneración, y aplicaciones comerciales. Un resumen de las investigaciones disponibles se compone de una amplia gama de adsorbentes modificados potencialmente de bajo coste, entre los que se incluyen el carbón activado, adsorbentes de fuentes naturales (arcilla, bentonita, zeolita, etc.), biosorbentes (cáscara de gramo negro, geles de pectina de remolacha azucarera, cáscaras de cítricos, cáscaras de plátano y naranja, residuos de zanahoria, residuos de yuca, algas, algas, macroalgas verdes marinas, etc.) y adsorbentes de subproductos (serrín, lignina, cáscara de arroz, cenizas de cáscara de arroz, cenizas volantes de carbón, etc.). A partir del estudio bibliográfico, se compararon diferentes adsorbentes en términos de capacidad de adsorción de Zn2; también se comparó la capacidad de adsorción de Zn2 con la adsorción de otros metales. Así, algunas de las capacidades de adsorción más altas reportadas para el Zn2 son 168 mg/g de lodos residuales en polvo, 128,8 mg/g de macroalgas verdes marinas secas, 73,2 mg/g de lignina, 55,82 mg/g de residuos de mandioca y 52,91 mg/g de bentonita. Además, la modificación de los adsorbentes puede mejorar la capacidad de adsorción. El coste de regeneración es importante, pero si se reduce el consumo de adsorbente virgen, pueden obtenerse múltiples beneficios económicos, industriales y medioambientales. Por último, el principal inconveniente de las investigaciones ya publicadas sobre adsorción de Zn2 es que su uso se encuentra todavía en fase de laboratorio, en su mayor parte sin escalado, estudios piloto ni comercialización.