1'1 1:\L o
• •
------ --- ]:_¡L '1'11~1. 1 I!''l'E. }- ' d 17 . pn;:•g :-;d.' lna l oltr na ¡,_,. t r i 1 elo Mm sí eo-
~e~1 1 o .. · t .. mp ·.tu ~ ¡u:- .,d. bi~m 1 J.aJ- . r 1 : la I r arn ' lora la., e m lica lí~
· 1 l -.ll· n p1d · Igl . ~. :;-, 1
• ~ 1,.,. ~· ~ ,.¡ 11[1. ¡ apac s le bacer tu II_.tr do.
mta s JJ, lmdel hle pu ¡,~ JI ll 1 • [u h r L le ·eo·uida al mas umphdo h -
11 n 1~ fr nt d l ... n ·~s. 1 ro 1 rallista ·1~ba s uta. lo m l idal¿o nlas
· .l. 1
l:l.S .' '} :. ñ. la r ' ~ 1 : !~:1
.
11 ~:1 .' :;~ ) ,t fi·a n 'a i serena fi. onom la :tpém¡,s l;na-
>vta' J.tt:1 1 J_a vil, . l . llZ.\ b.J : lll :t fl t nif, ·t< a cuar .ata af o ' aun] ne es Cl 1
n ~ 1l medJ 1 ~· P·t7, h•Jw•. 1 ·:L 1 1 1 e fri ·aba ya 1 1 s ci ncu nta. us
· nd: U d la ~ ' 1 n~· · , jo· azul ~s i móvil f'l, Sll n(l,riz a:guj] ña.
Rn la tran ¡mla. ap1tal ~' 1:1 ·a11t: nw i l'buja la n p u za, su lab1os dd-
)C n r: 1 ele . 1 zu la l1al 1;t. ll l_a ]Jla7.c p·~t] i lij rarn nte arquea] en le
d . , :m. J a .n 5~ naa <·a~<1 JJ ae1zu le . tr~;;m , u p~~ l ·a m poJ va la i riza h _on
]) :-;a la 1 ~oh t1~1n1a ar tute turr1 \n ~t j ·1 0 ~n1. r , lTianifesta~ a1 ] t11 o
: r~e d bal · H e. 1
, ·ru7Jad . 1 r ~ 1 d · cabal] ere. co i ] ig)lO d l hidalgo e~pn.-
1 ·1_r(_ubrc. b::tiT• te:-; el·· !11 rro cbdJan iiol r)el tlltimo . iglo. Er,t st~:: X ersona-
111 liclo L lC 11u tro. pa lt:c. · .. ·nra- j 011 Juan \ Tice11 1 B lí ... ar 1 Pont ,
ban m 1eh > d la gnr1 h] 1n 11\~ 1 tal. ll arqu . le J. t·agna, v:iz ·o1 ele ele .'1. :o,
l!Jn ~a a 'a ra a a ar t na <'ell netr n1o 11 el a 11arqt1c a 11álida i débil, deinosJJl
rior i I ront 11os n 111011dr 1nos ic ]a. traba l1, ber sal id de 11na I en osa nfer-
·atl.~a que tal animacjon 13rorb1 c. 1n dad, h cual era j 1stan1 n e la mat -
4 n u.11 alon, cc. ;sl cua lra l )'e u (.t~ 1 a- ria de la con ·cr~acion, Bn fecto, el 2 ±
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-141-
] Julio 1e e e , ñ o ltt u1ar l l t ~a a c a -. con ~ idera o co in o 1 ~ ~e r o t e tnas v n ..
1 a ba el dar a luz a u11 11iñ q11e r':1 1 tu oso de la capitanía dijo don 1~ ra1 ciL
e r cer o el e la fan1ilia i c omo fu se ,ttron ~ c o le lturbe con 1 rofun a couvicci 11 .
j co1no la eñora hubi e t v11ido 1.111 n 1- · Iba a contestar el can6ni 0 o; pero en
barazo }) C110 '"" Ísinlo, la f eliz l legada el l el motnento n1is1no Inedia docena d e
1111e vo l1ijo l1abía L ido recibida con j e- :. negras empe rejiladaL con1o ánj l e de
11 ral jt1.bilo i s ati fl1cciorL EJl día en ~ altar de Córpu .... , e ntn ron trn ~yendo a l
qtle l1e1no ~ t raido al lector a ta retl - :. niño que debfa recibir la bendicion e11
11 ion de familia era 1 s ñala lo p a~ra el : e l bautismo. ~ al1ó. la con1itiva conda l
autismo l 1 11iño, i COlllO ) ' a stuvi -· cien do el niño a la capilla de la Sant "
. e n listOS lo COnvidado , el n1ar pieS·~ ; SlJTia rrrinidad, propiedad de }a familia
lirijió a tln criado l e librea qu estaba T3olívar, donde se Je había de echar l
~ la ])llerta, cliciéndol : . agua bautismal. El marques entregó
-Haz q11 1) ongan el c o b . : un papel al canón1go Arei teigueta,
- Es inútil, Jua11, COllt tó un C < ba- ~ donde e~taba escrito el nombre del r e o
]le ro, bajo de c11erpo, de ~ ere11a i bella ~ cjen-nacido el cual debía ser Pedro
fisonomía; l1ehecho traer el1nío i lo ~ JoséAntoniodelaSantísitnaTrinidal .
]J a s de aceptar. Quedaron solos los e posos conver-
- Bien, 1n11i bien, l\fanue l no n ·va- ; san do sobre la suerte del niño i fornJan-
110 he dicho siempre que en la cort a- ~ do esos deliciosos castillos e11 el aire
prendiste a ser un discretísitr1o cort a- : qne solo los padres saben hacer, i qu e
10: acepto i vamos, porque .Juan Félix } no deben ser oidos })Or ningun profan .
ya está viejo i 110 ha ele CSJJ r a r 1n1tcho .' Servida la me~a, a poco andar se sin··
la colacion. . tió en la calle el Tuido del pesadísinl o
Estas palabras eran dirijida al on -: cocl1e del ~onde de Tovar i los an1jgos
de ele Tovar, bisabt1elo clel }Jre idente ~ entraron de nu6!vo al salan, tra)rendo
ele Venezuela en el año de 1860, eñor ~ al niño }'a libre del pecado orJjinaL
clo11 }.fa11uel Felipe de To,rar. · El1narq u es de '.roro i d0n Francisco
-El señor canónigo es fuerte, señor : de Iturbe condujeron al 1·ecien-bauti-
1narques, i tratándose de cosa~ de fa1ni- ~ zado í se lo entregaron a sus padre ,
lía no se ha de im1)acientar l)orque una ~ quienes con afectuoso júbilo le colmallora
mas tarcle se le s:ll·v'1 ~ u chocolate. : ron de cordíales caricias.
'rales palabra dijo el jó,·en marques f Gracias a J)ios, dijo la n1arquesa;
le Toro, que treinta años ma: tarde de ~ su Di vi na majestad permita que el abía
figura.r en la guerra de la inde¡ en- gua del bautismo le haga un santo.
dencia~ ·. Datne ese njño, añadió el marques,
El viejo canónigo ~ diriji6 aBolí· . pues quiero, despues de ti, echar la
·var, i con la eterna so111'i ... a d e '"" ll :fi o no- bendicion paternal a mi Pedro José,
mía anjelical, le dijo: cuyo nombre n1e recuerda el ,-enerado
-N o te apures por la cornida, })U es .. de mi ti o el oidor, q l!le en paz descanse.
no es la gula el pecado que me ha de J"o le llames Pedro José, dijo a e
llevar al infierno. ~ ta sazon el canónigo, que otro nombre
-Sí, como que apénas pruebas bo- le h e l)Uesto i le has de lla.mar Simon.
cado í veinte veces ya te hemos dicho I por qué has hecho ese can1bio,
que has de cae1· en cama con tantas pri· · J11an Félix?
vaciones, observó la marquesa estre· , N o sé como es1 licártelo a })ttnto fi chando
amigablemente la mano de su :jo, pero hai una voz interior, un estraño
primo el canónigo. ~ presentimiento, una inspiracion que e
-No en balde el señor provisor es 1 probable que venga de Dio , que me
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-142-
ll a cli cho 11 e 111110 erñ a11 n lo J s Pues no ]o hice n n1nl l1acer, i s u
tú~ nll)OS . el ¡.. in~on, .1iiacab eo d e la " éTica. · alteza no. l1ace el l onor de jugar con
'" U'"" }_J en , o 1ueclaro r o r 11t 1 nosotros al ·volan te, nada tengo de qu
(] ;") 1 , 1<: lra. })ll ~ 11Ónig n arre p e ntirn1e .
.. f• an Fúlu .. d · Te j 1e ig u e ta alca11zaba Supo el rei el suceso, a la vez que la
~~1na de an o. t·espuesta de 1 olívar, i esc]amó lleno de
.l qt1 el nifo fné cle~ l,l'\.., ~in1 n lí- bondad :
, ~ , Jr, lil)ertador i u11 n1un lo. '(11 iene razon el rapaz, i no hai moti-
~l aiio el 1832, te1xie11d 1 autor le v·o pnra castigarle; i pues el príncjpe se
· e artíctl1 n1 i ti e rna eclad o;ró r fe- ~ entrega con ellos a j negos ínfantj]es, derir
. ta e cene al an1igu 1narquc. de . cidle que en otra ocasion se ajuste me-
'] oro te~tie:) l hu ce o· i e11 1840. ~- jor la gorra para jugar con esos chicos
ta11do en u11( e~. a de ca.n1po llan1ada el tan travieso~.
J.!Jn11 edrado, a hora de lrt 11ueve de la El niño Bolívar quit6 la gorra de la
111afíana o:ló a la señora doña farfa · cabezn al jóven príncipe d.e Ast1írias;
tltOllia Bo1fvn.r i Palácio~ l1crn1ana n1n~ tarde el jeneral Bolívar debía quil1a;
ror d l Lil ertad r. referir el 1nisn1o . tar de su corona una de las joyas mas
. uc so al re\ er 11do 1 adre frai iiguel . preciadas.
G \Taldepéña. relijio o capuchino es- ~ Medios misteriosos de que se vale la
1 añ 1 que decía la 111i~a en la capilla de Providencia })ara marcar el ca1nino 2
]a ~efiorn Bolívar. aquellos seres a quienes quiere dar una
rr. parte n1a:yor de su jenio creador!
l.A GORRA DEL PliNCIPE-RL API'l'OLIO- h1niam }afronte a11Vfassimo
GARANTIA DEL ESPANOL. i uttor che VOll.e Ín ]ui
]~l mal'ques d .L\ragt1a no tuvo 1 Dal creator suo spirto
gu to de conocer a.~ imon Macabeo de Pi U vast~, orma stampar. (~)
la 1nérica· l)OCO t1en1po ele. pues tanto ·. Bolívar deJO la corte española 1 de a ~
él o1no el' ca11ónigo había11 1 aRaclo a · llí pasó a Francia, donde es fama que
n1ejor vida, i el jóven imon Bolívar ~ obtuvo los fa·vores de una elevada da
fné 111a11dado por~ u abuelo clon E elicia- n1a de ln corte, la baronesa de~* ... *
110 Palácio~ i Sojo a reuibir u eclt1ca- Conclutra ·
cion en l~spafia. . . ~fLERili~A.
En 1a PenÍn:-"ula ol)tu\ro la .,1tuac1011 IIe aquí el nuev0 pseudónimo de una
que correSI)Ondía a 11 alto naci1nicnto . cartajenera que ha comenzado a obsequiar
; riqu_eza., i })ronto sirvi6 en ;ll cuer1)0 :: nos con sus pr1meros ensayos literarios.
de Caballeros 1 ajes de •. 'NI. ~ iernpre prevenidos en contra de los ül'Í
Un día jugaba con el príncipe de As- tices, esperamos qu~ no se cebarán cont~
túrias, aquella 1 osotros
1nismos, por nos i nnte nos.
En un tiempo húcia ti volví mis ojos,
I alzé feliz, pacífica cancion,
• 'in ten1er de la suerte los abroJOS
En rni senda de amor i de iluslon.
J loi, lo 1nismo que entónces, se reflcj a
Tu blanca luz en 1ni abatida frente,
1 un recuerdo de pena a tni altna deja
Con1o el eco de un cántico doliente.
'Tus fulgores no eclipses: contristada
Halla en tu l.uz consolncion n1i alrna,
Que pareces de Dios tierna rnirada
Fija en el mundo con serena calina.
Y o he sabido adorar tu du]ce encanto
I~n mis horas de an1or i de ilusion·
Por eso, aunque al traves de ama rrro llanto ,
1-IaJla consueTo en ti n1i cornzon.
No dejes que tu lán1para,
Serena i refuljente
Aparte de 1ni frente
C1u brillo tutelar:
Porque su luz omnírnoda
Despierta en n1i n1ernoria
Una preciosa historia
Que desgarró el pesar ..
Sigue 1 uciendo, i d(jame
Que humilde i l'everente
Bendiga tu esplendentt,
Tu candorosa luzHasta
que suene la hora
Postrera de tni vida
1 alun1bre en su salida
fi solitaria cruz.
JT.
ni rPS C)ll~ vnc]\·a a r0sonn1· n1i lir, '1 •• •.
1\1i GRA'J'l'LUD a Oll1pla Prt ya·
1 aunqu al cantar ni cnruzon u pira
or 1 i 1 o nn1 volYerñ a cantar!
] ] J.
Conque suf1·e'"' tarnbien1 ..... cong u e tú llor( s
Cu·] rni intranquilo-h l'ido orazon'l
nn sonri. a de ventura in1ploru
t n ¡ 01Hl 1nund a na decepcion?
~y·.
Conque sufres tarnbien, i a tu cltH110J' S
i\1ezcJado <:1 grito-e} ¡ai! del corazon
']'e inspira ron rni~ fú n l r s dolore
'l''u jencro a i ft!rvid cancion? ' . ) 'o guardaré por sien1pre agradecida
l:!J 1 e o de tu e a o t o en tn i n 1 P n1 o r i a ,
e; u a] páj in a al acaso d sprend icla
})e otra doliente-n1isterio~a historia
• I.
Qui iera descubrirte e e secrt-t
!f • ue tanto te 1nteresa conocer,-
!~ cucha .... pero nó, deja sujeto
. i n1pre al rni~terio el notnbre i la n1njr-t
y·] I.
l~nstf\ no tnas a tu deseo veben1ente
~ !ber que hallaste gratitud n n1í,
1 orqne a la voz de tu cancion doliente
1i a<.;;et·ba pena n1itigar ~entí.
{r F...::\f .
--· ·-•
•
L-- T:lll ... J B-.. :&~ ~ARR-G-Q-t;J> ,
( Gb tic~ s1."on.)
F.J~plicadn la tin1ol jía de 1 lo nom
•
br ~ -..traños curre ati fac r una }l'errunta
que pn de ha crno alrrun lector ·and -
ro. . ¿J) r qué t r1nan tri11i lad eu la parroqui,
el párroco, 1 gamonal i el tiut -
ri11 ~ L 1ni 1110 'aliera 1 reguntar: ¿p r qué
FLERID.A. 1 fi131TO i el in1an e bu "'Can i . e juntan?-
--:o: Porque l1ai en aquellos un principio d
AL 8R_. -1E~~ .. R-& R)l. ARTI1 E~ .. , silnpatía i alianza, que ncuentra su 1 unt
He visto el entus~asmo, nobl~ JOV.e~, · de apoyo en las tradiciones de nuestras '""OQue
~1 eco. de m1. ac:nto te 1nsp1ro, ciedades, en la educacion que han recibido
Gracias, mil grac1as, Jene.roso poeta, . de iempo atras, i en los ejemplos politico
Te da 1n1 corazon. de la época que llamatnos republicana.
I. :ro hai que alucinaJ· e ton1audo a la le-
La vida que yo arrastro es de tal suerte, tra co1no artículo de fe, aquella figuras
Que me impide entonar una canci~n poéticas de nuestras Constituciones anlerica-
A ti ofrecida, para complacerte, · na!"', que nos l1ablan de la oberania supretna
De tu canto en feliz retribucion. del Pueblo, de la e elusiva autoridad d
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-1 1-
J bi rno 1 g( 1 i d l ]i, i~ion 1 }, - adY r ari 5; y ·lH'C l re , e>l t riun' il·alo (' u
l r Júhli .. ~ i 011 la . f r(t nacic na] ·bid .
· i~ t 1 1 ~itiY 1n en1 i '¡, ell aun lt a lu- 1~ bn )n ~ac0rdot n1pr ndicn }·,
r·a'"' ] nas. )e } der . L ej i. lati,· gjecu i- i1np o1 t~ ncia d . n 111ini. t rio i u ri nrl o
' i .Jndi inl tu la buu1ill ;l ), f ra de la ha r t l e ] l i n 1 o ibl e n.acrrnr{
} arr quía la , 11 tituci n a '"' i un 1 1ito a r e oj r 1 pr t j r · l p br · ap y( r i
una 11 nra a sur e rfc.:tari on · L:t 'é.ll'antía~ lll j o rHr hl .) ·u e l a~ priu1aria . intro du ir
on ] r 1 e lUll un 1n P la]JU. cala11ri n n ía n la fábric·a. 1 la Jgl s ia· 1 r -
a1 a io l l p1q itr de 1 ~ r ln t 1 · 1 1 nJOY r la t· n ·iliaei on ] 1 s ' , iuo. e u -
' uad rnit• i 1 ... ]~ er :s rcsi 1 n, n pu- 1ni ... fé1rl i la paz l l ~ h ga r donlésti-ri
lad ele ' r•l;'} n la on a bi la trinj ~a d. :-;' 11a ·er ~ ·t iY 1 · 1 r e 1 r ~ lit o~ o
ier qne la. fun in. tiin di~trillri- qu.., p ertnn ·na la ]o·l i ,1 o a }
a aparen n1 nt n b di n ·ia a la 1 i e n1u1 · anl] arar a 1 índijena~ co utra t rnóJni
·a l e la cli' isi n d l trabaj , l . j n c~ ' ea liña i corveas arl•itraria · nuln -
lll do qu . 1 u :1 Ja ifi car la f rini l< l a 1: t n i"\r a la tríl ns ab• ríj en s ~ u po · · i n d
1 der Lejis/at.n o- ] J áJTtJ (\" sn ~ ti l'l'¿ • 1nlp. lie f Jll la U::,Ul'a Ja ~úrdida
1 od r Ejcculi vo.- l .,-anl na]· ~n ari i t i lt: ~ll' i lia ~ Jd ici <1 arruin n la
I od r Judzcial.-t l rl int ril1 · lnunild f. •rt una l ll::1l rad r 1 art . an ;
in p 1juicio 1 ,,.]u·un s J"' l<;r .. e un la- lnfrcnar 1 . roll•·nl inat ), scanclalo:-o~ i Ja
ri , que ~ou .01110 1 ::; libro au ~ iliar c s 11 iut n1p rancia: \ jtar riiias 11 i . i pro ~
la contnl ilidad p< r pnrti la ochia o bodoq uet·a.
i la~ últitnas llanlatían ]a atencion del r~.~n la mesa elcccionaria, escusado es oc sub-
prefecto hácia la parroquia, i podrían cit· que el tinteJ·illo lo hace todo, pnrti r·
provocar nuevo~ i1n¡ \I stos i afluencia de de utilidade5\ con el ] onot·able gntnonnl. I~~n
enfadosos hué~pcdes o fi~cnles. él se refunde todo, cotno en e\ n1ar, que s
1 el tinteril1o se•·~ enernigo del cura: desca1·o-a con la evaporacion, de lo que a·efilántropo,
porqu~ el Jn!eres de aquel con- cibe por afluencias i llnvins. Liternln1ente
i_ste en que hnyn pendencias, camon·?s i elector i elejible, Don Zutano vota por to.
dJ~bluras, a fin de que abunden los ple1tos J >s los bbrrego:s bípedos del lugar, cn~toi
sun1arios que le hacen medrar· en que dia la urna, la destl\pa en su oportunidad
la propiedad d~ los iudios esté sien1pre etn- i anuncia el fesíns de la snlJet·anía parrobrollada
porque a~í es fácil escamotár~ela; quial, honrado con ")a confian-a de sus coPn
que ln cárcel !'ea un lugar de dolor, ; n1itent~ ... '' Así, Don Zutano saca del mi.inmundicia
i pod red u tub1·e porque así sur- .= mo tintero el voto del sutrn(J'ante de pacote
rne.ior efecto, como objeto de arnPnaza, tilla [el de prin1er grado,]i el del elector
coercision o venganza; i en que todo nnrle que decide de los destinos de la patria. El
en el pueblo dado al tt·aste, porquQ así rne- · tinterillo es, pues, e) pueblo sobera'Jlo en e: -
de el tinteri11o llenar su elevado i entrete- ricatura, i es elector perpetuo, porque esta
J!ido ministerio: etnbrollar i chupar. carga patriótica hace partP. de su negocio.
r:l pobre cura tendrá, pue~, las n1tl de Por den1as está el decir que el tinterillo
la cabeza, mano a mano con las do potdn- vive tarnbien incrustado, con maña P.SO í,
cias enernigas. Cuantas ,-eces quiera dar : en la tesorería o colecturía par·roq uiaL l~s
un paso en favor de la justicia o del pro- : '1 quien le lleva los libros al tesorero,
greso, tropezará con nuestros dtlS persona. le fabrica los balances i las nórninas, i majes,
atravesados cotno enorn1es troncos so- neja las tra.n1pas deL peculio parroquiaL
bre un catnino e~trecho. Lo que se le queda unt~do en el teje-Jna-
.E.,n la .Tu11ta de cC?_(rad?a~ el gatnonal i neje, solo étJ i Dios lo saben. Pero el tintePI
tinterillo-fervientes católicos que saben rillo pasa por hombre irunaculado, laboriooir
rnisa con p11ntualidad, hacer novenas, so i sabido .. El rnundó es de los audaces, .1'
encabezar fiestas parroquiales i mandar de- se dice de ordinario; pero lo es tambien de
cir tnisas por las ánin)as, que otros pagan- . los luibiles, el decir ele los taitnados i lo
dominan sin contrapeso, formando n1ayoría : zorros.
con sus paniaguados o los imbéciles que les Ello es que nuestro buen cura, viendc
temen. : que por todos lados le rodean asechanzas i
En el Cabildo o municipalidad, no hai obstáculo~, acaba por perder la paciencia,
que andarse con ruidos. Don Fulano (el abrir los ojos i cerrar la conciencia, su.
gamonal) es el presidente vitalicio de la cumbiendo por entero i perdiendo hasta la
corporacion, i Don Zutano (el tinterillo) . esperanza. El dilema es tert·ible: ceder el
tiene a su cargo la secretaría,-la cunl le . campo i anularse, abdicando su misjon; o
corresponde por derecho i de hecho, por . pasarse al enemigo con armas i bagajes.
ser el sabiondo del lugar. Don Fulano : Para el gamonal i el tinterillo, que perte.
decide las cuestiones ex-cátedra i como ~ necen al gremio afortunado do los lto1nbres
quien dispone de sus vacas; i Don Zutano, .: prácticos, un cura .filántropo e~ un absur-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--1'-1 . _
do 1 " US buenas intencione on torta~. soltará Ja len~tua i 111 t rá su punt::l d ') 1110
Por p oco que fo rn1al ice n s u r fon11as · rnJ c:~J a. Pero que 3, f> o 1 O. UOU rudi vid u os
i ,· u caridad, ]e llan1arán ·'clérigo godo' de un pueblo 1 ~juno leno·an su racion anua l
hon1bre '' ¡·el igr·oso'' i hasta "disolvente." de 365 día de e~p l o tacion i sufdo1iento,
Á. o hai t tRs rentedio <")Ue claudicar unte los en sil ucio, con r signnciou i hun1ildad 1
ho1nb r es de ór(len. Echar la sotana él lns . in dar <']lle decir ni hacer escándalo, e~
or tigas, i que los parroquianos se arr<'gl e u ~ cosa en que nadi e para nli'ntes. iQuié n se
·onlo puedan. Ayúdate, que Dios te nyu- ~ irnpr ::siona i sufre d e l os n e rv10s al ver
da rá. · ordeñar una vaca? F_.;so es trivia1, con1o lo
'1 al cabo ¿por c¡u é venin1os c on car1da. es el in1neuso i tri~te drama d rnlserins en
de , reformas i filantropíus1 " dice el ga- . que jin1e un v cirH.lal'io bajo la respetabl e
tnonal, con sa lójica pustruna i p o iuvhsta trinidad d' parroquia.
qne a su posicion conviene. "A í como es. I no hai que tsperar que los ali~dos se
ta tnos hen1os vivido ánte~; asi tenía lasco- querell e n. Ello· &e conocen i saben que
sa n1i s ñor padre co1no las tuvo tni abue- ~ se nec esi tan n1útuan1ente. J~n br ve se halo,
i deb e n ser buenas pue~lo que son vi e- ~ cen con1padres, i las quere llas enu·e conl ja~
i que con ellas i la ttyuda de l)i o s [por- ~ padres son coo:a de poca tn< nta. IJas cornaq
u;) los brib0nes sien1pre quieren poner de dres o n o tra cosa; sus guer• as civiviles
Sll parte a Dio~] hen1os ganado las pocos son de otro j~nero: asucaradas corno la en-n
ec has que tenen1os.'' El argutnento es · vidia,- irnplacables co1no la ma diceneia .
s ó j do i de e i si v o. ~: 1 garn on a 1 sabe 111 u i h i en donde 1 e a-
Pero hernos dado por sentado que e] cu- pritu e l z:•pato (cuando Jo u s a.) En toda
ra salga hueno-que de veras sea cura i no : controve1 ia resu e lve con st1·aordinnrio
fHlfermedad. Si siendo bueno es hu potente ~ laconisn1o; si álguien se pcrn1ite dejar sosiCi
ué será cuando resulta n1alo desde su es. :. p ec har una d udn, se apresura a fortificarse
tr uo1 1 que los hai, los hai, i ojalá no : con :su frase sacran1en\al: 'l si no que lo
fuer n cierto. Un cura turbulento, nl llegar diga rni cotnpadre dn. Zutauo" (el tinterillo,
a ... u parroquia, s corno cuando sueltan el el tlotor dPl lugar, qu e e~tá al lado corr1o
t o ro a la plaza, i casi peor, porq11e ni la ba- un rnonag 1illo·) o bien: "Consulte U:sted
rrera Yale. ¡1\i de los desprevenidos i cuita- ~ con tni c o mpadre el Señor Cura, que cono ~
dos! D sde el pd1ner día, corno por en can- ce la justicia i su he lo que se hnce/' N o hai
to, los u liados se o]fatean, se conocen, se : n'las que decir, porque si álguien resuella,
agasajan, guiñan el ojo con rnalicia i ajus- ¡ el "Rnlo cura" le dirá: "Calla, indio bruto;
tan su pacto;-un pacto tácito, que no nece- tú no sabes donde tienes las n~r1cesr' '
s ita escritura ni testigos. El cura, el ga•no- l santas pascuas.
11al i el tinterillo se dan la mano i quedan, ~ i llega, por gran casualidad, a trascenuíia
i carne. La Trinidad está constituida; : derse en la ca pita] del departamento algo
los triuuviros se sientan al banquete. La- de lo qu e pasa en ese pedazo del otro mun briegos!
de rodillas, <")Ue pasa la rnajcstad de : do que llatnan el dist1·ito de A o B, nuesla
parroquia! Pueblo soberano! álzate la tros personajes n0 se dan la pena de nsusc
amisa i recíbe en la espalda tu salario de : tarse ni salvar las apariencia .... 1~1 vecinda -
azotes!. . . . . .. . . ~ rio tnandará una peticion unánime [i eso po!
L0 que hacen esos tres hon1 bres alia- ~ exc~o de_ etiqueta] redactada por el el~ tendidos
esos triunviros del ahuso es indeci- . do tinterJilo, encabezada por liis autor1dades
ble: Es una historia in ter miuable en que { i con todos los r:q_uisitos de ordenanza; i
el d a·ama se confunde con la comedia,-) a : los actos de la Trtnidad quedarán abonados,
luz rojiza de las pasiones insaciables, con .' con grandes palabras, a falta de guano.
las tinieblas del infortunio ignorado i si- : Buen cuidado tendrán nuestros heroes
lencioso. Pero eso no llan1a la atencion. \ de ensalzar sus virtudes i gritar n1ui alto.
Lo vulgar i cotil corazon de nue"tr· · 1 oh ac1one rurnlc\. ,
h n n1antenido la parroq uta n ~ e u:. t1 o, L
condenado 1· l cpúbli .. a d uaocrátJca n st~
por largo tiernpo un pt Cl) ccto una qui i osA,
una pobt·e ca~i-verd· d cuando no una
g1 an rncntjrn.
i u{ hacer? C6n1o sacu di 1 l despotl, 1 10
de la trinidad de parroquia. ( 6n1o sacar
de pcua-- &. e tos •nil)ones de ilotas de la dP.rnocracia,
que hace t_,nto" años vi' n aguard;-
l.ndo su anto advenirniento,- u ad
veuitniento al n1undo divino de la justieia,
al al gre banquete de lu libertadad1 u~
rerne lio hal]ar para tanta. sornnolencia L
ten e pPsas tiuieula '?
'J..J u z ! 1 u z! n1 u e hí i nHl 1 u z! ' un n i n n u n
dacion de luz! I n1ovirniento, inter~ninable
nlovimiento.
Lo que n estilo llano irrnifica: escu -
las, muchísitna e e u ]a~! can1 i no , dond~
q uiéra can1ino~! Llevad a t0das partes la
antorcha de la escuela; abrid \Ía q.ue pongan
a los pueblos en cotnunicacion i acti
viuad, i la luz penetrará a torrente , i la riqueza
difundirá vida i bien estar. l-Iaced
que de aparezcan los ignorantes i Jos de -
heredados por incornunicacion, los secue -
trudos de la civili~acion, i no tendreis esclavos.
Las trinidades de parroquia, e
gadas por la el aridad i vencidas po1· la li-bertad
del trabajo,n1orirán eutónce ..... .
iPor qué1-por ::;ustraccion de anateria.
• --·o·-•
•
AB.A :re .. Y.
-&~EME AB--:\.~ •
En tu~ 1 ui11tilla , _¡\_dan
'11 rata~ le 1 robar, 1ne iniicr ,
El c·ulto que todo lan
J:\ 1 elen1ento di11ero
De de el nolle l1a ta el pat' lL
-o n1e acli1ier a ttl lJjnion r or l1arecerlne le ....... . peso
I fundada en la Tazon
De toda je11te de seso-
:ro e11tro, }JUes e11 cli Ctl. ion.
ada enctlentTo yo de estraño
.r:ri me })011e a mí 1Je11)lejo,
El que hicieran en a11taño,
'Ianto el niño co1no el vieJO
Lo qtle se n1ira en ogaño.
_.,.. i lUl.!tcho mé110 rne admira
\..- cr a nue~tra oc edad
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-148-
• acriiicarse en la 1 ira
l ~a lt rada el )idacl
DiYLrla n1u'"'~ que in~pira·
\ ·ralos 1lüll11Jre::;, edit:\1lto;Ir
en bt1sca clel 111etal,
( 'on -crtil~ e u a 'rarien t ..
Para guardar el caudal,
1~ rtl o de 111il •..•. ufrin1iC11to.,:
_ .. i 111-.:; ca u '"'a adn1 i raciou
Que el odiu~o Yalllciei~ n o
l " la n1t1erte al corazo11
011 s11 frío po~itiyisn1o,
Qu llan1a11 i-lu~tracio11.
Ti n1e n n::;a no, ,"'ttrafi )~a
Qu 11n stra je11te d ~ aqttÍ
'I .~nga 11clt'"t la cabeza
De aqt1clLo qtl 1ara ti
Uo11~ti , .. \ la 110l)lcza:
V llue c., 1noncda 1nui corrí ~lt e
l~u 0 el que 110 tie11e ;:, 1111 zot ~,
1 110 e~ uinrrttno tlccente ~ rno no tenga Llll lJtlen lote
l)c aqnel1netal refuljent .
;.Quién 11tcncio11a e11 Cartajena
i a or\'(tnt(~~ 11i a llernlo~illa'?
c·.C) 1ié11 no tie11e el aln1a ] lena
D e"'"a n1oneLla an1aril1,
Que a 1lltc~tra jente enajena?
• j ]H'()p_uut·l ~ a tul lJedant ..
< ui0n e· lon, icllr G iraclin,
'1 t rc~J)Onclerá al ]n ... tante:
1 ~ .... tal ,.eh de] ]~ )ro~ill
'\.h:tun IllL Y fill)ri~antl. t ()u ) en tratá n lo e t1e l or(
'll. .. la cli ·etl~iull .~e e~c]n' e:
(~\la u al a s11 '1 1 c~orv.
J al infeliz le hll Te
•
l~orqttl: intl)Ol'tl1llfl ·u llur ).
l>o~ co..:a .... ~on las qtle n1ucltn
.... ie ha11 dejad) e11 OI']UC teJ1a~ Ynel lHi.lt::llLL'h '·
;.' 1 ú q tl ti11e-.. 111 tal )11
1)e icl a· nollt\' bi~n 11utridu.
ll ttb1a · el el ta11t }>Or i 11 to
()oHlO ~i ht1lú ~e-- 1) r li lo
De lo 1 tlen , el . ntilni )ntn'!
¿rl':) ha· af' Jsc e e 11tnj iad
o n 1 .. j 111 p 1 < 1 t o te ~
•
•
!, . • • • • •
. .
• •
• . • • • •
• •
•
• •
. . •
• •
• • •
• •
•
•
•
• •
s· n o ltll tono inSJ)Írac1o
I l1ablando lu1sta. 1 or lo~ codo~
~ o1)re ese fONEY endial)laclo?
• ••••••••••••••••••••••••••••• . ........................... •·
La otrit cosa qtte l1a lla1naclo
1vfi n1ns forn1al ater1cion,
Es qtle no Itas calificaclo
Quiér1 tiene o 110 la. razo11
En el célebre altercarclo.
J)ice- que 110 c1uieres ser
i clá ·ico IÜ ro1ná1ttico
I q llC a tu 1110{10 ele \'Cr
\ ale n1a que 1.1n linclo cintic
811 n1011ton de oro tener.
]J o es lo 111i. 1110 ¡c1 tlé l1orrod
E lo n1i 1110 Cllle decir
(-.lue !)refieres 1111 ·oi1clor
..... !\.. la gloria Lle ceílir
na corona ele l1onor!
Oón1o se conoce Acla.11. 1
Qu }ra, 110 eres el ele a~y r
}">ue.-5to c1ue todo ttl nfan
• olo se contrae a te11er
]~o que en frances C;:, el' nrg\..· n t.
~fui útil es 011 la vida
Un })OCO lle lltttnera.rio
¡~1 c: t lle\ ar la uols~ a icla
1 LL.tl ~i fue~e tlll relicario
Do11cle el aln1a 'ra~ cn1bnticla,! .....
Dirá_ que e toi atra aclo·
Que uo 1n:.trcl1o con 1a idea
1 nq\le;:,te siglo c1orado,
l\ia 1n·ujiero q 1e tt í se~t,
110 ~ :1r 111etalizado.
C-lne l1ai ltna })arte cli\Tinct
1 ~11 lltlc:-:tro ~er 1naterial
< 1tc la rn¿o11 ilLuni11~t
1 no~ 1le\ra a ttn 111llllCl{ ill ~a1
J. n11a rejio1t Clll f~t-ci11a .
D IHle lto :::e 11iett~ft, 11.o,
l~Jll ll 111et·tl cles1 r ·iabl
( )ne ~1 ll 111l)rc ,rjl inventc.J:
Don le la \riela ~ an1nl)l
I f . . . ' que 1o1 Js- ero no hai que estr·añar nada -son ~spa.
ruta, ~~ pot· tesentJnnentos pal'tJ' .. ]· · ... - 1 • , · ·' · .. · · O Ctl c\1 e~, no CS: J aSJ p:1ga o} D1ablo a q UlC.l1 ltlCll ] ~
~ 1 f?L1Ia .. o por hasta rd as pasione~, se hu bie- · ~¡ rve: -
1 a _1 n1a_p nndo un gran nún1ero de sutilezas ·o· --
lJajo el t_Jolnu.re de cuadros de costun1brcs? · .
U na hnda ~ rnodesta señorita que al en- :Y~ns-e-s E-8-QR:t:~r-e-,s sr f..c.r\. f~ ~~~i R ~
tra~· en un luJoso salan, viera Ja obra de un· .4"\,
artrsta, representando, en un cund ro la i- El ('1ielo e cubre de negro. creHpOlllh .. ,
n1ájen de su santa Madre, esc1an1arra, n- l~n ~1 Occidente cscónclese el. ol;
gradablen1ente soa·prendida: ¡,quién ha he. El_Yieuto pro~luce n1il hórrido .. ~on~~
~ho_ ese ~·etrat_o1 Pero ¡,no vería con justa . I · 1cnto e1! ~I p~cho crecer m1 (lohn·.
Jncbgnaeion, 1 reprendería, herid a en lo Oh! yo no diYlSO 1n un solo lucero,
n1as intirno de ~u ~ot·azon, nl que pusiese: 1 todo e~ os~uro, tri _th,iJno, ~í;
su non1b1'e, por 1nd1gna venganza, al pié: O. curo e, 1111 pobre 1 estrec-ho st ndl"'t'c1~
del retrato de una n1eretriz1 · 1 lóbrego, o. curo n1i cruel porvenir.
~st~ es lo que no~ ha hecho p~n~ar el · N o puedo en ~11ibro l?er del de~tino,
arttcuhsta con su cuadro de costumbre~· en: o es e o posible, po ·1ble no e~, tlo~
el que, do1ninado tal vez por alguna pa~ion ~ ~o sien1pre en el1nnndo seré per<~griut'
española, ha teni lo únican1ente en tni. : Su1 luz que tue g'uíc, sin norte . in ~ol.
ras, ridiculizar a las sin1pálicas ¡ atnaules. I roiTnnlpo en jen1idos en 1nedio nai-.. du~?lo~
damas de Car taJen a con una farsa odiosa, : I no oye ninguno doliente nli voz:
que no<} uerríatnos cotnparar con el estilo ·Son sordo lo hon1bres, on sord . lr·~ r'it: 1 lo,
iescompuesto de Cátulo i de rTíbu lo. . ()h! p ,lJre del tri te que solo 1l ré•!
(\Es difícil (dice un crítico acreditado)· • ,í, solo yo lloro, que solo en ~ltounclo,
~aherir los ert·or·es de los honlbl'es sin cJ"ran-. ( 1 on1o en un de .. ierto :o-:olo n1c encontré:
¡earse en~tnigos; porque rara vez el0 que. Por e o Cf' n1i duelo terrible i profuudn,
Jos padr-ció tiene suficiente desprcnditnien. J>or e~o c:s que bebo torrent(A .' dP hiel.
to para. hu.cer en las aras del bi,.•n público · ~1 ~)jen ¿dónde ('Xi~t(' qne yo ~n ~11i delil'io
el sncrJficio de su an1or propio. "'-Pet·J ·se- Sone, lleno el pcc:ho de noble 1lu~lOT1~
rá esta consideracion aplicable a lus act~un-: 'rol? r:oru~1 el dnlee. perftnne rl~ un lirio,
Je circunstancias? De seguro que no. : I 1n1 llu-..Jon~. D1nriero11 en flor.
El esc1·itor del "Junípero,'' ridiculizan. · l)or e o 1111 pecho yo hoi .iento ~on1hríc>,
clo per:sonaln1ente a J as señoritils de Carta- l no eon1o un tie1npo feliz .. e Rintiór
¡enu, no ha descrito ninrruna costun1bre no Crudo e~ rni tortnlanto, Ini dnclo es in1pío:
ha pintado ningu•! cu:-d ro, puesto 'lll~ su · :Yilir Jo llO 9nic. o: m_?rir es mt>jor. ,.
pi ~tu a no ha escrito bajo las inspiraciones · enor,_ ~u que 'I\ c. por s1en1_p~·e en p] ( J( l~l.,
ci:- _la verdad, pue5to que todo el que haya ~ue h1S1:--te este globo, qu~ h1e1~te otros md,
-. 1~1tado el Teatro de Cartajena, a no ser I or q~1e yo uo encuentro rcpo o en el s1H lo~
un español, predispuesto .. como un 111 ucha-. Oh! dllne ¿qué crhnen, Señor, co1n 1í?
c-ho de escuela c~ntra el tnaesta·o, despues : C!~1! tlíu1elo, justo, benigno, l)i~ .. ntío ..
de haber llevado Julepe, podrá decir·, HÍ Jos .· 1u Cj~I(l ere¡.; d:l orh,P ~l due_í1o 1 (~1 Rodré ol \"idarte," abantlonarte acaso
Cuando ere~ tú n1i solo })Ol'\7 euir'!
U uan do u1 i dicha. }>l'Ó _ -in1·t a n oca o,
I.ll puedes a su oriente ltacer ve ni l'?
¿"l~odré olvidarte'' iendo tú la Estl'ella
Q 1e alumbra 1ni ltorizonte tenebro5o.
PoJré olvidarte acaso jin1ájen bella!
, ua11do solo a tu lado soi d icl1o::;o'?
¿,l?oJré vivir sin escuchar tn acent
• •
1 iu estrech·:tr tu rnano cariñosa'! ....
Jj;-5 i1nposible! i al pen~arlo siento
Que de de~diclta mi alrna se r~boz'L
c:Q 1e 1ne aleje de ti ! que te nbJ.nJone.
Q 1 . l •) ', ' 11e n l te atnv, que te o vtc e...... .... o.
C!1ién, (li mujer, al corazon impone
Ahog 1r el tierno af~cto que sintió!
;;ICrei te algun·l. vez, por un in t· nte,
)j, u era }):>.,i ble te o 1 vi dn. ra )'u?
ÜLlando en n1i }Jecho guardo delir el colibrí.
)~t"~LDlO JlERN \ VEZ '1'.
J MJ>. 1> .: f { ~ P "A", DEZ " lllJ "·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 16", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094365/), el día 2025-05-04.